Saltar al contenido

oporto_grabado

Oporto (Portugal).

litografia_puertodesantamaria

El Puerto de Santa María (Cádiz).

«…Pero por esta analogía tan singular de ambos espíritus que nos descubrió el terremoto, no se me olvida la otra felicísima que tuve el honor de anunciar a V.S. a que también dio la idea el mismo temblor de tierra. Expuse entonces la semejanza de esa Ciudad con esta, por razón de su ANTIGÜEDAD, su NOMBRE, su COMERCIO, sus ARMAS y su PATRONATO DE LA VIRGEN. De manera que, según infería entonces, en todo el mundo se encontraría similitud igual para el PUERTO DE SANTA MARÍA, como la que tiene el PUERTO DE SANTA MARÍA con la NOBILÍSIMA CIUDAD DE OPORTO, a quien por lo mismo anunciaba el más feliz patrocinio, que experimentó esta, y en efecto sucedió así, pues siendo el asilo de los prófugos de otras partes, pudo ostentar el Refugio peccatorum de su Reina.

Pero no tuve presente entonces la dominación, que dieron los astrólogos, sobre entrambas Ciudades al signo de Piscis. Acaso la perfecta situación de ambas ciudades en tierra firme, gozando ambas de la vista del océano, y ambas de un río (el Duero y el Guadalete) que con su orilla derecha las baña, les haría suponer que, así como la tierra, el Cielo, que las dominaba, era uno mismo. Pero si discurrimos que la igual dominación de Piscis fue alusión del futuro Patronato de la Virgen sobre ambas ciudades, jamás los ASTRÓLOGOS habrán andado más ASTRÓNOMOS. Dejaron estampado en cifras y caracteres misteriosos aquella brillante exaltación de VENUS en esta Casa, o signo del Zodíaco, dominador de ambos puertos, a quien no ocupaba planeta alguno visible en la hora del terremoto. Transformose, pues, según vemos, aquella porción de Cielo en AURORA, y la Casa y Signo de Piscis en TRONO Y CASA AUGUSTA ya no de Venus, sino de VIRGO.

terremotos_juanluisroche1756. Portada de la obra Nuevo systhema sobre la causa physica de los terremotos explicado por los phenomenos electricos y adaptado al que padecio España en primero de noviembre del año antecedente de 1755. Su autor Fray Benito Geronimo Feijoo y dedicado a la Academia Portopolitana por D. Juan Luis Roche. Puerto de Santa María. Casa Real de las Cadenas. Tomo 4º de Papeles Curiosos del Doctor Pariente. Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública.

Tampoco tuve presente (Venerable Teatro de las Ciencias) que la ciudad de Oporto desde el año 982 de su última reedificación se llamó TIERRA DE SANTA MARÍA, así como esta PUERTO DE SANTA MARÍA. En efecto, parece que los fidelísimos portuenses han tenido muy presente esta noticia, cuando ya vienen las cartas firmadas con el glorioso epíteto de Civitas Virginis. Ojalá que en los muelles de ambas ciudades, entonando el Ave Maria Stella, a que también alude la correspondencia de Piscis con las aguas, se elevase una COLUMNA a tan gran protectora, que por signo de nuestro agradecimiento tuviese por lema aquellos versos del Himno de la Virgen que ocurrieron a cierto docto y erudito sevillano: Vitam datam per Virginem,  /  Gentes redempta plaudite.

Veis aquí, pues, la fuente perenne de donde fluyen y manan vuestras ternezas, oh discretísima nobleza erudita!  Qué mejor signo podéis apetecer que el Signum Foederis que, descubierto en el Cielo, domina hoy esa TIERRA DE SANTA MARÍA? Qué aguas cristalinas y qué leche o miel virginal no os podrá producir una tierra VIRGEN? …»

(De la dedicatoria por Juan Luis Roche a la Academia Portopolitana del Nuevo sistema sobre la causa física de los terremotos de Fray Benito Genónimo  Feijoo. Impreso en El Puerto de Santa María, en la imprenta de la Casa Real de las Cadenas, en 1756)

Nuestro agradecimiento a José Ignacio Buhigas, que nos ha facilitado el extracto del documento.

1

Feriaganado_1917

Hasta 1916 tuvo lugar la anterior feria  de ganado que se celebraba en la ciudad durante el mes de septiembre.?La decadencia de esta cita mercantil la hizo desaparecer. Era una convocatoria mucho más comercial que festiva, que se remontaba al siglo XVIII y que ahondaba raíces en el Privilegio Real alfonsino de 1281.

El Rey Sabio concedió a Santa María del Puerto la celebración de dos ferias  cada año y dos mercados a la semana. La velada con motivo de la festividad de la Patrona fue una eventual reminiscencia en las primeras décadas del siglo -no tenía continuidad-, de lo que fue la feria  del ganado y que, en forma de verbena veraniega, imitaba en dimensión menor a las feria  de la Vendimia de Jerez.

11-Feria-de-ganados-(foto-J.-Castroverde).

Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).

04-Feria-de-ganados-(foto-J.-Castroverde).2

Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).

El precedente más ambicioso en El Puerto de la feria  contemporánea se encuentra en la Exaltación al Vino Fino que se celebró en la Victoria en septiembre 1930, a instancias del entonces alcalde Eduardo Ruiz-Golluri.

Fue en el pleno municipal celebrado el 17 de enero de 1945  cuando se creó la Feria  de Primavera con la filosofía de la que ha llegado hasta este momento. Ignacio Osborne como alcalde, y Eduardo Ciria, Manuel Gago, José Merello y Pedro Salvatierra como tenientes de alcalde, acordaron su instauración.

feriaganado_1962_2_puertosantamariaq

Portada de Feria. Año 1962. (Foto: Rasero).

Con la reincorporación económica de la posguerra, en 1943 y 44 se reanudó la Feria  de Ganado en el Coto de la Isleta (aunque Antonio González Morillo, ‘Guindate’, afirma que un año antes en 1942 el participó en la primera Feria de Ganado organizada por el entonces alcalde, Fernando Terry del Cuvillo).  En 1945, el Palmar de la Victoria, frente al Tiro de Pichón, volvería a ser el escenario del mercado de ganado, como en las décadas anteriores. La verbena nocturna pasaría al paseo de la Victoria, tal como ocurría en las fiestas veraniegas.

elcortijo_lavictoria_puertosantamaria

Caseta 'El Cortijo'. Paseo de la Victoria. En la imagen, a la izquierda, Enrique Letang Drouillon y su esposa, MªLoreto Benjumeda; la otra pareja son Miguel Herreria y Carmen Santoni. Año 1945. (Foto: Enrique Letang Drouillon.  Colección VGL).

El Ayuntamiento había fijado la celebración para el final del mes de abril, a fin de beneficiar a ganaderos y agricultores y sumarse así al calendario tradicional de otras poblaciones. En aquella primera edición fue del 22 al 26 de abril, dedicándose las tres últimas a la actividad comercial. La exposición ganadera también utilizó terrenos pertenecientes a la sociedad cementera Plus Ultra, y el servicio municipal de aguas de Cádiz colocó una tubería de suministro para los abrevaderos. Al ganado, oficialmente se le sumaban los enganches, los jinetes, el vino y los entrañables farolillos verbeneros.

feriaganado1957_josegrado_puertosantamaria

José Grado Hidalgo, redero jubilado, y unos amigos en la Feria de Ganado, aparece también 'El Luri', marinero desaparecido en un accidente de un barco. Año 1957.

2hnas_emi_y_ada_vazquezramirez_puertosantamaria

En la fotografía de la izquierda, las hermanas Emi y Ada Vázquez,  con nótula 388 en Gente del Puerto, en una instantánea ferial tomada en la década de los sesenta del siglo pasado.

El 22 de abril de 1945  nacía modestamente la Feria  de Primavera portuense. La apuesta, paternalista y populista, funcionó desde el primer momento. La Feria  se encuentra, desde entonces, en lugar privilegiado entre las preferencias populares, salvando cómodamente vaivenes políticos y sociales de toda índole. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

(Si tiene fotografías antiguas de la Feria y desea que sean publicadas en Gente del Puerto, puede ponerse en contacto con nosotros en la dirección de correo electrónico: gentedelpuerto@gmail.com)

manueljarque_chicharito_puertosantamaria-1

Entrevista publicada en Diario de Cádiz, en el año 2000, a Manuel Jarque 'Chicharito'.

--A falta de dos meses para la feria  ya tiene montada su caseta, que regenta este año su hijo Juan Antonio. ¿no está usted ya muy harto de la feria ?
--Por supuesto, los años no perdonan y ya estoy mayor para tanto jaleo.

--Resúmame en dos frases su vida.
--Desde los 14 años y hasta mi jubilación trabajé en el Ayuntamiento. Durante 60 años he estado en el Portuense como masajista.

--Y ahora ¿qué le une al Rácing?
--Pues toda una vida ¿le parece poco? Ahora mismo sigo estando disponible para toda la ayuda que haga falta al club de mis amores.

--Para que el Racing Portuense ganara una copa de la UEFA usted sería capaz de…
--¡¡Todo!!, pero de verdad, todo. Por ahora nos tenemos que imaginarlo en la 'pleiesteichon' de mi nieto.

--Pues pida usted otro deseo que quiera que se convierta en realidad.?-
--Pues que el actual presidente nos dure muchos, muchos años. Me refiero por supuesto al presidente del Racing, José Cuevas.

--¿El ascensor futbolístico este nos llevará a la planta segunda, la segunda b?
--Por supuesto, vamos para arriba. El año que viene estaremos en 2ª B y ya veremos si logramos estar en la 2ª A. Lo que también espero ver con mis ojos es el nuevo estadio, el que merecemos. Por cierto, cerquita de la Feria.

--Supongo que le gustará la ensaladilla con chícharos, con muchos chícharos.
--Sin duda, está riquísima, los chícharos dan un sabor requetebueno. Los chícharos es que están buenos con todo, y se llevan bien con todo.

--Y los 'chicharitos' se llevan bien con todo el mundo
--Con la buena gente al menos, sí.

--¿Cuando sale la primera ración de menudo? Ya mismo.
--La primera olla está a punto de llegar de mi casa y estará para chuparse los dedos. La Feria  ya la hemos inaugurado a nuestra manera.

Ver nótula núm.  292 de  Manuel Jarque 'Chicharito', en Gente del Puerto.

10

costureras_1928_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Lola Muñoz, madre de los Nimo (José Luis, Ramón y Lola); Maruja ‘la del Puesto’ (tenía una pequeña tienda de primera necesidad); desconocida; Milagros González Tinoco, 'Güindate' (suegra de Miguel González, de Espumosos Valdelagrana, con nótula 351 de Gente del Puerto); Milagros Gómez Barroso, gran maestra costurera, conocida como ‘La Ceferina’ por su relación con los Ceferinos, del desaparecido Bar El Refugio, que estaba en la calle Ganado, donde hoy Muebles Palomino, y que tiempo atrás fue un café-cantante); Carmela ‘la de Titi el Carpintero’ (vivía en la calle Santa Clara); Angelita Ramírez, otra gran maestra costurera, que tenía el taller en la calle Cielos 64, antiguo, esquina casi con Cervantes, madre del respostero Pepe Mesa, con nótula núm. 242 en Gente del Puerto. Estaba especializada en trajes de cristianar, de comunión y de bodas); desconocida y Consuelo Moreno.

maquina+coserEn aquellos años del primer tercio del siglo XX no existían tiendas de moda, ni grandes cadenas de tendencias. En las casas se cosía en solitario, o en grupos, dirigidos por una maestra. Allí se decidía cual era la moda femenina a seguir en El Puerto de 1928, año en el que está fechada la fotografía, tendencia que se seguía a través de revistas  y periódicos o copiando prendas que llegaban del exterior. La fotografía está tomada en la casa donde estaba el refino de Lolita y Serafina, en la calle Luna.

Las niñas, con 11 o 12 años entraban como aprendizas en los talleres de costura, sin cobrar. En unos casos aprendían corte y confección, en otros se profesionalizaban en el mismo taller o se establecían por su cuenta, en sus casas, algunas alcanzando la categoría de oficialas, o ya como maestras. Eran tiempos en los que las niñas no iban al colegio, en las casas aprendían a cocinar y las tareas domésticas y el hecho de colocarse de aprendiza era todo un privilegio.

luna57_puertosantamaria

La casa donde se encontraba el Taller de Costura, en el número 57 actual de la calle Luna, donde estuvo durante muchos años la tienda de Tejidos La Concepción, propiedad de José González Vacas, último propietario, que estuvo al pié del cañón hasta casi el final de su vida y con él se cerró el negocio y se reformó la finca con el aspecto que hoy presenta. El local era conocido como el Refino de 'Lolita Serafina', (Dolores García de Quirós) casada con Vicente Acal, primeros dueños de la tienda de tejidos. Este matrimonio al no tener descendencia, le traspasaron o cedieron la tienda de tejidos a José González Vacas, antiguo trabajador de la misma y más conocido como Pepe Vacas, hijo de José González y María Vacas, antigua sastresa, que vivían al principío de la calle Zarza.

Nuestro agradecimiento a Pepe Mesa, por su aportación tanto de la fotografía  principal que ilustra esta nótula, como de los datos de identificación de la misma.

4

alumnos_safa_puertosantamaria

Antiguos alumnos de SAFA, con el que fuera director del Centro, Antonio Ariza.

He leído en algún sitio que la tasa de empleo de los titulados en Formación Profesional en Andalucía es del 90 %, porcentaje que supera con creces el de universitarios ocupados. El mercado laboral acoge, con los brazos abiertos, a electricistas y carpinteros, pero les niega el derecho de admisión a maestros e historiadores. Universitas inoperantium officina est: la universidad es una fábrica de parados (en traducción de Emilio Flor que, como todos ustedes conocen, sabe latín).

La capacitación para el desempeño cualificado de una profesión parece el camino más corto para ingresar en la murga de los currelantes. Se alegra uno del merecido prestigio de la Formación Profesional: antes de pisar las frías aulas de la Universidad, tuve la suerte de ser alumno de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En mis tiempos, salvo honrosas excepciones, el que acumulaba virtudes académicas que hacían presagiar una brillante carrera como hombre de provecho, cursaba el Bachillerato Unificado Polivalente. El que "no servía para estudiar" y aún estaban en edad de merecer atención escolar, desembarcaba en los talleres de la Plaza de Elías Ahuja.

Yo entré en SAFA en el curso 1977-1978, en la rama de Administrativo y Comercial. Contradiciendo la opinión de mi tutor, opté por la FP buscando aprender un oficio que, en poco tiempo, me permitiera emplearme en alguna oficina y así poder ayudar a reflotar nuestra maltrecha economía familiar. Pocas veces en mi vida he tomado una decisión más acertada: le debo a aquellos maravillosos años el privilegio de poder contar con un puesto de trabajo que hoy me proporciona una situación laboral estable y desahogada.

Vinieron luego estudios de más enjundia, carreras universitarias que certificaron que sólo sé que no se nada, pero fue aquella formación, basada en el saber hacer, la que me libró de pasar los lunes al sol. La contabilidad, la taquigrafía, las prácticas de oficina, la estenotipia (que descubrimos que no era una enfermedad sino una asignatura) y, sobre todo, la mecanografía, fueron la llave maestra que nos abrió las puertas de muchas empresas.

padremartinez_puertosantamaria

El Padre Martínez, S.J. en una foto tomada en su 68 cumpleaños.

Todavía hoy, coloco los dedos en el teclado del ordenador y oigo la voz del Padre Martínez diciendo "ya"; el crepitar metálico de aquellas Olivettis 98; el ring que anunciaba que nos acercábamos al margen derecho; el acento, que a veces se atascaba. Y nuestros dedos como galgos, acortando el tiempo, achicando los textos, enfermos de velocidad y pulsaciones. (Texto: Pepe Mendoza).

3

prioral_01_destrozos_puertosantamaria

El seráfico amor por los animales y los seres de la creación de San Francisco de Asís, se ha convertido en cosa de la izquierda por causa de los ecologistas. Y es que se cree, por cierto equivocadamente, que para ser ecologista hay que ser izquierdoso. Pues no. La Iglesia que es Madre y Maestra, en casi todo, lo es también en el ecologismo. No hay que olvidar, además que la Iglesia ha subido a los altares, a una serie de animales compañeros de los Santos: San Antón, con el cochinillo, San Roque con su perro, Santiago, San Matrtín y San Jorge con sus caballos, San Juan, con su águila, San Humberto con su ciervo, San Pablo ermitaño con su cuervo, San Jeremías con un león, San Isaac, con el carnero, San Pedro con el gallo, San Marcos con su león, San Lucas, el toro y hasta el Espíritu Santo en forma de paloma.

Una prueba palpable de ecologismo es nuestra Iglesia Mayor Prioral. Hay que ver con cuánto mimo se conservan, uno y otro año, los musgos, los hongos, las higueras, el culantrillo, en las grietas de los muros, en las gárgolas góticas, en los cuadrifolios del ábside y en todos y cada uno de sus elementos arquitectónicos.

Hay que ver con qué primor se cuidan las colonias de cigüeñas, las de vencejos, las de primillas, las de lechuzas, las de palomas, las de panarrias que sientan sus reales en las cubiertas, en los huecos, en los caracoles y en todos y cada uno de los recovecos del templo. Hay que ver cómo las panarrias vuelan a sus anchas, defecan a placer y se esconden  en cualquier resquicio de las naves o de las capillas de la iglesia. En cuanto a las ratas, es lo cierto que la jerarquía desoyó las consignas ecológicas y dispuso su eliminación. Pero no por esto último hay que afear a la Iglesia de ir contra las consignas del ecologismo militante. No hay lugar de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad, Monumento Histórico Artístico, hoy B.I.C., que no tenga su parcela ecológica bien cuidada y abastecida. (Texto: Luis Suárez Ávila).

IR AL GRUPO DE  LA PLATAFORMA RESTAURACIÓN PRIORAL YA!!

3

manolitoelcochino_005_puertosantamaria

Fotografía tomada a principios de los años 60 del siglo pasado en un Fin de Año. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, Manolito ‘el Cochino’, Juan Luis Carrillo Lucero y su esposa, María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL, fallecida recientemente.

Algunas veces entro en Gente del Puerto, y me gusta curiosear sobre los comentarios que he hecho sobre determinadas personas. Al entrar en la nótula de Don Manuel Gutierrez Morillo, he visto en una fotografía que está Manolo con su esposa Milagros y Juan Luis Carrillo Lucero con la suya.
Pero, después de vista la fotografía en la que aparece Milagros Castro Utrera, bella mujer, mi mente me trae recuerdos de cuando, esta señora tuvo el puesto de pescado en la Placilla.
El puesto era un primor, sólo se abría por la tarde, estaba decorado con unas cestas de mimbre adornadas con verduras y en ellas colocados con gran delicadeza y buen gusto salmonetes, lenguados, acedías de Sanlúcar, pijotas de Quinitra, etc, y Milagros en el centro con su sonrisa aconsejándonos a los que comprábamos, que lástima que Juan Lara no pasase por allí, hubiera pintado un bodegón extraordinario.
Hago este comentario, porque a mi juicio, creo que no sería justo en alzar solo la figura de Don Manuel, porque al tratar a Milagros su forma de vender, su talante de buena persona, su honradez, tratando de vender no lo más caro, sino lo mejor, hago la reflexión que detrás de un buen hombre, había una gran mujer y Milagros lo fue.
Que lástima que de forma prematura y cruel dejara huérfana a su familia.
Por eso Don Manuel, permítame que nuevamente que brinde con Vd. y levante una copa imaginaria por Milagros. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

manolitoelcochino_xxl_puertosantamaria

Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’; su esposa Milagros Castro Utrera, , María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL y su esposo Juan Luis Carrillo Lucero,  con un grupo de amigos en el mismo sitio y año de la fotografía anterior.

3

calledediegoninio_puertosantamaria

Calle de Diego Niño, un marinero de procedencia onubense afincado en nuestra Ciudad; por cierto que Niño es apellido. Otros nombres de la vía fueron Conde de Guevara, y Salinera.

CALLES DE EL PUERTO.
Dedicado a Manuel Martínez Alfonso.
Alcalde de El Puerto de Santa María.

Arcos, Arena, Aurora,
la de la Cantarería,
Capillera de los Cielos,
la calle de la Cruz Verde,
de la Chanca. Los Descalzos.
Del Durango. De Espelete.
De Jesús Cautivo. Larga.
De la Luna. Los Meleros.
La de las Misericordias
--antigua y nueva--. Los Moros.
La calle de la Mostaza.
Calle de las Neverías.
Del Palacio. De la Palma.
¡Calle de los Pozos Dulces!
Pozuelo. Puerto Escondido.
La calle de la Ribera
del Río. La de la Rossa.
La de San Bartolomé.
San Juan y San Sebastián.
La calle de Santa Fe
y la de Santa Lucía.
Calle de Santa María.
La del Sol. La de Valdés.
Del Vicario y de la Yerba.
(Por su orden están, Manuel).

Pilar Paz Pasamar.
Octubre de 1976.

calledesanfrancisco_puertosantamaria

Calle de San Francisco. Por otros nombres antiguos, como Portería de San Francisco o Portería, cuyo orígen está en el convento del mismo nombre existente en la calle.

calledesantalucia_puertosantamaria

Calle de Santa Lucía. Debe su nombre a la ermita del mismo título que  estaba situada donde figura ahora Motos Marín y daba nombre a las dos calles con las que formaba esquina. Para distinguir una de otra, se denominaba "Santa Lucía la Ancha" a la Santa Lucía actual y "Santa Lucía la Angosta" a la actual calle Durango. Representaba al gremio de los zapateros, aunque tambén es patrona de los ciegos y de las costureras.  Otros nombres fueron Diego de la Fuente y Ampuerro.

calledelamisericordia_puertosantamaria

Calle de la Misericordia. El nombre lo toma de la ermita del mismo nombre, luego vendría el hospital y el convento, luego colegio hoy en desuso como tal. Otros nombres fueron Don Critóbal, Juan de Lepe, calle del Aceite, calle de Salvador Cerrato. Otros nombres fueron San Agustín y Dormitorio de San Agustín, y Botica de San Juan de Dios, Py y Margall, y Rufina Vergara.

plazadelcastillo_puertosantamaria

Plaza del Castillo. También se llamó de Alonso el Sabio. Es, junto con la Prioral y la Plaza de Toros, uno de los tres monumentos más significativos de El Puerto. El monumento a Juan de la Cosa, el cartógrafo que hizo el primer mapa mundi en 1500, se encuentra en un lateral del mismo, en otro, un busto del rey Sabio.

plazadelaherreria_puertosantamaria

Plaza de la Herrería. También fue llamada Plaza de la Portezuela y Caño de la Villa. Juan Vega Cordonero y Federico Ferrer.

callerivera_puertosantamaria

Calle Rivera. También se llamó Ribera del Río y Calle Mayor en el siglo XVIII.

calledelachanca_puertosantamaria

Calle de la Chanca. Por la existencia de una chanca o fábrica de salazones de pescado y/o también secadero y almacén de pescados. Otras denominaciones fueron Ribadesella, de los Sistos, Cruz de los Calafates, Polvera e Imagen.

calledelespiritusanto_puertosantamaria

Calle del Espíritu Santo, por el convento existente de la Orden de Comendadoras del Espíritu Santo. Hoy sigue siendo convento de clausura y colegio de educación concertado.

calledelazarza_puertosantamaria

Calle de la Zarza, inspirada en este arbusto desagradable. Se llamó también  Corral Viejo de las Vacas, Juan Márquez, Casares Quiroga  y cardenal Almaraz.

calledesantaclara

Calle de Santa Clara. 'De Santa Clara p'arriba' era ir conducido al cementerio... inspirada su nomenclatura por la ermita del mismo nombre existente frente al camposanto. Otras denominaciones para la vía fueron Misericordia, Catalina Reyes la Portera, Cielos y Carmen Pérez Pascual.

calledesansebastian_puertosantamaria

Calle de San Sevastian. o de San Sebastián.  Uno de los patronos de la Ciudad, junto con San Francisco. No constan otros nombres en los nomenclator consultados.

calledesanjuan_puertosantamaria

Calle de San Juan. Debe su nombre a la iglesia de San Juan de Letrán, existente en el sitio donde se encuentran las viviendas de los marinos, en las proximidades del Ejido de San Juan.  También se denominó Calle de los Clérigos. Calle Juan Suárez Clérigo y Plaza de San Juan de Malcozinado. General Torrijos fue la denominación que tuvo durante la II República. Conocidos también y recordados por muchos la fuente y el Pilón de San Juan. El poeta José Luis Tejada dejó escrito: 'Calle de San Juan arriba/ de tanto quererte, tanto,/ cuesta abajo se me hacía'.

(El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

7

calle_depanynaranja_puertosantamaria

Calle de Pan y Naranja. Es la calle o callejón de Espelete. También se llamó calle Nueva.

Mostramos imágenes de una selección de azulejos del siglo XVIII,  cuando se encontraban en su emplazamiento original. (El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

En estos días se están reponiendo en sus emplazamientos, copias de los azulejos históricos con los nombres de las calles que datan del siglo XVIII, cuyos originales fueron retirados en 2005 para evitar su expolio y robo, como ocurrió con ocho de estas piezas entre mayo y junio de dicho año, que al final pudieron ser recuperadas por la Policía.

calledepalacio_puertosantamaria

Calle de Palacio o Palacios. Nombre tomado del Palacio de Medinaceli. en el primer caso y también aludiendo al número de Casas de Cargadores a Indias existentes en dicha calle. Tuvo también las siguientes denominaciones:  Calle del Arco, Calle de los Oficiales, José Navarrete y Reyes Católicos.

calledelpagador_puertosantamaria

Calle del Pagador (Natera). Eduardo Palou Flores, clérigo insigne, Doctor de la Iglesia, con cuyo nombre rotularon la calle “Pagador Natera” (Pagador actual), donde estaba ubicada la casa familiar de estos otros Palous,  que pasó a llamarse desde 1895 hasta 1979, “Doctor Palou”. También se llamó Fernando Riquelme y San Elifonso (San Ildefonso?).

calledelpozuelo_puertosantamaria

Calle del Pozuelo. También fue rotulada como Yzco, Yeso, Bartolomé Rodríguez y en la actualidad lleva el nombre de un ilustre hijo de El Puerto: Federico Rubio y Galí. En la parte alta de la vía se encuentra el Palacio de los Marqueses de Villarreal y Purullena (o lo que queda de él, saqueado y restaurado en el siglo XX).

calledelganado_puertosantamaria

Calle del Ganado. Por donde entraba el ganado a la ciudad para ser llevado al mercado o al matadero existente en la trasera de la actual Casa de los Leones. Estuvo dividida en dos tramos: desde la Avda. de Sanlúcar a Larga: Sangarriana o Zangarriana (que significa bulla, jaleo), Marín de Cubas, Cruz del Ganado, Cruz de la Espartera  Estaque, Esquivel y desde Larga a la Plaza de la Herrería, Caño de la Villa, Espartera, Diezmos, Tinte y Mostaza o Moztaza. Luego vendrían  los inevitables denominaciones de políticos: Práxedes Mateos Sagasta y José Calvo Sotelo.

Las losetas originales fueron desmontadas por técnicos del Servicio Municipal de Restauración y Conservación en de Bienes Culturales hace cinco años de las esquinas de las casas históricas que las contenían, para evitar el robo sistemático que amenazaba con dejar el casco antiguo sin esta valiosa herencia que contenía nombres del nomenclator que se pierden en la memoria. Las réplicas han sido encargadas en el taller de la ceramista gaditana Teresa Posada, y finalizadas en el año 2008, en un trabajo que respeta los originales, con el mismo grosor y tipo de letras, esmaltado en color y cocido al horno a altas
temperaturas, con la salvedad de que estas piezas llevan unos agarres en el anverso, para dificultar una hipotética sustracción.

callelarga_puertosantamaria

Calle Larga. Va de Suroeste a Noroeste, a lo largo del casco histórico. Es una de las calles principales de la Ciudad, acaso la primera. Por tramos, recibió diferentes denominaciones hasta llegar al de Larga: Alhóndiga, Portería de las Monjas, Mercaderes,  Julián de Albaraa, .. siendo en la actualidad compartido con Virgen de los Milagros.

calledeluna_puertosantamaria

Calle de Luna. La Luna llena aparece con toda su fuerza lumínica y tamaño cuando sale sobre el río, contemplándose desde la Plaza de Juan Gavala. Se llamó también calle de Juan Canelas, Calle Génova, Calle Santa Lucía, Calle Olivera, Calle que va a la Carnecería, Juan de Luna, Picazo y por tramos también recibió diferentes nombres. A finales del S. XIX recibió el nombre de Cánovas del Castillo. En 1936, José Antonio Primo de Rivera, retornando a su actual de Luna.

calledesol_puertosantamaria

Calle de Sol, que luce con todo su esplendor. Se llamó también Calle de la Vizarrona y Rinconada de la Vizarrona. General Ximénez de Sandoval.

calledecielos_puertosantamaria

rotulo_callecielo_puertosantamaria

Calle de Cielos o Cielo. Se llamó también Caballerizas del Rey, Federico Laviña, Molino de Romero, Rafael Guillén y, durante la dictadura se llamó General Mola.

Las piezas originales, las 25 desmontadas y otras 8 recuperadas por la Policía, se conservan en depósito en el Museo Municipal,aunque posiblemente algunas sean expuestas en sus salas, dado su valor histórico artístico.

calledelaneveria_puertosantamaria

Calle de la Nevería. ¿Existía un almacén de nieve o era una calle sombría?.  Un original nombre de la calle fue Manga de Gabán,; otros Pelota, Alonso Carvajal, Panadería, Concepción, Castelar el político y orador  y el definitivo de Pedro Muñoz Seca.

(Continuará)

6

antoniogonzalezmorillo_guindate_puertosantamaria

Antonio González Morillo, conocido por el sobrenombre de su familia ‘Guindate’, a sus casi 95 años tiene una memoria prodigiosa. Conduce su coche a diario. Toma  el  café con los amigos en el Bar el Brillante, en las inmediaciones del mercado y luego se pega su partida de dominó con los amigos en la Peña Madridista, en la calle San Juán. Una costumbre que practica a diario. Es una persona culta, leída, y con una interesante filosofía de vida --él, que ha vivido tanto-- y que comparte con quienes tienen la oportunidad de estar un rato en su compañía.

antonio-gonzalez-morillo-guindate_0019Antonio nació el 2 de diciembre de 1916 en el Ejido de San Juan, cuarto de los cinco hijos de Gabriel González Franco, hermano del Manco de los Cuatro Mil Reales, con nótula 495 en Gente del Puerto, y de Mercedes Morillo Teja. Antonio recuerda que su hermana Milagros falleció el año pasado… Aprendió a leer y a escribir en el campo, en pocos días, enseñado por su padre y «por un hombre que venía por allí, pero que estuvo poco tiempo con nosotros, no teníamos dinero…» Fue un discípulo aventajado como él mismo afirma. Eran las épocas de las novelas por entregas y su tía le dejó novelas y libros, lo que le convirtió en «un lector de primera categoría» que leía a la luz de los carburos, antes de la II Gran Guerra y luego a la luz de los reverberos.

De pequeño su familia se fue a vivir a un campo por Rota, trabajando en La Dehesilla, pero al enfermar su madre regresaron a El Puerto, estableciéndose en el Cortijo de Las Cañadas, por el Pago Balbaína, tierras que se encuentran desde la Prisión en dirección a Sanlúcar. Aquí se apresura a señalar Antonio que dicho nombre viene de Balbo, el romano y, según afirma son las mejores tierras, en las que en su día se aposentaron los romanos.

Hizo el servicio militar entre Camposoto y Córdoba, --aunque fue dilatando su incorporación a filas por unas hernias, al final no se pudo librar-- y estuvo en el frente a finales de 1938, durante la contienda civil, aunque lejos de las trincheras pues estuvo destinado con el Parque Móvil de la Maestranza de Artillería.

antonio-gonzalez-morillo-guindate_0012

Antonio y su mujer, Cristobalina, en una foto de finales de lo cuarenta del siglo pasado.

En Las Cañadas viviría hasta 1965, año en el que se trasladaría a a la finca de Pozo del Tejar, muy cerca del puente de la variante a Rota, a cuya casa de cortijo le pondría ‘Villa Tobalina’, por su mujer, Cristobalina Teja Huerta, fallecida hace 8 años. «Vivimos una vida feliz», recuerda Antonio con añoranza. Allí puso una granja de pollos y allí continúa viviendo, desde que se prejubiló a los 55 años. Y es que Antonio afirma que para ser feliz hace falta no tener problemas. Y el campo da muchos problemas, hay que estar muy pendientes. Y reflexionó que tras una vida de trabajo en el campo bien se merecía un descanso. Y hasta ahora.

pozodeltejar_puertosantamaria

'Villa Tobalina', en la finca del Pozo del Tejar, por la variante de Rota, a la altura del puente.

Amigo de Manolo el del bar ‘Er Betis', ya desaparecido, de ‘el Chupito’ que tenía un puesto de pescado en el Mercado de Abastos, juega sus partidas con la gente del campo, con los Quirós, en el Bar Brillante, donde para a diario. Y guarda un buen recuerdo de un compañero de milicias: Aramburu Picardo.

antonio-gonzalez-morillo-guindate_0020CONTROVERSIAS CON LA PRIMERA FERIA DE GANADO.

Las ferias de ganado dejaron de celebrarse en nuestra Ciudad en 1916, en septiembre, ante la decadencia y falta de negocio de las mismas, y que se remontaba a los privilegios alfonsíes y el fuerte empuje que alcanzó en el siglo XVIII. Hasta después de la Guerra Civil no se celebraría la Feria de Primavera, como hoy la conocemos, concretamente hasta 1945. Empero, dos años antes, en el Coto de la Isleta, durante los años 1943 y 1944, se celebraban unas ferias de ganado, según documentación que obra en el Archivo Municipal. (En la imagen, Antonio González Morillo, 'Guindate', en 1940).

Pero Antonio González Morillo, Antonio Guindate, afirma a sus 94 años, y en ello están los investigadores de la historia más  reciente, que la primera feria de ganado, tras 1916 y después de la Guerra, fue en 1942 y que él fue testigo de la misma, con 26 años de edad. Lo cuenta en el vídeo que adjuntamos más abajo. Y nos lo contó a nosotros con todo lujo de detalles y, como siempre, haciendo gala de una memoria prodigiosa.

fernando_c_de_terry_y_del_cuvillo3Corría el año 1942 y Fernando Terry del Cuvillo, apodado ‘el Levante’ por su temperamento y viveza, se propuso siendo alcalde durante su corto mandato (08-10-1941 a 03-04-1943) reinstaurar la Feria en El Puerto. En el Casino de Labradores le propuso a Gabriel González Franco, padre de Antonio, que enviara unas bestias al Coto de la Isleta, por Valdelagrana, que quería hacer una Feria de Primavera. Tenía empeño para hacerla competir con Sevilla y Jerez, y quiso situarla en medio de ambas. Y allá que Antonio y un primo se encajaron con las caballerías a la entrada del Coto. (En la imagen, Fernando C. de Terry y del Cuvillo).

Y recuerda Antonio hasta los animales y sus nombres: 2 yeguas, la torda y la castaña; 2 mulos garboso y coronela; 1 burro padre y una jaca colorá (un caballo capado), apodado el tomate, que tenía mucha barriga. Ya instalados en el Coto, llegó el alcalde con Gabriel, su padre en un coche y estuvieron hablando de caballos y ganaderías. Para celebrar la inauguración de aquella primera ‘Feria’, se acercaron a un sombrajo modesto, donde se servían bebidas, atendido por Antonio Aguilar, donde los invitó a una botella de la entonces manzanilla Maruja, cuya etiqueta, por cierto, estaba descolorida, recuerda Antonio.

02Feria-de-ganados-(foto-J.-Castroverde)

Imagen de la Feria de Ganado, ya como Feria de Primavera, en 1945, en el Palmar. (Foto: Justino Castroverde).

Al día siguiente, la familia de los García de Quirós, también llevaron sus bestias al Coto. Aquella primera feria duró dos días, sin carteles, sin guardias y sin banderolas. Y Antonio, lo mantiene con su vívida memoria, mientras los investigadores bucean en periódicos y documentos de la época, para corroborar este hecho que, de momento, está recogido de forma oral de boca de uno de sus protagonistas. (Texto: José María Morillo).

Antonio, hablando de la que para él fue la primera Feria de Ganado de El Puerto, en la posguerra.

___________________________________________________________

vii-semana-estudios-alfonsies2

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies