Saltar al contenido

3

Nazareno_cruz_puertosantamariaLa cruz portada por la imagen del Nazareno es plana, policromada a ambos lados , única en el arte cofradiero, de autoría anómina, posiblemente del siglo XVII y de procedencia indiana igualmente desconocida, descartándose la filipina (no presenta los habituales ojos rasgados). Sobre base de madera cuadrangular tratada al pan de oro, con una abigarrada policromía que presenta en el plano anverso, presidida al centro por una Santa Faz, trece escenas distintas de la vida de Cristo. En el plano del reverso, presidido al centro por un escudo de la hermandad consistente en un corazón macizado, presenta a su vez, trece escenas diferentes de la vida de la Virgen María, desde su infancia hasta su ascensión a los cielos.

SOBRE AUTORÍA Y PROCEDENCIA.

Según Luis Suárez Ávila, "La Cruz me parece obra del círculo de Juan González un pintor que floreció en México en el siglo XVII, que practicó la pintura al oleo, sobre superficie de madera dorada, a la imitación de las lacas orientales.

En ocasiones, introduce el nácar en las pinturas, técnica que seguramente llegó desde las Filipinas a Acapulco. No se sabe si Juan González nació en Nueva España o fue natural de España. La concepción de las figuras de soldados romanos, en comparación con las del biombo de Hernán Cortés, me hace relacionar estas obras con la Cruz del Nazareno, sin embargo muchas de las escenas de la Cruz son más esquemáticas. Es importante comparar la cenefa de la escena “Pidiendo posada”, con la decoración de uvas, en los cantos de la Cruz del Nazareno. Y, sobre todo, las flores que hay en las esquinas de cada escena de la Cruz con las del biombo de Hernán Cortés de este autor".

querubines_SXVIII_puertosantamariaProcedente de San Agustín, al ser desamortizado dicho convento en 1868, fue colocada en la capilla de San Pedro, sobre el reducto de acceso de dicha sacristía a la capilla de la Patrona y casa del cura, hasta su situación definitiva en la capilla del Nazareno.

Fue restaurada en 1998 por el imaginero porteño Enrique Ortega; dos pequeños ángeles tenentes del siglo XVIII, en madera policromada, ayudan a portar la cruz.

La denominación de la cofradía es la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de nazarenos de Animas de San Nicolás de Tolentino, Ntro. P. Jesús Nazareno, María Stma. de los Dolores, San Juan Evangelista, Orden tercera de Servitas y Santa Cruz en Jerusalén.


cruz_anverso_nazareno

Cruz del Nazareno (anverso) en su capilla.

La cofradía fue fundada sobre el año 1.634 en el convento de San Agustín, ya desaparecido y reconvertido posteriormente en Colegio Nacional. Según escritura existente otorgada ante Gerónimo García de la Peña el 28 de febrero de 1.674, se le cede Capilla en el antiguo Monasterio de San Agustín, apareciendo ya fundida con la Cofradía de Animas de San Nicolás de Tolentino y en donde posteriormente se unirá a la Venerable Orden Tercera de Servitas.

ESCENAS DE LA PASIÓN DE JESÚS DE IZQUIERDA A DERECHA, EN EL ANVERSO.

11 Cargado con la Cruz

Cargado con la Cruz.

10 Pidiendo su crucifixion ante Pilatos

Pidiendo su crucifixión ante Pilatos.

09 Coronacion de espinas

Coronación de espinas.

01 Rostro de Jesus

Rostro de Jesús.

12 Jesus caido con la Cruz

Jesús caido con la cruz.

13 La Veronica

La Verónica.

14 Esperando ser crucificado

Esperando ser crucificado.

...continúa leyendo "605. LA SAGRADA CRUZ TITULAR DEL NAZARENO. (I)."

5

Passio Domini Nostri Iesuchristi, secundum Portum Menesthei.

"In illo tempore", cuando los naranjos empezaban a estar en flor, las repartidoras de las modistas, con sus cajas de madera, cubiertas de gutapercha y sus asas de cuero, invadían, como locas, las calles, y, en la Prioral, se distribuían, a diestro y siniestro, las dalmáticas del Nazareno, teníamos por seguro que el siguiente domingo era Domingo de Ramos.

capiroteY no había pregón, ni concursos de saetas, ni conciertos de marchas procesionales, ni presentaciones de carteles, ni de revistas. Pero lo cierto es que se barruntaba la Semana Santa por medio de una serie de acontecimientos mayores, menores, con cuerpo o inmateriales,  pero rigurosa, cíclica y puntualmente repetidos.

En las casas el ritmo lo marcaba el trasiego de roperos, el planchado de las túnicas, la preocupación por estrenar traje el Domingo de Ramos, encargar el pan y la miel para las torrijas y la leche entera para el arroz con leche, ir a la Imprenta de Pérez para que Valentina te tomara la medida del cucurucho de cartón, acudir al "Miserere", al Oficio de Tinieblas, al Vía Crucis de Acción Católica con el Cristo del Amor...

Todo empezaba a oler a muerte y desolación, a penitencia y a arrepentimiento con las conferencias cuaresmales del Padre Rodríguez, S.J. A partir del Viernes de Dolores, en los retablos no se veía una imagen. Todas estaban cubiertas con velos morados y las mesas de altar, desprovistas de sus manteles y sus flores. Las hermandades comenzaban a limpiar los enseres y la Archicofradía del Santísimo Sacramento sacaba, de la bóveda del corral de la Iglesia, los bártulos que sirvieron de túmulo para los funerales de Felipe V, de Fernando VI o de Carlos III, y, en la capilla de Virgen de los Milagros, se aprestaba a montar el monumento del Jueves Santo.

plumeros_puertosantamaria

La Guardia Municipal de gala, en un cortejo procesional. (Foto: Archivo Municipal).

PUESTA A PUNTO.
Se engrasaban las matracas de los campanarios; se trasladaban los pasos a las iglesias, desde bodegas, garajes y naves; se dictaba un bando por la alcaldía sobre ruidos, inmovilización de vehículos y cierre de salas de cine y espectáculos desde el medio día del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria; se aprestaban los ropones de los maceros, de los clarineros y de los alguaciles; se pintaban por centésima vez el tenebrario y el candelero del cirio pascual; se sacaban los fraques y los chaqués en casa de los archicofrades y Bonifacio y Piñero se disponían a limpiar las cazoletas de plata de los hachones, los bancos de caoba y terciopelo, a desenrollar las esteras de rafia, y a preparar el ropón de muñidor y las sotanas de los acólitos...

alvarezgomezCuando llegaba la  Semana Santa, los olores eran mixtos entre el azahar, el incienso, el alcanfor, la cera quemada, la miel, Álvarez Gómez, Maderas de Oriente, Gotas de Oro, Instituto Español y Augusto Haüpold.

No, no es que la gente interpretara que había que darse penitenciales latigazos (de ginebra Rives) durante la Santa Cuaresma, sino que Don Augusto Haüpold, que "practicaba la elegancia social del regalo", enviaba, varias veces al año, a sus amistades unos enormes frascos de colonia que fabricaba de forma artesanal y con productos totalmente naturales, que olía que daba gloria, y que acompañaba con su tarjeta "A.H.A., Salud, Paz y Bien".

Olores, también, los del aguarrás y cera, para los pasos; el del "Caballo de Oro" y el del "Sidol"; el de la cola de conejo puesta al fuego; olores...

balcon_palma

LOS NOMBRES Y LAS HERMANDADES.
Pepa , la del Almendral, rizaba las palmas que traían de Elche y acababa su obra colocándoles moños de seda y campanillas de cartón forradas con papel de plata de las botellas del ponche. En casa de los “Telera” se bullía con lo de los guiones; en casa de Don José María Pastor, en la de Ramón Bayo, en la de Pepe Caamaño, en la de Manolito Iglesias, en la de Eduardo Ruiz, en la de Antonio Diaz Artola... con la Flagelación; en las casas de Juan y Jesús Py, en la de Valerio Marín, en la de Ramón Vaca o en la de José Manuel Terry..., con los Afligidos; en la de Manolo Ortega Infante, en la de Manolo Muñoz Rodríguez, en la de Pepe Merchante, en la de José María Gutiérrez,  en la de Meme Maiquez, en la de Manolo Sánchez y Sánchez, en la de Luis Merello, en la de Antonio Márquez..., con la Misericordia; en la de Francisco Quijano, en la de Luis Suárez, en la Fernando Arjona, en la de Antonio de la Torre, en la de José Ríos Santa Orosia, en la de José Muñoz Carrera, en la de José Bononato, en la de Castilla, en la de Stenterello Rosario Ventura, en la de Diego Utrera, en la de Carlos Zamora, en la de Poniqui, en la de Lorenzo Boragno, en la de Miguele Forte, en la de José Moresco, en la de Diego Muñoz, ... con el Nazareno.

Nazareno-1930-puertosantamaria

El Nazareno a su paso por la calle Vicario, delante de la Iglesia, en 1941.

En la de José Caveda, en la Fernando Osborne, en la de Javier Fernández Prada, en la de José Luis Péculo,  en la de "Carito"..., con la Humildad y Paciencia; en la de Manolo Lojo, en la de Pepe Morillo, en la de Lloret, en la Federico Herrera, en la de Lerdo de Tejada, en la de Fernando Terry Galarza..., con la Veracruz; y en todas, todas, las casas de los congregantes marianos, en la de Varela, en la de de Ruffoni, en la de Galarza, en la de José Luis Osborne, en la de todos ranchos de los mayetos y en todas las tiendas de montañes, con la Soledad.

VISTIENDO SANTOS.
Doña Cruz Hernández sacaba la túnica, de terciopelo granate, que le había hecho al Nazareno con las cortinas de su casa-bien-venida-a-menos y se disponía a vestir al Cristo; Doña Rufina Vergara se preparaba para poner de "cristianar" a la Virgen del Desconsuelo; Luisa Aquino, a la Virgen de los Dolores; Mercedes Avila para adobar al San Juan de Pedro Roldán; Margara Hernández, a la Virgen de la Piedad; Esther Cuervo, a la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos; Marta de Gregorio, a la Virgen de la Amargura, y doña Angeles Domecq, a la Soledad.

Penitencia_2PENITENCIA REAL.
El "Tío de las Cadenas", preparaba las suyas, largas, gruesas, para atárselas a los tobillos y arrastarlas, en penitencia, con hábito y la cara cubierta detrás del paso del Nazareno; el "Tuerto del Resbaladero", su cruz para emular al Cristo, detrás de su paso; Milagros Góngora, la única mujer que se vestía de túnica, aderezaba su hábito y su antifaz para ir descalza detrás de todos los pasos de Cristo, por una promesa que hizo si su hija Manuela se curaba de la pierna...

SAETAS, CAPILLAS MUSICALES Y BANDAS.
Laynez, Pellicer, Paco "El Azotea", Gatica, Carrasco, Esperancita López, Juan Arjona, Matiola, Milagritos Forte y “El Demonio” no tomaban nada frío para conservar la garganta en buen estado toda la Semana cantando saetas...

bandatorriguera_puertosantamaria

La banda de cornetas y tambores de Torriguera (en la imagen superior vestidos de romanos) y la de música del Rocafull ensayaban marchas procesionales...

La capilla de música del Nazareno, a las órdenes de Ramón Zarco, entrenaba motetes y salmos... El coro de Acción Católica, bajo la dirección del maestro Dueñas, perfilaba los cantos del "Miserere", de la misa del Domingo de Ramos, de los Oficios del Jueves y del Viernes Santo y los del Sábado de Gloria.

CARGADORES PROFESIONALES.
Los "gallegos" del muelle, los Paquis, los Gatica, Figueroa, Bononato..., trataban de concertar cargar los pasos con los priostes de la hermandades; el cabo Mulero, consultaba los horarios de las salidas para estar puntual, con su escuadra montada de Guardias Rurales, encabezando las procesiones...

antonio_sacristan_11_puertosantamariaLas "Quicas" terminaban de entolar las mantillas antiguas que, restauradas, iban a lucirse en las visitas a los sagrarios... Antoñito, el Sacristán (en la imagen de la izquierda), ordenaba a Varela sacar los ternos ricos: el rojo, de terciopelo bordado, para el Domingo de Ramos; el morado del Cardenal Infante, con planetas y estolón, para el Jueves; el negro de tercipelo, para el Viernes y el blanco bordado, para el Sábado de Gloria.

Procedente de Andújar, el Rerre, con el carro de pértigas, arrimaba a las iglesias cajones de cera y el cirio pascual.

LOS CORTEJOS PROCESIONALES.
Y, así, entre la Pasión, según San Mateo y según San Juan, cantada por tres curas, el "flectamus genua. Levate" y el Gloria y las campanas de la Resurrección, iba discurriendo la Semana Santa portuense, con sus procesiones, litúrgicamente encabezadas por los guiones («--Anda, niño, que eres más largo que el guión de la Veracruz»), la escuadra a caballo de Guardias de Campo, los basureros, con espuertas y latillas, para recoger el estiercol, la Cruz de Guía, los penitentes, el senatus (S.P.Q.R., "San Pedro quiere rosquetes"; que no: "Senatus PopulusQue Romanus"), el estandarte, el paso del Cristo, la gente de penitencia, la banda de cornetas y tambores, más penitentes, las "representaciones" la presidencia, el paso de palio y, cerrando, el preste, de capa, con su bonete, como Dios manda, y la banda de música; y las visitas a los sagrarios, en los monumentos de San Francisco, la Concepción, el Espíritu Santo, San Joaquín, las Esclavas, el Hospital, las Salesas y las Capuchinas y, lógicamente, en la Prioral.

san_pedro_puertosantamariaTODO MUY SIGLO XVIII, TODO MUY SIGLO XIX.
Y es que entre el barroco y el neoclásico pulularon los estilos mayores de nuestra Semana Santa. Entrañables y recordados pasos reducidos, casi en miniatura, los de nuestras cofradías --"la caja de cerillos" le decían al paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan--; mantos elegantemente  bordados de la Vírgenes del Desconsuelo o de la Soledad; palios ochocentistas sobre nada más que diez varales; centurias romanas de lata y damasco; bocinas del Santo Entierro; guiones de la Veracruz, de la Humildad, de la Misericordia; de la Soledad y los dos del Nazareno; varas de mando con fustes de caoba; sayones, romanos y hasta San Pedro, de cartón piedra (en la imagen de la izquierda); cruces con manguilla; presidencia del "duelo" con las fuerzas vivas y el Ayuntamiento bajo mazas, con los ropones negros, las mazas, enfundadas en crespón, a la funerala, y los clarineros con sordina; "comunidad de venerables granujas", que así llamaba el Dr. don Antonio Cía Moreno, a quienes nos vestíamos con las dalmáticas --moradas las del Cristo y blancas las de la Virgen--en el Nazareno o donde se encartara; pasos arreglados con alhelíes o con humildes amapolas de los trigales, mantenidas con aspirina; gradillas de la cera...

EL PRINCIPIO DEL CAMBIO.
Todo nos parece hoy vergonzante y, sin embargo, está unido a nuestra más entrañable tradición. Esto empezó a cambiar, el día en que a Miguel Castro se le ocurrió traer a la cuadrilla de "El Gorrión" para el paso de la Virgen de la Misericordia y comenzó un mimetismo enfermizo de Sevilla, vía Jerez. Se desencadenó una carrera, que no ha parado, de plata cofradiera, de "bacalaos", de "simpecados", de.... y hemos abandonado nuestros enseres más característicos que se pudren, en el mejor de los casos, en los cuartos de las hermandades. Han aparecido nuevas cofradías, que luchan por parecerse a Sevilla.

carreraoficial_ssanta_puertosantamaria

Antigua carrera oficial por la calle Larga,  presidida por el poder civil  y del 'Movimiento', con guerrera blanca: Francisco Rábago de Celis, Antonio de la Torre González y José Antonio Nuchera González..

corporacion_1972_puertosantamaria

La presidencia de los poderes públicos, en la Hermandad del Santo Entierro, que entonces procesionaba los sábados. vemos al alcalde Fernando Terry Galarza, al juez José Luis Suárez Gutiérrez, el capitán de la Guardia Civil, Santiago Maza Redondo y a distintas representaciones militares, delante, en dos filas, los concejales, solo vemos a Manuel Rebollo. Año 1972. (Foto: Archivo Municipal).

Sin embargo, miramos, con nostalgia, las viejas fotografías de nuestras hermandades en la calle; de nuestros monumentos del Jueves Santo; de los Oficios presididos por el Ayuntamiento y arropados por la Archicofradía... Echamos de menos la liturgia de lo nuestro y el valor de nuestros detalles y nuestros signos; de los mil y un vestigios que hemos ido dejando en la cuneta. Y nos preocupa, y nos conmueve. Pero, ahí está la fiebre de los estrenos que nos arrolla y nos llama a ser iguales, igualitos, que Sevilla, pero menos, bastante menos. "Tibi soli peccavimus".
Y, en el pecado, en el pecado, está la penitencia.
¡Verbum populi!, Gloria tibi, Domine. (Texto: Luis Suárez Ávila).

12

jesusdelgado_capataz_puertosantamaria

Jesús Delgado González, hijo de José y Amalia, primogénito de tres hermanos nace el 14 de febrero de 1967, --si, el 14 de febrero--, en el gaditano Hospital de Mora, y a los pocos días lo llevan al domicilio familiar porteño, en la calle Zarza, 53, junto a Bodegas Obregón (nótula núm. 060 en Gente del Puerto) y frente al Almacén de Pepe. Estudió de pequeño en el colegio de D. Juan “el Cojo” (nótula núm. 138 en Gente del Puerto) y más tarde en el de Antonio García Flores y por último en el Colegio Cristobal Colón. Durante su infancia, sus lugares de juegos transcurrieron por el Hospitalito, la plaza de la Iglesia y la plaza de Isaac Peral, donde era práctica común jugar al salto del múa, al pollito inglés, o a los bolis haciendo hoyos --y eludiendo la vigilancia del guarda de jardines--  algo similar a las actividades de entonces de los niños de su barrio a principio de los setenta.

jesusdelgado_capataz3_puertosantamariaMUNDO LABORAL.
Jesús estudia Formación Profesional, Administrativo, primero en el Instituto Santo Domingo, finalizando en el Mar de Cádiz. Es en la Hermandad del Olivo, una constante en su vida, donde se darán algunas circunstancias que irán condicionando su quehacer cotidiano. Allí conoce a un hermano costalero, José Luis Rendón, con quien compartiría trabajadera y mas adelante trabajo, pues Rendón lo llama para incorporarlo a su empresa, la Asesoría Laboral Rendón, donde continúa 21 años después. El padre del Asesor Laboral es el conocido emprendedor de las telas, Tomás Rendón, durante muchos años al frente de la tienda “El Metro” situada en el Mercado, en el lugar que hoy ocupa la churrería de Charo Salguero Venegas, con nótula núm. 350 en Gente del Puerto.

Le gusta el mundo de los toros, desde pequeño, desde que tiene uso de razón. Un vecino le regaló --una especia de abuelo--, con motivo de la Primera Comunión ‘llevarlo a ver una corrida de toros’ y desde entonces ha ido a todas las que ha podido que se hayan celebrado en El Puerto.

antologia_marchas_semanasantaDISCOTECA COFRADE.
También es un melómano confeso, aunque eso sí, especializado. Tiene, sin temor a equivocarnos,  la mayor colección existente en El Puerto de música de Semana Santa, con más de 300 referencias entre CD, DVD, vinilos y cintas de cassette. Y entre sus joyas se encuentra  la primera grabación que hizo la Banda de la Guardia Civil de Eritaña. Una curiosidad es que en su teléfono móvil suena la marcha procesional ‘Santa María Magdalena’ del maestro Manuel Rodríguez Ruiz.

CARGADOR Y CAPATAZ.
Lo que empieza como un río, no puede acabar sino en desembocadura. Verán. Jesús empezó a cargar, primero el paso de palio de la Hermandad del Olivo, y posteriormente el del Misterio, durante 13 años llevando la voz, es decir siendo el cargador que, desde dentro, da las distintas órdenes de como ha de andar el paso, siguiendo las instrucciones de los capataces de entonces, Jesús Vaca y Juan Pauyata,  y transmitiéndola al resto de compañeros: de costero a costero, paso largo, andar,  paso atrás, paso de mecida, cimbrear, levantá, ponerse al palo, llamarse, chicotá…

jesusdelgado_capataz7_puertosantamaria

Delante del paso de la Oración en el Huerto, de izquierda a derecha, Adolfo Ortega (Jr), contraguía, Jesús Delgado, capataz, Raul Capdevila, segundo capataz, y Alvaro González, contraguía.

En 1999, Jesús sufre un accidente coronario y deja la carga durante dos años, actuando como uno de los Contraguías, es decir como asistente del capataz  que son quienes corrigen la postura del paso por su parte trasera y que difunden, también, las órdenes del capataz por ese lugar, pegados al respiradero trasero.

En 2001 empieza a tocar el martillo del paso del Misterio, auxiliando al capataz de entonces, Jesús Vaca. Aquel año, tras pasar la Hermandad por los Afligidos, Jesús Vaca deja el llamador, pasando Jesús Delgado a ser el capataz del paso en la salida del miercoles santo 2002 donde continúa en la actualidad, teniendo el privilegio de ser uno de los 48 capataces con los que cuentan hoy las cofradías de El Puerto. El paso que dirige calza cuarenta costaleros. Tanto Pauyata como Vaca, le ayudaron y alentaron para que Jesús fuese finalmente capataz.

jesusdelgado_capataz4_puertosantamaria

Haciendo una 'igualá' es decir, igualando cargadores por alturas, en la Casa de Hermandad del Olivo, en la calle Cruces.

costaleros_helolibo_puertosantamaria

Los costaleros, posando tras un acto celebrado en la Capilla de sus titulares.

LOS DE LA DERECHA ADELANTE, LOS DE LA IZQUIERDA ATRÁS.
O al revés. Este es un paso que llama mucho la atención al no iniciado, o al turista que por primera vez se encuentra siguiendo las evoluciones de un paso de nuestras cofradías. Es la manera de ordenar el capataz, que el paso inicie un giro (derecha o izquierda) generalmente en una esquina de la calle. Osea, virar a una mano u a otra. También se da la ‘revirá’, es decir, volver a virar poniendo el paso de espaldas, en la entrada del templo, donde el paso inicia un viraje o reviraje de 180º, para entrar dando la cara al público. 

jesudelgado_capataz8_puertosantamaria Jesús hace una evocación y rememora lo que vivía debajo del paso, lo que viven hoy sus hermanos costaleros a los que tiene la oportunidad de dirigir: «--Pasiones, emociones, recuerdos de la gente que no tienes. Cada costalero lo interpreta de una manera, una forma de comunicarse con el Creador, reventándose igual que el Nazareno, viviendo la unidad en la trabajadera, tras el faldón, donde se escuchan sollozos de algunos compañeros, o recordando algún momento malo vivido a lo largo del año…» (En la imagen de la izquierda, Jesús, fajándose).

CUATRO GENERACIONES.
Jesús forma parte de una familia vinculada a la carga cofrade. Su abuelo, José González ‘Listón’ ya conocía lo que eran unas trabajaderas: cargaba el paso de la Soledad y el de la Virgen de los Milagros. También sus tíos, José González y Jesús. Éste último padre de sus primos El Lati’ (nótula 141), Kiko (nótula 429) y Ramoni, así como nuestro protagonista, Jesús. Y la cuarta generación de cargadores, en la que se encuentran José Luis González ‘el Chico’, hijo de otro primo, y Manuel Arana, hijo de una prima, que además es segundo capataz del paso de palio de Ntra. Sra. de la Esperanza. También este es un caso excepcional en El Puerto, no dándose en otra familia: que cuatro generaciones hayan pertenecido o pertenezcan, en la actualidad, a una cuadrilla de cargadores.

jesusdelgado_capataz5_puertosantamaria

En la Caseta de Feria Helo-Libo, el equipo detrás de la barra, de izquierda a derecha, Roberto Terry, Miguel, Domingo Sánchez, Juan Gallego, Cauqui, Guillermo Rivas, Juan Delgado, Jose M. Regalón y Jaime Fernández.

MOMENTO FAMILIAR.
Para nuestro protagonista el momento más privado, el mas familiar, se produce en la recogida de la procesión del Miércoles Santo. Ante quienes prefieren el paso de la cofradía por el reducto de la Plaza de la Cárcel, Jesús evoca el momento de hermandad que viven cuando, familiares, novias, madres, amigos, les acompañan en el tramo que va desde Santo Domingo a la Prioral, algo que este año no podrá ser por las obras de peatonalización de la calle Pagador. Quizás el momento mágico, casi de conticinio, se viva este año por la alternativa planteada por la Junta de Gobierno de la cofradía: Plaza del Castillo (izq.), Juan de la Cosa, Federico Rubio, Santa Lucía, Plaza de España, a su Templo. Esta modificación retrasará la recogida en aproximadamente  30 minutos, preveiéndose en las 00:30 horas, la entrada de la Cruz de Guía.

jesusdelgado_capataz6_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior, Antonio José Basallote, Juan González, Diego Valle, Francis Dueñas, Juan Felix Ruiz, Antonio Olmos Civantos, Pbr., Curro Prieto, Raul Capdevila, José Miguel Regalón, Manuel Arana y José Luis Navarro, actual Hermano Mayor. Fila inferior, María Luisa Jurado, Jesús Delgado, Antonio Romero, Juan del Río, Obispo que fue de Asidonia-Jerez, Luis Ortega, Ramón Tur y Adolfo Ortega.

Jesús es Segundo Hermano Mayor de la Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza, en la Junta de Gobierno que titula José Luis Navarro. Con anterioridad, con Luis Ortega desempeñó las responsabilidades de Mayordomo y Prioste.

jesusdelgado_capataz9_puertosantamaria

«Costaleros que lo llevan
En sus hombros doloridos
¡Cargar con el podéis!
Que queda poco camino.

A la voz del capataz
Se baja el paso hasta el suelo
Poquito a poco lo mecen
Sus hermanos costaleros».

(Poesía a Jesús, orando en el Huerto de los Olivos).

EL PASO DE MISTERIO.
El paso de Jesucristo en la Oración en el Huerto lleva cinco imágenes sobre su canastilla que luce habitualmente claveles rojos (situada sobre la cornisa o moldurón de los respiraderos, y dentro de la que se dispone la escena que se representa):  Jesucristo orando en el Huerto, el Ángel que le alienta, y las imágenes de los evangelistas Santiago, Pedro y Juan, durmiendo bajo un olivo natural que, cada año, se incorpora a la escena del Misterio.

El paso, de estilo neobarroco en madera dorada, fue realizado en 1961 por Lutgardo Pinto y dorado con posterioridad por Manuel Daza Marín con pan de oro, en 1964. Unos relieves policromados sobre los respiraderos reproducen las catorce estaciones del Viacrucis, figurando en las esquinas las imágenes de los cuatro Evangelistas, que apenas tienen 15 años, pues fueron realizadas en 1996 por el imaginero Juan Luis Doello

jesusdelgado_capataz_010_puertosantamaria

«Ahora trae el terno negro. Es un hombre alto, garboso en el andar, con el pelo levantado que se resiste al planchado de la brillantina. Tiene rojiza la tez y nerviosas las manos. Jalea a sus hombres. Se acerca al costero y por el respiradero va jaleando a sus hombres. Por eso el paso anda como anda.» (Antonio Burgos).

Cuatro candelabros en las esquinas, con siete guardabrisas (son fanales de cristal abiertos por arriba y por debajo, dentro de los cuales se colocan las velas para que no se apaguen con el aire). Llevan a los pies un ángel realizado en 1962 por Francisco Pinto Berraquero. Y también dos candelabros a los laterales con tres guardabrisas cada uno realizados en 1987 por Antonio Díaz Fernández.?Los guardabrisas están rematados con tacilla y coronilla realizada en metal cincelado y dorado en oro fino, realizados en 1981 en los talleres de la viuda de Villarreal.?En 2007 se produjo la  última restauración del paso, ejecutada  en los Talleres de Dorados San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.

jesusdelgado_capataz012_puertosasantamaria

En El Arahal, verano de 2005, cofrades del Olivo, entre ellos Jesús Delgado,  con Manuel Rodríguez Pérez, al centro, compositor y Director de la Agrupación Musical Santa María Magdalena y otros componentes de la misma.

La Agrupación Musical Santa María Magdalena de El Arahal (Sevilla) acompaña musicalmente desde el año 2000 a este paso de Misterio en su salida procesional. El director de dicha banda,  Manuel Rodríguez Ruiz, compuso en el año 2004 la marcha “Oración”, dedicada a Jesús en la Oración en el Huerto.

Salida procesional del año 2009.

«El capataz es un poema de formas y maneras, costalero de galones, que pasó a dirigir la cuadrilla, con ese tono, cariñoso pero firme, esa voz con la que nadie se atreve a medirse, puesta que la experiencia siempre gana el duelo. Aquel que te guía en la oscuridad, poeta para sus costaleros, que con cada eco de golpe de martillo alcanzan la gloria.» (Sebastián González Castillo).

9

dolorysacrificio_1965_puertosantamaria

La imagen de Ntra. Sra. del Dolor y Sacrificio, a su paso por los desaparecidos 'palos' de la Calle Cervantes o Lechería (*). (Foto: Rafa).

Tú y yo sabemos, Virgen, por qué no iba a verte pasar ‘por los palos’, allá por Cervantes arriba, la noche del Martes Santo.
Pero quisiste que fuera una vez y lo hice. Fui con el animo dispuesto a presenciar una cosa más de nuestra Semana Santa, la pericia de unos improvisados costaleros al hacer bajar tu imagen y alzarla después, ante aquel obstáculo providencial, así lo creo, con que se encontraron los ‘nazarenos’ en su primera salida.
Pero no fue esto lo que yo vi; no fue tu imagen formando una Cruz, madero vertical, con los travesaños de la calle. Te ví a Tí misma, Virgen, en la plenitud de tu Sacrificio, con toda la grandeza de tu Dolor.
No fue tu imagen, no fueron ‘tus nazarenos’ los que te bajaron, fuiste Tú misma la que descendiste a lo más empinado de la calle, para acercarte a nosotros, a mí, para que viviésemos contigo el sublime momento de la Redención, para la que tu aportación fue, a mi humilde entender, necesaria.
Sacrificio, Dolor y Resignación se reflejaban en tu divino semblante, y aquellos tres palos de la calle, me recordaron las tres cruces del lugar más santo de la tierra; y al estar entre ellos te vi a los pies de la Cruz; del centro, la Redentora, la que hizo que la cumbre del Gógota sea ‘vista’ desde todos los lugares del mundo.
Yo te vi así; pura realidad; me di perfecta cuenta de tu Dolor y me avergoncé de pensar en el mío; vi con toda claridad tu Sacrificio y comprendí lo poquito que tengo de Cirineo, y a llegar hasta mi tu Resignación, comprendí, más aún, la generosidad del Redentor.
Que yo creí que aquello de la calle Cervantes, era una cosa más y que fue para mí una cosa única.
Yo te vi así, ¡Gracias Virgen!

(Texto: José Lucas Morillo León. Revista Cruzados. Año 1966).

(*). "La calle Cervantes o Lechería, también se denominó 'Calle de los Gitanos'. La colonia de los gitanos se encontraba en 1704, mayoritariamente, en la calle Lechería. También se concentraban un grupo en la calle la Yerba, con los topónimos de Sorteño o Espartera, nombre de la época parra la parte más alta de la calle Ganado". (Juan Leiva Sánchez).

______________________________________________________________________

anuncio_adrianferreras

3

monaguillos1_puertosantamaria

Durante la Función Principal de Estatutos de la Hermandad del Nazareno, el pasado año 2009, de izquierda a derecha, Jesús, Carlos, Jose Carlos, Javi, Ramón, Gonzalo y Jose Antonio. (Foto: Fito Carreto).

El grupo de acólitos "Amargura y Sacrificio" se funda oficialmente hace aproximadamente un año, tras la Semana Santa del año 2009. El grupo surge a partir de unos monaguillos pertenecientes a la Iglesia Mayor Prioral, los cuales participaban en todo tipo de actos, desde triduos hasta procesiones habiendo sido aprendices de Juan Luis Izquierdo, sacristán de dicho templo.

monaguillos2_puertosantamaria

Domingo de Ramos 2009, con incensario Carlos Delgado y Ramón Romero y de naveta Jose Antonio, en la trasera del Castillo de San Marcos.

Estos acólitos han participado, desde chicos, en numerosas procesiones, como el Corpus, la Patrona, la Virgen del Carmen, el Sagrado Corazón... Cada vez, era mayor la demanda de monaguillos por parte de las hermandades para que participaran en actos religiosos y rituales, lo que les lleva a plantearse la decisión de formar este grupo de monaguillos. Finalmente, la agrupación se forma, tomando nombre de las dos hermandades más implicadas con ellos, las que precisamente les abrieron sus puertas: la hermandad del Santísimo Cristo de la Flagelación, María Santísima de la Amargura, San Joaquin y Santa Ana, y la hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio.

mnaguillos3_puertosantamaria

En la sacristía de la Prioral, portando ciriales antes de la Función Principal de Estatudos de la Soledad  y Santo Entierro de este año: Jose Carlos Gonzalez de pertiguero y ciriales Gonzalo, Jose Antonio, Jose María y Jaime.

El grupo de acólitos ha participado activamente en procesiones como la Flagelación, el Dolor y Sacrificio, el Nazareno, la Soledad, la Vera-Cruz,... y en la mayoría de triduos, via crucis y funciones principales de las hermandades de la Prioral, así como en besamanos y besapies del Dolor y Sacrificio y de la Oración en el Huerto. Desde sus inicios, su único objetivo ha sido la colaboración con la Semana Santa de el Puerto de Santa María desde la fe y la afición, pero nunca desde el punto de vista económico, aunque si es bien cierto que las hermandades suelen darle «para un refresquito».

monaguillos5_puertosantamaria

Besamanos de la Virgen del Dolor y Sacrificio 2009, durante Viernes de Dolores: Jose Carlos y Ramón.

Este año, el grupo de acólitos formará parte de los cortejos procesionales de

  • La hermandad de la Flagelación
  • La hermandad de el Dolor y Sacrificio
  • La hermandad de la Oración en el Huerto
  • La hermandad de la Soledad

monaguillos4_puertosantamaria

Besapiés del Cristo de la Flagelación de este año: De izquierda a derecha, Jose Antonio, Jose Carlos, Ramón, Borja, Jose Antonio, Jose María, Gonzalo, Ismael, Miguel, Manolito, Carlos.

Actualmente, el grupo está formado por cerca de 30 acólitos entre los que se encuentra Carlos Delgado Godino, Ramón Romero Gómez, Jose Antonio Peinado, Jose Carlos Gonzalez Morejón, Jose Carlos Ortega Palomo, Borja Peinado Díaz, Manolito (el largo), Dieguito, Ismael Larios, Miguel Rojas, Gonzalo Peña, Jose María, Jose Antonio, Jaime Gil, Ito, Eduardo Parralo, Álvaro,...

monaguillos6_puertosantamaria

Reunión con la hermandad de la Flagelación, de izquierda a derecha: Jose Carlos, Manolito, Ismael, Jose Carlos, Miguel, el mayordomo Jesús Andrades, Ramón, Borja, Gonzalo, Hermano Mayor y Diputado Mayor de Procesión, Jose Antonio, Jose María, Jose Antonio, Jaime, Eduardo y Diego.

10

semanasanta_infantil_puertosantamaria

La procesión infantil, a su salida de la calle San Juan.

Siempre han habido en la Baja Andalucía las procesiones infantiles de la Cruz de Mayo, en las que, sobre un cajón, se colocaba una cruz llena de flores y los niños organizaban un cortejo, con un “recaudador” que iba con una latita pidiendo: “una perrita para la Cruz de Mayo”.

Durante los años 2006, 2007 y 2008, Pepita Lena Terry que había recibido de casa de su abuelo, Carlos Terry, un pequeño pasito del siglo XVIII con un calvario de vestir, quiso que sus nietos vivieran lo que ella y sus hermanos y primos habían vivido en su niñez. Desde la casa en la calle Larga de su abuelo, sacaban ese pasito hasta la Plaza de los Jazmines y volvían a la puerta del jardín de esa casa por la calle Cielos.

semanasanta_infantil1_puertosantamaria

Eddie, y sus amigos Valentín y Manuel, llevando el paso. Detrás la banda de cornetas y tambores, a su paso por la plaza de Juan Gavala.

semanasanta_infantil2_puertosantamaria

Grupo de niñas de mantilla

Así, Pepita Lena y su marido Luis Suárez, restauraron las imágenes de la Virgen, de la Magdalena y de San Juan, se le hicieron nuevas “caídas”, con galones dorados y cierres bordados, al paso. También Pepita Lena hizo las insignias, el guión,  bordó el estandarte. Luis Suárez hizo las astas de las insignias, y “compuso” los ciriales,  Antonio Sánchez Cortés confeccionó los ornamentos para el pequeño cura,  y se convocó a más de cien niños, del barrio y amigos de los colegios de los nietos, para organizar una procesión.

semanasanta_infantil3_puertosantamaria

Cruz de Guía y estandarte. Al fondo las niñas de mantilla.

semanasanta_infantil4_puertosantamaria

Luis de preste, a la izquierda niño con incesario, y al fondo, el aguador con un cantarito de Lebrija.

Fue  la primera el Viernes de Dolores de 2006, a las 6 de la tarde desde la casa San Juan, 17. El orden fue el siguiente: Guión, Cruz de Guía, con dos ciriales,  filas de niños con velas, grupo de niñas de peineta y mantilla, estandarte con dos ciriales, nueva filas de niños con velas,  ciriales, incensarios, navetas, dos aguadores, con pequeños cántaros de Lebrija,  el paso por cuatro niños/ñas y, detrás de él, el preste con alba, cíngulo, estola y capa pluvial.

Cerraba la procesión una escueta banda de cornetas y tambores, mandada por el pequeño corneta Juan José Cristo Cumbrera. Había tres cuadrillas de niños/ñas costaleros, ensayados por el paciente Jorge, padre uno de los niños.

semanasanta_infantil5_puertosantamaria

La procesión en las gradas de la Prioral.

semanasanta_infantil7_puertosantamaria

La mas pequeña, Carmen, de peineta y mantilla.

El recorrido: San Juan, Vicario, Plaza de España, entrada en la Prioral para hacer estación de penitencia, palabras del párroco, salida de la Prioral, calla Vicario, Plaza de Juan Gavala, calle Luna, Placilla, Santa María, Plaza de Juan Gavala, calle San Juan y a su “templo”. Al salir y al entrar, la banda tocaba la marcha real y durante la procesión diversas marchas. La procesión congregaba por las calles de su recorrido a numeroso público. Cuando se recogía, a todos los niños participantes, se les daba en el jardín de la casa una suculenta merienda.

semanasanta_infantil6_puertosantamaria

Tomás de preste, con el paso detrás, antes de salir la procesión.

semanasanta_infantil9_puertosantamaria

El Paso, con las imágenes del Crucificado,  la Virgen, de la Magdalena y de San Juan

La causa de su supresión en 2009, fue porque el Ayuntamiento que había prestado toda su colaboración,  exigía tener permiso del Obispado, pedir un permiso municipal con antelación, contratar una póliza de seguro y muchos requisitos más. Lo que fue una iniciativa inocente hubo de terminarse por la burocracia y porque los niños fueron creciendo y ya estaban, algunos,  en edad de salir en las procesiones de “verdad”.  Así que, por lo menos, se creó una cantera de nuevos cofrades.

Todos los años  procesión fue recogida por Telepuerto y tuvo su eco en periódicos como el Diario de Cádiz y otros de la zona.

20

salvemosprioral_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.

Coincidiendo con la publicación en Gente de Puerto del reportaje fotográfico sobre el lamentable estado de conservación y limpieza que presenta la Iglesia Mayor Prioral, en el día de hoy el Servicio Municipal de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que dirige Javier de Lucas con la inestimable colaboración de Juan José López Amador, recibía instrucciones para acometer las tareas de restitución a su estado original de aquellos elementos de Prioral que han sufrido el salvaje atentado de pintadas sobre puertas, lápidas, paredes y piedras.

arreglo-iglesia_0018

Un operario contratados por el Ayuntamiento, en las tareas de limpieza de la puerta del Sol.

arreglo-iglesia_0030

Quitando maleza de la base de la columna abalaustrada de la Puerta del Sol, que ya aparece libre de pintadas.

...continúa leyendo "596. PLATAFORMA CIUDADANA: SALVEMOS LA PRIORAL"

28

| Texto: José María Morillo.

Imágenes parciales del atentado sufrido por la Iglesia Mayor Prioral, a las cinco de la mañana, en la que un desalmado, arrojó piedras contra la fachada renacentista del edificio,  al grito de "--Abrid las puertas del cielo", destrozó la imagen de San Agustín, manchó con pintura lápidas y relieves de fachada, y escribió frases inconexas sobre las cuatro puertas del templo: sacristía, del Sol, de las Campana, patio de hermandades.

Un atentado que, de no tomarse medidas y quedar impune, puede dar pié a que cualquier desequilibrado, mañana, atente contra otro cualquiera de los elementos de nuestro patrimonio.

sanagustin_puertosantamariaSAN AGUSTÍN, DESTROZADO.

"En el nivel inferior, situados a ambos lados de la puerta, sobre un alto plinto, se hallan situados los cuatro doctores máximos de la Iglesia latina: San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio Magno. Faltan dos --hoy tres-- de las esculturas, las situadas en los nichos de los extremos. [...] La imagen destrozada "representa a un obispo de larga barba. Sus atributos son la mitra y un libro que mantiene abierto, sobre el que parece estudiar. Se trata de San Agustín. El libro es uno de los atributos genéricos, habituales de los doctores de la Iglesia.  [...] El atributo más específico suele ser un corazón en llamas, que aunque muy difuminado parece figurar sobre sus vestiduras, cerrando el manto con que se cubre". Antonio Aguayo Cobo. "La Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral. Interpretación Iconológica".

...continúa leyendo "595. VÍDEO DEL ATENTADO CONTRA LA IGLESIA MAYOR. La iglesia, en peligro."

3

pregon_ss_2010_2_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, durante su intervención en el Pregón de la Semana Santa 2010, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

Todo quedó ayer consumado con el Pregón que Francisco Andrés Gallardo Alvarado regaló a El Puerto. Llegó la consagración de la primavera. Para los creyentes y para los que no lo son. Porque, además de ser un Pregón de Semana Santa, era un pregón de aunar voluntades en El Puerto, con su mijita de crítica y con sus propuestas de proyectos a medio y largo plazo.  Comparando situaciones de la historia de El Puerto con su más reciente historia. Con sus lamentos y con sus recuerdos, de un Puerto que ya no es, pero con la confianza de preservar El Puerto que nos queda.  Con el recuerdo a las madres y la mención a los costaleros, por sus nombres de tantas cuadrillas... Un Pregón donde se dieron cita cerca de 500 porteños para escuchar a este hijo de la calle Misericordia, de padres jerezanos, mujer gaditana e hija de El Puerto, para cerrar, otra vez el círculo.

En estos días podremos ver el Pregón en Internet, a través de Espacio Digital Cádiz y El Puerto Global, y con Diario de Cádiz se entregará, gratuitamente, un DVD  en fecha que se avisará oportunamente.

Más información gráfica de los actos de la jornada de ayer del pregonero en la web www.elpregondesemanasanta.com

pregonero_patrona_puertosantamaria

Por la mañana, el Pregonero vivió una apretada agenda previa a la lectura de su anuncio. En la imagen, ante la Patrona,  el pregonero recibe una reproducción de Milagros, de manos de la Hermana Mayor de la Esclavitud, en presencia de la presidenta del Consejo de Hermandades, Mar Vázquez, el párroco de la Prioral, Diego Valle,. Asisten al acto los concejales Alfonso Candón y Raul Capdevila. (Foto: GdP).

Reproducimos aquí el fragmento del Pregón en el que Francisco Andrés recuerda a los a los mayores y a los que ya no están que arrancó una cerradísima ovación.

pastas_pregonss_2010_puertosantamariaLA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES

Ay, si os pudiera materializar esas imágenes que desbordan las evocaciones, que proyectan los recuerdos de forma nítida.
Fotos que impresiona la memoria en un tono sepia oscuro, del mismo color de las túnicas de estameña de aquellos cofrades con los maderos a cuestas que atravesaban como espíritus mudos el parque. El albero de las añejas veladas veraniegas y de los juegos infantiles de aquellos niños que nos criamos en El Molino, el parque de la Victoria. Con los patos recogidos en la gruta que diseñó Francisco Lameyer y con la luz amarillenta que despedía la ermita de los Caminantes, custodiada por los Álvarez Campana, repleta con los exvotos plateados que rodeaban a la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Qué pena del vergel de lo que fue el monasterio que custodiaba a la Señora de la Soledad y a la del Desconsuelo.

Qué queda de aquella alameda de los Mínimos, de aquel parque de la Victoria de nuestras nostalgias. Qué lástima con lo que le han hecho. Nunca mejor dicho, cómo lo han rematado.

Una de tantas cosas que dejaron de ser lo que fueron…
Como las espadañas de La Sangre y de Jesús de los Milagros, el aroma punzante de la bodeguilla de Misericordia o de Casa Lucas, la prolongada sirena de las Bodegas Terry, que marcaba la vida de las barriadas obreras levantadas por Rebollo…
la fragancia a periódicos y tebeos recién llegados a la Librería Cortés,  los sobres de soldaditos del quiosco verde de la plaza del Castillo, los juanillos y torrijas de La Campana, los bilbaínos y penitentes de cartón de Los Ángeles, el café mañanero en el Central, el olorcillo de los filetes rusos de La Solera bañados en catsup de Conservas Sur, las cazuelitas del Tendido 4, el frescor del Manolo González en La Puntilla, las araucarias que descollaban por Peral, las risas infantiles de los domingos en el  Moderno, los quejíos de Camarón en el Principal, las paredes almagras de La Angelita, las cunitas del parque, los burgaíllos recién mariscaos en La Colorá…

...continúa leyendo "593. UN PREGÓN PORTUENSE PARA LOS PORTEÑOS. Para los creyentes y para los ateos."

3

semanasanta_1959_1a_puertosantamaria

José Luis Tejada. Año 1959. Teatro Principal.

semanasanta_1960_2_puertosantamaria

Presidencia del Pregón de 1960 en el Teatro Principal: podemos ver, de izquierda a derecha a  Luis Almansa, Jefe Local del Movimiento y cofrade del Cristo del Amor, Neto, el concejal Fernando Arjona Cia, el Arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido, el alcalde en funciones Javier Fernández Prada, el párroco de San Joaquín, José María Rivas y el concejal Eligio Pastor Nimo.

semanasanta_1960_1_puertosantamaria

Francisco Montero Galvache. Año 1960. Teatro Principal. (Pregonaría también en 1969)

1949 José Luis de la Rosa Domínguez. Teatro Principal  1958 Miguel García Posada. Teatro Principal 1959 José Luis Tejada Peluffo. Teatro Principal 1960 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1961 Miguel Martínez del Cerro.  Teatro Principal 1962 Parece ser que no hubo pregón.

PREGONSEMANASANTA_196__PUERTOSANTAMARIA

El Pregón fue transmitido por Radio Juventud de Cádiz.

1963 Luis Gómez de Aranda y Serrano. Teatro Principal 1964 Juan Ignacio Varela Gilabert. Teatro Principal 1965 Manuel García Cevallos. Teatro Principal

cirarda_lachiondo_pregonss_puertosantamaria

Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Año 1966. Teatro Principal.

jesusdelascuevas_1967_pregonss_puertosantamaria

Jesús de las Cuevas. Año 1967. Teatro Principal.

pregons_ss_1967_puertosantamaria

Auditorio Teatro Principal. Año 1967.  En el foso, la Banda del Maestro Dueñas con él en primer término.

1966 Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Teatro Principal 1967 Juan de la Lastra y Terry. Teatro Principal 1968 Luis Suárez  Rodríguez. Teatro Principal 1969 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1970 Juan Ignacio Varela. Teatro Principal 1971 Manuel Martínez Alfonso. Salón de actos del Instituto Santo  Domingo 1972 Rafael Caballero Bonald. Instituto Santo  Domingo 1973 Antonio Murciano González. Instituto Santo  Domingo

antoniomurciano_pregonss_puertosantamaria

Antonio Murciano González. Año 1973. Instituto Santo Domingo.

pregon_ss_1975_puertosantamaria

El almirante Eduardo Gener Cuadrado. Año 1974. Instituto Santo Domingo.

1974 Eduardo Gener Cuadrado. Instituto Santo  Domingo 1975 Rvdo.?Fernández A.  Instituto Santo Domingo 1976 Juan Ignacio Varela Gilabert. Instituto Santo  Domingo 1977 Francisco Montero Galvache. Salón de actos de la Casa de la Cultura. 1978 y 1979  No se organizó

pregon_semanasanta_1980_puertosantamaria.

Auditorio del antiguo Convento de Santo Domingo, durante el Pregón de la Semana Santa de 1970.

1980 Luis Suárez  Ávila Instituto. Santo  Domingo 1981 José Luis Larrahondo Hernández. Capilla de la Aurora 1982 Jesús Nogués Ropero. Instituto Santo  Domingo 1983 Francisco del Castillo Tellería. Capilla Hospital San Juan de Dios 1984 José González Moreno ‘Pepillo’. Iglesia Mayor Prioral

juanigvarelagilabert_pregon_ss_puertosantamaria

Juan Ignacio Varela Gilabert. Año 1970. Instituto Santo Domingo. (Pregonó en tres ocasiones: 1964, 1970 y 1976).

pregonss_1975_puertosantamaria

Rvdo. Fernández A. Año 1975. Instituto Santo Domingo

1985 Joaquín Rodríguez Royo. Iglesia de las Carmelitas 1986 Rvdo. Eduardo Martín Clemens. Iglesia de las Esclavas 1987 Tomás Díaz Prieto. Iglesia de la Concepción 1988 José Luis de la Rosa Domínguez. Parroquia de San Joaquín 1989 Juan González García. Iglesia de las Esclavas 1990 Agustín Merello del Cuvillo. Auditorio Municipal San Miguel 1991 Juan Villarreal Panadero. Auditorio Municipal San Miguel 1992 Enrique García Máiquez. Iglesia de las Esclavas 1993 Felipe Bononato Sáez. Auditorio Municipal San Miguel 1994 Enrique Víctor de Mora Quirós. Auditorio Municipal San Miguel 1995 Inmaculada Cáliz González. Auditorio Municipal San Miguel 1996 Miguel Ángel Zambruno. Cerdán Cine Macario 1997 José Carlos Fernández Moreno. Auditorio Municipal San Miguel 1998 Álvaro Cosano Alarcón. Auditorio Municipal San Miguel 1999 José Manuel Castilla Osorio. Auditorio Municipal San Miguel 2000 Pablo Luis Tejada Romero. Auditorio Municipal San Miguel 2001 Juan Antonio Liaño Pazos. Auditorio Municipal San Miguel 2002

isaacvelazquez_pregonss_puertosantamaria

Isaac Manuel Velázquez Gómez. Año 2002. Auditorio Municipal San Miguel  vulgo ‘Las Capuchinas’.

2003 Miguel Ángel Novo Pérez. Auditorio Municipal San Miguel 2004 Paqui Durán Redondo. Auditorio Municipal San Miguel 2005 Antonio Velázquez Garay. Auditorio Municipal San Miguel 2006 Fray Martín Alexis González Gaspar. Auditorio Municipal San Miguel 2007 Gabriel Álvarez Leiva. Auditorio Municipal San Miguel 2008, Guillermo Riol Fernández. Auditorio Municipal San Miguel 2009

pregon2009_puertosantamaria

José Manuel Romo Madera. Año 2009. Teatro Muñoz Seca.

José Manuel Romo Madera. Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca. 2010 Francisco Andrés Gallardo Alvarado Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.

fgallardo_pregon_ss_2010_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo. Año 2010. Teatro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

En 1992 García Máiquez pronunció el pregón en la tarde del sábado anterior al Domingo de Pasión. Desde 1993 volvió a instaurarse, y de forma ininterrumpida, en la mañana del Domingo de Pasión. (Fotos: Archivo Municipal).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies