Saltar al contenido

Pionero en la extirpación de riñón, laringe, ovario y útero, en el siglo XIX

Retrato de Federico Rubio| Óleo sobre tela 61 x 46 cm | Colección Real Academia Nacional de Medicina | Pintor Alejandro Cabeza 2016

| Texto y fotos: RANME
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) acaba de inaugurar una exposición dedicada al cirujano portuense Federico Rubio y Galí con motivo del 150 aniversario de su ingreso como académico. La exposición, llevada a cabo con la colaboración de la Fundación ASISA, está situada en la sede de la RANME, en la calle Arrieta 12 de Madrid. Estará abierta al público hasta el 15 de octubre.

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. Expo en Madrid en la Academia Nacional de Medicina #5.959"

| Foto: Colección Vicente González Lechuga.

 | Texto: J.M. Morillo-León | Fotografías: Colección Vicente González Lechuga.

En esta comida de hermandad con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen celebrada el 16 de julio de 1965, en las instalaciones de la antigua Lonja del Pescado hoy convertida en estación de Catamarán y otros negocios de diversa índole podemos ver, entre otros a Abelardo Gil González, Guillermo Franco Castellano y Alfredo Campos.

En la imagen inferior, podemos ver a Manuel Gutiérrez Morillo ‘Manolito el Cochino’, el padre de Jaime Gutiérrez Perea, Juan Hernández, Chiquete y Pepe Romero Zarazaga.

...continúa leyendo "Festividad de la Virgen del Carmen: hace 49 años #5.955"

El descubridor de ‘Camarón de la Isla’

 

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Francisco Ruíz Muñoz, nació el 28 de Marzo del 1928, y se no fue con los que no vuelven a los 81 años de edad, en Cadiz, la ciudad que le vio nacer. Era conocido como Paco El Puerto o Paco Betordo, vivió en esta tierra de Santa Maria del Puerto, durante algún tiempo. Te lo podías encontrar en muchas ocasiones por la Ribera del Río o el bar ‘el Chino’, tomando café, muy temprano, y por la zona centro y plaza de Abastos, en los años sesenta y ochenta del siglo pasado. Se dedicaba a la cordelería: tenía un establecimiento de utensilios marineros en la Casa de la Aduana, próximo al desaparecido Bar La Lucha; también al desguace de barcos de hierro en la Otra Banda del río Guadalete. Paco Betordo fue el que descubrió a José Monge, Camarón de la Isla.

...continúa leyendo "Francisco Ruíz Muñoz. Paco Betordo ó Paco ‘El Puerto’#5.954"

José Luís Albareda, Benito Pérez Galdós y Gustavo Adolfo Becquer

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

José Luis Albareda y Sezde, un personaje del siglo XIX que, sin haber nacido en El Puerto, presumió de ello con sus contemporáneos, tuvo una extensa trayectoria política, detallada en una de las primeras nótulas, la número 084. Tiene calle dedicada a su memoria y representó en el congreso de los diputados a la ciudad, respaldado por el partido Unión Liberal, obteniendo el cargo de diputado con 1.438 votos de los 1.440 electores del censo, lo que nos puede dar una idea de su prestigio y popularidad en el revuelto mundillo político de la época.

...continúa leyendo "José Luis Albareda. Amigo de Becquer y Galdós, fundó tres periódicos #5.953"

| Desde las barandillas del antiguo puente de San Alejandro | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

| Texto: Fernando Orgambides. | Foto: Colección Vicente González Lechuga

Regreso al Parque Calderón de El Puerto de Santa María como es habitual cuando acudo a la ciudad. Lo he conocido como un oasis de palmeras canarias. Todas ellas perfectamente alineadas. Y también configurando frondoso vergel, como otrora lo fue el del Conde. Del que nació como prolongación. Fue un personaje importante, aunque discutido, aquel conde. No sólo en la historia de El Puerto, sino en la del conjunto de la España carolina. Irlandés de origen humilde, pero creso por matrimonio, don Alejandro O’Reilly sirvió con inusitada eficacia a la España ilustrada, aunque sus enemigos no le perdonaron cierto desastre militar en Argel y la devoción que por él sentía el rey alarife. Mariscal de campo en Puerto Rico, gobernador de Luisiana y capitán general de Andalucía, o de la Mar Oceana, fortificó Cádiz.

Y reurbanizó algunos lugares de El Puerto, levantando un puente de barcas que se hundió el día de su inauguración y tintó el Guadalete de tragedia. Pero después vinieron otros puentes, de madera, colgante y de hierro. Todos con el nombre de San Alejandro, en honor del irlandés, hasta que en los años sesenta se empezó a construir el carreteril de la actualidad que va emparejado a la vía férrea, quitándonos con el tiempo a los que viajábamos en automóvil desde Cádiz el privilegio de ser recibidos por El Corribolo.

...continúa leyendo "Desde el desaparecido puente de San Alejandro #5.951"

| Texto y Foto: Vicente González Lechuga.

Típica estampa veraniega de los años sesenta en la playa de Valdelagrana, cuando se instalaban casetas en la arena. Las familias González Lechuga, González Herrero y Arjona González solían instalar tres casetas en la línea litoral. Todos los fines de semana se reunían con otros familiares y amigos, que describimos a continuación.

...continúa leyendo "Caseta en playa de Valdelagrana en los sesenta #5.947"

| Texto: J.M. Morillo-León.

En el restaurante El Resbaladero se celebró en noviembre de 1958 un homenaje al novillero Pepe Álvarez Juan, nacido en Las Pajanosas (Sevilla) y durante muchos años conductor de autobuses urbanos de El Puerto de Santa Maria.

De izquierda a derecha: Fermín Ramos Ros (tuvo el Bar La Gallera en la Calle Ganado y se dedicaba tambien a la cría de Pollos de Pelea);  Eloy Bayard Izaguirre; Angel Andrés Álvarez Carbonell, -Angelete-  hijo de 'Gavina'; Juan José Iglesias Veneroni (tuvo el Bar San Juán y luego una Droguería en la Calle Miseicordia); Francisco Velarde Ruiz (práctico de El Puerto); Antonio Rosales (don Puyazo); José Alvarez Juan (Pepe Alvarez);  José González Díaz "Pileta" (Mozo de espada de Pepe Alvarez y otros y ex-trabajador de Hijos de Jiménez Varela); José Luis Alvarez Sevilla 'Gavina', apoderado en los inicios de Pepe Álvarez; Manuel Almagro Guillot; José Luis Alcantara Torrent; Díaz Vance (Secretario del Ayuntamiento);  Paco Calatayud -Calata- | Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga.

| Texto: J.M. Morillo-León.

En el centro de la imagen, en bicicleta, vemos a Vicente González Bruzón, pértiga en mano, en una carrera de cintas en bicicleta, a su paso por la Rotonda de La Puntilla, con motivo del Día de Santiago. A su derecha, con chaqueta oscura, Genaro González Noval. Vemos unas palmeras incipientes que aún no habían alcanzado el porte que tienen hoy, casi 100 años después, y una iluminación extraordinaria. | Fecha: 25.07.1929. Foto: Colección V.G.L.

...continúa leyendo "Carrera de Cintas en 1929. Rotonda de la Puntilla #5.943"

Agustín Mancera Troncoso, su hermana Josefa Valle Troncoso, abuela de la autora de esta nótula y sus hijas, Antonia, Carmen y Milagros | Foto: MJVD

| Texto: María Jesús Vela Durán.

Mi bisabuela materna, Antonia Troncoso Guillón, enviudó joven, teniendo a su cargo una hija: Josefa Valle Troncoso --mi abuela, materna--. Una gran mujer, que afrontó los escarceos de mi abuelo Manuel Durán Infante, cortando drásticamente la relación, pero eso sí, sus hijas lo atendieron hasta su fallecimiento. De los Valle, apenas tenemos referencias, y realmente no entiendo el motivo. Pues bien, transcurrido un tiempo, Antonia, casó con Antonio Mancera --viudo como ella--, pero este llevaba cuatro hijos. Mi abuela pasó de ser hija única, a tener una gran familia numerosa.

Tía Emilia Mancera Troncoso fue la mayor de los hermanos Mancera Troncoso, le siguieron: Antonio, conductor de carruajes de los Osborne Domecq; Milagros, madre de Milagros Morales Mancera ‘la Choco’; y Agustín quien, debido a la meningitis, tuvo secuelas, pero no le impidieron buscarse la vida honradamente.

...continúa leyendo "Los Mancera Troncoso. Una estirpe de fuerza #5.941"

El Padre Francisco Torres preside la proclamación de dignidades del 5 de marzo de 1969. En la foto, recoge su diploma de regulador el autor de este texto, Bernardo Rodríguez Caparrini | Fotografía colección B.R.C.

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

El catálogo más antiguo que conservo de mi prolongado paso por el colegio de San Luis Gonzaga, al que me incorporé tras una fugaz estancia con las Carmelitas, corresponde al curso 1966-1967. Tiene cubiertas de buen papel de acuarela, ya algo ajadas por el tiempo. Como yo no había cumplido todavía los 5 años, son imprecisos los recuerdos que guardo de aquel mi primer curso en el histórico edificio de la plaza del Ave María. Pero con la ayuda del mencionado catálogo y de algún otro material, voy a ofrecer algunos datos sobre el colegio de los jesuitas de El Puerto de Santa María en aquella época.

...continúa leyendo "Retorno al curso 1966-1967 del colegio San Luis Gonzaga #5.939"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies