Saltar al contenido

2

| Texto: Jesús María Serrano

Parece mentira Paqui, cada vez que nos vemos me repites que tu señorita tiene más joyas que la mía. Me gustaba más El Puerto [de Santa María] que comenzaba en las calles Albareda, Larga, Cielo, Cruces y Rosa, para terminar en Santa Fe y Santa Clara por el norte, San Francisco y el Campo de Guía al sur, porque acercarse a la estación era toda una aventura, por no hablar que adentrarse por el Camino de los Enamorados o subir a La Belleza o La Angelita. Tuvieron que ser los norteamericanos de la base, quienes construyeran la única carretera digna que actualmente todavía no se ha transformado en avenida de doble sentido.

Los paseos lo determinaban los cines. Del Teatro Principal al Cine Colón y Central Cinema y en ocasiones al Salón Moderno en el barrio alto, donde las señoritas no se aventuraban a ir sin compañía debido a las cosas que podían pasar y, a las lenguas que siempre van a hablar.

...continúa leyendo "Nostalgia de un Puerto que no volverá #6.360"

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

| Texto: José María Morillo.

Manuel Pinto Muñoz, (El Puerto de Santa María, 1937-2019), fue de esos personajes que uno se encuentra en las esquinas del alma de un pueblo. Le decían ‘Tagarnina’, ‘Tagasnina’ o ‘Taga’, y ni él sabía por qué. “Cosas de chiquillos”, decía, mientras se encogía de hombros con media sonrisa. Lo que sí sabíamos todos es que su vida giraba en torno al Rácing Club Portuense de toda la vida, al que quería con ese cariño sin condiciones: «aunque no valga nada, pero para mí vale mucho», nos decía.

...continúa leyendo "Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313"

Este relato forma parte de un proyecto literario mayor, "En las lindes" que el autor dedica a su hermana Sole, en la imagen superior.

| Texto: Juan Luis Rincón Ares

Sebastián y Piedad se llevaban apenas dos años de edad. Crecían al compás y durante algunos años, para merma del devaluado auto concepto de Sebastián, tuvieron casi la misma estatura y peso. Muy poquito de ambas cosas, es decir.

Fueron compañeros inseparables de mil juegos de patio a pesar de que como hermana pequeña que era, él la hacía rabiar casi continuamente. ¡¡Daktari!!, la pinchaba musicalmente Sebastián llamándola igual que aquel león estrábico de la serie de televisión que solían ver juntos en el primer televisor que llegó a su casa. Ella se enrabietaba y se quejaba a su madre que nunca les hacía el menor caso. Entonces lloraba desconsolada, esmorecía, y escondía la irritación y la vergüenza de su ojo insumiso en ocasiones contra la almohada de última cama de la habitación más interior.

...continúa leyendo "En las lindes (I).  Un relato de Juan Rincón que nos lleva a la infancia que vivimos #6.241"

| Texto: José María Morillo

El Puerto de Santa María recupera la normalidad tras el gran apagón que afectó ayer a toda España. La interrupción del suministro eléctrico, iniciada en torno a las 12:32 del mediodía, dejó sin luz a miles de portuenses durante varias horas, con zonas como Valdelagrana sin electricidad hasta casi las tres de la madrugada. Aunque la luz regresó sobre las 19:00 horas (en algunas zonas, antes), al anochecer se iba completando en el grueso de los barrios. La pérdida de internet y los rumores de un ciberataque (el presidente de la Junta de Andalucía, Moreno Bonilla no lo descartaba en sus declaraciones públicas), ante la desinformación contradictoria y escasa, apuntaban hacia Rusia, hoy ya desmentidos. El operador del sistema eléctrico español Red Eléctrica asegura que “no ha habido ningún tipo de intrusión”, aunque la investigación no ha finalizado. Mientras, el juez José Luis Calama, de la Audiencia Nacional, abre diligencias para investigar si el apagón fue un sabotaje informático.

...continúa leyendo "El Puerto colapsa, con normalidad, en pleno apagón nacional #6.238"

En la imagen, Milagros, Mercedes, Marisa y Gregorio Cruz Vélez y María Jesús Vela Durán. La plazuela de Gregorio Crúz Vélez se encuentra desde el pasado mes de diciembre de 2024  cerca de la centenaria Plaza de Toros, junto a la avenida de Los Toreros y la calle de Los Espadas, | Foto: De Sal y Oro

| Texto: Verbigracia García L.

La tauromaquia, con su rica historia y su profunda conexión emocional, ha sido testigo de innumerables figuras que han dejado una huella imborrable. Entre ellas, destaca Gregorio Cruz Vélez, nacido el 24 de febrero de 1954, un hombre de plata que supo convertir su pasión por el toreo en una carrera de excelencia y entrega absoluta.

...continúa leyendo "Gregorio Cruz Vélez. El arte y el valor de un hombre de plata #6.146"

1

Arrieros por la calle Ganado, camino de la calería de la calle Jesús de los Milagros

| Texto: Manuel Cruz Vélez | Fotos: Archivo Municipal.
…Y en el camino nos encontraremos. La de veces que lo hemos oído, pero no todo el mundo ha podido verlos día sí y el otro también. No había mañana o tarde, de entrada o salida al cole que no te cruzaras con una ristra de burros por la calle Santa Lucía. El arriero con su gorra o boina encasquetá y con el cigarro liáoen la mano, vara en la sobaquera, iba abriendo la marcha, era como si fuera una “Cruz de Guía” de una procesión silenciosa y cansina que, aunque cumpliera con su cometido, eran explotados.

...continúa leyendo "Arrieritos somos… #6.091"

Fábrica de Gas Lebón

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.  [*]

El concepto de alumbrado público es relativamente moderno ya que antes de 1800, salvo las antorchas impregnadas de resina, protegidas por un fanal metálico, que se colocaban en las fachadas de algunos edificios públicos a la que sustituyeron faroles acristalados con gruesas velas de sebo, de mínima potencia lumínica, durante la primera mitad del siglo XIX, nada más había. Al menos en esta Ciudad solamente existían, espaciados en las principales calles del casco urbano, faroles de aceite, atendidos por un empleado -el farolero- que encendía y apagaba manualmente cada uno de ellos de acuerdo con un horario establecido según la época del año.

En 1829 en París ya utilizaban el gas de hulla, al que denominaron con el nombre de su descubridor: Lebón, para el alumbrado público. A El Puerto llegaría cuatro décadas después esta innovación tecnológica, al construirse en 1870 una fábrica de gas en el extrarradio de la ciudad, monopolizando durante un cuarto de siglo el alumbrado público de la población.

...continúa leyendo "El tardío nacimiento del Alumbrado Público en El Puerto #6.088"

Se van a cumplir 61 años de la inundación de 1963

Soportales de la Ribera del Río

| Texto: J.M. Morillo-León. | Fotos: Rafa | Archivo Municipal [*]

Hace 61 años, la borrasca que se había instalado sobre Andalucía Occidental, había descargado, tras unos días climatológicamente buenos, unas intensas lluvias sobre El Puerto de Santa María y la zona, que provocaron inundaciones en calles, comercios y viviendas.

Ya se utilizaban las tablas de contención para mitigar las inundaciones en las viviendas

Existe constancia de desbordamientos del río Guadalete en los años 1618, 1881 y especialmente 1917, que fue recogida por la prensa nacional. Las obras para las actividades agrícolas redujeron esas inundaciones, así como la construcción de embalses de enormes proporciones.

...continúa leyendo "La ciudad, en 1963, inundada por las lluvias #6.063"

2

| Texto: J.M. Morillo-León | Fotos: Vicente González Lechuga.

Los que vaticinaban que el Vapor ‘Adriano III’ luciría en una rotonda, no andaban muy descaminados. La periodista Pipi Gago lo escribía en una columna para Diario de Cádiz, ‘A la deriva, tras el hundimiento de la motonave el 30 de noviembre de 2011.

Lo que resulta llamativo es que, mientras las tablas que quedan del barco original agonizan en la ribera del Guadalete, para escarnio a tantos años de navegación, se ha puesto una réplica de perfil, realizada en acero corten a la entrada de El Puerto, por Valdelagrana. El ayuntamiento quiere hacerle ese honor a tan señera nave, antes de que el esqueleto del derrelicto se pegue la ahogadilla final, quedando ya expuesto como un eco de la sirena que anunciaba sus salidas, en la rotonda donde confluyen las avenidas de Valdelagrana con la del Mar. Sin duda embellece esta entrada a la población y nos recordará que no se pudo, no se supo o no se quiso salvar al Vapor de su hundimiento. ¿Qué pensará de todo esto la familia Fernández Sanjuán? ...continúa leyendo "La réplica del Vapor Adriano, rumbo fijo en la rotonda de Valdelagrana #6.060"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies