Saltar al contenido

31

encuentro_alba_puertosantamaria

El fin de semana de los pasados 29 y 30 de mayo se han reunido en El Puerto 70 familiares procedentes de toda España para celebrar un Encuentro en la cuna de los Alba. Muchos de ellos no se conocían físicamente y han aprovechado para documentarse de lo que fue y es hoy en día su familia.

Cuando Luis de Alba Clares y Teresa Navas Ramos decidieron casarse en la intimidad de su casa a principios del siglo XX, seguro que nunca les dio por pensar que tendrían una descendencia tan grande: sus diez hijos no solo se quedaron en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad y Granl Puerto de Santa María, sino que los Alba se dividieron y volvieron a dividir hasta fundar familias en Toledo, Islas Canarias, Granada, Huesca, Sevilla, Madrid, etc, etc.

El primer Alba que viviera en El Puerto del que se tiene conocimiento, fue en el siglo XIX: Cipriano de Alba Rodríguez,  quien estaba casado con Carmen Clares de Lassaleta. Militar de carrera, llegó procedente del Norte de África. Vivieron frente a la puerta de la Sacristía de la Iglesia Mayor Prioral. Tenían diez hijos, entre ellos Luís de Alba Clares, quien, aunque naciera en Badajoz en el año 1877, pasó una parte importante de su vida en nuestra Ciudad.

luisdealbaclares_puertosantamaria

Luis de Alba y Teresa Navas, en la foto oficial de bodas.

Luis de Alba Clares se casa con Teresa Navas Ramos, hija del famoso médico Plácido Navas Villasclaras, en el salón del domicilio paterno en Vergel del Conde nº 16, un 18 de abril de 1900. Luis se hizo militar como su padre, con 19 años. Tuvieron diez hijos que fueron naciendo allí donde era destinado: Fuerteventura, Málaga, Melilla, Toledo…

placidonavas_puertosantamaria

Plácido Navas Villasclaras, médico que fue de la Plaza de Toros, con bigote, a la izquierda de la imagen, padre de Teresa Navas, casada con Luis de Alba. El tercero por la derecha, en primera fila, Enrique Máiquez Adán, también médico y abuelo de Enrique, José María y Consuelo García Máiquez.

El que se quedó en El Puerto fue José Alba Navas, quien nace en Málaga, de casualidad, en 1913. Pero El Puerto le cautivó (bueno, más que El Puerto, una portuense… Milagros Medinilla Medinilla -Lalo-, que aparecen en la foto inferior, el día de su boda.

josealbanavas_puertosantamariaComienza José a trabajar en las Bodegas Osborne, y hace sus pinitos en política fundando un partido que nunca llegó a cuajar. Durante el inicio de la Guerra Civil es movilizado y sirve como alférez provisional en África.  En uno de los permisos, vuelve y se casa con Lalo el 17 de octubre de 1938. Tras la contienda se van a vivir de alquiler a la calle Pagador,  y más tarde a Cielo nº 81. Le han guardado su puesto en la bodega Osborne. Fruto de esta relación nacen 6 hijos: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles Alba Medinilla. En los años 60, siendo Alcalde Luis Portillo, fue concejal de Fiestas. Igualmente fue miembro activo del Racing Club Portuense y tesorero de las Conferencias de San Vicente de Paúl, organización encargada de visitar en sus domicilios a enfermos, a los que entregaban bonos de pan y leche. En el año 1962, Osborne le traslada a Tomelloso (Ciudad Real) donde pasa varios años y cuando se jubila decide irse con su mujer y su hija aún soltera, María Ángeles, a Sevilla, donde fallece a los 78 años de edad.

familia_albamedinilla_puertosantamaria

La famlia Alba Medinilla, formada por José y Lalo, y sus descendencia: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles

Su primogénito es José Alba Medinilla quien nace el 24 de septiembre de 1939 en El Puerto. Va a estudiar Ingeniería a Madrid (iba para Industriales pero terminó en Minas). Se casa con Josefina Chao Arroyo. Tienen cuatro hijos: María, José, Almudena y Pablo. Tiene ya seis nietos. Su pasión: el mar de Los Caños de Meca.

Milagros Alba Medinilla. Nace en El Puerto el 3 de mayo de 1941. Era la polvorilla de la casa. Se casa el 14 de septiembre de 1968 con el oftalmólogo sevillano José Martínez Román y se afinca en Sevilla. Tienen 7 hijos: Carlota, Milagros; Inmaculada; José; Leonor; Rafael y Diego y dos nietas. Sigue muy vinculada a El Puerto, donde posee un apartamento en Valdelagrana, que es el punto de reunión de su familia.

hojalunes_23junio1968María Teresa Alba Medinilla. Nace el 29 de diciembre de 1942, aunque su carné de identidad dice 1 de enero de 1943, porque el Registro Civil estaba ya cerrado cuando su padre “se acordó” de ir a inscribirla, y así evitó la multa. Se casa con José Luis López  Franco el 26 de diciembre de 1964 y viven desde entonces en El Puerto. Todos sus hijos son portuenses: María Teresa; María José; José Luis, Santiago y Fernando. Tiene dos nietos. (En la imagen, natalicio de su hijo José Luis, publicado en la Hoja del Lunes del 23 de junio de 1968).

luisalbamedinilla_puertosantamariaLuis Alba Medinilla. Nace en 11 de diciembre de 1944  Desde muy joven quiso ser sacerdote y tenía montando en un armario de la calle Cielo un altar desde donde impartía “misa” a todos sus hermanos. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Se casa el 14 de junio de 1976 con Consuelo Guerra Pérez. Tiene dos hijas, Susana y Beatriz. Ya jubilado, vive en Madrid aunque hace poco ha vuelto a sus raíces: se ha comprado una casa en El Puerto y ha ingresado en la Hermandad de la Flagelación de donde es secretario segundo y archivero.

Inmaculada Alba Medinilla. Nace en El Puerto el 9 de diciembre de 1946. Hay una graciosa anécdota: de pequeña la eligen para encarnar la figura de “España” en un paso de la Virgen del Pilar, en la Procesión Magna Mariana del centenario del dogma de la Inmaculada Concepción, y la suben toda vestida de blanco en el paso de la Virgen del Pilar. La gente se queda impresionada y corre la voz de que era una niña paralítica que la Virgen había sanado. (Imagen inferior).

inmaculadaalbamedinilla_puertosantamaria

Estudia enfermería en Madrid y se casa con el médico gallego David Liste Jiménez el 13 de junio de 1969. Tiene cuatro hijos: David, Miguel Ángel; Rafael y  Luis y tres nietas. También pasa largas temporadas en El Puerto, en su casa de Valdelagrana.

angelesalbamedinilla_puertosantamariaMaría de los Ángeles Alba Medinilla. Nace el  20 de diciembre de 1949.  La más pequeña, la “pelusa”. De ahí el apodo cariñoso que le pone su padre (Peli) que hoy conserva.   Se casa con Joaquín Aleu Morales el 29 de diciembre de 1984 y se traslada a vivir a Puerto Real, donde vive actualmente. Enfermera, trabaja durante muchos años en el Hospital Zamacola en Cádiz y ahora está ya jubilada. Ambos son unos enamorados del campo: tienen una casa en El Marquesado con una parcela donde siembran de todo. Hace poco celebraron por todo lo alto sus bodas de plata. Tiene un hijo, Francisco José.

La familia, a lo largo de este tiempo, desde los abuelos Luis y María Teresa, ha permanecido en contacto más o menos continuo. En una época en que no había teléfonos móviles, e-mails y mucho menos “er Facebú”, las cartas de la Abuela Teresa a sus hijos y nietos eran constantes Una vez faltó la bisabuela María Teresa, fue la tía Carmela Alba Navas la que “heredó” el papel de informadora oficial de los aconteceres familiares.

mariaalba_luislopezalba_puertosantamaria

Hoy en día viven en El Puerto varios descendientes de esos primeros Alba:  de la Familia López Alba, José Luis y María Alba Chao, a quienes vemos en la fotografía del Encuentro Familiar realizado en El Puerto, con las bandas de 'Reyes de los Alba 2010', que los acreditan.

José Luis López Alba nace en El Puerto el 12 de junio de 1968. Pertenece a la hermandad del Dolor y Sacrificio, como toda su familia, de la que llegó a formar parte de su Junta de Gobierno durante doce años. Muy familiar, aunque vive independiente, siente debilidad por sus sobrinos. Es Licenciado en Derecho y trabaja como Jefe de Administración para la Agencia de Repsol Butano, J. Sánchez-Cossío, S.L.

María Alba Chao nace en Madrid el 11 de enero de 1967, aunque vive en El Puerto desde hace 15 años. Periodista de profesión, ha trabajado en varios medios de comunicación de la provincia y en la actualidad es Responsable de Comunicación en la Empresa de Aguas de El Puerto. Está casada con Francisco. Javier de la Flor Benítez y tiene un hijo de 9 años, Javier. Es sobrina del también periodista Tico Medina.

encuentro_alba2_puertosantamaria

Otra fotografía del encuentro de los Alba en El Puerto, en la visita a la Hermandad del Dolor y Sacrificio.

(Agradecemos a María Alba Chao y José Luis López Alba, el trabajo de investigación realizado para la realización de esta nótula, así como la recopilación de imágenes que ofrecemos).

6

miguelmoralesaugusto_puertosantamaria

Miguel, en plena faena, cuando aún estaba activo en su accesoria de la calle Larga. (Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato).

Miguel Morales Augusto, a sus 84 años --nació el 14 de febrero de 1926-- continúa impertérrito, siempre que puede, con su copita en el Bar La Perdiz. Ya felizmente jubilado --con los achaques y atenciones médicas que le han deparado su tabaquismo-- afortunadamente le podemos ver y disfrutar de su conversación en el célebre bar de Larga esquina con Ganado.

miguelyroque_puertosantamariaEl año de 1926, año de nacimiento de Miguel, Rafael Alberti publicaba su libro ‘La Amante’,  relato poético de un viaje en automóvil; Hipolito Sancho y Rafael Barris, publicaban su obra ‘El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América’; Pedro Muñoz Seca tiene un año muy prolífico, publica ‘Poca Cosa es un hombre’, ‘La Cabalgata de los Reyes’, ‘El espanto de Toledo’, La novela de Rosario’, María Fernández’, ‘El sonámbulo’, ‘Seguidilla Gitana’ y ‘La señorita Ángeles’. En 1926 existían en El Puerto, en los Jesuitas, las congregaciones religiosas de la Inmaculada, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. (En la fotografía de Estudio, Miguel y José Roque Morales Augusto, en plena adolescencia).

Hijo de Roque Morales Ahumada y Luisa Augusto, segundo de tres hermanos: Luisa, nacida en 1924 y Roque, nacido en 1929. Miguel continuó el trabajo de su progenitor y desde los 8 años hasta su jubilación ejerció tan necesaria profesión, la de calzarnos y tener a punto los zapatos en la accesoria de la calle Larga, frente a la actual cafetería Roma, donde hoy se encuentra una tienda de ropa.

Miguel ha tenido siempre muy corto recorrido. Y nos explicamos. La tienda de reparación de calzado se encontraba en la calle Larga, como ya hemos dicho, frente a la cafetería Roma; la copa de relajación la tomaba en el bar La Perdiz, y su vivienda la tiene en la calle Ricardo Alcón, antes Muro, junto al pub Blanco & Negro, con lo cual el recorrido que realizaba a diario nuestro protagonista, como ven, era bastante reducido. Tanto más lo es hoy en día, cuando sus desplazamientos van entre La Perdiz y su casa, aunque algunas veces se acerca a visitar la droguería de su hermano Roque --con nótula 280 en Gente del Puerto--, un poco más arriba en la calle Ganado. También es un gran aficionado taurino.

Casado con Luisa Varoni, tiene cuatro hijos, Luchi, Leo, Roque y Paco, este último ejerce como cura en Jerez. Su sobrino Roque siempre nos recuerda que le enseñó la ‘fórmula magistral’ del Serote, una calibrada mezcla de cera virgen y colofonian (aquí le decimos perrubia a esa resina de pino), que en diferentes concentraciones se usa para los cabos de coser en zapatería, o para el carpintero que suple las imperfecciones de la madera.

casinoportuense_puertosantamaria

Calle Larga, engalanada para las fiestas a principios del siglo XX. A la derecha tienda de limpieza de  calzado, donde mas tarde se instalaría la zapatería de Roque y hoy hay una pequeña tienda de ropa;  en frente, donde hoy está el ‘Café di Roma’,  el Casino Portuense. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

7

refundacion_sl_gonzaga_puertosantamaria

Foto de Grupo. Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Fila superior de izquierda a derecha: Rafael Ortega, Tomás Osborne Gamero-Civico, José Luis Jimenez Ruiz, Manuel Ojeda Lores, José Benjumeda Adan (Hijo de El Neno), Angel Otero, Francisco del Castillo ( Profesor), José Muñoz Garcia, desconocido, Alfonso Rodriguez Serrano , Rafael Muñoz Bellvís, Fernando Camacho, José A. Martinez Ruiz, Eduardo Moresco Cossi, José A. Marquez Carrascosa     ¿ZacagniniSancho? ,Fernando Atalaya Fuentes, José Ramón Perles Giner, Manuel Brun Selma, Guillermo José Fernandez Ahumada, Miguel Leon Ortega, Rafael Bellvís Porras, Pepe Caballero, Manuel Valimaña, Lechuga, Francisco Felipe Castillo, José Rodriguez Rendon, Manolo Camacho, Rafael Sanchez Gonzalez, Nicolás Terry, Eustaquio Pastor de Avila, José Maria Velarde, Ignacio Merello, Luis Benjumeda Osborne, Emilio Romero Caballero, Manuel Moreno Romero (Profesor), Agustin Muñoz Leiva, Manuel Moreno Zamorano, Luis Gallardo Poullet.

Fila inferior agachados, de izquierda a derecha: Luis Marquez Carrascosa, Ramón Garcia Carmé, Lele Camacho. Luis Yuste Bazán, Felipe Perez Aguilera, José Mesa, José Muñoz Dominguez, Antonio Nogués Ropero (Profesor), Miguel Lizaso Solinís, Eduardo Gil Solanes , Antonio Ojeda Lores, José A. Romero, Francisco López Cepero (Profesor), Francisco Zamudio Dominguez, José Ignacio Buhigas, Ignacio Gago Garcia.

El 24 de junio de 1988, (van a hacer 22 años de aquel encuentro) el curso 1962/63 celebraba el 25 Aniversario de la Refundación del Colegio San Gonzaga en nuestra Ciudad, con un apretado programa que ocupaba toda la jornada. Por la mañana hubo misa en el Colegio San Francisco, seguido de almuerzo en el ya desaparecido Restaurante Semiramis. Tarde con las señoras, en su caso. Paseo Nocturno en el Vapor. Cena en el Restaurante Las Gradas de Puerto Sherry, terminando en el desaparecido Pub el Convento, en la Avda. de la Bajamar, propiedad de José Ramón Perles. Las fotografías que mostramos a continuación, pertenecen a la comida en el ya citado restaurante Semiramis.

slgonzaga1_1988_puertosantamaria

1. Todas las fotos identifican a sus integrantes de izquierda a derecha: Felipe Perez, Jose Mari Velarde, Miguel Leon, Nicolás Terry, Pepin Muñoz; Pepe Mesa.

slgonzaga2_1988_puertosantamaria

2. Pepe Benjumeda, Luis Benjumeda, Agustin Muñoz, Gallardo, Pepe R. Rendon, Moreno Zalmorano, Otero, Rafael Ortega, Luis Yuste, Fernando Camacho.

slgonzaga3_1988_puertosantamaria

3. Moresco, Alfonso Rodriguez, Padre Doreste, Jose Luis Jimenez,Guillermo Rascón, Desconocido, Jose Ramon Perles.

slgonzaga4_1988_puertosantamaria

4. Falele Muñoz, Jose A. Márquez, Pepe Caballero, Lele Camacho, Ignacio Gago, Faluqui Sánchez, Francisco Felipe

slgonzaga5_1988_puertosantamaria

5. Prof.  Manuel Moreno Romero, Pastrana, Desconocido, Prof. Francisco Lopez-Cepero, Manolo Camacho.

slgonzaga6_1988_puertosantamaria

6. Fernando Atalaya, José Ignacio Buhigas, Jose A Romero, Zacagnini.

slgonzaga7_1988_puertosantamaria

7. Prof. Francisco del Castillo, Paco Zamudio, Eduardo Gil, Javier Ramírez, Jose A Ruiz.

slgonzaga8_1988_puertosantamaria

8. Prof.  Antonio Nogués, Padre Fernando Marrero, Antonio Ojeda.

Fotografías e identificación facilitadas por Pepe Mesa y Manolo Valimaña, a los que agradecemos su colaboración con Gente del Puerto.

3

pozosdulces_1977_1_puertosantamaria

Cruce del Rastrillo procedente de Jerez. A la derecha, antiguas bodegas de Terry, seguida del Convento del Espíritu Santo. Entrada a la Ciudad por Pozos Dulces. 19 de junio de 1977. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

pozosdulces_1977_2_puertosantamaria

Cruce del Rastrillo, procedente de Cádiz. A la derecha las vías del tren. 19 de junio de 1977. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

pozosdulces_1977_3_puertosantamaria

La salida de El Puerto, por Pozos Dulces. 19 de junio de 1977. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

bodegadomecq_puertosantamaria

Bodega Pedro Domecq, por Pozos Dulces. (Foto: Mata).

El origen de la calle Pozos Dulces dista mucho, realmente, de lo que hoy contemplamos. Tenía dos aceras perfectamente ocupadas por sendas filas de edificios. La de la mano izquierda, conforme se viene de la Estación, se ha perdido totalmente y quedan, en su lugar, los antiguos restos del puente, un gran aparcamiento y el río. Junto a esos restos del puente, se encontraba la antigua ermita de la Consolación. La de la derecha, continúa íntegramente configurada por grandes edificios.

pozosdulces_1978_1_puertosantamaria

El Cruce del Rastrillo, parcialmente reformado, con el derribo de una de las viviendas existentes, sustituidas por isletas de ordenación del tráfico, que facilitaba el acceso a la Ciudad. La obra se hizo siendo alcalde Francisco Javier Merello Gaztelu. 3 de enero de 1978. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

A El Puerto se llegaba por el antiguo ‘Rastrillo’, cuyo lugar lo ocupa ahora la rotonda junto al convento del Espíritu Santo. La fisonomía de la calle Pozos Dulces, hasta hace poco tiempo, se caracterizaba por su actividad bodeguera y el ambiente marítimo que le impregnaba el varadero de Pastrana. Eran los dos sectores que saludaban al visitante al entrar en la ciudad.

puentesanalejandro2_puertosantamaria

El Puente de San Alejandro, acceso desde dirección Cádiz, a la derecha estaba el Varadero de Pastrana. Este puente fue desguazado y desaparecido. Otro de similares características, que sirvió para la línea férrea Madrid-Cádiz y que estaba situado cerca del de San Alejandro, fué rescatado del desguace y está prevista su colocación en el Parque de Los Toruños.

varaderopastrana_puertosantamaria

Varadero de Pastrana, a la derecha estaría el Cruce del Rastrillo. La nave que se ve a lo largo, pertenecía a la bodega de Pedro Domecq. (La zona era conocida como del Corribolo, por la bolera que existió en sus alrrededoeres).

Entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, en la ribera del río, había un varadero que se llamaba Varadero de los Hermanos Pastrana. Ahí estuvo hasta hace unos años. Al frente se econtraba Antonio Pastrana y trabjaban con él sus hermanos. Hacían todos los trabajos de los carpinteros de ribera y el calafateado de los barcos. Era también un lugar de llegada de barcas que daba entidad a la fachada de los soportales situada frente al puente. El ir y venir de los barcos, la presencia de los marineros y de los carpinteros de ribera formaba una estampa costumbrista inmortalizada por muchos pintores, entre ellos Juan Lara

pozosdulces_2009_2_puertosantamaria

Viscta actual del convento del Espíritu Santo y la Rotonda de las Velas, esta última basada en una idea original de José Alfonso Reimóndez López 'Lete', visto desde el aparcamiento de Pozos Dulces, que estaba ocupado por el Varadero de Pastrana, la Bodega de Domecq, el Taller Hispano Americano o de 'Gomanos', una vivienda de los Gallardo Poullet y una destilería de Terry. (Foto: Vicente Utrera y Alberto Trigueros).

pozosdulces_2009_puertosantamaria

El convento del Espíritu Santo visto desde el puente, sin los edificios que impedían la visión de esta parte del río, desaparecido el Varadero de Pastrana. (Foto: Vicente Utrera y Alberto Trigueros).

El nombre es paradógico para un puerto de mar y una zona de salinas. Antiguas fotografías reproducen el lugar invadido de aguadores callejeros con sus recuas de borriquillos cargados de cántaros. En realidad siempre fue la calle de los Pozos Dulces, porque aquí había pozos de agua dulce, donde se abastecía la parte de la población que vivía en la zona.  En 1979 volvió a recuperar el nombre de Pozos Dulces, sustituido durante el anterior régimen político. (Texto: Juan Leiva).

5

El martes 25 de junio de 2002, en plena fiebre de la construcción y la especulación, el portuense Juan de la Lastra y Terry escribía en el periódico del Grupo Joly, Diario de Jerez, esta Tribuna Libre, donde su dolor por El Puerto quedaba patente en estas líneas, que reproducimos, desde un Puerto instalado a caballo entre la desidia y  la nostalgia, pasando por la indignación.

paseodelavictoria_03_puertosantamaria

Paseo de la Victoria cuando aquel parque neoclásico estaba en todo su explendor: las cuatro estátuas de terracota representan a las cuatro estaciones.

Cuando El Puerto estaba sumido en la hambruna de la posguerra civil, los fatídicos 1940 y siguientes, en los que más de la mitad de la población subsistía merced de las tagarninas del Ejido de San Francisco, a los troncos de palmitos del Palmar de la Victoria y las vainas dulces de los centenarios algarrobos del Paseo el mismo nombre, una de las alamedas recolectas más sugestivas y umbrías de todo el Sur… Entonces, no obstante, mantenía su dignidad muy erguida y sobre todo su buen gusto en los ámbitos urbanísticos y de ornamentación forestal y de jardinería tanto en los espacios públicos como en los interiores de sus viviendas.

penalantiguo_puertosantamaria

El Monasterio de la Victoria, enmascarado por las galerías y la puerta principal, flanqueado su acceso por eucaliptos, hoy todo desaparecido delante de una gran superficie de aparcamientos.

Sólo al anochecer los alertas el uno, el dos, etcétera, de la guardia del Penal de entonces, custodiado por el Ejército, ponían un acento tétrico, melancólico y penoso al aire mórbido de la ciudad, si es que el Levante no la azuzaba.

luiscaballero_alcalde_puertosantamariaEl Puerto resucitó gracias al buen hacer de Ignacio Osborne, conde de Osborne, y de Fernando C. de Ferry y del Cuvillo, a quienes se sumó el tesón y la capacidad de trabajo de Luis Caballero Noguera, el impulsor de la urbanización de Valdelagrana. (En la imagen de la izquierda, obra de Torres Brú).

Por su parte, los alicantinos dieron vida al puerto pesquero. Así en la segunda década de 1940. El Puerto había retomado su pulso de siglo y medio atrás, cuando Filipinas y Cuba se perdían sin remisión, y las destilerías de la Habana, Santiago y Cienfuegos vinieron a establecerse por esta zona.

La atmósfera poblacional de El Puerto cuando aquellas corridas de toros en agosto con Carlos Arruza, Manolete, Pepe Luis Vázquez, Conchita Cintrón, Álvaro Domecq, Simao da Veiga… y el ir y venir después de aquéllas, rezumante la Ribera del Río de olores mil a mariscos de La Guachi, a brea, a ostiones, a mar salinero y a jazmín del jardín de la familia Arvilla, son recuerdos vivos para unas de las páginas más coloristas de la historia portuense.

fuerteciudad_puertosantamaria1

Ruinas de Fuerte Ciudad, en la Playa de Santa Catalina. (Foto: Javier de Lucas).

Pero hasta aquí y sólo hasta aquí. Después, entró la vorágine de la construcción mediante la especulación. Sucesivas alcaldadas dejaron exangües la alameda de la Victoria, dejaron desmoronarse el fuerte de Santa Catalina, lugar emblemático de los primeros días de las exploraciones en América, pues desde su marina partieron Juan de la Cosa y Alonso de Hojeda en un viaje cuyos resultados geográficos hacen que sólo le exceda en importancia el primero de los colombinos; y poco a poco han ido desapareciendo caminos deliciosamente rústicos como el de chumberas de Fuentebravía y de madroños como el camino de los Enamorados.

lasbeatillas_puertosantamaria

El Cortijo de Las Beatillas, antes de su restauración. En el volúmen cerrado y compacto del cortijo, la torre es el referente continuo que potencia la horizontalidad del conjunto.

Además, cuando los promotores de la construcción toman las riendas a favor de sus intereses aunque abanderen los de la ciudad, con patente de corso en las manos no tienen miramientos para llevar a cabo sus propósitos por no decir fechorías. Ahora con todos los que tenía en su interior y en sus alrededores, El Puerto está necesitado de pulmones verdes. Desmontaron dunas, la bahía se ciega, las playas ya no son para alardear… A la barrabasada de la antigua Quinta de Santiago de Terry le ha seguido el parche de Las Beatillas, la mejor atalaya para recrearse de la Bahía. ¡Qué pena! (Texto: Juan de la Lastra y Terry).

______________________________________________________________

EXPO_JOSEHIDALGO

6

ramonbayovaldes_puertosantamariaRamón J. Bayo Valdés nos dejaba en su domicilio de la calle San Francisco, en la madrugada del martes 24 de julio de 2007. Casi nonanegario desaparecía con él una parte de memoria de los vinos de El Puerto. Tras el desinterés municipal por recibir gratuitamente la colección de botellas, botellines, etiquetas y otros objetos relacionados con el vino de nuestra tierra, la familia donaba su legado, apenas dos años después, a un particular gaditano que lo tiene expuesto la capital, mientras otra parte de su colección es actualmente subastada en internet.  (Foto: Fito Carreto).

Ramón Bayo Baldés fue responsable,  desde 1940 hasta su jubilación, de los archivos de Bodegas Osborne. Empezó a coleccionar botellines de vinos y licores españoles a partir de 1947, una colección que no tenía parangón en el mundo entero. Además estaban representados con sus vinos o destilados, casi todos los paises del mundo, en aquella colección privada.

finoducal_curroromero_puertosantamariaAdemás inició una colección de autógrafos de toreros, con la particularidad de estar realizados sobre etiquetas de un desaparecido vino de Osborne: Fino Ducal. Cerca de 5000 etiquetas de Ducal componían esta colección de autógrafos, con las firmas de la mayoría de toreros, novilleros y rejoneadores contemporáneos de Ramón, mucho de ellos ya desaparecidos. (En la imagen de la izquierda, etiqueta firmada por Curro Romero).

Además Bayo complementó la colección incorporando a su colección de etiquetas autografiadas, a todo tipo de personalidades y autoridades en cualquier materia, del mundo entero, que respondían a su demanda. Príncipes, reyes, Jefes de Estado y Gobierno, ministros y embajadores, cardenales y obispo (Rafael Bellido, primer Obispo de Jerez se negó siempre a plasmarle a Ramón su firma en una etiqueta de fino), Premios Nobel, astronautas, escritores, músicos, artistas de cine, pintores, campeones olímpicos, reinas de belleza, futbolistas, hasta un secuestrado por ETA, el industrial José Luis Arrasate, recién liberado tras 36 días de secuestro en 1976, estuvo en su museo donde plasmó su firma en una etiqueta de Fino Ducal. Resultaba curioso como recibía cartas desde el extranjero son más señas que «Ramón Bayo. España». Ya era conocido en Correos...

ramonbayo_1972_puertosantamaria

Ramón Bayo, en su casa, en una instantánea tomada en 1972. (Foto: Osborne).

Personajes célebres como el General Perón, el primer médico que hizo una operación de corazón Dr. Barnard, el canciller Erhard, Maurice Chevalier, los astronautas Borman, Lowel, Aldrin y Collins, Arthur Rubisntein, Urho Kekkonen, Eddy Merckx, Paul Samuelson, están entre la colección. Y los toreros Rafael Ortega, Antonio Bienvenida, Curro Romero, El Litri, El Cordobés padre, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, Pepe Luis Vázquez, Diego Puerta, Pierre Pouly, José Luis Galloso, Antonio Ordóñez, Paco Camino, Manolo Vázquez, Rodolfo Gaona, …

ramonbayo_osborne_puertosantamariaLa tradición taurina porteña hizo que Ramón poseyera en su museo de la calle San Francisco, en su casa que siempre tenía abierta a todos los que se acercaban a saludarlo, o visitantes VIP procedentes de Osborne, una colección de recuerdos, carteles, trofeos, banderillas, rejones, muletas, entradas y otros objetos relacionados con la fiesta, muchos de ellos pertenecientes a célebres toreros. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo posa ante una bota firmada por él, con la leyenda de 'Museo Ramón J. Bayo').

Una colección sobre la Guerra Civil y otra de objetos etnográficos, así como material diverso (recuerdo que, a los pocos días de la explosión frente a las costas de Bretaña del petrolero ‘Amoco Cádiz’ tenía en su poder las cartas de navegación del buque) completaban la colección en una casa atestada, donde familia y colecciones, convivieron hasta la desaparición del admirado portuense.

Ramón Bayo estuvo casado con Maruja de Miguel, con quien tuvo seis hijos. Fue hermano fundador y hermano mayor honorario de la Hermandad del Cristo de la Flagelación, hermandad radicada en la Parroquia de San Joaquín, en la que pasó por todos los cargos de su junta de gobierno: hermano mayor, mayordomo, secretario, tesorero y vocal. El año 2000 se le hizo entrega de la insignia de oro de la Hermandad y en el 2003 del nombramiento de Hermano Mayor de Honor. En multitud de ocasiones colaboró con instituciones y personas, tanto municipales como de cualquier índole. Ramón era una buena persona.

museoramonbayo_puertosantamaria

"Un curioso museo en el que tienen cabida toda clase de objetos relacionados con El Puerto. Cada rincón es un juego de luces y sombras proyectadas al azar por las estructuras arquitectónicas, regias y nobles, que se convierten en una experiencia intimista y llena de color". Revista Joy Sherry. Año 1988. (Foto: Carlos Paz).

cognac_hijosdeybarra_museobayoEL MUSEO SE FUE DE EL PUERTO.
En el Pleno del 12 septiembre de 2003, quedaba sobre la mesa la propuesta del grupo municipal del Partido Popular, entonces en la oposición, interesando se creara el Museo Ramón Bayo en la que se instaba al Area de Cultura a la catalogación y valoración de sus colecciones. Sin éxito.

Más adelante, en el programa electoral para las elecciones de 2007 el PP llevaba en su programa electoral la ubicación de los fondos de la colección de Ramón Bayo en alguno de los bodegones de la plaza de Toros, mientras que el Partido Andalucista, también con responsabilidad de gobierno en la actualidad, proponía directamente la creación de un museo Ramón Bayo.

ramonbayo_colosia_puertosantamaria

El 29 de noviembre de 2003, Ramón Bayo era homenajeado en las Bodegas Colosía por la Tertulia Sangre y Trabajadero. Durante el homenaje, Bayo dejó estampada su firma en una bota de vino. El coleccionista, en la imagen flanqueado a su derecha por Javier Tosar y a su derecha por Juan Carlos Gutiérrez Colosía.

La familia no podía atender adecuadamente el legado de Ramón y su hijo Juan Miguel Bayo de Miguel, al poco de fallecer su padre le escribía a la primera autoridad local, trasladándole "mi mayor disposición para convenir,  junto con mi familia, con ese Ayuntamiento si lo cree oportuno en el camino de conseguir que este legado quede para y en la ciudad de El Puerto". No tuvo eco aquella misiva y ninguno de los grupos políticos, durante sus responsabilidades de gobierno prestó atención a las colecciones de Bayo --al mas puro estilo del desinterés porteño-- por lo que fueron donadas en enero de 2008 --desinteresadamente-- por la familia a un  particular gaditano que las tiene expuestas en una exposición permanente.

vinosytoros_cadizMUSEO TAURINO Y DEL VINO.
A principios de febrero de 2009, se inauguraba a iniciativa de Guillermo Pascual, el Museo Popular del Vino y el Toro, dedicado a los coleccionistas que lo hicieron posible, el porteño Ramón Bayo Valdés y Emilio Rosales y José Mariano Gómez., donde más de 1000 botellines antiguos de vinos de la zona, así como venencias antiguas, soportes publicitarios vintage, botellas de vino dedicadas a los Reyes de España o a Franco, estampaciones publicitarias de bodegas, piedra litográfica o etiquetas de vinos, forman parte de la colección. Igualmente se pueden apreciar objetos del mundo del toro: trajes de torero, revistas, abanicos, mantones, libros del toreo, grabados, litografías, carteles de toros antiguos, y una infinidad de objetos que hacen las delicias del curioso. A la entrada del Museo, localizado en la calle Feduchi, un azulejo recuerda a los donantes de las colecciones, a quienes está dedicada esta exposición permanente (Foto de la izquierda). Cuesta la entrada cinco euros, con precios especiales para grupos, mayores y niños.

ESCRIBE PEPE MENDOZA.
«Decía Ortega que un historiador es un profeta al revés. Don Ramón Bayo Valdés, coleccionista de instantes, aficionado desde chico al recuerdo,  pasó los mejores años de su existencia inventariando enseres, recomponiendo, con paciencia y pulcritud de relojero, las esquirlas desprendidas de un pasado por el que  transitaba convencido de que nada de lo que fue digno un día debe desaparecer. A esa afán consagro el rumbo de las horas, en ese empeño trabajó con vocación de amanuense, sin importarle lo más mínimo que, también sobre su fotografía, un día el tiempo habría de ponerse amarillo.

bayo_y_caamano_puertosantamariaCuentan los que tuvieron la suerte de tratarle que, en su domicilio de la calle San Francisco, se hallaba el código genético de nuestro pasado más decente: fotos de un Puerto con las fachás  encalás, calles de chinos peluos,  etiquetas de botellas de vino que aún conservan el esplendor de una ciudad que vivía las vendimias como una epifanía. Aquella casa era un reverbero humilde que iluminaba, tenaz y orgulloso, la entrada en un porvenir por el que era imposible extraviarse. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo junto al entonces eurodiputado Esteban Caamaño, en la Sala de Degustación de la Bodega de Mora).

¡Qué quietas están las cosas y qué bien se está con ellas!, escribió Juan Ramón Jiménez, como si conociera de toda la vida a nuestro paisano. Se fue Don Ramón soñando con recogerlas en un museo, aunque  ya intuía, con el pesimismo esperanzado de los sabios, que aquella promesa de ubicar sus colecciones en los bodegones de la Plaza de Toros era una argucia falaz para mercadear unos cuantos votos. "El día de mañana estas piezas se perderán para el Puerto", vaticinó poco antes de partir a explorar otros lugares.

La segunda muerte del señor Bayo, tuvo lugar, como saben, hace unos días. El legado de nuestro coleccionista más inquieto se irá, si nadie pone coto al despropósito, fuera de la ciudad, y será gestionado por manos privadas. Me debo estar quedando sordo, porque aún no he oído a la primera autoridad municipal responsabilizar al anterior equipo de gobierno, a la Junta de Andalucía y a Rodríguez Zapatero, de este desprecio intolerable.» (Diario de Cádiz. 2 de febrero de 2008).

1

Fali Gomez, federico y amigos

De los cuatro niños de la izquierda, solo reconocemos a Miguel Rascón Roselló y,junto a él, con corbata, José Crespo Chacón, sobrino de Antonio Márquez Toledo y primo de Antonio Márquez Crespo. Debajo de éste, Juan Luis Perles, a la derecha el farmacéutico Antonio Gil de Reboleño Insúa, Antonio León García, médico; Rafael Gómez Giménez (Fali), Federico Romero Andicoberri, farmacéutico; José Luis Moresco Suárez. Debajo, agachados, Paco Ferrer, el añorado Alfredo Bootello Reyes y José Joaquín Muñoz-Seca Manzanera. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

3

Tras algunas controversias surgidas en torno a la letra original y su correspondencia con la cantada en aquella grabación que conmemoraba cierto aniversario de la entidad, nos pusimos a trabajar para confirmar definitivamente el contenido de la partitura primitiva y su origen. La inestimable colaboración del Archivo Histórico de El Puerto de Santa María nos ha permitido llegar a las conclusiones que presentamos.

racing_1933_puertosantamaria

El Racing Club Portuense, en una instantánea de 1933.

LA  MARCHA CUMPLIÓ 76 AÑOS EL PASADO FEBRERO.
Tenemos que remontarnos a la fecha del 11 de febrero de 1934. Tal día como ese, tenía lugar un destacado acto social en nuestra ciudad, encontrándose dos entidades de la talla del Racing Club Portuense y la Filarmónica Portuense, sociedad musical que surgió en 1932 y que contaba con la dirección de don José Luis Hernández Carvajal.

Durante esa celebración, tal y como recoge la Revista Portuense de aquellas jornadas, el presidente del Racing, don José del Cuvillo y Sancho, "Pepe Cuvillo" como era conocido entre los futbolistas y seguidores, impuso una corbata rojiblanca con la insignia del Club a la bandera de la Filarmónica Portuense al grito de "Rojo de pasión y blanco de fe", en referencia a los colores de la entidad. El director de la sociedad musical porteña, correspondió con la entrega de una banda que rezaba la frase "La Filarmónica Portuense al Racing Club".

filarmonicaportuense1935_puertosantamaria

La Filarmónica Portuense, en Jerez, durante una visita a la Bodega Williams & Humbert, en 1935. A la derecha de la imagen, de paisano, el compositor Federico Castilla.

En esa misma celebración se estrenó la obra de Federico Castilla, compositor portuense y autor de numerosas letras que recoge una publicación editada en 1983, titulada: "Carnaval: Un siglo de historias del Puerto", realizada por J.I.Buhigas y Tily Santiago.

El músico portuense puso nombre a la composición, titulándola "La Marcha del Racing":

"Racing Club, Racing Club Portuense",
del deporte es el rey del balón,
que hace a todos luchar, compañeros,
bajo el más noble blasón.
Al cantar su marcha, unidos,
se hace fuerte nuestra voz
y es que el ritmo marcial de sus notas
llega a nuestro corazón.

Marchemos siempre unidos,
juguemos diligentes;
que sea nuestro partido
el que más tantos cuente.
Marquemos, animosos,
con fuerza, nuestro "shut".
Que todos digan, ¡Viva el Racing!
porque ha ganado nuestro club.

76 años después, la letra sigue invadiendo todos los rincones del José del Cuvillo cada dos semanas, como un guiño a una historia que no se debe olvidar.

filarmonicaportuense1932_puertosantamaria

Primer concierto de la la Filamornica Portuense en 1.932, en casa de la madrina la Señorita Carmen Haupold:; figuran en primera fila de izquierda a derecha: los señores Hernández Zarco, Chorro, Garcia e Ibañez, en segunda fila; Valimaña, Sanchez, Hernández, la señorita Carmen Haupold, Javierre, Castroverde, Gurrea y Sevillano, en tercera fila, Péculo, Acosta, Castilla, Gonzalez Rascon, Sevillano, Zaragoza, Ramirez, Espinosa, Serrano y Garcia y cuarta fila, M. Gonzalez, (botones) Botubol, Vazquez, Pallares, Poullet, Ponce, Rodil, Pérez, Zarco, Martinez y Doll, al fondo; Díaz, el abanderado. (Pag. 137 del libro 'Carnaval: Un siglo de Historias del Puerto (1.836-1.936)'. De Tily Santiago y José Ignacio Buhigas)

El himno cantadao y con sutítulos, en Youtube.

El pasado tiene un enorme peso en la ideosincrasia del Racing Club Portuense, una entidad deportiva histórica en la comunidad andaluza, que supera la cifra de ochenta años de existencia y representación del deporte más seguido de la ciudad. El patrimonio histórico del Club, realmente valioso, se ve plasmado en miles de anécdotas, vivencias de varias generaciones portuenses, así como en numerosos documentos que andan perdidos entre cuadernos y papeles polvorientos de nuestros vecinos, imágenes únicas... no pueden caer en el olvido y es nuestra intención recuperar todo ese material en el  sitio oficial de la entidad. (Texto: Diego Patrón Aguilera).

2

614px-Mehmooni2persianwomen

La palabra "bandari" significa "de la gente del puerto" y proviene de la palaba persa "bandar", que significa "puerto". Proviene del sur de Irán, alrededor de la región del Golfo Pérsico, utilizada por marineros y trabajadores de la bahía durante siglos. Es un tipo de música rítmica y bailable, tocada generalmente en casamientos, y otras celebraciones.

Esta música es tocada generalmente por los siguientes instrumentos:

  • nay hamban. Hecho de piel de cabra, similar a las gaitas irlandesas, se toca soplando aire
  • dombak. Tambor similar al derbake, hecho con cuero y madera de nogal
  • daf. Instrumento de percusión, pandereta con marco de madera ysonajas de metal
  • derbake. Instrumento de percusión, tambor hecho con piel de pescado y arcilla

Muchas bandas modernas de bandari incluyen instrumentos rítmicos como:

  • tambores de marco (bendir -Turkía-, dayereh -Persia-, mazhar -Egipto-)
  • djembe, talking drum, quinto, conga (tambores africanos)
  • baterías y tambores acústicos y electrónicos. (Textos: Walid al Dib).

Gholamreza Vazzan interpretación de música Bandari, del sur de Irán, con poemas persas de Khayyam.

3

feria_1907_puertosantamaria

Velada en la Victoria. Año 1907.

feria_anios20_puertosantamaria

A los toros, en coche de Juan Ávila. De izquierda a derecha, Magdalena y Mercedes Ávila (madre de Luis Suárez), Carmen Pérez Pastor, Enma Torrecillas, Mary Calero (madre de Javier Ruibal) y Luisa Calero. Al fondo se ve el otro coche Juan Ávila y a su hijo de nombre también Juan. Año 1928. (Foto: Colección LSA).

feria_1964_puertosantamaria

Feria año 1964. Caseta y Caballistas.

feria_1968_puertosantamaria

El ganadero Luis Sánchez y una hija del Maestro Dueñas. A pie, el alcalde, Luis Portillo.Año 1968.

feria_1974_puertosantamaria

Feria de 1974. Interior de una caseta. Sentados de izquierda a derecha, los concejales Enrique Pedregal, Rafael Sevilla, el alcalde Fernando Terry y el Primer Teniente de Alcalde, Carlos del Poyo Navas. De pié, Ignacio García López (conocido cariñosamente por el 'Padre Ignacio'), Santiago Díaz Cortés, Pepe Leal con un nieto en brazos, Manuel Gallardo Bernal, Jaime Gutiérrez Perea y Manolo García de Estudios Garpre. Puede ser, por los integrantes de la fotografía, en la Hermandad de los Afligidos. (Indentificación J.L.L.)

feria_1979_puertosantamaria

Penúlitmo año de la Feria en Crevillete. Rotonda de La Puntilla, en primer término la Caseta de la Peña 'Los Cachondos'. Año 1979. (Foto Rafa).

feria_manuelyjose_vazquez_puertosantamaria

Manuel Vázquez León y su hijo José, delante de la Caseta de 'La Ostrea', de la sociedad Ostras del Sur.

feria_1981_puertosantamaria

Recinto Ferial de Las Banderas, con los árboles recién plantados. Año 1981. (Foto: Iñíguez).

feria_1991_puertosantamaria

Caseta de la Cadena SER. Personal perteneciente entonces al Parque Acuático. Entre ellos vemos a Rosa Rosado y a sus hermanos, Miguell Acosta, y otros. Año 1991.

feria_amigos_puertosantamaria

Jóvenes en la Feria. Año 2008.

feria_2009_puertosantamaria

Mujeres de la Asociación de Vecinos de Sudamérica. Año 2009.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies