Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

1

Pepe Ferrer Morató

Muchos son los buenos fotógrafos que ha dado El Puerto al panorama de la información. Son fotoperiodistas. Ven una imagen, una situación, un momento congelado, como una noticia que ha de ser contada. Se han metido en muchos jardines para conseguir la foto deseada. Alguno ha viajado a lugares en conflictos. Otros se han codeado con gente muy principal. El fotoperiodista que hoy nos ocupa, Pepe Ferrer Morató, es un portuense aunque, con esos apellidos, está claro que es oriundo de la hermana ciudad de Calpe. Pepe ha sido Jefe de Imagen de el periódico El Mundo de Andalucía.

El Puerto has provided the media world with many talented photographers. They are photo-journalists. They see an image, a situation, a frozen moment, like a piece news that has to be told. They’ve run many risks trespassing on private land to achieve the desired photo. Some have travelled to places in conflict. Others have rubbed shoulders with important people. The photo-journalist in question, Pepe Ferrer Morató, is from El Puerto although, with those surnames, it’s obvious he was born in the twin town of Calpe. Pepe was Head of Photography for the newspaper El Mundo de Andalucía.

Ha colaborado con infinidad de medios que han requerido de su concurso. En la actualidad se encuentra inmerso en un proyecto sobre vinos andaluces, creando un portal de Internet. Y mientras escribe de vinos y gastronomía, colabora con El Economista, o se desplaza a los lugares mas recónditos a realizar un fotoreportaje.

joseferrer_setas_puertosantamaria

Durante un encuentro gastronómico en el Faro de El Puerto, posando delante de unas setas de la Sierra de Cádiz.

Compañero de viaje suyo en múltiples ocasiones lo ha sido el conocido periodista Pepe Contreras, quien escribe de Ferrer en su blog: «Pepe Ferrer, fotoperiodista gaditano, con quien he trabajado muchos años desde los tiempos del heroico Diario 16 Andalucía y luego en El Mundo de Andalucía, ha comenzado a colaborar en el diario elEconomista. Pepe, como Jaro y otros veteranos rockeros, viene desarrollando una amplia, fecunda e interesante labor por medio mundo publicando en el suplemento Crónica, de El Mundo, en la revista Yo Donna, Gourmets y viene trabajando (está enlazada en este blog aunque en construcción) en una web sobre vinos, donde se ha ido convirtiendo en un gran experto. Conozco a Pepe desde hace mucho tiempo y estoy seguro que vamos a vivir experiencias informativas interesantes. Enhorabuena. Esta primera foto enlazada la hice yo, una noche de frio. Pepe enviaba, con la hora a tope, una foto de un carguero gaditano investigado por presunto tráfico de drogas. La otra foto enlazada corresponde a un reportaje suyo sobre los esclavos de Mauritania en el Crónica del pasado domingo. (18 de Febrero de 2008).

pepeferrer_marinera_puertosantamaria

En la instantánea de Rafa, Pepe Ferrer formando parte del jurado de la “Marinera del Puerto” junto a integrantes del Orfeón Portuense. De izquierda a derecha Pepe Ferrer Morató, gloria Calatayud, Antonio Carbonell que actuaba de secretario, José Luis Corbacho Gallart y esposa, Claire Filholl de Osborne  que aparece oculta y de espaldas, José María Amosa Muriel. Año 1983. (Colección Antonio Carbonell López).

3

La leyenda afirma que, dos días antes de el gran crack de la bolsa de New York, Rockefeller se encontraba leyendo el diario mientras le limpiaban los zapatos. El señor limpiabotas le dijo a Rockefeller que había notado una gran agitación entre sus clientes, todos ellos grandes financieros, y que estaba seguro que algo terrible iba a ocurrir en la bolsa. Por increíble que parezca, el magnate millonario hizo caso de ese aviso y retiró prácticamente todas sus acciones del mercado, cosa que le permitió salvarse de la ruina completa.

José Serrano, 'el Serranito', con su caja de betún, cepillos y trapos, recorre las calles arriba y abajo y recala en algún bar donde le dan, además de unas monedas por su trabajo, algo de cariño. Y un café. Porque Juan, como la Real Academia de la Lengua Española, a los zapatos los limpia, los embetuna según el caso y le da lustre, o esplendor. Ejerce su oficio en El Puerto, aunque es de Jerez, pero no se le nota.

José Serrano, 'el Serranito', with his tin of shoe polish, brushes and cloths, he walks the streets and ends up in some bar where they give him, apart from a few coins for his work, a bit of affection. And a coffee. Because Juan, like the Royal Academy of Spanish Language, gives shoes a clean, polishes them if needs be and gives them a bit of shine, or returns them to their former splendour. He works in El Puerto, although he’s from Jerez, but you would never tell.

agaitanfarinas_puertosantamaria

José, Presto en la faena, en la calle Larga en el Bar Vega, con Blas Segura. (Foto A. Gaitán Fariñas).

Si hablamos ahora de cine, la tercera obra maestra del neorrealismo , tras las películas de Rosellini "Roma Ciudad Abierta" y "Paisá" es "El Limbiabotas" (Siuscià).

Aborda el delicado tema del malestar social en una Nápoles estremecida por la guerra y por la ocupación norteamericana. La narración se acerca al estilo documental, con actores escogidos en la calle y escenarios reales, sin ninguna reconstrucción ficticia. La película, premiada con un Oscar en 1947, se apoya en un sólido guión firmado por Cesare Zavattini y Sergio Amidei. Pasquale y Giuseppe son amigos del alma y, de alguna manera, colegas. En efecto, para hacerse con algún dinero trabajan de "sciuscià" (contracción del inglés "shoe shine", limpiabotas). Pasquale es el mayor de los dos, es huérfano y vive con los padres de Giuseppe, quienes a su vez se mantienen con las ganancias de los chicos. Los amigos están unidos por un intenso afecto y comparten un sueño: comprarse un caballo blanco. Con un "trabajito" sencillo, que consiste en entregar una partida de mantas a una adivina, el deseo se hace realidad. Pasquale y Giuseppe compran el caballo y se presentan ante los demás limpiabotas, que no pueden creer lo que están viendo. Pero la felicidad de los dos muchachos dura poco, la adivina denuncia que le han robado las mantas y la policía los arresta a ellos. Sin saber que se han involucrado en un robo, Pasquale y Giuseppe acaban ante el juez, que los envía al reformatorio. Aquí, en espera del juicio, conocen a otros muchachos, delincuentes y descarriados. Entre malos tratos e incomprensiones, sufren una experiencia dolorosa que los cambiará hasta el punto de arruinar su amistad. La fuga resulta más dramática que la detención y termina en una tragedia. (R.A.I.)


2

"Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya." Henry Fielding.

En la fotografía, la periodista Melissa Rivas Lobo, junto a un “perchero de árbol», el árbol de la Ciencia, el árbol del Bien y del Mal. Melissa  ha trabajado a ambos lados de la trinchera en el mundo de la comunicación: informando al público de la actividad de los políticos e informando a los periodistas de la actividad de los políticos. No sabemos como, pero siempre aparecen los políticos en su vida profesional, aunque no son el único objetivo de la información. También existen otras noticias. Tiene sentido del humor, es digna hija de su padre y de la tierra que la vió nacer: a ella y a Don Pedro Muñoz Seca.
Construyendo está el árbol de su vida y se apoya, de vez en cuando, en ese árbol científico, maléfico y bondadoso que es el perchero: lo tiene a escasos metros de su mesa de trabajo.  Un perchero donde se cuelgan conceptos, se descuelgan ideas, se cosechan pensamientos y se buscan almas puras. Entre papeles, periódicos, libros, citas, proverbios, cantares y sentencias:

  • "Si su madre dice que lo ama, verifíquelo". Sección de noticias del Chicago Tribune.
  • "Aquí no toleramos los errores y cuando los descubrimos no descansamos hasta corregirlos". Joseph Pulitzer. El premio más prestigioso de periodismo lleva su nombre.
  • "A veces ser el último en informar es mejor que estar equivocado". Chicago Tribune, luego de dar erróneamente por ganador a Dewey en vez de quien salió electo presidente de los Estados Unidos, H. Truman.
  • "Si te equivocas en las cosas pequeñas, los lectores no confiarán en ti para las cosas grandes". Jack Fuller, abogado y periodista, corresponsal de guerra, ganador del Pulitzer.
  • «El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto». Francisco Umbral y su bufanda.
  • «El periodismo consiste esencialmente en decir 'lord Jones ha muerto' a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo». G.K. Chesterton. Escritor hijo de la Gran Bretaña.
  • «Los periódicos en España se hacen, en primer lugar para que los lean los periodistas; luego los banqueros; más tarde, para que el poder tiemble y, por último e inexistente término, para que los ojee el público.» Antonio Fraguas Forges, humorista, dibujante, filósofo.

4

diegocaraballo3_puertosantamaria copia

A JOSÉ MANUEL CAPARRÓS.
Un 4 de Diciembre muere un malagueño
una bala traidora le quitó la vida
tan solo porque estaba queriendo a su pueblo
y alzando la bandera de su Andalucía
Seguro que la mano que apretó el gatillo,
no importa de qué lado ni de qué partido,
es una mano sucia de alma retorcida
¿Por qué razón señalaron con sangre la fiesta de los andaluces
con un asesinato que a nada conduce
pues no renunciaremos a nuestra autonomía?
Andalucía tendrá como escudo tu nombre y tu orgullo,
tu furia y tu fé.
Los malagueños te llorarán siempre
y nunca te olvidarán José Manuel Caparrós,
tu bandera blanca y verde, ahora que nadie te apunta,
cuélgala en el cielo azul, en el lucero mayor,
y dile a las estrellas que eres andaluz.
Raza Mora. 1978.

Este pasodoble de Diego Caraballo Blanco, es casi un himno oficioso de Andalucía. Como autor de Carnaval fue distinguido con el Antifaz de Oro del Carnaval de Cádiz en el año 2003. En su tierra, en El Puerto ha sido de todo en el Carnaval: desde Personaje Entrañable, hasta Pregonero de la Fiesta. Y tiene para sí los galardones de la Insignia de Oro Pepe el del Vapor 2007, el Pito de Oro y el Portal de Oro, entre otras distinciones. Su comparsa «Raza Mora», hace ahora 30 años de aquel Carnaval (entonces Fiestas Típicas Gaditanas), de cuya letra es autor, marcó una época. He aquí el estribillo:

¡Ay Mahoma!
¡Ay Mahoma !
Dejate de bromas
por que al moro Musa
vendiendo babuchas
y al moro Pelufo
comiendo jalufo
no les paso na.
¡Ay Mahoma!
Dejate de bromas
por que a la Moncloa
te voy a llevar.

im33Diego Caraballo vuelve al Carnaval
"El Concurso de Agrupaciones del Falla vivirá el próximo año el regreso de uno de sus grandes autores. Diego Caraballo será el letrista de una comparsa portuense, aún sin nombre, que llevará la música y la dirección de Vicente Esquerdo, otro de los significados copleros de El Puerto que en el año 2007 participó en el Concurso como vocal del jurado. La presencia en el grupo de Esquerdo, "toda una garantía" según Caraballo, junto a los dos hijos del letrista, Juan Diego y Jesús, han supuesto el empujón definitivo para el regreso del autor de míticas comparsas como "Raza mora" o "Los simios".
Con Esquerdo no había coincidido nunca en Carnaval, aunque ambos han formado parte de la historia de Los Majaras. "Tenía un proyecto desde hace años y esperaba encontrar en El Puerto un grupo interesante. Ahora ha llegado el momento", reconoce Caraballo. Competirá con Los majaras, a los que no desea "nada malo ni ellos a mí tampoco". De hecho, las relaciones siguen siendo excelentes ya que el autor tuvo la oportunidad de cantar en la gala a favor de Aspademis del pasado jueves junto al grupo liderado por Antonio Rico Segura "Pedro".
Caraballo no concursa desde 1994, año en el que trajo de Conil la comparsa "De mil maneras". Desde entonces, y con el paréntesis de la antología que Los Majaras montaron a finales de los 90, el coplero ha sido "un simple espectador" de una fiesta de la que no ha dejado de estar pendiente. "He acudido al Falla y he comprobado la buena salud de la que goza la modalidad de comparsas. Van con los tiempos y hay un ramillete de ocho o diez que son espectaculares", señala.
El coplero se inició en el Carnaval en 1961 como componente de "Los cuasimodos". Cuando en 1970 los habituales autores de Los majaras, entonces Manuel Camacho "El Chusco" y Federico Rodríguez "Cote" dejaron la comparsa, Caraballo se animó a componer con el respaldo del grupo. Sacaron "Los sénecas" y llegaron unos años de éxitos hasta la época cumbre con "Raza Mora", "Cantares" y "Los simios"." (7 de julio de 2007)

8


La fotografía tiene 101 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

La Revista Portuense fue fundada en la última década del siglo XIX, por un joven Dionisio Pérez Gutiérrez, que se publicó ininterrumpidamente entre 1890 hasta 1938, salvo un periodo del gobierno republicano, recayendo la dirección en los hermanos y sobrinos del fundador. Muy próxima al Partido Conservador durante la Restauración, muestra una postura muy cercana a la C.E.D.A. durante toda la Segunda República. Estaba dirigido por Luís Pérez Gutiérrez. Su difusión era exclusivamente de ámbito local. Era una publicación diaria y familiar para los habitantes de El Puerto, que tenía su taller de impresión y redacción en la calle Larga, nº 116, donde estuvo hasta bien entrado 1970 la Papelería Imprenta Pérez Pastor.
En febrero de 1928, la Revista Portuense hacía referencia a los primeros encuentros futbolísticos de cierta entidad que tuvieron lugar, en concreto el 7 de febrero de 1928 deja constancia de un “match” en la Plaza del Polvorista entre el C.D.Europa de Jerez y la Agrupación Deportiva de El Puerto, un conjunto que destacaría en numerosos amistosos de aquel año, con resultado de empate a un gol. Esto ocurría en una Ciudad donde por entonces se podía beber “Coñac Terry” o “Manzanilla Maruja” e incluso “Fino Jardín”; el Teatro Principal no cesaba en ofrecer actuaciones y obras como “La mujer sospechosa”, sonetos de Villaespesa, las obras de Jacinto Benavente a 2,50 pesetas y las exitosas creaciones de Muñoz Seca; los vapores hacia Cádiz partían a las 12.00 horas y a las 16:00 horas, a la vez que en las tertulias de los cafés, en la calle Larga, sólo se hablaba del dragado del Guadalete y de las visitas aisladas de Miguel Primo de Rivera, que gobernaba el país tras un golpe de estado. Faltaban solo 9 años para que la publicación cesara en su actividad.

«Una edición original de la Revista Portuense, de 1891 a 1938, se conserva en el Archivo Histórico Municipal, inicialmente bajo el título figuraba la leyenda ‘Periódico Independiente y de Intereses Materiales y Especiales’ para, en 1897 cambiar a ‘Diario de la mañana. Extensa información telegráfica’. Al inicio del siglo XX, en 1908, la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Periódico Político y Literario’, cambiando en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente, adoptar el escueto ‘Periódico de la mañana’. A partir de la década de los años veinte del siglo pasado». (A.G.R.).

Las ideas relacionadas con los cabellos entre los pueblos del Mediterráneo partían de la base de que éstos simbolizaban la plenitud y la vitalidad del hombre. El cabello no es una parte del ser humano que dependa de su voluntad, crece de forma espontánea, incluso más allá de la muerte durante cierto tiempo. El cabello era por lo tanto portador de muchos simbolismos, y de alguna manera, cada individuo se sentía representado por sus cabellos. Cuando el cabello se caía o se volvía gris, el individuo se sentía amenazado por la edad o la enfermedad y sentía mermada su capacidad vital.
El ser agarrado por el pelo, incluso hoy en día, es sinónimo de ser vencido y quedar a la merced del otro. El faraón agarraba a sus enemigos por el pelo para demostrar que los sometía. En otras culturas antiguas sucedía algo parecido, si una persona se dejaba tocar los cabellos por otra significaba que le entregaba su voluntad y demostraba sumisión. Por ejemplo entre los germanos, el simple hecho de tocarle las barbas a alguien significaba una adopción, y entre los griegos, este mismo gesto significaba sumisión y petición de clemencia. Incluso se llegó a atribuir poderes mágicos al cabello, todos recordamos el episodio bíblico de Sansón y su fuerza en los cabellos. Hasta en el lenguaje coloquial se percibe esta importancia de los cabellos, puesto que todos hemos oido expresiones como “subirse a las barbas” o “tomar el pelo” como falta de respeto, “jugarse el bigote” para decir arriesgar la vida, o antiguos juramentos que decían “por mis barbas” que era tanto como decir “por mi vida”.
Entre las culturas antiguas también encontramos que el cabello tenía una gran importancia en los diferentes momentos de la vida, y con frecuencia había ritos relacionados con él en los cambios de etapa en la vida de las personas, como puedan ser la infancia, pubertad, maternidad, sacerdocio, los ritos funerarios.
En la imagen, Tuli, una peluquera que pasea su buen porte por las calles del centro de El Puerto y que se mantiene, fiel a su profesión, con el mismo empuje de siempre.

13

"De nuevo en ruta, logran escapar de las Sirenas, cuyo canto hace enloquecer a quien las oiga. Para ello, Odiseo ordena a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escapan también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguen llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol."

La Odisea. Canto XII
(Homero).

En la fotografía, Juan Luis Moreno Acosta, Juez de Regatas Oceánicas de España; Juez en las Regatas de la Copa del Rey y la Semana Náutica Internacional de El Puerto. Ha sido  Comodoro del Real Club Náutico. En la actualidad, jubilado jubiloso, reparte su oceánico tiempo libre entre sus más queridas aficiones: la fotografía y la informática. En cuanto a la primera está especializándose en novedosas imágenes marítimo terrestre: tiene completo el litoral portuense. Con respecto a la informática ha diseñado y perfecciona diferentes programas auxiliares para Regatas y Competiciones Náuticas.

8

Corrían los años 60 y 70 del siglo pasado. Por entonces El Puerto no era todavía segunda residencia de casi nadie y la especulación de los ladrillos no había alcanzado su paroxismo en nuestra Ciudad. Un hombre del Puerto hizo por los portuenses mucha más cosas que tantos y tantos políticos que han pasado por la Casa Consistorial, desde su puesto de empleado público: proporcionarles una vivienda digna cuando la Constitución que hoy nos lo ‘asegura’, todavía no estaba promulgada.

Con un apariencia espartana y humilde, pero con mucha constancia. Eso ocurría cuando El Puerto empezaba a expandirse y sus habitantes parecían escapados de lo antiguo: del casco histórico; cuando se abandonaban los partiditos y las casas de vecinos; cuando los cuartos de baños y las cocinas dejaban de ser compartidos; cuando se desertaba de las Casas Palacios compartimentadas en ‘soluciones habitacionales’; cuando la ilusión de toda pareja que se iba a casar se podía hacer realidad a un precio razonable; o cuando muchas familias numerosas ‘juntaban’  para comprar un piso de Rebollo...

Un piso del entonces Patronato Municipal de la Vivienda “Nuestra Señora de los Milagros” que, por inexplicables ajustes de cuentas de la transición desapareció para siempre, para dejar ese espacio en manos de los cuatreros que han venido haciendo imposible que un portuense normal pueda tener una casa –normal- a un precio razonable. Algo que se pudo haber solucionado durante el largísimo mandato de los independientes en la Ciudad y que, como muestra, solo ha dejado 54 viviendas, en diverso régimen, en los últimos 4 años, frente a las miles que construyó el extinto Patronato. Este que escribe no entiende de promociones inmobiliarias, ni de compraventas, ni de urbanizaciones, ni de desarrollo urbano, pero si sabe que una vez, durante muchos años, esto fue posible en El Puerto de la mano de la voluntad política y de la constancia de un señor con el que nuestra Ciudad estaba en deuda: D. Manuel Rebollo Laynez.

¿Podrá el título de Hijo Predilecto de la Ciudad, entregado el pasado abril  recompensar tanta entrega y tanto acierto Parafraseando a otro alcalde que fue de El Puerto, Fernando T. de Ferry: ‘hay que oir del viejo el consejo’ y buscar como repoblar el centro con nuevas viviendas en el Gran Puerto y dar cumplida respuesta al mandato constitucional de la vivienda. D. Manuel seguro que, como emérito, hubiera estado encantado de compartir sus conocimientos que, por otro lado, no son ningún secreto. Ahora que D. Manuel nos ha dejado  solo queda que la Plaza Manuel Rebollo, situada entre las Urbanizaciones El Ancla y el Naranjal, sea rotulada e inaugurada en presencia de su familia y sus amigos, para el recuerdo de a cuantos hiciera tanto bien y para que sus hijos y nietos puedan sentarse en la Plaza y recrearse en “lo bueno que era el abuelo”.
La fotografía está tomada en abril de este año en “Un Alto en el Camino”, pocos días antes de recibir el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de El Puerto de Santa María.

5

Los zapatos cantan bella canción
y entonan todos con su tacón.
La zapatilla, tacón puntilla,
no sólo canta, a veces, chilla.
La bota alta de los vaqueros
no canta tangos, canta boleros,
y los botines de ejecutivo,
a veces, cantan con voz de chivo.
Las alpargatas de fique fino
hacen un coro con mucho tino.
Y las chancletas por las mañanas
cantan en coro por las ventanas.
Esos zapatos de hacer deporte
cantan a dúo con su consorte,
y las sandalias de franciscano
tan sólo cantan en el verano.
Y los simpáticos mocasines
le cantan cumbias a los botines,
y estas boticas que tanto quiero
sólo le cantan a algún lucero.
Los zapatos con su canción
se van juntando en un montón
y, así, metidos en su rincón
cantan hermosa y bella canción,
la que se entona desde el tacón.
Zandra Montañés Carreño.

Isabel Navarro. Beluca, desde hace tantos años ya... en la tienda de la calle Luna, antes llamada Zapatería Rialto. Un paseo por la calle peatonal, una mirada al escaparate... y dejar volar la imaginación. ¿Qué canciones cantan los zapatos? ¿Y las botas altas de invierno? ¿Qué cantan las deportivas y las chancletas? Con ritmo alegre y juvenil, esta poesía de la colombiana Zandra Montañés nos lo cuenta:

2

Camacho y José Mari, de maceros.
Camacho y José Mari, de maceros.

Las Mazas de Ceremonial datan de principios de la Edad Moderna y se llevan por funcionarios subalternos (maceros) delante de cabildos y corporaciones municipales, provinciales o legislativas. Su origen se remonta a las mazas de combate usadas en las Edades Antigua y Media y recuerdan las Fasces romanas, que eran "haces de varillas rodeando un hacha y ligadas con una correa", que llevaban los lictores o ejecutores de justicia delante de las autoridades de la Roma antigua.
La Maza de Ceremonial es un instrumento ritual, como si fuera un cetro de diversos metales (plata o bronce) plateado e incluso dorado terminado en bola o caja con diferentes tipos de adornos en relieve, aunque según modas, pueden ser instrumentos menos barrocos.
En la fotografía, José Camacho Arana, Jefe de Subalternos del Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad del Gran Puerto de Santa María, acompañado de otro subalterno, José María Nuñez Buhigas, ejerciendo como maceros en una sesión extraordinaria y solemne de la institución municipal, celebrada en el antiguo Monasterio de la Victoria, lugar habitual de este tipo de actos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies