Saltar al contenido

Mª Carmen Fernández Sánchez

Maricarmen es una hija de El Puerto, de familia de portuenses conocidos por todos. Si, además, nos remontamos a sus abuelos e incluso bisabuelos, como vamos a hacer, enseguida localizamos sus ancestros. Pero antes hablemos de esta joven emprendedora, Diplomada en Educación Física y también en Fisioterapia,  10 años al frente de un Centro de Fisioterapia situado en una de las vías con nombre más bonito de El Puerto:  la avenida de la Libertad, donde se encuentra Fisiobahía. Nótese que el sufijo bahía aclara la vocación abierta de la ciudadana Maricarmen. Por sus expertas manos han pasado muchos dolientes de El Puerto que allí han sido resanados, restaurados, con técnicas expertas y, sobre todo, con la alegría, el optimismo y el trato familiar que dispensa Maricarmen y su equipo. Pero además ha realizado cursos de Acupuntura para Fisioterapeutas, Osteopatía Básica o Fisioterapia ante la Salud y la Práctica Deportiva.

Maricarmen has strong connections to El Puerto since she’s from a family of portuenses known by the whole town. If we go back to her grandparents and even great grandparents, as we shall do, we can immediately find her ancestors. But first let’s talk about this young entrepreneur who has a Diploma in Physical Education and also in Physiotherapy. She’s been in charge of a Physiotherapy Centre for 10 years which is located in a street with one of the nicest names in El Puerto:  la avenida de la Libertad (Avenue of Liberty), where “Fisiobahía” (Physiobay) has it’s offices. Note that the suffix bahía (bay) demonstrates Maricarmen’s clear interest in treating local patients from the area. Many sufferers of aches and pains from El Puerto have been treated by her expert hands and have been healed, restored to health, with expert techniques and, above all, with the joy, optimism and familiarity with which Maricarmen and her team treat their patients. She has also taken courses on Acupuncture for Physiotherapists, Basic Osteopathy and Physiotherapy in relation to Health and Sports.

Los apellidos de Maricarmen son muy conocidos y si me apuran, hasta corrientes por repetidos: Fernández y Sánchez. Pero ahí va la información que rápidamente hará que esos apellidos se distingan al comprobar de quienes proceden.  Por su familia paterna: hija de Eloy Fernández Lobo, conocido empresario de la Ciudad; nieta de Eloy Fernández Moro, que tuvo un almacén de Ultramarinos en la calle Vicario esquina con Sierpes, al lado del mercado de Abastos; y sobrina nieta de Manuel Fernández Moro, último alcalde de El Puerto durante la Segunda República. Por su familia materna: hija de Rosa Sánchez Matabuena, conocidísima familia de El Puerto de toda la vida, de la calle Cielos; nieta de Francisco Sánchez Pérez, funcionario municipal; y bisnieta de Quico Sánchez Pérez, aquel fotógrafo  de principios del siglo pasado, contemporáneo de otro pionero de la fotografía local: Justino Castroverde. En esta ocasión vamos a hablar de la rama paterna, que de la materna, con otros primos o sobrinos, otros personajes, tendremos ocasión de volver a esta publicación electrónica.

El abuelo, Eloy Fernánez Moro, había nacido en 1906 en el municipio onubense de Cumbres Mayores. Era marchante, viajante o representante de Ultramarinos y se acabó estableciendo en El Puerto con su padre y hermanos, abriendo una tienda, un almacén de ultramarinos que, fíjense que curioso,  no era gestionado ni por gallegos ni por montañeses, estando situado en Vicario esquina con Sierpes, como ya hemos dicho. Otros hermanos del abuelo Eloy fueron Concha, Miguel, Máximo y Ramona, abriendo estos dos últimos, también, su propio Ultramarinos en la esquina de la Calle Santa Clara esquina con Zarza. Recuerda Maricarmen los andares ágiles de su abuelo, su aspecto que prácticamente no cambió desde que ella tuvo uso de razón, el naranjo de su casa, lo imaginativo y constante que era. Probablemente esa imaginación fue la que sus hijos heredaron, Eloy y Manuel, ya que ambos estudiaron sus respectivas carreras mientras colaboraban -trabajaban- en el negocio familiar de Ultramarinos, siendo ambos personas de ingenio. (El abuelo, Eloy Fernánez Moro, en una foto con Maricarmen tomada en 1974, con 68 años).

En la imagen, la tienda de Ultramarinos del abuelo de Maricarmen, que se fue transformando lentamente, pasando a convivir dos negocios, el de alimentación y el de la electrónica y la radioafición, ya dirigido por su tío Manolo. En la foto aparece el abuelo Eloy, poco antes de su fallecimiento con 95 años en la tienda, tal y como está en la actualidad: es un comercio de productos de electrónica de consumo, radioafición, reparaciones, antenas, etc.,  dirigido tanto al gran público como al especializado, llamada Selenio Radio, gestionado por Manuel Fernández Lobo.

EL ÚLTIMO ALCALDE DE LA II REPÚBLICA.
Manuel Fernández Moro, fue el último alcalde que dirigió los destinos El Puerto -durante apenas cuatro meses- al final de la Segunda República. En los convulsos meses previos a la rebelión militar del 18 de julio de 1936 que daría paso a la Guerra Incivil, El Puerto había conocido tres alcaldes pertenecientes a la coalición de izquierdas del Frente Popular: Francisco Veneroni Arcos (21 Febrero-18 Marzo 1936) -ya que Francisco Cossi Ochoa había declinado serlo-; le sucedió José Blandino Mitges (18 Marzo-24 Abril 1936) y por último Manuel Fernández Moro (24 Abril-18 Julio 1936), siendo detenido en su despacho de la Casa Consistorial en la Plaza de Isaac Peral y conducido a prisión, donde “desaparecería” sin dejar rastro.
Manuel Fernández Moro era militante de Izquierda Republicana, el partido liderado por el presidente de la República, Azaña. Manuel, desapareció durante la tercera semana de agosto de 1936 -había estado preso en el Penal- custodiado tanto él como otros militantes y simpatizantes republicanos por funcionarios de prisiones y un destacamento del ejército con la misión de vigilar a los presos políticos. De ahí lo extraño de estas desapariciones. El investigador Jesús Núñez ha estudiado la historia de otro portuense  que fue alcalde de la Ciudad durante dos periodos, y cuyo final también se desconoce: «Francisco Cossi Ochoa 1898-1936. El último presidente de la Diputación de Cádiz en la II República. Una muerte sin esclarecer». En dicho libro se afirma que en los primeros meses de la Guerra Incivil era usual que una siniestra camioneta, bautizada como La Viuda Negra, conducida por milicianos facciosos se llevara presos de la cárcel. Sus cuerpos eran luego encontrados en los alrededores de la Plaza de Toros. Nunca apareció el de Manuel Fernández Moro. (La ilustración, carboncillo de Manuel Romero Brú, situado en la Galería de la Planta Noble de la Casa-Palacio Municipal).

Federico Herrera Síñigo

«Federico Herrera Síñigo, debió nacer en El Puerto sobre los años finales del siglo XIX, porque, al morir, sobre los setenta del siglo pasado tenía ochenta años y, aunque estaba en perfecto estado de revista, estaba fatal de los pies y tenía una quebradura. Esto es lo común en quienes han pasado la vida detrás de un mostrador.  Federico comenzó su vida laboral como dependiente de Casa Llanes, un comercio de tejidos que había en la esquina de la calle Misericordia con Luna, donde hoy la cervecería. Cuando los Llanes se fueron a Madrid, Federico entró a formar parte del elenco del Refino "Las Novedades" de don Luis Pérez Grant, en la calle Larga, esquina a Ricardo Alcón, Correos o del Muro, que todavía subsiste.

Federico Herrera Síñigo must have been born around the end of the 19th century in El Puerto because on his death in the 1960s he was eighty and, although he was in perfect condition, he had terrible problems with his feet and he also suffered from a hernia. This is common in those who have spent their life behind a counter. Federico started working as a shop assistant in Casa Llanes, a textile business on the corner of calle Misericordia and Luna, where the pub is today. When the Llanes family went to Madrid, Federico joined the staff at Luis Pérez Grant’s Refinery “Las Novedades” on the corner between calle Larga and Ricardo Alcón, the Post office or del Muro, which still remains today.

Allí hizo carrera como dependiente con su fraternal Pepe Sánchez Pérez, sobrino de don Luis, que heredó el negocio de su tía Doña Rosalía Tinajero Íñigo, la viuda de aquél. Federico era hombre educadísimo, cordial, sabedor de muchos saberes, metódico, servicial... Vivía en la calle de La Palma, esquina y vuelta con la calle Comedias, en el bajo. Se había casado con Doña Magdalena Péculo, por lo que era cuñado del ínclito don José Luis Péculo, benemérito cofrade de la Humildad y Paciencia, y de Pecúlo el de la Electra Peral. Federico tuvo tres hijos: José Luis, Conchita y Antonio. Federico, por su parte, era cofrade del Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora del Mayor Dolor, andadura que comenzó, siendo niño y cuando la cofradía tenía su sede en la capilla de La Sangre, en la calle Palacios, esquina a la calle Nevería, frente por frente a la tienda de Apolo. Federico, se veía desde una ventana de su casa por la calle Comedias, tenía una reproducción del Cristo de la Veracruz en talla, casi de tamaño natural, que veneraba y que sorpendía a los que pasaban por la calle.

Otro de sus amores, que por eso lo traigo a aquí hoy, era la Santísima Virgen de los Milagros, a la que ayudaba a vestir en el tiempo en que la Condesa de Osborne fue camarista. Federico era un “fijo” a la hora de aderezar el paso de nardos y empujarlo por las calles del Puerto en la procesión, era porque su bisabuelo, el orfebre Don Manuel Síñigo, fue el autor del templete de plata de la Virgen, lo que llevaba a gala. Síñigo dejó una magnífica y acabada obra en plata en toda la provincia y singularmente en El Puerto y en las Catedrales de Cádiz y la hoy de Asidonia-Jerez.

Ahora que han terminado los cultos a la Patrona, he hecho recuento mental y he echado de menos a Federico, a Antonio Castillo, a Diego Utrera, a Pepín Ruiz Jurado..., empujando el paso, y me he acordado de ellos y he visto, por mis propios ojos, el prodigio de que otros históricos, Agustín Vela Mariscal, con noventa años, y  Tani Vélez Rodríguez, con casi ochenta, sigan empujando la carroza de la Virgen. Que sea por muchos años y que Federico los espere tantos más.» Luis Suárez Ávila. Publicado en Diario de Cádiz sobre los años finales del siglo XX. (En la foto de los años 40 del siglo pasado, Federico Herrera, en el centro de la imagen).

Federico Herrera Síñigo, con su mujer, Magdalena Péculo, con la que tuvo tres hijos: José Luís, Conchita y Antonio, a las puertas de su vivienda en la calle de La Palma, casi esquina con la Calle Comedias. (Fotos Colección Vicente González Lechuga).

14

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto

Carmen es cañailla de nacimiento, vive (o duerme) en Sanlúcar y trabaja (o vive) en El Puerto desde hace casi nueve años. Es un prototipo de ciudadana de la Bahía de Cádiz y su zona de influencia. Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos y Técnico Especialista en Imagen y Sonido, ha trabajado en Sanlúcar Información, Diario de Cádiz, Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV y en la actualidad es Realizadora en Tele Puerto.  Hace un trabajo escondido en nuestra Ciudad -muy de Puerto Escondido-, lleva mucho tiempo aquí y casi nadie la conoce; trabaja en el estudio de Realización o encerrada en la Unidad Móvil -aunque ésta hace tiempo que no sale a la calle- de Tele Puerto. Y mantiene un Blog, Retazos de Azul, con composiciones fotográficas de su creación. Es Carmen Álvarez Marín.

Carmen is cañaílla by birth (from San Fernando), she lives (or sleeps) in Sanlúcar and has worked (or lived) in El Puerto for almost nine years. She represents a typical inhabitant of the Bay of Cádiz and its surrounding area. She has an HND in Technical Audio-visual and Show Production and is a Specialist Image and Sound Technician, she has worked at the newspapers Sanlúcar Información and the Diario de Cádiz, in the production companies Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV and is currently producer at Tele Puerto. Carmen carries out a secret job in our town and very few people know her; she works in the Producing Studio or shut away in the Mobile Unit and hasn’t seen the light of day for some time. She keeps a blog,   Retazos de Azul (Brush strokes in Blue), with photographic compositions created by her own hand. Her name is Carmen Álvarez Marín.

«Mi trabajo me encanta, la realización en Televisión, en Tele Puerto. Me gusta la tensión del directo, el trabajo en equipo. Intentar mostrar a todo el que quiera ver lo que acontece en cualquier lugar. Llevar la imagen buena de El Puerto a las casas, llevar lo que no pueden ver in situ. Lo que más me gusta  es realizar en la Unidad Móvil; me va eso de transportar la imagen a los hogares desde cualquier punto de El Puerto. Meterme en el furgón y ofrecer a El Puerto todo lo que mis ojos puedan ver. Me encantaba realizar el concurso típico de bailes "Los tanguillos" eso que se hacía en el Salón Moderno. El concurso de agrupaciones carnavalescas. Me gusta realizar la Semana Santa, aunque es un tema que a mi personalmente no me dice, pero me gusta ver la cara de espasmo de la gente, la sorpresas, tristezas,... el silencio. Me produce mucho respeto e impacto. No me gusta realizar la Feria, pues me parece que la Feria de El Puerto es para disfrutarla, no para trabajarla. Tambien me gusta realizar los actos institucionales, la seriedad y responsabilidad. La confianza que Telepuerto siempre ha depositado en mi, ya que desde hace casi 8 años realizo los acontecimientos importantes que han ido ocurriendo en El Puerto. Mis ojos en todos estos momentos son para El Puerto, y con mucho gusto.»

Cree que El Puerto se merece una Televisión en condiciones, una Televisión Pública, socialmente comprometida, digital y de calidad. Con una programación al servicio del cuidadano. Una buena programación cultural, haciendo una defensa de nuestro patrimonio, programas educativos, pedagógicos, protegiendo siempre al menor,  dejando a un lado la telebasura que a día de hoy inunda todas las televisiones. Programación temática de cine, naturaleza, deportes, noticias, documentales, etc. La televisión analógica que todavía tenemos queda ya anticuada, y viene la televisión digital. Es consciente y cada día más, del poder y de la influencia de este medio de comunicación de masas, sin duda el más importante que ha inventado la humanidad. Aunque,  por el camino que vamos, quien sabe si le quitará el puesto Internet...

Actualmente le entristece mucho la situación laboral que están padeciendo en Tele Puerto, con el paso a la Televisión Digital Terrestre -la TDT; «a las televisiones de toda la vida nos han dejado meses de vida, después de tantos años de lucha y de trabajo nos ha dejado la Junta de Andalucía sin Licencia en TDT».

«Me gusta mucho la fotografía, el encanto del Blanco y negro, cuando tenía el laboratorio en casa, pasaba horas y horas a oscuras revelando. Me gusta fotografiar los azules de Cádiz, las playas, marismas, salinas, esteros, los cielos. El Azul que tenemos en nuestra bahía sólo está aquí. Fotografiar a los músicos, imaginar sonidos de colores con las fotos. La temática que actualmente trabajo es "La ropa tendida", me dice mucho, estatus social, limpieza, orden... dependiendo  de las formas de tender imagino cómo es una familia, me hago mis historias, me gusta mucho imaginar. Me gusta la fotografía socialmente comprometida, fotos de naturaleza, me flipan las aves...» Deberían visitar su página web Retazos de Azul.

La apasiona la música, toca sin parar la guitarra acústica “su Ibánez negra y plata”. Le gusta tanto o más la canción de autor, el rock, jazz... La música clásica la enajena el sonido del cello la encanta... Jacqueline Du Pré, Daniel Barenboim... óperas, zarzuelas... etc.  Le gusta casi toda la música: Rollings Stone, Led Zeppelin, Billie Holiday, Frank Zappa, Extremoduro, Los Enemigos, Joaquín Sabina, Serrat, Jorge Dexler, Paco Ibáñez. Adora a Silvio Rodríguez. Su favorito es Javier Ruibal, su "Pensión Triana" y él lo sabe. Trabajando en El Puerto tiene la suerte de poder “acorralarlo” más de una vez. Compone canciones, canta a estos cantautores, sobre todo a Ruibal, Paco Ibáñez, Silvio y Sabina.

4

José Luis Albareda y Sezde. Plumilla de La Ilustración Española y Americana
José Luis Albareda y Sezde.

José Luis Albareda y Sedze nació y se bautizó en Cádiz 1826, aunque el siempre se vanaglorió de ser y haber vivido en El Puerto desde muy tierna infancia. Fue un reconocido periodista,  publicista y político, ingenioso, buen orador e impulsor del movimiento liberal de su época y fundador en Madrid de la Revista de España en la cual se apoya la liberalización política de nuestro país. Fue ministro con Práxedes Mateo Sagasta en dos ocasiones, embajador en Holanda, Francia e Inglaterra, gobernador Civil en Madrid, y senador vitalicio.

José Luis Albareda y Sedze was born in Cádiz in 1826. He was an acclaimed journalist, publicist and politician, a witty character, a good speaker and promoter of the liberal movement of his time and founder in Madrid of the Revista de España -Spanish Magazine- in which he supported the political liberalisation of our country. He was minister under Práxedes Mateo Sagasta on two occasions, ambassador in Holland, France and England, Civil Governor in Madrid, and senator for life.

Estudió en un buen colegio de la época, los Marianistas de Cádiz y posteriormente Derecho en Sevilla. Allí se entera que su familia se arruina (malvenden los campos y la ganadería que tenían en nuestra Ciudad) y se los lleva con ellos a Madrid, donde sabe relacionarse, tiene buen verbo y empieza colaborando en el periódico Las Novedades. Formó parte del centro parlamentario en las últimas Cortes Generales de Isabel II y firmó la protesta que le valdría el destierro y le empujó a la Revolución de 1858. Dirigió el periódico El Contemporáneo, donde también colaboraba Gustavo Adolfo Becquer. Este periódico estuvo saliendo a la calle desde el 20 de diciembre de 1860, durante cinco años,  cumpliendo con su objetivo de crear opinión y propiciar la unión de los liberales. Participó muy activamente en la Revolución de 1868, fundando, ese mismo año, la importantísima para la época Revista de España, desde la que apoya sin fisuras la liberalización política de nuestro país, donde había que «comprender lo que era aquella publicación en tiempos en los que era preciso buscar los medios de decir hábilmente lo que los gobiernos no dejaban decir». (Foto: Plumilla de la Ilustración Española y Americana).

Albareda en su senectud.

Como miembro del Partido Liberal obtiene acta de diputado por la circunscripción gaditana en las elecciones celebradas desde 1863 a 1965; no la logra en las siguientes elecciones, recuperando el escaño como “cunero” por Alicante entre las elecciones de 1869 a 1876. Se vuelve a presentar, en esta ocasión por Sevilla, entre 1879 y 1884. Luego resultaría elegido senador por la circunscripción sevillana en 1887, por Palencia en 1891 y en 1893 será nombrado senador vitalicio, hasta su muerte en 1897. Como se ve tuvo una agitada vida como político representativo, dando vueltas por diversas circunscripciones, algo común de la época. Fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, en ambas ocasiones con Praxedes Mateo Sagasta y Escolar, como Presidente del Consejo de Ministros de España; lo fue siete veces en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas. Sagasta presidió el gobierno durante el conflicto Hispano-Estadounidense de 1898, -conocida como la Guerra de Cuba--,  lo que supuso la pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Derrota por la que tuvo  que asumir la responsabilidad de la dimisión, lo que no impidió que le fuera nuevamente confiado el gobierno de la monarquía en los comienzos del siglo XX, 1901-02. (Foto: La Ilustración Española y Americana).

Institución Libre de Enseñanza.

Ocupó el ministerio de Fomento entre el 8 de febrero de 1881 y el 9 de enero de 1883. Bajo su mandato, repuso en su cátedra al filósofo, pedagogo y ensayista Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Julián Sanz del Río y fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. También rehabilitó a Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, con quienes Giner de los Ríos fundó en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. «Intentaban superar el axfisiante ambiente intelectual que impuso la Restauración y trazó las líneas ideológicas sobre educación en el primer tercio del siglo XX y las que se desarrollaron durante la II República. La tarea fue difícil por la presión conservadora que defiende la enseñanza estatal, oficialmente católica desde la Constitución de 1876 (Artículo 11). Con un marco legal, con posibilidad escasa de establecer centros privados, que la prohibición de ostentar el título de Instituto ni el de Universidad -de ahí el  de Institución- se creó la Institución Libre de Enseñanza.» (Enrique Martínez-Salanova). Posteriormente, y de nuevo bajo la presidencia del liberal Sagasta, José Luís Albareda ocupó la cartera de ministro de la Gobernación, entre el 12 de noviembre de 1887 y el 14 de junio de 1888. siendo sustituido en el cargo por otro gaditano, Segismundo Moret y Prendergast, quien con los años llegaría a Presidente del Consejo de Ministros de España, en diferentes periodos de la convulsa España de principios del siglo XX.

Pocos portuenses saben que, la calle Albareda, donde se encontraba la Bodega de Hijos de Jiménez Varela, donde en la actualidad se encuentra el Hotel Bodega Real, donde durante años Terry tuvo cascos de bodegas de crianza, donde hoy está la Bodega de Vinagres de Yema, donde en el pasado se encontraban -por estar casi en las afueras- una “Casa de Trato”, donde está la entrada de alumnos del colegio concertado Espíritu Santo; como digo poco portuenses saben que esa calle está rotulada Albareda en honor de un ilustre paisano que también llegó a ser Gobernador Civil en Madrid en 1871, y embajador o ministro plenipotenciario en varios países de nuestro entorno europeo, donde estudió y aprendió a amar la democracia. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

La mirada serena y amable que pueden apreciar en la foto se corresponde con la realidad. Lourdes es una persona amable y servicial que trabaja en el sector de los servicios: en la hostelería. Servir no es ser servil. Ella sabe contar, agradar y corresponder con los clientes del Mesón Juanito -lugar donde trabaja como camarera- bajo los soportales de la calle Valdés, por Puerta Grande. Antes lo hizo en la carretera de Sanlúcar en la Venta El Buchito.

The serene and kind look that can be seen in the photo reflects reality; Lourdes is a kind and helpful person who works in the service industry: in the catering sector. Serving isn’t being servile. She knows how to count and to keep the customers happy in the Mesón Juanito, where she works as a waitress, under the arcades of calle Valdés, through Puerta Grande. Before this she worked as a waitress in Venta El Buchito on the Sanlúcar road.

Tener la sonrisa puesta, trabajar con optimismo, empatizar con los clientes es fácil si, como parece el caso, Lourdes trabaja a gusto en un pequeño negocio familiar, donde es empleada, y transmite lo que se cuece (y se fríe, y se asa, y se tuesta, y se cocina) en el Mesón Juanito. Pero su fuerte está en el “pescaíto' frito y en su 'secreto'.
«No tienes por que se un experto para conseguir un auténtico “pescaíto frito”. Nosotros llevamos casi un siglo haciéndolo. El secreto está en la harina. Harina con el mejor trigo autóctono de la provincia de Cádiz. Por tradición, por calidad y por sabor, harina El Vaporcito. Al adquirir harina de freir pescado El Vaporcito, adquiere una tradición de más ce cien años, un celoso secreto de antiguas moliendas. Harina natural al cien por cien, de trigo duro de altísima calidad de la provincia de Cádiz, seleccionado y molido de forma tradicional. Sin aditivos químicos ni conservantes. Fabricados y envasados a diario. Pioneros en la Harina de Freir. Es la harina de El Puerto» De la web de la Fábrica de Harinas Nuestra Señora de los Milagros, -o El Vaporcito- de Esteban Fernández Rosado,S.A. Pero esa será otra nótula... coming soon!...

Entre estos destacan el Primer Premio "Marqués de Bradomín", una Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro "Calderón de la Barca" del Ministerio de Cultura, el Segundo Premio "Ciudad de San Sebastián", accésit al XVII Premio de Teatro “Hermanos Machado” del Ayuntamiento de Sevilla, finalista del Premio de Teatro Tramoya 2000 (México), finalista del Premio de Teatro “Colosseo D´Oro” 2000 de Roma (Italia) y el Premio Speciale “Angelo Musco” 2004 de la Academia “Il Convivio” de Sicilia (Italia).

Juan G. Larrondo es autor de varias piezas teatrales, entre ellas la celebérrima "Mariquita aparece ahogada en una cesta", publicada por el Ministerio de Asuntos Sociales y posteriormente, junto a "La Cara Okulta de Selene Sherry” , en la Colección de Textos Dramáticos del Centro Andaluz de Teatro de la Junta de Andalucía, "Noche de San Juan”, editada por la editorial La Avispa en 2002,  “Al Mutamid. Poeta y Rey de Sevilla”, vista por más de 30.000 espectadores en los Reales Alcázares de Sevilla y "Celeste Flora", publicada por la Asociación de Directores de Escena, por el Fondo Europeo de Teatro y por el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Traducida a varias lenguas, Celeste Flora, es una de sus obras más representadas no sólo en España, sino también en los más importantes festivales de otros países como Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Argentina.

De forma paralela, Larrondo trabaja también como guionista de series televisivas, entre las que caben mencionar “Plaza Alta” y “Arrayán” (Premio Ondas 2005 y Premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión 2007) ambas emitidas por Canal Sur. Licenciado en Filosofía y Letras,  Juan ha compaginado su trayectoria literaria con la dirección, la docencia y la interpretación en numerosos espectáculos teatrales y ha cultivado otros géneros como la poesía, el ensayo o la novela, aunque ha sido a través de su creación dramática y televisiva donde hasta el momento el autor ha conseguido mayores reconocimientos.

OBRA DRAMÁTICA PUBLICADA.
El Último Dios. SGAE, Madrid, 1989.
Mariquita aparece ahogada en una cesta. Ministerio Asuntos Sociales, Madrid, 1993.
Mariquita aparece ahogada en una cesta/La cara okulta de Selene Sherry. Centro Andaluz de Teatro, Sevilla,1996.
Celeste Flora. en Revista de la Asociación de Directores de Escena, nº 54-55,1996.
Teatro de la Memoria. Altazor, El Puerto de Santa María (Cádiz), 1996.
Seré Isla. I Premio de Teatro “Doña Mencía de Salcedo” 1999. La Avispa, Madrid 2001.
Noche de San Juan (Farsa, fábula y cuento para licántropos). La Avispa, Madrid, 2002.
Teatro de la Memoria. Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro, Cádiz, 2003.
Ego sum lux mundi. Los Siete Pecados Capitales. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2004.
Querencia. 60 obras de un minuto de 60 autores dramáticos andaluces. Consejería de Cultura y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006.
Ecce Homo (Que tú ves ahí). Teatro Breve Andaluz. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006.
Farewell, happy days!. Homenaje a Samuel Beckett. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.

8

Ignacio Gago García

Hotelero, viajado, bodeguero por vía familiar, portuense de la diáspora, cónsul oficioso de el Puerto en Madrid, el "guapo oficial” de la familia... son títulos que, desde el afecto que le profesamos a Ignacio Gago García, hermano de Manolo, Fernando y Benito (el psiquiatra fallecido) describen de forma coloquial y cercana a un portuense de nacimiento y vocación, que respira cuanto puede a su ciudad desde la lejanía, a pesar de llevar 38 años fuera del Puerto que lo vio nacer.

A hotel manager, well-travelled, a wine-producer by family tradition, another portuense in the exodus from the town, unofficial consul of El Puerto in Madrid, the ‘official’ good looking one in the family etc. etc.; these are all titles that, out of the affection that we hold for Ignacio Gago García, brother to Manolo, Fernando and Benito (the deceased psychiatrist), provide an informal description of a person who was not just born in El Puerto but lives for El Puerto, even given the great distance and the 38 years that separates him from his hometown.

Ignacio Gago, con sus estudios de Turismo bajo el brazo, se fue a la capital de Reino a trabajar en la recepción del Meliá Madrid allá por 1970, a un hotel recién inaugurado en el que ascendió rápidamente a Subjefe de Recepción y llegando a Subdirector del mismo establecimiento. Luego pasó al Meliá Castilla donde ha transcurrido la mayor parte de su trayectoria profesional. Allí empezó como Director Adjunto de Explotación ocupando otras funciones hasta que lo destinan como Subdirector a Meliá Alicante. Luego ocupa la adjuntía a Dirección General de la Cadena de Hoteles Meliá y director General de Servicios Hoteleros de Meliá. Cuando en 1987 el Grupo Sol compra Meliá y crea el Grupo Sol Meliá, Ignacio tuvo intención de cambiar de aires, pasar un año sabático reflexionando y dejó la empresa. Pero a los pocos meses fue reclamado para llevar la Dirección Comercial del mayor hotel de España de entonces, el Hotel Meliá Castilla (Capitán Haya, 43), casa que ya conocía y que es algo que lleva haciendo, con acierto, 21 años. Nunca quiso ser director de hotel para no verse así sometido al constante y cíclico cambio de ciudad cada pocos años y ha rechazado a lo largo de su vida otros ofrecimientos de la competencia, tanto en España como en el extranjero. Está casado con otra portuense, Pilar Caballero Morales -ya dijimos que es bodeguero consorte- , tiene tres hijos y cuando se ¿prejubile? piensa compartir su tiempo entre El Puerto, donde tiene casa y la capital que tantas satisfacciones le ha dado.

40_jaime-y-bibiana090

Ignacio Gago, con su hija Bibiana en una foto tomada en el Castillo de San Marcos el día de la boda de ésta con Jaime. (Foto Francis Bononato Rosso).

La definición que la Real Academia de la Lengua Española hace de la palabra Cónsul, es la siguiente: “Persona autorizada en una población de un Estado extranjero para proteger las personas e intereses de los individuos de la nación que lo nombra”. Efectivamente, los portuenses de forma individual y por aclamación de cuantos le conocen, saben que tienen en Ignacio Gago a un valedor de los intereses de El Puerto y los portuenses en la capital, tanto quiere a su Puerto. Siempre desde la discreción y el buen hacer. Otro portuense, otro Ignacio Gago (Fornell), mas joven y con menos pelo, periodista, sobrino de nuestro protagonista, también habita la Villa y Corte desde los menesteres de la comunicación y el periodismo, habiendo ocupado el puesto de Secretario de la Academia de la Televisión. Pero a este Ignacio lo dejamos para otra nótula.

La Sala de Convenciones y Congresos de Meliá Castilla es una de las mejores equipadas de España. Ignacio Gago se siente muy orgulloso de contar con ese equipamiento en el establecimiento donde presta sus servicios profesionales.

De izquierda a derecha Juan Lerdo y  dos hermanos de Ignacio Gago, Benito y Fernando, en un banco del Parque Calderón, vestidos de domingo, hace... años.  (Foto Colección Vicente González Lechuga).

4

Amparo Gómez Recalde

El padre de Amparo Gómez Recalde -y de Isidro, Servando, Nicanor, Curro, Pepe, Antonio, Lalo, ...- Nicanor Gómez Soto empezó a llevar el almacén o ultramarinos conocido como Casa Nicanor, hacia 1915 en la confluencia de las calles Ricardo Alcón y San Bartolomé (hoy Placilla); anteriormente había llegado como chicuco a El Puerto y estuvo trabajando en un almacén en la confluencia de la calle Cielos esquina con Espíritu Santo, del que se hizo cargo mas tarde, en 1920.

Amparo Gómez Recalde’s father, who is also Isidro, Servando, Nicanor, Curro, Pepe, Antonio, and Lalo’s father, Nicanor Gómez Soto, started to manage the corner shop known as Casa Nicanor where calles Ricardo Alcón and San Bartolomé meet (today called Placilla); before this he had come to El Puerto as a youngster and worked in a corner shop where calle Cielos and calle Espíritu Santo meet, which he came to run in 1920.

Fue en ese año cuando el padre de Amparo abrió un Bazar de loza, cristal y otros objetos de adornos y regalos junto a la tienda de la Placilla, por la calle Ricardo Alcón, establecimiento que permanece abierto y gestionado directamente por Amparo, ya que la zona de Ultramarinos ha quedado como exposición del Bazar de Nicanor. La tienda de comestibles, al fallecer el padre de Amparo en 1962, la llevó su hijo Servando hasta su jubilación en1994 en la que deja de prestar sus servicios como tienda de comestibles y, como ya hemos dicho, pasa a ser exposición del Bazar. El Bazar había sido gestionado por Lalo y Amparo; Amparo viajó a Venezuela donde vivió unos años y a la vuelta se hizo cargo de la tienda.

La foto de arriba es del año 1948. Los hijos de Nicanor Gómez Soto pasaron todos por la tienda, pero luego cada uno se fue independizando y creando sus propios negocios, salvo Servando que continuó al frente de Casa Nicanor. Isidro explotó durante muchos años Ultramarinos La Diana, en la confluencia de San Bartolomé y Palacios, hasta que cedió su explotación a José Joaquín Sánchez Sena que hoy continúa al frente del negocio; también regentó Isidro el almacén Puerta del Sol, en la calle Vicario, esquina con San Juan y Plaza Juan Gavala y el novedoso Mesón del Montañés, donde los noctámbulos podían conseguir recenar una fabada. Nicanor, en Pozuelo con Cañas, tuvo una tienda de comestibles con trastienda de bebidas, de nombre Los Caballos, nombre que tendría luego su establecimiento con el mismo nombre en la calle Aurora, esquina a Pozuelo, frente a la Casa de las Rejas Verdes.

En la calle Larga Curro, debajo de lo que fue el antiguo Convento de Las Salesas,  abrió una novedad en la época, un supermercado de la cadena Spar; Pepe regentó Ultramarinos Las Palomas, en la calle Federico Rubio y Larga que cerró en junio de 1998 (en 1961 abrió al lado una confitería), siendo también establecimiento de bebidas; y Antonio el novedoso igualmente Supermercado Crevillet, en la calle Tórtola y Ultramarinos La Montaña en Palacios esquina con Larga. Curiosamente este establecimiento lo arrendó luego a su cuñado Luis, otro “jándalo” que vino en viaje a novios a El Puerto, de profesión carpintero, y que no volvió a la montaña pues aquí se quedó hace cuarenta años mas o menos, hasta su jubilación. Curro y este Luis estaban casados con las hermanas Purón, montañesas también. Tristemente no queda ninguno de estos ultramarinos abiertos, salvo La Diana, de la que hablaremos en otra ocasión. El almacén de Nicanor, como ha sido conocida durante el siglo pasado, fue tienda de montañés con anterioridad a sus actuales propietarios, pues en 1771 se hallaba una tienda de comestibles y tabernón propiedad del cántabro Francisco Díaz. En 1804 estuvo llevada por Francisco Rubín de Celis. No nos han facilitado datos del siglo y pico que pasó entre esa fecha y la adquisición por parte del padre de Amparo.  Si consta que durante unos cuantos años a principios de la década de los treinta del siglo pasado, la tienda de comestibles pasó a regentarla, provisionalmente, Juan Andrade, con el nombre de Ultramarinos Número 8. La fotografía a color muestra el almacén tal y como se ecuentra en la actualidad. (Fotografía tomada el 15 de octubre de 2008).


El gaditano Venancio González afirmaba que el chicuco «a los dos años ascendía a “dependiente”, a los dos siguientes, al puesto de “segundo”, y pasados otros dos, más o menos, a “encargado”. Luego, ya curtido en el oficio, su “padrino” le buscaba un establecimiento para regentarlo en calidad de arrendatario». La fotografía es de 1948.

La imagen muestra la tienda de Ultramarinos de calle Cielos esquina con Espíritu Santo en 1989, poco antes de su cierre. A ella vino de chicuco Nicanor Gómez Soto y de la que se hizo cargo allá por 1920. Luego pasaría, en la década de los cuarenta del siglo pasado a manos de Manuel Gatica, quien la tuvo abierto con una tienda de bebidas separada por una mampara, tal y como que se puede apreciar en la foto, hasta finales de la década de los ochenta del siglo pasado. (Foto José Ignacio Delgado Poullet. Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

5

elraton_elrocio_puertosantamariaAntonio Arenas Aniceto, conocido por el mote de “El Ratón” es un personaje que forma parte del paisaje de El Puerto. Tal es así que una pintura sobre él, de cuerpo entero, se encontraba expuesta en una de las galerías de la Casa de la Cultura (Al día de hoy, cuando hemos ido a tomar una fotografía, nadie ha sabido darnos norte de donde se encuentra o si desapareció en uno de los actos vandálicos que sufrió el edificio cuando se trasladó la Biblioteca). El Ratón es un hombre que derrocha el mejor humor, el sentido del humor portuense. Que habla con cualquiera de buen grado. Que tiene un saludo para todo el que se acerca a él. Estudió en el Colegio del Hospitalito. Fue cabrero y guardapavos, pero un curso de soldador le propició el trabajo de su vida: trabajar en Astilleros hasta su prejubilación. (El Ratón, haciendo el camino del Rocío. Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Antonio Arenas Aniceto, known by the nickname "Mouse", is a character who forms part of the landscape in El Puerto. As proof of this there is a painting of him, a portrait showing his whole body, on show in one of the galleries in the Casa de la Cultura (Culture House). Mouse is a man who brims over with good humour, a portuense sense of humour; he willingly talks to anyone, and greets all those who cross his path. He studied at Hospitalito School. He was a goat herder and turkey keeper, but after carrying out a course on welding he found the job that he would stay in until early retirement: working in the shipyard.

elraton_humorista_puertosantamaria

El Ratón en Canal Sur, con un conocido humorista de la pantalla andaluza. (Foto Colección C.P.A.)

Viudo de una gitana, cantiñea, baila un poco por bulerías, escribe sevillanas y es un rociero como el mejor, algo que le da vida. La herencia de su tío, Manuel Arenas, “El Saldiguera” le impregna. Tiene previsto publicar un libro -y ahí anda buscando patrocinador- donde cuenta sus cosas y su poemas.

elraton_astilleros_puertosantamariaPero si algo define a El Ratón es su vestimenta.  En  la mano, debajo del reloj, una mata de romero y yerbabuena. «Tiene un ropero, un vestidor en su casa de La Angelita Alta, en plena campiña portuense, de lo más variado. Nuestro amigo es muy coqueto y tiene un estilo al vestirse, un “dandismo sui géneris” que le hace inconfundible. Se ducha, se peina los caracolillos, se afeita teniendo cuidado con tres puntos fundamentales de su colorada y sana cara: su perillita que es como la antena de su inspiración, sus patillas largas a lo “Tempranillo” y su finísimo bigote. El acto de vestirse con su estilo inconfundible que lo hace único es un acto de creación y como de liturgia torera. Pausada, lentamente se va colocando sus prendas. Una camisa blanca que es como el alba de un canónigo; un largo y estrecho pañuelo perfectamente acoplado al cuello; un chaleco a la “torera” que hace resaltar su torso bien formado; un pantalón estrecho, largo, ajustado y perfectamente planchado y un manojito de flores silvestres en un ojal o en el bolsillo superior de su chaleco que como su señal de identificación con la naturaleza, porque El Ratón es un ecologista por cuanto ama y respeta la naturaleza y su bastón que no le sirve para apoyarse porque es un atleta, sino para enseñorearse y afirmarse. Va sobre las doce del mediodía a beberse el mundo, a Ratonear. [...] Ni un general con sus entorchados en la época prusiana andaba y se pavoneaba como El Ratón. Ya está el paisaje de El Puerto al completo. ¡Cuidado, calle Ganado, Santa Clara, San Juan que baja El Ratón! Y comienza su retahíla de aludos, de cortesía, de sonrisas, de educación exquisita. Para todo el mundo tiene su pequeña inclinación de cabeza, su letanía de saludos, su forma peculiarísima de entablar un corto diálogo.» Antonio Muñoz Cuenca. De su libro, “Paisajes y Paisanajes”. (El Ratón, con un compañero, trabajando en Astilleros de Puerto Real. Foto Colección C.P.A.)

EL HOSPITALITO.
¡Que recuerdos guarda El Ratón de aquel colegio del Hospitalito! De chico, le pusieron “El Ratón” porque no se estaba quieto y era el mas pequeño de todos. Estudió en esa esquina en chaflán de Ganado con Zarza que hoy es la Sala de Exposiciones Hospitalito y en el futuro, Museo Municipal. Era tan travieso que siempre estaba castigado de rodillas. De hecho, según cuenta, cuando llegaba a clase él solo se iba directamente al rincón a ponerse de rodillas.  Pero este edificio incompleto, neoclásico con dejos barrocos es el Hospital de la Divina Providencia u Hospital de Mujeres,  fue colegio desde finales del siglo XIX hasta la penúltima década del siglo XX; fue el auxilio de muchas portuenses en tiempos pasados: la iglesia de tres naves está sin terminar, sin techo ofreciendo una curiosa imagen que hoy muy pocos portuenses conocen. (Ilustración: Pintura de Adrián Ferreras).

«Esta obra hospitalaria para mujeres y casa de asilo para niñas huérfanas fue fundada el 12 de septiembre de 1750 en la cale Cruces. Fueron artífices de la obra dos sacerdotes seculares, que advierten la imperiosa necesidad de una hospitalidad general par mujeres desamparadas y la de una enseñanza universal para niñas pobres. La primera de las necesidades era atajada por el Hospital de San Sebastián, pero aquí eran limitadas las enfermedades y cortas las rentas; en cuanto a la segunda necesidad era urgente. Esta hospitalidad general para mujeres pobres acogió a todas las enfermedades sobro todo las de mayor peligro y además cuidaba a las ancianas y desvalidas que no tenían casa. Se abrió asimismo una “amiga universal” para niñas pobres donde se las instruía en la doctrina cristiana, a leer, escribir, contar y coser"

"De su primer emplazamiento en la calle de las Cruces, se trasladó la Fundación a este edificio, cuya obra había comenzado en junio de 1753. El traslado tuvo lugar el 23 de septiembre de ese mismo año. Este establecimiento fue uno de los primeros de España y quizás el único, que tenía por objeto el socorro físico y moral desde la niñez hasta proporcionar colocación a las albergadas. Su bella portada estaba adornada con mármoles del país y está ricamente esculpida. En ella se superponen res cuerpos en los que se reparten la sencillez de lo clásico en el primero y el adorno de olo barroco en el segundo. El tercer cuerpo consta de una hornacina en la que se halla una imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de la Ciudad y veladora de esta institución. En las salas del edificio abunda la azulejería valenciana y trianera." Olga Lozano y Mercedes G. Pazos. “Guía Histórico Artística de El Puerto de Santa María. Rafael Sotelo Ramos fue director del Colegio Público Hospitalito en la década de 1970. Las casas que aparece en las ilustraciones, por  Zarza, tanto en el tramo anterior como posterior han desaparecido: en la primera se encuentra una tienda de ropa, y la otra se tiró hace pocos años; hubiera podio ser una buena ofician administrativa para el  Museo. En la actualidad un aficionado a los pinceles nada renombrado usa el Hospitalito como  estudio de pintura. (Ilustración: Plumilla de Rafael Tardío).

El limpiabotas 'El Tigre', Manolo Otero y 'El Chumi', en la puerta chaflán del Hospitalito, cegada por ladrillos (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

Patio interior del Hospital de la Divina Providencia, Hospital de Mujeres u Hospitalito. "La fachada interior está constituida por una galería de arcadas de alto puntal apeadas sobre mármoles, y un segundo cuerpo encima con almohadillados y vanos enmarcados en líneas quebradas, ejemplo de armonía entre lo nuevo y lo tradicional" De la Guía Histórico Artística de Lozano y G.Pazos. (Foto: Colección V.G.L.)

4

Perfecta Fernández
Perfecta Fernández

No pierde el buen color. La color es como su nombre: Perfecta Fernández, viuda de aquel empleado servicial y amable que tuvo Gonzalo Ganaza en el taller de motos y bicicletas, en la calle San Juan, frente a la vicaría de la Iglesia Mayor. Perfecta hace honor a su nombre y a su color y luce todo el año un bronceado impecable, acompañado de un porte, igualmente, envidiable. ¿Acaso toma todo el sol de Valdelagrana, donde vive, para ella?

She never loses her nice tan, and her complexion is like her name: Perfecta (Perfect) Fernández. She is the widower of that helpful and kind worker which Gonzalo Ganaza employed in his motorbike and bicycle workshop in calle San Juán, opposite the Iglesia Mayor’s vicarage. Perfecta lives up to her name and her complexion with a year round impeccable tan, accompanied by a just as enviable sense of presence. Perhaps she keeps all the sun in Valdelagrana, where she lives, just for her?

Perfecta se dedica profesionalmente a la ayuda a domicilio, atendiendo a una señora mayor que está encantada de su compañía. Y es que la alegría acompaña a esta mujer, contagiando, contaminando, conminando a vivir, algo que se nota en la intensidad de su mirada.
«Los cuidadores de ancianos son personas capacitadas a través de cursos teórico-prácticos de formación, dictados por equipos multi e interdisciplinarios de docencia, para brindar atención preventiva, asistencial y educativa al anciano y a su núcleo familiar. El deseo de formar cuidadores de ancianos nació del convencimiento de que ese arte, tan viejo como la vejez misma, requería del conocimiento y la técnica y no meramente de buenas intenciones. Su campo de acción cubre el hogar, centros y hospitales de día, clubes y centros de jubilados, algunos servicios hospitalarios, asilos, residencias geriátricas y servicios sanatoriales. El cuidador apoya al personal de enfermería y a los equipos geriátrico - gerontológicos de trabajo, cubre horas de soledad brindando compañía, aplicando técnicas para evitar la dependencia, previniendo accidentes, ayudando a los discapacitados e investigando indicios de alteraciones físicas o mentales en los ancianos bajo su cuidado. La formación de cuidadores de ancianos posibilita solucionar una demanda social, sanitaria y cultural, regulable por horas, de bajo costo y sin condicionar el desarraigo familiar.» (Cuidadores de Ancianos).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies