Saltar al contenido

En la imagen en la Velada de la Victoria, el otrora conocido practicante Felipe Lamadrid Muñoz (ver nótula núm. 2.022 en GdP), su esposa, Nena y su hijo Pedro Pablo con cinco años y su nieta Blanca, de 3, primogénita de su hija mayor May, que pasó a residir en Sevilla tras su boda con Juan Bonald Gálvez.

FELIPELAMADRID_FERIA_puertosantamaria-

Esta fotografía trae un recuerdo amargo. La niña de tres años, Blanca, Licenciada en Historia, fallecería en 1993 a la edad de 28 años, en un accidente de tráfico protegiendo con su cuerpo a su hija Salomé, que contaba con tan solo 2 años y no sufrió daño alguno. Hoy día, la hija de Blanca Bonald Lamadrid, Salomé es Psicóloga y vive en Sevilla junto a sus abuelos que la criaron, aunque ella los llama padres. En la actualidad, las cenizas de Blanca descansan en esta Ciudad junto a su abuelo Felipe y su bisabuela, María Muñoz (ver nótula núm. 1.094 en GdP), la maestra que diera clases en el Hospitalito. “--Mi padre siempre nos tenía que comprar algo..., im globo, un gorrito, o lo que fuera...”, recuerda su hijo Pedro Pablo que aparece en la foto.

 

1

rafaelelgitano_puertosantamariaRafael Delgado Sánchez, apodado artísticamente “Rafael El Gitano”, nació en El Puerto de Santa María el 2 de abril de 1927 y se marchó con los que no vuelven el 3 de mayo de 2000, a los setenta y tres años de edad, en la Ciudad en la que por primera vez vio la luz. Pertenecía a una familia muy conocida en El Puerto cuyos patriarcas eran Juan Delgado Rodríguez y Carlota Sánchez Serrano, apodada “La Estraperlista”.

El estraperlo se convirtió en una actividad bastante generalizada en los años de la posguerra. Mujeres con cargas familiares y viudas se dedicaban a esta ocupación, con los riegos de ser multadas, procesadas, e incluso encarceladas, pero había que sacar a los hijos adelante en aquellos años de decadencias y miserias, después de una guerra en la que perdieron los más débiles e indefensos. Siento una gran admiración por estas mujeres luchadoras, que en contra los temporales que les presenta la vida, sortean los momentos adversos que les toca vivir.

Fueron seis hermanos, de los que conocí a Ginés, futbolista del Victoria y creo que también de El Portuense. Por cierto, fue un buen defensa. Sus hermanos Pedro y Juan, conocidos también como “Perico” y “Chuliqui”, respectivamente, trabajaron en la otra banda como portuarios, ambos bailaban, siendo Juan el más conocido. José era otro de los hermanos varones que trabajaba en una calería. Sus hermanas se llamaban Encarna y Carmeluchi. Vivieron en una de las dos casonas grandes de la plaza del Polvorista.

ffamiliarafaelelgitano_puertosntamaria

En la imagen, Carlota Sánchez Serrano y Ginés Delgado Sánchez, madre y hermano de nuestro protagonista.

Hoy en día aún existen muchos aficionados al flamenco que conocieron a Rafael, porque he tenido el placer de hablar con todos ellos, buscando información sobre su baile y sus actuaciones. Voy a mencionar a algunos muy conocidos: Luis Gatica, Manolo Suárez (El bailaor), Paco Duque, Salvador Cortés, Julio Flores, Paco Navarro y Luis Suárez, entre otros. Todos residen en nuestra ciudad y el de menos edad pasa de los setenta años.

Rafael fue un estupendo bailaor, su academia fue la calle, así como los bares, ventas y ventorrillos de los alrededores de su ciudad. Yo no he tenido el placer de verlo bailar, pero sí he tenido muchos amigos del cante y del baile que le vieron y le conocieron. Manolo Suárez decía que bailaba por fiesta muy bien, tenia un portentoso movimiento de manos y brazos y que actuó con muchos bailaores de su época nacidos en El Puerto, como fueron: Manolo Ansonini, Fernando Gatica, Manolo Barrera o El Soldao, cuyo nombre era Manuel Rodríguez Barrera, y Palomito. Todos ellos contaban con el sello del baile autóctono del Puerto.

RAFAELELGITANO-JOVEN_PUERTOSANTAMARIAMi compadre Luis Gatica, me comentó que lo vio en tomas de dichos, bautizos y quedó prendado de su arte y del de su hermano Perico, que también bailaba. Joaquín Albaiceta, guitarrista que estuvo en algunas fiestas con él, nos habla del movimiento de brazos de estos dos artistas del El Puerto: de Rafael El Gitano y de Manolo Ansonini. (Ver nótula núm. 524 en Gente del Puerto). /En la imagen de la izquierda, un joven Rafael.

El Chato de la Isla, nombre de José Llerena Ramos, amigo entrañable, conoció a Rafael y estuvo con él en muchas reuniones flamencas, actuando en la Venta Mari (Bar de Jerez), Venta de Vargas de San Fernando y Teatro Principal de Puerto Real, en los años cincuenta.

Al Beni de Cádiz, nombre de Benito Rodríguez Rey, le gustaba mucho el baile de Rafael y siempre que tenía algunas fiestas o juergas flamencas privadas le llamaba. Actuó con él en el Cine Macario del El Puerto, Teatro de San Fernando, Teatro Principal de Chiclana y en la feria en Sevilla, en diversas ocasiones. El Beni de Cádiz, presentó a Rafael El Gitano a Lola Flores en una fiesta privada con dueños de bodegas jerezanas y esta gran artista y los presentes quedaron prendados del arte de nuestro paisano. Cuenta la familia que Lola cuando lo vio dijo: “Ese gitano tan guapo ¿quién es?”. A ese niño me lo llevo yo”. Con La Faraona actuó Rafael, en varias ocasiones.

El portuense Antonio Orellana García, era un gran aficionado al cante y al baile flamenco. Este industrial se dedicaba al transporte y tenía una calería, como le llamábamos en aquellos tiempos, donde se vendía todo tipo de materiales para la construcción. Este almacén daba a dos calles: Cruces y Gatona. Orellana tuvo el capricho de montar una fiesta o juerga, con artistas de la talla, de La Paquera de Jerez, nombre de Francisca Méndez Garrido, El Chato de la Isla, El Beni de Cádiz, Chano Lobato, nombre de Juan Sarabia Ramírez, Rafael El Gitano, Eliseo del Puerto, nombre de José Almendro Vías, El Príncipe Gitano, Pepa La Macaca y los guitarrista: El Niño de los Rizos, nombre Eugenio Salas Domínguez y Roberto Iglesias, nombre de Roberto Iglesias Rodríguez.

rafaelelgitano_amigos_puertosantamaria

Rafael 'el Gitano', con unos amigos, el segundo por la derecha.

Lo que daría yo por ver de nuevo a estos artistas gaditanos, que para mi marcaron una época del cante y del baile flamenco. José Breíta estuvo presente en esta fiesta y nos dejó su información. Esto pudo ocurrir en los años cincuenta.

Luis Suarez, me contó una simpática anécdota de nuestro paisano Antonio Orellana. En una Semana Santa en El Puerto, de los años sesenta, contrató a un cantaor jerezano apodado El Berza, nombre de Antonio Acevedo Flores, para que le cantara varias saetas al Cristo de la Piedad y a la Virgen de la Misericordia, de la Hermandad apodada por el pueblo con la denominación, de los Cerillitos, que pasaba todos los años por la puerta de su domicilio en la calle Conejitos. El cantaor en aquel tiempo se estaba arreglando la boca y se presentó desdentado, cuando le vio Orellana le apunto: “Antonio como te presentas con la boca en este estado”. Éste le respondió- “Don Antonio, usted me ha contratado para cantar, no para romper piñones con los dientes”.

También lo vio bailar este inolvidable amigo y artista de la danza flamenca, que fue Ramón Vélez, “amigo-hermano” del Beni de Cádiz, y me apuntó: “Tenía un movimiento de brazos y una estética en escena muy flamenca”. A finales de los años cuarenta, actuó en el elenco del Teatro Chino de Manolita Chen, en el cuadro de baile flamenco.

RAFAELELGITANO__FAMILIA_PUERTOSANTAMARIAEn el Cine Macario en los años cincuenta participó en un concurso de baile, con bailaores del Puerto y provincia, entre ellos, Los Hermanos Suárez, ganando el primer premio Manolo Suárez y el segundo para Rafael El Gitano. En el Teatro Principal de El Puerto, participó en muchos espectáculos, según viejos aficionados portuenses.
Luis Botello, jefe de la Estación de Ferrocarril de El Puerto, gran aficionado al cante y al baile flamenco que vivía cerca de la Peña Corribolo, invitaba a Rafael a numerosas fiestas. Botello era muy amigo de Lola Flores y de Manolo Caracol a los que recibía en su casa muy a menudo. Asimismo, otros grandes aficionados al flamenco como el torero Paco Camino o el que fuera alcalde de Cádiz, José León de Carranza lo llamaban para que animara sus reuniones festivas. /En la imagen de la izquierda, Rafael 'el Gitano', con su mujer y alguno de sus hijos, en la Feria de Ganado.

Rafael, estuvo relacionado estrechamente con Enrique Castellón Vargas, “El Príncipe Gitano”, y con Josefa Martin-Bejarano Lanzarote, “La Macaca”. Actuaron en muchas salas de fiestas, cabarés, teatros del Campo de Gibraltar y provincia de Cádiz de los años cincuenta. Rafael podría haber vivido de su arte, según comentarios de aficionados y artistas del flamenco que le conocieron bien.

Hay una anécdota de El Príncipe Gitano, de Pepa La Macaca (ver nótula núm.1.455 en Gente del Puerto) y Rafael El Gitano, que nos dejó el amigo Joselito Mora, gran aficionado portuense y socio fundador de la Tertulia Flamenca de Tomas El Nitri, que ya no se encuentra entre nosotros. Éste me dijo que los tres se encontraban tomando copas en un establecimiento muy de moda en aquellos años en El Puerto, llamado Bar Central, situado en la esquina de calle Larga con Luna, hoy banco Popular de Andalucía. En este establecimiento no se podía cantar ni bailar, pero viendo la calidad de estos tres artistas, ese día quitaron el cuadrito de “Prohibido El Cante”, por orden del cántabro Maximino, dueño de esta firma y del restaurante “El Resbaladero”, que en aquel tiempo estaba clasificado como de los mejores de la provincia de Cádiz.

rafaelelgitano_kiosko_puertosantamaria

Rafael 'el Gitano', en su kiosko.

Yo he tenido la suerte de estar metido en fiesta con El Chato de la Isla y “El Príncipe Gitano y les puedo decir que Enrique, cantaba y bailaba por fiesta extraordinariamente, hoy en día no se encuentra en un buen estado de salud, por los achaques de los ochenta y tres años de edad que tiene a sus espaldas y lo que ha vivido este gran artista, gran amante de nuestro pueblo, actuando por medio mundo.
Como siempre, quiero agradecer a los aficionados flamencos del El Puerto su información, y a su nieta Carmen Salguero, la aportación de datos familiares y fotos, y a mi buena amiga Ana Becerra por su colaboración y por aguantar mi pesadez, ¡gracias Ana¡ /Texto: Antonio Cristo Ruiz.

1

Durante unos años, a caballo entre el cambio de siglo y de milenio, el hostelero Pepe Fernández (ver nótula núm. 123 en GdP) desplazaba por unos días su centro de operaciones al Recinto Ferial de las Banderas, donde atendía a su clientela y amigos, recreando por unos días el servicio, la calidad y la buena comida durante los días feriados.

barjamon_feria_puertosantamaria

En la instantánea, de izquierda a derecha, Miguel Morató, Consuelo Morató, Antonio Sánchez Fariña ‘Antoñin’ hoy metido a hostelero, María Morató, Mari ’Ferla’ Fernández, un joven Enrique Moresco detentando las funciones de concejal de Cultura con Independientes Portuenses, la funcionaria informática Pilar Capote y Pepe Ojeda. Agachado, con un polo rojo, el hostelero Pepe Fernandez agasajado por los clientes y amigos y su primo Antoñín.

1

modestobarragan_cs1_puertosantamaria

El programa de Canal Sur “Andalucía Directo” acudió fiel a su cita con las diferentes Cabalgatas de Reyes Magos que circularon por las calles de las ocho capitales andaluzas ayer lunes 5 de enero en un especial, presentado y dirigido por el portuense de adopción Modesto Barragán (ver nótula núm. 161 en GdP), casado ya va para 25 años con la también portuense y periodista Milagros Gago (ver nótula núm. 045 en GdP), que comenzó a las 18:30 y finalizó a las 20:30 horas.

modestobarragan_rrmm-1_puertosantamaria

En la fotografía casi todo el equipo técnico y de producción que sacó adelante el Especial de Andalucía Directo de Ayer. Los RRMM llevaron a Canal Sur varios sacos de carbón por el fiasco de las campanadas de fin de año, que fueron disculpadas magistralmente por Manolo Casal y Modesto Barragán en un vídeo que circula por las redes sociales y que ya ha recibido mas de 700.000 visitas.

Un total de 12 unidades móviles distribuidas por las ocho capitales andaluzas llevaron a los espectadores la ilusión de la noche más mágica gracias a un amplio despliegue técnico y humano. En Almería “Andalucía Directo” estuvo en la Plaza Vieja y en el Paseo de Almería; en Cádiz, junto a Puerta Tierra; en Córdoba, en Ronda de los Tejares; en Granada, en la Gran Vía; en Huelva, en la avenida Martín Alonso Pinzón; en Jaén, en la calle Campana y en la calle Virgen de la Cabeza; en Málaga, en Plaza Marqués de Larios y en la Tribuna de los Pobres y; en Sevilla, en la calle Feria y en la calle Pagés del Corro.

modestobarragan_rrmm_2_puertosantamaria

Por cuarto año consecutivo sus Majestades los Magos de Oriente hicieron un alto en el camino para visitar el plató del programa, donde fueron recibidos por Modesto Barragán y en el que entregaron sacos de carbón a Canal Sur. Esperemos que no se haya traído ninguno para El Puerto, que aquí ya tenemos nuestra cuota cubierta.

En ninguna carta a los Reyes Magos debe faltar un libro, por eso desde Gente del Puerto queremos sugerir esta lista de títulos firmados por autores de aquí y publicados a lo largo del pasado 2014. De muchos de ellos hemos hablando en estas páginas electrónicas a lo largo del año finalizado. Desde poesía a libros de historia, y desde periodismo irreverente a cómics en edición digital. Regalar páginas de papel, escritas por gente de El Puerto, es cuidar y apoyar lo nuestro.

relatosportuenses_3_puertosantamaria

Relatos portuenses. Antonio Muñoz Cuenca. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

tabernasybaresconsolera3_puertosantamaria

Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María. Enrique Pérez Fernández. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

elcorazondelosdias2_puertosantamaria

El corazón de los días. Francisco Lambea Bornay. Pigmalión Edypro.

http://www.agapea.com/libros/El-corazon-de-los-dias-9788415916628-i.htm

 

unaluzenelinfierno___puertosantamaria

Una luz en el infierno. Alberto Boutellier.

http://albertoboutellier.blogspot.com.es/2014/07/una-luz-en-el-infierno.html

rosasymosquitos_elpuertodesantamaria

Rosas y mosquitos. Enrique Alcina. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

agostoenbuenosaires2_puertosantamaria

Agosto en Buenos Aires. Juan García Larrondo. Ediciones Irreverentes.

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Agosto_Buenos_Aires.htm

carditodepuchero_2_puertosantamaria

Cardito de puchero II. Juan Luis Rincón Ares. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

cuatrorosasdepiedra_puertosantamaria

Cuatro rosas de piedra. Antonio Gutiérrez Ruiz. Puertoguía.

http://mansionesylinajes.wordpress.com/los-libros/

laluzdehoy2_angelmendoza_puertosantamaria

La luz de hoy. Ángel Mendoza. Ediciones Canto y cuento.

http://libroscantoycuento.com/publicacion/la-luz-de-hoy

contrapoderSINDICAL_PUERTOSANTAMARIA

Contrapoder sindical: etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales. Beltrán Roca Martínez. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

http://fal.cnt.es/?q=node%2F35303

FARTON_ELPEDOEXPLORADOR_puertosantamaria

Farton, el pedo explorador. Paco Sordo. Makupipe.

http://www.cuentosinfantilesinteractivos.com/farton-el-pedo-explorador-diversion-escatologica/

zombiedeor2_puertosantamaria

Zombi d´Or, ciudad de vacaciones. Fernando Polanco. Ediciones Kiwi.

http://edicioneskiwi.com/libro/zombi-dor/

Hierba-oliendo-a-sangre_puertosntamaria

Hierba oliendo a sangre. Raquel Zarazaga. Baile del Sol.

http://bailedelsol.org/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=629&catid=0&Itemid=427

cuandoelviravolviodelfrio_puertosantamaria

Cuando Elvira volvió del frío. María González Forte. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

 

 

 

Sólo los verdaderos amigos son capaces de conseguir, en un día tan especial, que se aparque el orgullo a un lado y se valore lo importante de la vida. Una reflexión desde El Puerto de Santa María para el mundo.

 

Un corto cinematográfico de la productora local Producciones Varadas, con la colaboración de los actores porteños Manolo Barba y Manolo Morillo.

Recogemos una selección de villancicos de autores portuenses: Rafael Alberti, José Luis Tejada, Inmaculada Moreno, Enrique García-Máiquez y Ángel Mendoza. Su lírica nos recuerda que hoy es Navidad.

am_beledeepocab_puertosantamaria

Belén de época realizado en la primera mitad del siglo XX con figuras del imaginero Ángel Martínez.  (Ver nótula 1.968 en GdP).

LAS TRES NEGACIONES

Primer no
—Pastor que vas con tus cabras
cantando por los caminos,
¿quieres darme una cabrita
para que juegue mi niño?

—Muy contento se la diera
Si el dueño de mi ganado,
Señora, lo permitiera 

Segundo no

—Aceitunero que estás
vareando los olivos,
¿me das tres aceitunitas
para que juegue mi niño?

—Muy contento se las diera
si el dueño del olivar,
Señora, lo permitiera.

Tercer no

—Ventero amigo que estás,
Sentado en un ventorrillo,
¿quieres darme una cunita
para que duerma mi niño?

—Muy contento se lo diera,
si hubiese sitio y el ama,
Señora, lo permitiera.

Rafael Alberti.

choza__tosar06_puertosantamaria

Donde hoy se encuentra un grupo de viviendas promovida por Bodegas Terry y, con anterioridad la fábrica de Cervezas Tosar, entre las calles Cielos y Larga, estuvo esta choza, paradigma de la infravivienda en el casco urbano, que albergó a una familia portuense. (Ver nótula 63 en GdP).

EL PASTOR MALO

--Vine, pero no por ti.
Vine por curiosidad,
por ver, por la novedad.
No por ti.
Y
bien poco de nuevo vi.
Tal como vine me voy.
Pero estoy cansado, hoy
pasaré la noche aquí.
Que conste que no por ti.

José Luis Tejada.

reyesmagos_1952B_puertosantamaria

Reyes Magos en el Colegio Luisa de Marillac, conocido como el 'Asilo de Huérfanas', en su anterior emplazamiento de calle Cielos, en 1952.  (Ver nótula 692 en GdP)

VILLANCICO

Los Reyes perdidos
siguiendo una estrella,
la dulce vereda
cercada de olivos
prolonga el camino
de los buscadores.

Promesa de albores,
espera el Dios niño.

El aire vestido
de olores de albahaca,
la risa de plata
sonando en el río.
Un cierto latido
confunde este miedo.

Tendido en el suelo
te espera el Dios niño.

Inmaculada Moreno.

calledelarosa2b_puertosantamaria

Calle de la Rosa, a mediados de los años sesenta del siglo pasado.  'El Caneco' (ver nótula 1,252 en GdP), vivió en la calle de la Rosa.

CADA AÑO NACE DIOS

Cada año nace Dios.
¿Para cuándo nazco yo?

En Navidad novedad
que se repite incesante.
Él se nos pone delante
hecho Niño en el Portal.
Y en medio de la emoción,
no dejo de preguntarme:
“Si, sin cesar nace Dios
¿para cuándo, cuándo yo?”.

Enrique García-Máiquez.

derribokiosko_29_01_1972b_puertosantamaria

En el antiguo palomar existente en la Plaza de Isaac Peral, el jefe de Obras y Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento, el maestro Dueñas, (ver nótula 197 en GdP) instalaba el Belén en la desaparecida estructura que vemos en la imagen de Rafa, que fue derribada el 29 de enero de 1972. (Ver nótula 322, Clemente, el Guarda de la Plaza Peral).

ME ACUERDO

Me acuerdo de un río
de plata dormida,
de un puente de caña,
de estrellas prendidas
a un cielo pintado
con nubes torcidas.

Me acuerdo de fieltro
que era hierba viva,
de serrín haciendo
de tierra baldía,
pesebre de plástico,
noche de mentira.

Y todo tan cierto
que yo lo creía.

Ángel Mendoza

PINTORAMAS1_PUERTOSANTAMARIA

La III Ruta de Escaparates Culturales: El Centro de Arte, bajo el título ‘Retazos del Pasado’ fusiona el arte de Adrián Ferreras con los pinceles y el barro con las figuras de Sucesores de Angel Martínez, de la mano de Vicente Rodríguez, que estará funcionando hasta el 6 de enero de 2015, siendo una iniciativa del Centro Comercial Abierto.

PINTORAMAS2_PUERTOSANTAMARIA

Pinttorama expuesto en el escaparate de Frenchie

Ambos artistas viven la pasión por el Costumbrismo. Tanto Vicente Rodríguez como Adrián Ferreras comparten una paleta de colores que se combina de forma exquisita, creando con sus obras, distintas pero conectadas, una sublime simbiosis que han denominado Pinttoramas, de la que ambos se muestran satisfechos por el resultado obtenido, que está a la vista de todos.

vicenterodriguez_2014_puertosantamaria

Vicente Rodríguez.

Estas rutas culturales son exposiciones monotemáticas en las que las piezas que las componen son expuestas en 25 establecimientos públicos, asociados al Centro Comercial Abierto tanto en escaparates comerciales como en espacios públicos y  locales de hostelería, que ha sido co patrocinada por el Ayuntamiento.

adrianferreras_2014_puertosantamaria

Adrián Ferreras.

Ferreras ha animado a los porteños a visitar los diferentes escaparates incluidos en la exposición, señalando que “una obra de arte no existe si no hay espectadores.Cada pintura ha creado una escena que cuenta una historia, que será personalizada por cada persona que la observe”. El pintor también ha incidido en que el conjunto resultante ha sido cuidado con esmero, “desde la pintura seleccionada, la elección de las figuras de barro, hasta crear una base muy trabajada para contextualizar la escena. Óleo y barro, sin dejar de ser cada uno lo que es, se han unido para recrear y llevarnos a viajar, a modo de retazos, a lo más profundo de nuestras raíces, a un costumbrismo andaluz, donde el sabor y el saber de un pueblo como el nuestro se ven reflejados en cada uno de estos Pinttoramas”.

pinttorama_tejidosmuro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Muro'.

pinttorama_opticalia_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en el escaparate de 'Opticalia'.

pinttorama_casapedro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Pedro'.

pinttorama_ancalaguela_puetosantamaria

Pinttorama expuesto en la taberna 'Ancalagüela'.

pinttorama_zacatin_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Boutique 'Zacatín'.

pinttorama_multiopticasdiaz_puertosantamaria

 

Pinttorama expuesto en 'Multiópitcas Díaz'.

pinttorama_suimbasa_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Ferretería 'Suimbasa'.

...continúa leyendo "2.332. PINTTORAMAS DE LA NAVIDAD"

 

delafeylasfloresazules_puertosantamaria

En plena plaza de la Iglesia --plaza de España-- de El Puerto de Santa María  y con colaboración especial del Señor Chinarro, los catalanes Delafé y las Flores Azules se marcaron un acústico para la productora gaditana Calle Sonora de su tema“Vacaciones de amar”, un proyecto que quiere captar la magia de la música en acústico y directo, alejando al artista del contexto habitual y trasladándolo a un escenario sin escenario. Y lo consigue.

El video se rodó coincidiendo con la estancia en la Ciudad de la banda barcelonesa con su participación en la pasada edición del Monkey Week Festival. Y luego empezó a llover...

En el año 2008 su canción "Mar el poder del Mar" es la banda sonora de uno de los anuncios de la campaña "Ya es primavera en El Corte Inglés”. Su canción "Ciudadanos de un lugar llamado mundo" se pudo escuchar en la campaña publicitaria de verano del 2011 de la cerveza San Miguel.

La banda, procedente de Barcelona, nació al unirse componentes de otros grupos de la escena musical de la capital catalana. Delafé es Oscar D'aniello que trabajaba en Mishima, las Flores Azules es Helena Miquel, vocalista de Élena; Facto, es el otro componente inicial del grupo, cuyo nombre es Marc Barrachina quien abandonó la banda en 2010 y procedía de Songstone

Las canciones de Delafé y las Flores Azules están entre el rock, el pop, el soul o la electrónica. Las letras, más próximas a la poesía que a la agresividad del hardcore, son positivas y críticas al mismo tiempo, explorando sensaciones poco habituales en el panorama nacional. [cita requerida]

Las referencias de  Delafé y Las Flores Azules van desde la música surf hasta el pop-rock independiente pasando por el soul. Grupos como Flaming Lips, Beach Boys, The Roots, Dr. Octagon, Yo La Tengo, Joan Manuel Serrat o Marvin Gaye han influido en la creación de sus temas. También se inspiran en la sensualidad y provocación de ciertos autores de la canción francesa como Serge Gainsbourg o Mickey 3D, en sus duetos con Jane Birkin.

rafaelgomezelgallo__puertosantamariaAquella tarde Rafael Gómez Ortega ’el Gallo’, Juan Belmonte y Francisco Vega de los Reyes ‘Gitanillo de Triana I’, o ‘Curro Puya’, alternaron en la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María el 28 de agosto de 1927, día que recibió la sagrada investidura ‘Gitanillo de Triana I’, al cederle ‘el Gallo’  el toro de nombre ‘Vigilante’, berrendo en negro, de don D. Tomás Pérez de la Concha. Un testigo presencial del aquel doctorado, el portuense Juan Marchán Garcia –abuelo de nuestro amigo Francisco Varo Marchán- le contó a su nieto «...haber vivido la alternativa más larga de la historia del toreo, que duró 8 minutos.»

Juan Marchan era amigo de los tres matadores y era común en él que fuese de muy pocas palabras. A Juan Belmonte le caía personalmente muy bien por esa «virtud», y porque, además, era Marchan muy discreto, amable, bondadoso y noble. Jamás solía violentar una conversación y aceptaba las propuestas. Fue un modelo de condición humana: después de que sus cuñadas se quedaron viudas, él crió a todos sus sobrinos huérfanos. Todo lo asimilaba con frases taurinas. En cierta ocasión vio a un jubilado ya achacoso y dijo: «...tiene media estocá y se está acercando a las tablas.»

La histórica anécdota dice: En cierta ocasión, de las muchas que Rafael (Gallo) venía a El Puerto de Santa María y se quedaba a vivir en casa de los González (los Villegas) –cuando tenía que torear en nuestra plaza llegaba a la ciudad al menos tres días antes-, solía asistir a las peleas de gallos que entonces se celebraban, en el reñidero ubicado en la esquina de la  calle Santa Clara, al lado derecho donde hoy está el cementerio y desde donde se veía la finca de los Gallardo, en la que pastaban los toros de la primitiva casta de Miura. Rafael siempre recordaba una de las peleas de gallos de las que se ofrecían junto a los corrales –viviendas comunitarias de aquella época- en un local situado en la esquina de las calles sevillanas de Pagés del Corro y Costilla, en Triana.

reñidero_calle_santa_clara_fernandoherraz__puertosantamaria

Reñidero de la calle Santa Clara. /Foto: Fernando Herraz

De todos es conocido la afición de la mayoría de los toreros a la crianza de los gallos de pelea, especialmente los de la raza calé. Así que entre ambos matadores se creó una especie  de competencia por tener el gallo negro, del que según Juan Marchán  se había enamorado Rafael ‘el Gallo’. Y en esa situación llegó el día en que ambos se vieron en la plaza de El Puerto de Santa María... la hora de que Rafael iba a imponer su investidura de doctor a ‘Gitanillo’. Los segundos transcurrían y ambos entablaron una amistosa y divertida charla de compra-venta, estando los tres lidiadores en el ruedo bajo el Palco. Lo que ambos se dijeron podía fácilmente interpretarse por los gestos y movimientos que hacía Juan Belmonte, que una y otra vez se separaba de ambos riéndose a carcajadas, poniéndose las manos en la cabeza y separándose de ellos... seguro que Rafael, al seguir oponiéndose ‘Gitanillo’ a venderle el gallo, le dijo: «O me lo vende, o te queas sin el sayo de mataó... y ahí te sigue de novillero...», durando aquella conversación los 8 minutos señalados,  mientras los peones no hacían otra cosa que detener a ‘Vigilante’ lejos de la ceremonia... y el respetable impacientándose. ‘El Gallo’ pasó a ser el propietario del gallo en litigio y ‘Gitanillo’ recibió la investidura. /Texto: Juan Zaldivar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies