Saltar al contenido

1

salvadorquiros_puertosantamaria

En la imagen, Salvador García de Quirós, gerente de los establecimientos del Grupo Quirós.

La carnicería “Juan Quirós” abre en la avenida Cayetano del Toro de Cádiz una nueva tienda “A fuego lento” que comercializa un surtido de más de 25 platos tradicionales preparados. La firma ya funciona también en El Puerto de Santa María y envia pedidos por internet. Ahora planean extenderse a otras poblaciones de la provincia

Salvador García de Quirós, el gerente de la carnicería Quirós de El Puerto, un negocio fundado por su abuelo en 1948,  señala que tienen varios clientes en distintas cuidades de España como Sevilla, Madrid o Valencia. La mayoría de ellos son estudiantes que prefieren comer “como lo hacen en su casa”, aunque estén fuera. Así que hasta ellos, y en envases de ración, viajan berzas, carnes en tomate, albóndigas, menudos y todos esos platos que te hacen que “te acurruques” aunque sólo sea por el estómago.

Los clientes hacen su pedido por internet o por teléfono y se les envía ya preparado en raciones de 300 gramos, para una persona. Los platos se someten a una pasterización (calentados a una temperatura que impide que se estropeen) y luego un rápido enfriamiento. El proceso, que llevan a cabo en sus propias instalaciones en el casco antiguo de El Puerto de Santa María, permite que puedan estar en el frigorífico, sin estropearse, entre 12 y 15 días y, señala Salvador Quirós, “sin utilizar ningún tipo de aditivo y conservando el sabor de los guisos. Lo único que nos limita es a no hacer algunos platos”.

afuegolento_puertosantamaria

La tienda de A Fuego Lento de la calle San Bartolomé de El Puerto de Santa María.

Los pedidos se envían en transporte frigorífico y en menos de 24 horas están en el domicilio del cliente. Van en fiambreras aptas para el microondas.  Los Quirós han decidido apostar por la modernización y la especialización. Es la única manera de mantener la carnicería que fundó su abuelo y en la que ahora trabajan 14 personas, entre ellas 5 nietos del fundador (Salvador, Juan Manuel, Jesús, Francisco y Adelaida).

EN CÁDIZ.
Su último proyecto lo han consolidado el pasado mes de enero. Han dado el salto al otro lado de la Bahía y han abierto en la avenida Cayetano del Toro de Cádiz, muy cerca del hospital Puerta del Mar, su segunda tienda “A fuego lento”, unos espacios en los que ofrecen comida preparada tradicional para llevar y al peso.

Las vitrinas llaman la atención.  Tras ellas se apilan fuentes de acero inoxidable con arroz en paella, berza, carne en salsa, chipirones guisaos en oscurito, tortillas de papas hechas por ellos mismos y platos tan poco habituales en estos espacios como ajo caliente, ropa vieja, sangre encebollá, higaditos, cazón con chícharos, papas con chocos o marrajo en salsa verde.

La oferta supera cada día la veintena de platos. Estos van variando. No siempre tienen los mismos y la oferta se complementa con algunos vinos, bebidas, pan, postres, algunos de ellos también elaborados en sus propias cocinas y un surtido bastante amplio de precocinados para freir en casa, entre los que destacan un amplio surtido de croquetas tipo gourmet que elaboran en sus cocinas.

carniceriaquiros_puertosantamaria

La carnicería de la calle San Bartolomé.

El horario de las dos tiendas, tanto la de Cádiz como la que tienen abierta en la calle San Bartolomé de El Puerto desde el año 2010, es amplio. Abren todos los días, domingos incluidos y están desde por la mañana, a las diez y media en el caso de Cádiz y las nueve y media en El Puerto y hasta después del almuerzo y leugo en horario de tarde noche (hasta las diez en Cádiz y hasta las nueve y media en El Puerto).

Salvador señala que “estamos muy contentos con la respuesta del público. En Cádiz hemos tenido un recibimiento magnífico y la tienda está funcionando desde el principio”. En opinión de este carnicero con espíritu innovador “el público demanda ahora este tipo de cocina, la que comió en casa de sus padres, una comida sana, pero que no puede hacer o bien porque no tiene tiempo o porque no sabe, o simplemente no le apetece. En nuestras tiendas encuentra una solución cómoda tanto si quiere algo planificado como si acude a última hora a comprar algo para comer y además con calidad y a unos precios que creemos que están ajustados, entre unos dos euros que puede salir unas papas alioli o una ensaladilla los 3 que puede salir una carne en tomate o unas albóndigas o los 4 o 5 que puede salir un calamar relleno, un atún encebollao o una corvina a la roteña. Siempre hablamos de raciones de unos 300 gramos, que son más que suficientes para una persona.”
Los Quirós no han improvisado en esto de la comida preparada tradicional. Salvador señala que sobre el año 2005 comprendieron que tenían que dar un salto en sus carnicerías tradicionales y por eso apostaron por dos vías de crecimiento, la incorporación de productos gourmet y también poner en la carnicería un expositor con comida preparada.

juanquiros_anamariaorta_puertosantamaria

Ana María Horta y Salvador Quirós con una berza acabada de hacer en su tienda de A Fuego Lento de El Puerto de Santa María.

ANA MARÍA HORTA.
La idea la desarrolló Ana María Horta, la esposa de Salvador. Sabía de que iba la cosa, porque su madre, Milagros Pérez, había sido cocinera profesional y en un sitio de referencia en El Puerto de Santa María en lo de comida de mojar pan, el restaurante Eugenio Guadalete.

Además se formó en la escuela “El Anafe” que entonces dirigía María Terry. Con los conocimientos propios y los adquiridos pusieron en marcha la cocina donde guisaban platos tradicionales. La cosa fue también que en el año 2010 ya deciden poner en marcha un establecimiento, a pocos metros de la carnicería, dedicado a la cocina preparada. Paralelamente la carnicería también ha evolucionado al sector gourmet. Así la oferta de carnes se enriquece con diferentes tipos de terneras selectas como la vaca pinta de Cantabria, la rubia gallega, el retinto de la provincia de Cádiz o el buey de Irlanda. Ellos mismos maduran las carnes en sus frigoríficos. “Algunas, señala Salvador, le damos hasta 60 días de maduración”. Además cuentan con cerdo ibérico y un surtido de hamburguesas con 16 sabores diferentes. También tienen embutidos ibéricos envasados al vacío. La oferta la complementan con productos gourmet como vinos, conservas, quesos o aceites. Tanto los productos de la carnicería como la comida preparada se pueden comprar también por internet.

afuegolento_expositor_puertosantamaria

Vista del expositor con las comidas preparadas. 

TABERNA TRIANA.
Pero los Quirós no se quedaron ahí. En junio de 2014 también pusieron en marcha, en la misma calle San Bartolomé, la taberna de Triana, aprovechando un conocido bar que ya existía en la zona, el bar Triana. Allí sirven la comida que preparan en la tienda de comida preparada por tapas o por raciones y también las carnes que tienen en la carnicería. El local cuenta con barra y un salón para tapear o comer.
Salvador Quirós, que tiene ahora 45 años señala que el futuro lo ven con optimismo y la idea, dada la buena respuesta del público, es seguir creciendo con las tiendas “A fuego lento” de comida preparada que ya planean situar en otros puntos de la provincia. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

1

antoniozerolacordoba_puertosantamaria

Antonio Zarola Córdoba 'Chiqui' es el portuense que hoy, Día de Andalucía, compite junto a 23 finalistas, en la cita gastronómica más importante del año para la comunidad de ‘Demos la vuelta al día’: la Gran Final del II Campeonato de Demos la Vuelta al Día, patrocinado por la cadena de supermercados DÍA. Los finalistas son 24... pero solo pueden quedar 12 ¿Estará Antonio entre ellos?. Porque entre esos 12 estarán los ganadores de la Beca del Campeonato: 5 meses de formación integral en gastronomía y enología con Masterclass ofrecidas por algunos de los mejores profesionales del país.

Antonio se ha hecho un hueco en la final a golpe de espontaneidad y simpatía… pero también gracias a una de esas recetas sencillas pero infalibles: una ensaladilla. Antonio… ¿de verdad que la cocina no es para tí?. Aunque solo conoce los movimientos de las fichas del ajedrez, Antonio acepta el reto de jugar la partida.

Ensaladilla: patatas atún mayonesa guisantes huevos duros aceitunas negras langostinos palitos de cangrejo sal. Se le da langostinos al gato, se rebuja todo y listo.

2

jmfernandezruiz_momentos_puertosantamaria

Cuando se visita una Ciudad los museos, monumentos o plazas son lo primero que conoce, pero también calles típicas y establecimientos pintorescos. En este caso hablamos de lugares repletos de dulces, las pastelerías. Entre las más originales de España, se encuentra Pastelería Momentos, seleccionada por varios blogs y revistas especializadas.

Jesús Mª Fernandez Ruiz (ver nótula núm. 1.724 en GdP) y Elisenda Pastó Josa están tras el éxito de esta pastelería. Jesús tiene amplia experiencia en pastelería y panadería en hoteles de cinco estrellas. Elisenda es técnica en Hosteleria y Turismo con amplia experiencia en gastronomía. El obrador de la pastelería está tras una cristalera así que se puede ver a Jesús y Elisenda junto a su equipo preparar sus delicias.

PASTELERA-MOMENTOS-PUERTOSANTAMRIA

Como sus trufas al Pedro Ximenez, sus macarons, los merengues. Su tartas Massinis y la Selva negra, o los Do-re-mi chibuste de vainilla, manzanas y sablé. Y ahora, participando en la II Ruta de la Tapa Erótica. Momentos está en la Ribera del Río, 6. /Texto: Elena Bellver

 

angelleon_efe_puertosantamaria

El cocinero Ángel León, del restaurante Aponiente con dos estrellas Michelin, durante la ponencia que ha impartido hoy en la décimo tercera cumbre internacional gastronómica Madrid Fusión, bajo el título “La sangre del mar”. 

El dos estrellas Michelin Ángel León ha dado otra vuelta de tuerca a su cocina marina: ha descubierto una técnica insólita en el mundo del mar que ni la cultura nipona ha conseguido para cocinar la sangre de los peces, a los que se la extrae sin matarlos.
El revolucionario cocinero gaditano, al frente del restaurante Aponiente (El Puerto de Santa María), ha inaugurado hoy por todo lo alto la décimo tercera cumbre internacional gastronómica Madrid Fusión con la ponencia “La sangre del mar” en la que ha explicado cómo ha conseguido “hacer real un sueño: trabajar en la cocina del mar con la sangre de los peces”.

Para ello ha tenido que investigar cómo evitar la coagulación y qué cantidad de sangre se puede extraer a un pez sin que muera. Los resultados los ha mostrado con una dorada viva, que previamente había anestesiado con aceite de clavo para que no sufriera, y usando un anticoagulante natural, extracto de sauce. “Vamos a abrir un epígrafe nuevo en la cocina del mar”, ha augurado el conocido como “chef del mar”, como ya ha hecho anteriormente con el plancton, los embutidos marinos, el humor vítreo de los pescados -con el que debutó en 2004 en Madrid Fusión y que mereció una doble página en The New York Times- y muchas otras aportaciones para su personalísima y vanguardista cocina.

Detrás de la cocina con la “sangre del mar” hay mucha investigación, pasión oceánica y devoción por las salsas francesas elaboradas con aves como el pichón, desatada cuando trabajó como cocinero en el país galo en los comienzos de su exitosa carrera, reconocida internacionalmente.

“El civet (esa salsa, que hasta ahora sólo se empleaba en platos de caza) me parece una de las cosas más espectaculares de la cocina, pero no tiene cabida en mi cocina marina. Quería hacer un civet puro marino, pero hasta ahora no había un trabajo profundo sobre la sangre del pescado, así que me puse a ello”, ha explicado. Ayudado por su padre, hematólogo, León estudió la sangre de los peces, la comparó con la humana y empezó a experimentar hasta descubrir que se pueden obtener dos mililitros a diez doradas sin que estas mueran y cómo evitar la coagulación, lo que impediría su uso en cocina. “Un trabajo un poco vampírico”, ha admitido.

Con esta sangre hoy ha elaborado ante el público unos huevos “trufados” en plancton con salsa “royal” de sangre de la dorada y chicharrones de morena, que expresa “el invierno en el mar de Cádiz”, ése que tan bien conoce y sabe expresar en sus platos.
El restaurante Aponiente se trasladará este año a un molino malear que le permitirá disponer de peces vivos para cocinar su sangre, dando un paso adelante en una tendencia que comenzó hace tres años, cuando centrifugaban la sangre del pescado una vez muerto para hacer una emulsión con plancton. La técnica de extraer la sangre a los peces no está al alcance de la cocina doméstica, ha reconocido, por ello mejor dejarlo en manos de profesionales de la talla de Ángel León. /Texto y foto: EFE.

La Casa del Jamón, de Juan Carlos Amado Bautista, ha sido distinguida por el prestigioso crítico gastronómico, colaborador de Gente del Puerto, Pepe Monforte, como una de las 12 recomendaciones gastronómicas de la provincia de Cádiz, del pasado año 2014.

juancarlosamado_pepemonforte_puertosantamraia

“180 metros cuadrados ocupa la nueva tienda de La Casa del Jamón en El Puerto de Santa María. Más de 1000 piezas de jamón descansan habitualmente en esta catedral portuense dedicada al ibérico. que preside una vitrina refrigerada de más de 9 metros de largo. Detrás, delante del público, Juan Carlos Amado, el propietario, y su equipo cortan las piezas a cuchillo delante del público. Para los que no puedan esperar venden pequeños bocadillos. /Texto: Pepe Monforte.

tonica_indi_puertosantamariaEl prestigioso crítico gastronómico de El País, Jose Carlos Capel, hace una semblanza de uno de los miembros del matrimonio de moda: el Gin Tonic. ¿Por que no combinarlo con ginebra local Rives?

"Aunque todavía es poco conocida, su prestigio crece en Europa. Se elabora en el El Puerto de Santa María, en una pequeña destilería (ver nótula núm. 721 en GdP) con casi 200 años de historia, a partir de métodos artesanales.

Dentro de damajuanas con alcoholes puros se maceran cardamomo de India, flor de kewra, kalinji, corteza del quino, azúcar de caña y piel de naranjas de Sevilla. Alcoholes que luego se destilan en alambiques de cobre a baja temperatura y se añaden en proporciones mínimas a aguas purificadas. Una tónica muy peculiar". /Texto: José Carlos Capel.

Ver más de los productos Indi en GdP. Nótula núm. 2.126.

 

 

angelleon_pezofu_puertosantamariar

Angel León abrirá este año Madrid Fusión, uno de los congresos de gastronomía más importantes que se celebran en España. Presentará sus últimas investigaciones, la utilización en cocina de sangre de pescado.

El cocinero Angel León pronunciará este año la conferencia de apertura del congreso Madrid Fusión, una de las citas más importantes de la alta gastronomía en España. León, acompañado de su equipo del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, presentará sus últimos trabajos que versan sobre la utilización de sangre de pescado en los platos, un producto que piensa utilizar en la próxima temporada. Aunque desde el restaurante no quieren dar más detalles “porque queremos que todo sea una sorpresa” si se reconoce que la presentación será “espectacular”.

lisa-y-bacoreta

Uno de los innovadores platos de Angel León, en su restaurante Aponiente.

La ponencia de apertura, que será el próximo lunes 2 de febrero a las diez de la mañana, suele ser la de más prestigio de estos encuentros. Ya el año pasado León puso el recinto del congreso en pie con su idea para servir platos que emitieran luz basándose en los peces abisales. No será la única intervención de León en el congreso que se celebrará en el palacio de congresos de Madrid del 2 al 4 de febrero. El cocinero también presentará otra charla sobre us producto estrella, el placton marino, que ya se puede comercializar tras ser reconocido por la Unión Europea.

La presencia gaditana en el Congreso también vendrá de la mano del Consejo Regulador del Vinagre de Jerez, que expondrán sus productos. /Texto: Pepe Monforte.

federicoferrer1_puertosantamaria

Federico Ferrer Jimeno  estudió Economía y Comercio Exterior en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en Renta4,  primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión, primero como asesor de inversión en Sevilla hasta 2002 y como director de la oficina de Cádiz, hasta 2004 para, hasta 2012 trabajar en la oficina gaditana del consignatario de buques y seguros,  MacPherson Marine Suveryors.

federicoferrer_2_puertosantamaria

Con Wolfgang, un alemán de Sttugart aficionado a los vinos del Marco del Jerez.

Wolfgang WHiskymaster

Pero Federico desarrolló una profunda afición por la cocina, el vino y sus mezclas, hasta el punto de llevarle a arrancar un modesto negocio de distribución dedicado a pequeños productores y vinos auténticos, incluyendo sacas especiales y tesoros ocultos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, que ha llamado Cuatrogatos Wine Club, puesto en marcha en diciembre de 2013 junto a José Carlos Serrano, de la Vinoteca Vinarte, situada en el Centro Comercial Vistahermosa: un espacio para la venta de vinos, que se une al espacio de degustación. Muy activo en las redes sociales, Federico comparte su pasión por el vino a través de su cuenta en twitter @masuvas.

tabernasybaresconsolera2_puertosantamariaMañana sábado, 20 de diciembre, en las Bodegas Mora de Osborne (calle Los Moros nº 7) y a las 12 horas, se presentará la segunda edición del libro Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María, obra del historiador jerezano afincado en nuestra ciudad Enrique Pérez Fernández.

La primera edición del libro salió a la luz hace quince años, en diciembre de 1999, editada por la Asociación de Hosteleros Portuenses (Hospor) que presidía Juan Franco del Valle. Presentada en el mismo marco bodeguero que lo acogerá mañana, se editaron 1.000 ejemplares, que se agotaron en 2-3 meses. /En la imagen de la izquierda, imagen de la segunda edición de Tabernas y Bares con Solera, ampliada.

Al paso de estos años, el autor ha realizado una revisión y ampliación del texto e imágenes. En su origen, el libro nació de una serie de 11 artículos que Enrique publicó en la sección dominical Puerto Escondido del Diario de Cádiz en 1994-1995.

En las 336 páginas que conforman la renovada publicación, se hace memoria de más de 500 establecimientos hosteleros que existieron entre el siglo XVIII y los años 70 del XX. Las 47 fotografías que ilustraban la primera edición han pasado en la segunda a 217, todas en blanco y negro y en su mayor parte antiguas.

tabernaybaresconsolera1_puertosantamariaEn sus 14 capítulos se hace un recorrido por las calles portuenses tras las huellas de los viejos establecimientos, desglosándose en algunos la historia de los más emblemáticos: La Burra, el Bar Vicente, el restaurante La Fuentecilla, la Tienda de Rueda… /En la imagen de la izquierda, portada de la primera edición de Tabernas y Bares con Solera.

Especial relevancia en la historia hostelera de nuestra ciudad tuvieron las ‘tiendas de montañeses’ que en elevado número se establecieron a partir de mediados del siglo XVIII, regidas por montañeses procedentes, principalmente, de los valles de Herrerías, Cabuérniga y Valdáliga. La obra se cierra con un capítulo dedicado a las ventas y ventorrillos que en los últimos siglos se apostaron en los caminos y a las afueras de la población. El autor aúna en el libro el rigor histórico con la divulgación de carácter eminentemente popular.

La edición ha corrido a cargo de la editorial portuense El Boletín que dirige Eduardo Albaladejo Manzanares. Tras la presentación se podrá adquirir el libro. Nos piden el autor y el editor que hagamos llegar su invitación a acudir al acto a todos los lectores de Gente del Puerto. Mañana, a las 12 del mediodía, es la cita.

enriqueperezfernandez__puertosantamariaDel autor ha escrito el colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila: “Enrique Pérez Fernández (Jerez, 1962), entrañable amigo, historiador tenaz y enjundioso, revividor de situaciones y espacios, regenerador de muchas nostalgias propias y ajenas y, pese a su juventud, autor de muchos artículos, ponencias, comunicaciones y libros que tienen el denominador común de ser imprescindibles. Cada tema que toca Enrique lo ha hallado virgen. Tiene esa virtud y esa agudeza. Que haya salido con tanto éxito de su producción sobre los bares y las tabernas, levantando un monumento a la historia pequeña industrial, comercial y consuetudinaria...”

En la imagen de la izquierda, Enrique Pérez Fernández.

diplomaricardoeldelasgomas

El diseño del diploma es obra de Juan José Delgado Aguilera, con textos de Wenceslao

La asociación gastronómica que desde hace cinco años se reune en el Bar La Señora, denominada ‘Alevante’, se ha reunico en torno a Aurelio Díaz García (ver nótula núm. 2.159 en GdP) al ser éste distinguido con con el Diploma que le acredita estar en posesión de las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (Ricardo 'el de las Gomas', con nótula propia núm. xxx en GdP), en presencia del crítico gastronómico Pepe Sánchez Regordán de la reconocida guía gastronómica nacional www.guiatapear.com.

aureliodiaz_diploma_puertosantamaria

En la imagen, Aurelio Díaz antes de recoger el galardón.

aureliodiaz_diploma3_puertosantamaria

Parte del Grupo Gastronómico 'Alevante' en la fachada de 'La Señora'. En el centro de la imagen, con barba, Pepe Sánchez Regordán de la Guía Gastronómica www.guiatapear.com

El texto del diploma dice así: “Por cuanto que, inspeccionados debidamente, de improviso y en secreto, los figones, garitos, colmados, casas de comidas, merenderos, ventas, botillerías, bodegones, boliches, tascas, tascones, tabernas, hogares de pitanza, ambiguses, del mundo mundial, entendiendo como tales los comprendidos dentro del ámbito señalado por el Conde de Miraflores de los Ángeles, poeta, ganadero de reses bravas, espiritista y teósofo, el Excmo. Sr. Don Fernando Villalón-Daóiz y Halcón, que dijo con acierto y exabrupto, en 1927: “El mundo se divide en dos partes: Cádiz y Sevilla”; luego de haber hecho las correspondientes pesquisitorias, búsquedas, averiguaciones, encuestas, concertadas con la empresa especializada  Omega 3, con un número de encuestados de 3.000.000 de personas humanas y el resultado positivo y adheridos incondicionales de 2.999.000 “síes”, un “no” y 0 “no sabe no contesta”, el Consejo de Administración de

VULCANIZADOS RICARDO, S.L.L.

por unanimidad de sus miembros, ha decidido, en votación secreta, conceder y concede la prerrogativa de utilizar las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (RICARDO EL DE LAS GOMAS), al industrial restaurador de esta Ciudad del Gran Puerto de Santa María,

DON AURELIO DÍAZ GARCIA,

propietario y regente del Bar “La Señora”, en su sección de los miércoles a puerta cerrada denominada

ALEVANTE

por su acreditada cocina clásica, construida con poquísimos elementos y medios, aunque todos de la tierra, la mar y el aire autóctonos, aborígenes, e indígenas (con desprecio absoluto de lo foráneo, mestizo, intruso, alienígena y aun exótico), manufacturados de forma artesanal, a ojo de buen cubero, y servidos en platos hondos y llenos casi a rebosar como Dios manda, calientes al punto de soplar la cuchara, acompañados de pan suficiente y sobrado para empujar, permitiendo a sus comensales repetir sin tasa ni medida y rebañar hasta dejar el plato como una patena, haciendo honor al proverbio castellano que se enuncia como “En casa del pobre, antes reventar que sobre”, es por lo que, de consuno unánime se ha acordado expedir este diploma, para honra y prez de su establecimiento y conocimiento de la generaciones presente y venideras, lo que yo el Secretario del Consejo de Administración, con el Visto Bueno del Sr. Presidente extiendo en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, a 13 de julio de dos mil catorce, Ad perpetuam rei memoriam”.

viandas_lasenora_puertosantamaria

Algunas de las viandas que fueron degustadas durante el ágape.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies