Saltar al contenido

12

juntadirectivaesclavas_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Antonio Díaz, padre del exalcalde Hernán Díaz; Pérez, de la Cristalería Pérez, padre de Faly, que trabajaba en Bodegas Terry; Manolo Bejarano, empleado de las oficinas de Fernando Portillo; Andrés, uno de los gemelos Jiménez, de la Gestoría del mismo nombre; el Padre Manuel Rodríguez Corvo, S.J. ahora está destinado en el Colegio del Palo (Malaga), tiene que tener cerca de 90 años; Antonio Gómez,  capataz de Bodegas Osborne, padre de los Gómez Benítez, entre ellos del presidente de los Enólogos de España, Juan Gómez Benítez; Pepe Fernández, del Banco Hispano Americano y José Luis Báez Cressi, que sigue viviendo en la calle San Sebastián arriba. Debajo, Juan José Perea Gandulla; Manuel Rodríguez Monge, sobrino de Domingo Monge, el practicante, suegro de Jesús Bastián, antiguo dueño del desaparecido Bar Xixon, vive en la calle Cielos frente al antiguo Asilo de Huérfanas  y Pepe Morillo León, de la Caja de Ahorros de Cádiz. La foto de la junta directiva de la Asamblea de Padres de Alumnas del Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, Esclavas del Sagrado Corazón, tras una reunión en el centro, tomada a finales de la década de los sesenta del siglo pasado. (Foto Colección J.M.M.)

temploesclavas_puertosantamaria

La iglesia del Colegio de las Esclavas, con las rejas y el púlpito inexistentes en la actualidad. (Colección Miguel Sánchez Lobato).

From left to right: Antonio Díaz, father of the ex-mayor Hernán Díaz; Pérez, of Pérez Glaziers, father of Faly, who works in the Terry Winery; unknown; Andrés, one of the Jiménez twins, of the Agency of the same name; Father Manuel Rodríguez Corvo, S.J. who has now been sent to the Colegio del Palo (school) in Malaga, he must be about 90 years old; Antonio Gómez, foreman at the Osborne Winery, father to the Gómez Benítezs, one of them being the president of the Spanish Oenologists, Juan Gómez Benítez; Pepe Fernández, from the Banco Hispano Americano (Hispano-American Bank) and José Luis Báez Cressi, who still lives at the top of calle San Sebastián. Below, Juan José Perea Gandulla; unknown and Pepe Morillo León, from the Caja de Ahorros (Savings Bank) in Cádiz. The photo of the board of directors of the Association of Pupils’ Parents of the Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, Esclavas del Sagrado Corazón (school), after a meeting in the centre, taken at the end of the 1960s. (Photo from J.M.M.’s collection)

El Padro Corvo les daba a los alumnos del Colegio San Ignacio -o de D. Juan el Cojo- unos ejercicios espirituales con periodicidad anual, en la Prioral durante tres días completos: mañana y tarde. Este cura se distinguía porque la sotana le quedaba muy corta.

entradaesclavas_puertosantamaria1EL ANTIGUO HOSPITAL DE LA
MISERICORDIA Y SAN JUAN DE DIOS.

El edificio que actualmente ocupa el Colegio de las Esclavas en El Puerto de Santa María, situado en la confluencia de las calles Luna y Misericordia, fue sede del hospital de la Santa Misericordia entre finales del XV y finales del XVII. Desde entonces y hasta el siglo XIX perteneció a la orden de San Juan de Dios. En esta centuria fue sede de la Biblioteca popular y Escuelas elemental y superior, entre otros usos. Los orígenes del  edificio que nos ocupa están  ligados  a la  existencia de la cofradía de la Santa Misericordia en nuestra ciudad. De procedencia italiana, pronto  se  difundirá por Europa y su expansión por tierra andaluza data  del siglo XVI . (Fotografía de la casapuerta de acceso al Colegio por la calle Misericordia).

colegioesclavas_puertosantamaria1En el siglo XX el edificio salvo la Iglesia que pertenece al obispado de Jerez , es comprado por la sociedad anónima “La Fidelidad“. Pero en 1923 la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón se hace cargo del edificio, por donación de esta sociedad con la condición  de establecer en el mismo un colegio para niñas pobres. Las obras  de rehabilitación y adaptación del edificio fueron costeadas por el conde de Osborne.  Una vez instaladas las Esclavas del sagrado Corazón de Jesús, el inmueble funcionó como colegio, adaptado a los distintos planes de estudios, impartiéndose en la actualidad  enseñanzas de infantil, primaria y secundaria. (Fotografía: Fachada del Colegio por la calle Misericordia, lugar habitual de entrada de los alumnos al centro escolar).

iglesiaesclavas_puertosantamariaPero volvamos al pasado: en el siglo XVII por decisión del duque de Medinaceli cede el edificio a los juandedianos, quienes por su buena administración  y servicios convirtieron el mísero hospital en el edificio actual , con su patio de columnas, su amplia escalera, enfermería ventilada y buena iglesia. En el siglo XVIII se continúan las obras , a este momento pertenece el segundo piso. En el siglo XIX se destina a escuela primaria, la primera de carácter gratuito en la ciudad, pertenece a la junta beneficiaria municipal. A finales de siglo se convierte en biblioteca popular. Se ignora como fue el primitivo edificio, las primeras referencias se encuentran son del S.XVII en la Iglesia y del XVIII en escaleras, enfermería y despachos. En el S.XIX nuevas obras lo acomodan para nuevos usos como el de Biblioteca. (Fotografía: Altar Mayor y retablo de la Iglesia de las Esclavas).

portadaesclavas_puertosantamariaLA IGLESIA: ESTILO BARROCO.
La portada es de cantería conservando las líneas barrocas de los edificios dieciochescos sevillanos. Presenta dos cuerpos en altura. En su interior conserva una planta de cruz latina  con tres naves. La nave central es la de mayor altura , cubierta con bóveda de cañón sobre arcos fajones y lunetos que la subdividen entramos. Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas. La separación de las naves  viene impuesta por pilares de sección cruciforme revestidos de azulejo en su mitad inferior. En el tramo de los pies  se eleva un coro alto iluminado por un óculo abierto en la fachada principal. El desnivel de las naves se aprovecha  para incluir en su alzado una especie de tribunas o balcones sobre las naves extremas. De gran importancia arquitectónica y estética es la cúpula de media naranja sobre pechinas y óculos cegados superpuestos al anillo de su base que se eleva sobre el crucero para cubrir y realzar la intersección entre la nave central y la prolongación entre las laterales detalleazulejoesclavas_puertosantamariadelante del presbiterio. Los azulejos  que cubren la parte inferior de los muros y pilares de la Iglesia  presentan motivos vegetales, florales y temas infantiles. Datan de 1923 y proceden de Triana, Montalván. (Fotografías: Fachada de la Iglesia de las Esclavas y detalle del azulejo trianero).

claustroesclavas_puertosantamariaEL PATIO PORTICADO.
Antiguo claustro abierto y actual patio cerrado por muretes y cristalera en sus cuatro lados. Tiene planta rectangular y tres pisos.  En el alzado de su planta baja se abren arcos de medio punto algo rebajados, sobre columnas toscas de mármol con dado sobre el capitel, hoy empotradas en la nueva obra de piedra, madera y cristal que cierra los corredores. (Los textos históricos y fotografías pertenecen al Colegio Nuestra Señora de Lourdes - Esclavas del Sagrado Corazón).

patioporticado_esclavas_puertosantamaria

Parte superior del Patio Porticado, fotografía antigua. (Colección M.S.L.)

10

medusa_mfl_puertosantamaria
«Por eso bajo el nombre de “MEDUSA”, unos hombres y mujeres de El Puerto de Santa María, cualesquiera, se han agrupado en la vocación de la belleza, en el amor de la sabiduría para tratar de reavivar y mantener en todo el ámbito portuense, la luz de la inquietud para las cosas que tocan el espíritu, las letras y las artes, la ciencia y, en resumen, la cultura, serán poderosísimos tentáculos con que nuestra “MEDUSA” nos mantendrá enlazados a todos bajo su traslúcida sombrilla, percibiendo a través del prisma vivo de su cuerpo, la blanca luz del sol latino, desdoblada en abanico de todos los colores.» Con estas palabras entresacadas del manifiesto fundacional de la Agrupación Cultural Portuense “MEDUSA”, se vislumbra toda una declaración de intenciones que supone el punto de no retorno hacia una aventura incierta pero a la vez atractiva y desafiante, que emprende un grupo de portuenses vadeándose entre los vericuetos de la legalidad establecida en la España de mediados del siglo XX. (Ilustración de María Fernánez Lizaso que reproduce el logotipo de la Asociación).

literatura_medusa_puertosantamaria“MEDUSA” nace desde las entrañas de la propia desidia innata de la que la sociedad portuense hace gala en distintos periodos de su historia reciente. Ya se cuestionaban en sus principios la apatía que existía –y que aún hoy perdura- entre los portuenses de a pie, y que pregonaban a modo de señuelo en sus primeras soflamas para atraer a la concurrencia a los actos que organizaban: “...hartos estamos de decirnos y escucharnos que ‘en El Puerto no podrá nunca hacerse nada’, que ‘la gente de aquí somos así’. Pues bien no seamos más ‘así’, no seamos ‘gente’, sino personas, señores de nosotros mismos, capaces de asociarnos para alzarnos, apoyados los unos en los otros, en defensa de nuestra mejor parte…” Los primeros artículos de sus Estatutos tenían como objetivo la elevación del hombre por medio de la cultura, utilizando todos los medios y recursos que ésta te permite a través de una organización eficaz, regida por un grupo director explícitamente responsable de la consagración de los intereses de la propia Agrupación. Todo socio tenía el derecho adquirido por el mero hecho de serlo a participar siempre –salvo casos espacialísimos- gratis en los actos y servicios que se organizasen. La zangamanga que validaba todo lo anterior la encontramos en el artículo 23 de sus Estatutos que decía textualmente: "MEDUSA, Agrupación Cultural Portuense, estará siempre sometida a las direcciones pontificias de la Iglesia Católica, y al margen de toda política." Como no podía ser menos. (En la ilustración, el libro 'El Puerto de Santa María en la literatura española. Ensayo de una Geografía Literaria' de Manuel Martínez Alfosno, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor Numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Laboral de El Puerto. Publicación de MEDUSA).

manolomartinez_medusa_puertosantamariaEl veintisiete de enero de 1961 se redacta el acta constituyente de esta Agrupación, siendo su primer presidente Manuel Martínez Alfonso que desde que llegó a nuestra ciudad diez años antes, se implicó tenazmente en elevar el nivel cultural de los portuenses, primero en el Instituto Laboral impartiendo su didáctica de la literatura; con la propia Agrupación “MEDUSA” y más tarde con la creación del bisemanario “La Voz de la Bahía”, publicación de la que nos ocuparemos en otra entrega de esta jerarquía de los tiempos. Junto al profesor Martínez Alfonso configuraron la primera Junta Directiva, José Luís Tejada, Rafael Tardío, Domingo Roa, Antonio García Amador, Francisco Muñoz, Antonio Pérez y los Rvdos. Padres Jesuitas Pascual y Montero. Ya por aquella época se encargaba de la comisión de prensa el polifacético pintor y poeta Rafael Esteban Poullet. Las iniciales cuotas de socios ascendían a la cantidad de 15 pesetas mensuales, celebrándose las primeras reuniones todos los jueves a las nueve de la noche. (En la fotografía, Manuel Martínez Alfonso, primer presidente de MEDUSA).

cineforo_medusa_puertosantamariaSu primera sede oficial estuvo ubicada en la planta alta del edificio del Círculo de Labradores y Profesionales, pasando más tarde y provisionalmente al salón de visitas del Colegio de San Luis, del que se trasladaron en junio del 61 a la Calle Jesús de los Milagros.  Su deambular por El Puerto también les llevó al Colegio de la Pescadería, a la calle Larga, 97 y finalmente ya en la época de la incipiente democracia en las instalaciones de la extinta Organización Juvenil Española (OJE). En dieciocho años de existencia arengando a los portuenses con su ‘apostolado de la cultura’, demostraron con la sutilidad que caracteriza a las personas necesitadas de expresarse en libertad, que la mente humana es capaz de escabullirse delante de las propias narices de sus censores sin  menoscabo de la dignidad inherente al ser humano. En su primer año de existencia consiguieron tener más de doscientos socios, lo que ya es un logro para una Ciudad como El Puerto, y llegaron a organizar unos cuarenta actos repartidos entre proyecciones de películas a través del primer ‘Cine-Foro’ que hubo en la ciudad, conciertos de música grabada, representaciones teatrales de autores tan dispares como Bernard Shaw, Valle Inclán, Shakespeare, Chejov y el propio Federico García Lorca, así como conferencias, exposiciones de artes plásticas y la creación de una revista literaria y de una línea editorial.

jesusserrano_medusa_puertosantamariaA fecha de hoy, y según palabras de su último y a la vez más joven presidente, el poeta Jesús María Serrano, “MEDUSA” entró en estado de hibernación a instancias suyas cuando tomó carta de naturaleza la Constitución Española de 1978. Curiosamente y ya en periodo democrático pero con las dudas existenciales de los de siempre, en una Semana dedicada al Cine Español en las dependencias donde se ubicó la OJE, y cuando se estaba proyectando la película ‘El Alcázar no se rinde’, irrumpió la policía nacional incautando todo el material cinematográfico relativo al pequeño certamen, con la clara intención de detener a los organizadores. El motivo de la denuncia: presuntas mofas al ejército. (Fotografía: Jesús María Serrano, último presidente de MEDUSA).

Muchos fueron los portuenses que a través de “MEDUSA” aprendieron a convivir con ideas distintas a las suyas, que pudieron desarrollar sus habilidades artísticas o de cualquier otro tipo, y que en definitiva se fueron preparando para la construcción de la nueva España que llegaba no sin cierto temor a la vuelta de la esquina. Leonardo Romero, Javier Renedo, Eloy Fernández, Pepe Buhígas y tantos otros y otras que hoy recuerdan con cariño y admiración sus tertulias en aquella Agrupación Cultural Portuense. “MEDUSA” fue ante todo coloquio, diálogo vivo, entendiendo el arte y la cultura misma como algo opinable, y fue la única que se atrevió en el periodo de la Dictadura –según palabras del escritor y poeta portuense Manuel Pérez Casaux- a no doblegarse ante la mediocridad y el oscurantismo de ese Régimen.  Manolo Morillo

carnetmedusa_puertosantamaria

Carnet de socio de Medusa, núm. 427, perteneciente a Camilo González Selma.

En Medusa había un grupo juvenil llamado 'Memphis' y cuando cumplían los 18 años o un poco antes, pasaban a Medusa. Tenían caseta en la Feria, cuando se ponía en La Puntilla que, luego, Ramón Sánchez Pina la instalaba en la Playa de La Puntilla y los lunes había tertulias por la noche, donde tomaban el 'Pescado Venial'. Después de la Tertulia los socios iban al freidor y compraban un surtido de pescado que eran degustados a continuación tras aquellas tertulias interesantísimas, por donde pasaban todos los intelectuales que veraneaban en El Puerto.

memphis_rafaelosborne_puertosantamaria

Carnet de socio de Memphis, la rama juvenil de Medusa, núm. 022 perteneciente a Rafael Osborne Fernández.

El Padre Pascual, S.J., pertenecía a Medusa y con algunos socios hacían excavaciones en Fuerte Ciudad, preparando su tesis doctoral en esa época.

2

alfonsox_donablanca

Alfonso XIII, acompañado de una abundante comitiva, visitó las Cuevas Canteras de la Sierra de San Cristobal en 1930, engalanadas para la ocasión con colgaduras y guirnaldas de hiedra. Visitantes de alcurnia, ágapes para la ocasión, jubileo en El Puerto y la provincia. La visita del rey y sus palabras: --»Efectivamente estas son las cuevas mas grandes y maravillosas que he visto», y la publicidad inherente a la misma propiciaron que las cuevas resurgieran de su anonimato y que fueran visitadas por personajes importantes de la época. Hace 78 años, en aquel mes de octubre, el propio rey instó a las autoridades provinciales para convertir las cuevas en un parador de turismo. Las crónicas de la época hablan de que hasta poco antes de su clausura, en el primer cuarto del siglo XX, las cuevas daban trabajo a más de 200 obreros, que a diario socavaban la roca para edificios no solo de El Puerto sino también de Andalucía. La Prioral, Casas Palacios porteñas y de Cádiz, la Catedral de Sevilla, construcciones de Jerez... tienen entre sus edificios el corazón de piedra procedente de El Puerto.

«Dentro de los recios fustes de los pilares, los embovedados que se pierden en las sombras, las crujías, las naves, los salones misteriosos, las reconditeces íntimas y los patios ardiendo en sol y emborrachándose de azul. Altas columnatas de catedrales góticas, vías que parecen urbanizadas, decoración fantástica, peñascos amenzadores que muestran el gesto de un cataclismo geológico. La característica de estas cuevas está en que se discurre por ella sin miedo y sin angustia, pero sin que se pierda el interés curioso, en la sucesión de panoramas y aspectos que los viejos subterráneos atesoran. Y se realiza este milagro de la alegría porque, a cada tramo, irrumpe la luz por las indiscretas claraboyas, abiertas en las bóvedas» Manuscrito anónimo de la década de 1930.

visitadonablanca_puertosantamaria

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO QUE NO FUÉ.

Sesenta años después de la visita real vemos en la fotografía, de izquierda a derecha, a Miguel MarroquínTravieso,  Teniente de Alcalde de Turismo, detrás Francisco Giles Pacheco, Director del Museo Municipal, Rosario Sánchez, Teniente de Alcalde de Cultura, Indalecio Rábago Vega, Teniente de Alcalde de Urbanismo, Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde de la Ciudad mediante pacto de gobierno PSOE-PP, Fernando Suárez, Diputado Provincial de Turismo, Diego Ruiz Mata, a la sazón director de las Excavaciones e impulsor del proyecto del Parque Arqueológico, Ramiro Cerezo, Teniente de Alcalde de Medio Ambiente, Antonio Álvarez Herrera -ex alcalde- y en aquella época concejal de Vivienda y Fernando Gago García -con el tiempo sería alcalde- en aquella época Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry y del propio Yacimiento.

La fotografía de Jorge Roa está tomada a finales de la década de 1980. Las autoridades locales giran visita a Doña Blanca, a sus cuevas canteras y a lo que pudiera haber sido el Parque Arqueológico de Doña Blanca, pero que administraciones y empresarios no han sabido, querido o conseguido aun impulsar y que todavía está pendiente de un desarrollo sostenible y una mayor protección tanto por parte de las administraciones como por los agentes sociales. En la actualidad solo funciona abierto al público, con una eficiente gestión, el Yacimiento Arqueológico “Castillo de Doña Blanca”, bajo la tutela de la Junta de Andalucía.

visitadonablanca_2_puertosantamaria

En esta fotografía dentro de la “Cueva Cantera de la Luz Divina” --denominada así por el Prof. Ruiz Mata-- vemos de izquierda a derecha a los concejales Francisco Corbacho e Indalecio Rábago, concejales de Seguridad Ciudadana y Teniente de Alcalde de Urbanismo respectivamente, el alcalde Torres en apurada postura de escalador, Antonio Bollullos, secretario del Grupo Socialista y el concejal de Disciplina Urbanística, José Antonio Navarro, en la cima.

A aquel acto asistieron, además, otras autoridades e invitados que no aparecen en las fotos que ilustran esta nótula: el Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Luis García Garrido, el Delegado Provincial de Cultura, Sebastián Saucedo, el Arqueólogo y Arquitecto de dicha Delegación, Lorenzo Perdigones y José María Esteban, respectivamente; los concejales José Antonio Castro Cortegana y José Antonio Navarro Ortíz, el empresario local José Antonio Romero Sánchez y algunos más entre los que nos encontrábamos.

cesarmanrique_ruizmata_puertosantamariaA finales de los años ochenta del siglo pasado el Ayuntamiento mantuvo conversaciones con un grupo empresarial que trajo al diseñador y urbanista Cesar Manrique quien, admirado de la grandeza de las cuevas --»Puro arte moderno excavado en piedra» según sus propias palabras, se ofreció a redactar un proyecto similar a los Jameos del Agua, en su isla de Lanzarote. La prematura desaparición del artista, unida al poco claro proyecto presentado por los inversores, dejaron aparcada la idea. Algunas cuevas han sufrido, desde entonces y desde su más definitivo abandono y olvido, actos vandálicos y de destrucción que harán más complicado, en su momento, acometer cualquier proyecto sobre las mismas. El Profesor Ruiz Mata, el impulsor de aquella zona de la sierra con el Yacimiento, continúa con sus trabajos de investigación y estudio y siempre tiene una idea en mente para aquella administración o empresario que quiera escucharlo, a pesar de estar centrado en la actividad académica e impulsar el conocimiento de Doña Blanca a nivel internacional. Según sus propias palabras, de hace 30 años: «Algún día El Puerto de Santa María será más conocido por Doña Blanca que por sus vinos». No parece que se vaya a equivocar. (En la fotografía, Cesar Manrique y Diego Ruiz Mata, a finales de la década de 1980).

castillodonablanca_puertosantamaria

La Torre de Doña Blanca da nombre al Yacimiento, a la zona, al Poblado de Colonización. En una próxima nótula hablaremos del Profesor Ruiz Mata, el Yacimiento y su empeño en convertir la arqueología en motor de desarrollo local, poniendo en valor los recursos con los que cuenta El Puerto en la Sierra de San Cristóbal.

3

mariafernandezlizaso_puertosantamaria| Texto: José María Morillo.

María Fernández Lizaso nació el 12 de Septiembre de 1980. Aquel día era caluroso.  Pasó a ser, ya para siempre, la pequeña de tres hermanos. Es nieta de aquel famoso dentista -el dentista de El Puerto de toda la vida-, desaparecido en 1998, Vicente Lizaso, a quien le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. María, a pesar de provenir de una familia de formación académica técnica (padre Arquitecto Técnico y madre Delineante) desde muy pequeña muestra su inclinación y dotes para las artes plásticas. Gran dibujante, se pasaba las horas con un cuaderno y un lápiz o disfrutando de su otra gran pasión, los animales. Cursó sus estudios de primaria en el colegio de las Hermanas Carmelitas al igual que lo habían hecho su madre, tías y primas. Se graduó en el Bachillerato de Ciencias en el centro Safa San Luis. Un suceso marcará mariafernandezlizaso_ninia_puertosantamariael futuro de María quien suspende el examen de acceso en la Facultad de Bellas Artes, por unas décimas en la puntuación. Así que se marcha a Sevilla a estudiar una carrera de Ciencias: Biología. (A la derecha, María con pocos años).

caricatura_mariafernandezlizaso_puertosantamaria1Pero a pesar del revés sufrido, no se amilana, no abandona su pasión por el dibujo y la ilustración. Durante los años en la facultad realiza colaboraciones como ilustradora en revistas de tirada nacional de diferentes temáticas. Es en esos años en los que profundiza en el aprendizaje de distintas técnicas y temáticas. Acuarela, pastel, oleos, tinta china, realismo, bodegones, caricaturas,… no hay nada que no le atraiga ni nada con lo que no se atreva a experimentar. En 2002, gracias al apoyo de su gente, dio el paso para montar su primera exposición en solitario, a partir de ahí comienza a definir un estilo muy personal de pintura que pone de reflejo las impresiones y emociones de la autora.

En 2006, aparcando momentáneamente el mundo artístico como medio de vida, conduce su trabajo de bióloga al medio ambiente (como no podía ser de otra forma) y comienza a trabajar en una consultoría ambiental, regresando con posterioridad de nuevo a El Puerto y estableciendo su residencia en nuestra Ciudad. Debido a su espíritu inquieto y a la influencia de su compañero de viaje --Jesús Barba Arenas--, la fotografía entra en su vida hace algo más de tres años. Realizan ambos varias exposiciones en Cádiz y Sevilla de temática variada: viajes, costumbrismo... (La ilustración muestra una autocaricatura de María).

expobn_puertosantamariaLa última exposición fue en el Pub Blanco y Negro en octubre pasado donde mostraron una colección compuesta por 17 fotografías tomadas en sus viajes a París, El Puerto y a otras ciudades españolas. Mediante estas instantáneas la pareja muestra personajes anónimos envueltos en una atmósfera casi mágica, calles y edificios sacados de ilustraciones de cuentos. Juegan con el equilibrio, la perspectiva, las luces y la ambigüedad, así como con lo moderno y lo antiguo. Las líneas marcan los contornos de las figuras creando diferentes espacios. Las fotografías están tratadas con colores monocromáticos, por lo que la ausencia de colores las hace aún más fuerte en cuanto a expresividad se refiere, ya que los contrastes de luces aportan un grado más de misterio a estas obras. (Fotogarfía: imagen de una instantánea de la Exposición de Blanco y Negro).

lacenadelosgenerales_puertosantamaria

Cubierta del libreto de José Luis Alonso de Santos
'La Cena de los Generales' M.F.L.

Ha ilustrado “El Orden de los Tiempos” --una sección de historia y costumbrismo local- en la edición de El Puerto de Diario de Cádiz, acompañando los artículos de los autores de dicha serie: Enrique Bartolomé y Manolo Morillo. Actualmente continúa trabajando en diversos proyectos como ilustradora y fotógrafa. Apasionada viajera, busca siempre la oportunidad de conocer nuevas culturas. Y continúa investigando y experimentando facetas artísticas nuevas para ella como el retoque fotográfico y el diseño gráfico por ordenador. Su último trabajo, las ilustraciones del libreto de la obra de José Luis Alonso de Santos, “La Cena de los Generales” editado por Diario de Cádiz con motivo de la representación en el Teatro Muñoz Seca de nuestra Ciudad, el pasado 6 de diciembre de 2008.

mariaflizaso_2_puertosantamaria1

Monumento al Toro y Puerta Principal de la Plaza. María F. Lizaso.

5

javiruibal_puertosantamaria

Javi Ruibal de Flores Inchaurrondo, es un porteño de 24 años nacido en el Camino del Águila, en un lugar hoy urbanizado pero que cuando su padre, el cantautor Javier Ruibal y su madre, Pilar Inchaurrondo, se fueron a vivir cuando era campo y olía exageradamente a retama y a pino. Aquel Camino del Aguila daría nombre al segundo disco del mítico y desaparecido conjunto de rock andaluz “Iman, Califato Independiente”. Javi es de la cosecha de 1983, del 9 de julio, quien estudió en los institutos  El Mar de Cádiz y La Arboleda, nombres de inspiración innegablemente albertiana. (La fotografía de Javi Ruibal a la batería es de M.J.Carmona).

javiruibal_madre_puertosantamariaPercusionista y batería, es tambien Ingeniero de Sonido titulado por el C.E.V con validez en toda Europa, en el año 2000. En el año 2003 cursa estudios en la Escuela de Música Popular, recibiendo clases de Guillermo McGuill, que luego completa con estudios de lenguaje musical y piano complementario. En 2005 estudia durante 3 meses en La Habana, con los mejores profesores de batería y congas. Tras cuatro años en Madrid, estudiando sonido y música, vuelve a nuestra Ciudad, donde reside actualmente, trabajando como músico y técnico de sonido para numerosos artistas.  Con su grupo Glazz ha grabado el tema "Atunes en el paraiso" perteneciente a la BSO de la película 'Atun y chocolate' de Pablo Carbonell y la javiruibal_salvadorortola_2_puertosantamariaBanda Sonora Original 'El Cheff del Mar', de la colección de DVD de Ángel León, del restaurante 'Aponiente'. Recientemente Javi ha comenzado a impartir clases de Cajón, Conga y Batería. (En la fotografía, con Estaire Godínez de pequeñito, cuando ya apuntaba maneras. La foto de las manos y el cajón es de Salvador Ortolá).

javiruibal_mejico_puertosantamaria

En Méjico Javi tuvo que actuar solo con su padre, Javie Ruibal. El bajista que les acompañaba no pudo pasar la Aduana y fue deportado.

Javi se inició en la musica de forma profesional a los 15 años acompañando a su padre, Javier Ruibal, por todo el mundo. Tan joven y ya ha tocado como músico profesional en: Sarajevo, Japón, Chicago, Bélgica, Nueva York, Cuba, Portugal, Méjico, Colombia, Francia, Marruecos, Sahara, Miami, Londres, Líbano y Berlín.

javiruibal_bateria_puertosantamaria

El primer concierto que ofreció Javi en su vida fue en Sevilla, en Las Cabezas de San Juan (donde el famoso cruce de las tostadas donde hoy nadie para porque se circula por la autopista de peaje). Era en un a modo de Polígono Industrial y, en la discoteca de al lado de donde ellos estaban había una fiesta de Gran Hermano, con lo cual imaginénse el panorama: la discoteca llena y el concierto en el que actuaba Javi desierto, con solo tres espectadores; de éstos uno les pedía que tocaran un tema de Ketama -la banda de Javi entonces era de Blues- y las otras dos chicas se les acercaron por detrás y, como no había escenario y estaban en una explanada, una de ellas le tiraba de la camiseta en mitad de una interpretación y le decía “¡shavaa, shavaaa, te puedo presentar a mis amigas!!?. Javi recuerda entre risas aquella historia surrealista.

javiruibal_salvadorortola_puertosantamaria1

Javi, en una instantánea tomada por su amigo Salvador Ortolá.

Javi fue a Sarajevo con un guitarrista flamenco. Éste , durante el mes previo a la gira, estuvo recordándole a nuestro protagonista y al saxofonista que iba en el grupo que tuvieran el pasaporte en regla. Al llegar al control de pasaportes resultó que el guitarrista lo tenía caducado y no pudo entrar. Así se vió Javi con 16 años, solo por Sarajevo, sin saber que iba a pasar.

A Javi le ha pasado de todo por el largo y ancho mundo que lleva recorrido a pesar de su casi cuarto de siglo: En Japón le pilló un terremoto. En Cartagena de indias Colombia, le pillaron de pardillo en la playa y se comí una ostra en mal estado. Se acordará siempre: se puso malísimo. O en Marruecos: donde le pusieron la peor batería para tocar en lo que lleva de carrera musical, algo que no se le olvida: se pasó como una hora arreglándola para poder tocar y aun así “aquello era un infierno”. Y también recuerda el encuentro más divertido que ha tenido en un concierto: fue encontrarse a Manolo “el Polvorón” durante la Expo de Zaragoza el pasado año 2008, cuando estaba allí trabajando para un cabaret.

javiruibal_cuba_puertosantamaria

En 2005 con Frank, en Cuba, un baterista de la edad de Javi que lo incorporó a su grupo de amigos y pudo disfrutar de La Habana como un “cubanito” y no como turista, cosa que es totalmente diferente. Fueron tres meses en la capital del pais caribeño, con los mejores profesores de batería y congas.

Entre los festivales en los que ha participado se encuentran los siguientes:bongo15013

  • Womad. 2000 (Inglaterra)
  • Womex. 2000, 2007, 2008 (Sevilla)
  • Rock in Rio. 2004 (Lisboa)
  • Midem. 2002 (Francia)
  • Expo Ichi. 2005 (Japón)
  • Festival des Andalousies Atlantiques 2004 (Líbano)
  • Sarajevska Zima. 1998 (Sarajevo)
  • FIL Feria internacional del Libro. 2007 (Méjico)
  • Popcom. 2007 (Alemania)

javiruibal_padre_puertosantamariaJavi Ruibal ha trabajado en estudios y escenarios con los siguientes artistas: Merche Corisco, Interactivo, Glazz, Jose Recacha, Joaquín Calderon, Kiko Veneno, Kelvis Ochoa, Yusa, Jorge Drexler, Paco Cifuentes, Kiko Tovar, Maria Berasarte, Munir Hossn, Tito Alcedo, Dee Jay Foster, Telmary, Kumar, Roberto Carcasses, Santiago Feliu, Tontxu, ELbicho, Nono Garcia, Chano Domínguez, Alambike, Amancio Prada, Pepe Begines, Carlos Sarduy, Los Delincuentes, Diego carrasco, Carles Benabent, Gladston Galliza, Guillermo Mcguill, Francis del Rio, Habana Abierta, Marwan, Nino de cai, Jesus Garriga, Ricardo (Alba y Vicky), Hernan Lopez Nussa, Carlos Varela, Iñaqui Salvador, Alejandro Martinez, Rubem Dantas, Jorge Pardo, John Parson, Victor Merlo, Adolfo Delgado, Alba Molina, Vicky Luna, Dani Escortell, Borja Barrueta, Adel Gonzalez, Pat, Charly Cepeda, Xavi Turull, Mingui, Francis Pose, Ramon Gonzalez, Cuco Perez, David Defries ,Nestor del Prado, Rodney Barreto, Rafael 'Paceiro', Frank Durand, Tanmy Lopez, Maryori Rivera,  David Morales , David Moreira, Huma, Ignacio Cintado, Katumba, Jesuli, Selu, Ruben ' Los Canallas', Jorje García, Alexis Hernandez, Jaru, Chele, Raúl Rodriguez, Lalo, Martin Caló, Dani Mojarra, Federico, Jorge Tejerino, Jose Mena, Pablo Serrano, Valentin Iturat, Rafaga, Ruy Lopez Nussa, Ruy Lopez Nusa Jr, Ricardo (Alba y Vicky), Tomas Merlo, Eva lp_triple_bongosDuran, Tor Rogn, Yago Salorio, Raimundo Amador...

Actualmente toca con Javier Ruibal, Alba Molina, Merche Corisco, David Morales y Tomás de Perrate.

También defiende el disco de su trío Glazz que han grabado mezclado y masterizado en su propio estudio " Lo Suyo " junto a Jose Recacha y Daniel Escortell. Podéis escucharlos o encontrar su disco en  Facebook

javiruibal_pequeno_puertosantamaria

Javi tiene cuenta abierta en Facebook, Tuenti y Myspace, (que son redes o herramientas sociales para poner en contacto a personas con sus amigos y otras que trabajan, estudian y viven cerca de ellos o tienen intereses en común). Es algo muy usual hoy entre llos universitarios y profesionales y que a Javi le viene especialmente bien para avisar a su público de los conciertos.. Ahí es donde podemos consultarlos. Es algo que en el mundo del arte se lleva con frecuencia, tener espacios abiertos en estos portales para intercomunicarse con los seguidores y y de los que hacen uso los cazatalentos, decision makers y agentes artísticos que están al día del mundo del espectáculo. (En la fotografía, Javi Ruibal, de pequeño, con su primera batería).

javiruibal_salvadorortola_bat_puertosantamaria

Javi Ruibal, tocando en la actualidad, en una foto de estudio de Salvador Ortolá.

4

mariadesanfrancisco_puertosantamaria

La Madre o Hermana -que es la nueva denominación- María de San Francisco -en la vida civil Paqui Aguilar Alcedo- es una porteña de ida y vuelta que, aunque nacida en Rota por ser su madre de allí, ha vivido largos periodos en El Puerto: donde más ha vivido y sentido, y donde ha tenido diferentes residencias. Su padre, Guardia Civil destinado en Córdoba, Badajoz o Barbate, siempre volvía a la Casa Cuartel y por ende a El Puerto. Así ha tenido su residencia en la Casa Cuartel, en la Barriada del Tejar o en la Ribera. Ahora, ya definitivamente desde que se dedica a la vida contemplativa, en Pozos Dulces, frente a la Rotonda de las Velas, en el Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Técnicamente este cenobio es lo que se conoce como un convento de clausura constitucional, por lo que pueden alternar su contemplación con alguna actividad apostólica, en este caso la enseñanza, frente a los conventos de clausura papal. Estos últimos «se dedican  íntegramente a la contemplación, y sus miembros se ocupan sólo de Dios, en soledad y silencio, en asidua oración y generosa penitencia. Con esta vida de contemplación plena es como sirven y son útiles a la Iglesia, en la que ocupan un puesto eminente», según la propia Iglesia Católica.

clausura_comendadoras_puertosantamaria

La iglesia del Convento, vista desde el Coro de la Clausura  uno de los lugares desde donde las religiosas comendadoras rezan a diario las distintas oraciones de la Liturgia de las Horas, antes llamada Oficio divino o Breviario, (*) .

cuadro_comendadoras_puertosantamariaSi bien nuestra María de San Francisco estudió de pequeña en el Colegio que la Orden mantiene en nuestra Ciudad, su vocación fue tardía. Con 16 años salió desengañada de la Iglesia y vivió su vida al margen de preceptos religiosos. Como el apóstol Pablo, podríamos decir que la religiosa experimentó su particular “caída del caballo” y se convirtió cambiando radicalmente su vida, con 24 años. Muchas amistades consideraron que aquella elección, la vida en un convento y de clausura, iba a durar poco, que era un arrebato. Incluso un novio que había tenido se desplazó a nuestra Ciudad para entrevistarse con ella y comprobar con sus propios ojos que aquello era cierto. --»¿Que le había pasado a tu cuerpo?», le preguntó. Su respuesta fue otra bien distinta: --»Pregúntame mejor que le ha pasado a mi mente».  Estuvo María el año preceptivo de discernimiento, palabro que usa la Iglesia para describir el periodo de reflexión en el que “el interesado intenta descubrir hacia donde le lleva Dios en su camino espiritual y apostólico. Que quiere hacer su Dios con su corazón y su vida”. Es un tiempo para valorar y comprobar si la vocación es o no firme. A la vista está que si, pues María es feliz con lo que hace, con la mente muy clara y muy convencida de los pasos que ha andado y hacia donde ha dirigido su vida.

patio_comendadoras_puertosantamaria

Patio de Clausura del Convento que puede ser visitado una vez al año en una jornada de puertas abiertas.

María vivió de novicia en un convento de Pamplona, en Sangüesa, pero aquel clima no lo  entendía nuestra religiosa. Prácticamente toda su vida conventual la ha hecho en El Puerto salvo en el periodo de tres meses que estuvo en Méjico promocionando las vocaciones entre la población del país americano. Vino sorprendida por la experiencia -única- en un país en el que no conocían a nadie, y donde encontraron todo tipo de facilidades para ejercer su menester. En la actualidad la Orden Comendadora tiene tiene misiones en varios enclaves de Burundi (Gatara, Buraniro y Bujumbura).

madreamordedios_puertosantamariaA María se le transforma la cara cuando recuerda a la religiosa que propició que la Orden no abandonara El Puerto cuando, hace aproximadamente 50 años, con el Convento semi en ruinas, y sin apenas bienes tuvieron que pignorar la mayoría de los bienes de la comunidad a anticuarios y particulares. ¿Acaso se aprovecharon de la buena fe de las monjas quienes, necesitadas para comer, restaurar y resisitir malvendieron el valioso inventario de obras de arte religiosas del que apenas quedan muestras ya que todo es prácticamente de donaciones actuales? Así la Madre Amor de Dios, superiora a la sazón en aquellos tiempos, dirigió la nave para que no encallara más de lo que estaba en el cercano río Guadalete (río del Olvido) y conseguir que remontara el Cenobio, a su situación actual. Aquellos eran tiempos de largos velos, casi burkas, y mucha humildad... (Ilustración: Madre Amor de Dios).monja_espiritusanto_puertosasantamaria

Hoy integran la comunidad  de las Comendadoras del Espíritu Santo 15 religiosas procedentes de:

  • El Puerto de Santa María (3)
  • Sevilla (6)
  • Jaen (1)
  • Kenia (3)
  • Méjico (2)

convento_espiritusanto_puertosantamaria

EL CONVENTO
El Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo es el convento de religiosas más antiguo de El Puerto. El investigador Hipólito Sancho Mayi señala su fundación a finales del siglo XV aunque, argumentaba, anteriormente existía en el solar la Ermita de San Blas, ampliada para construir el convento. Las hermanas profesan la regla de Guido de Montpellier; en su fundación se encomendaron al Sancti Spiritus y San Telmo, una orden que establecía la necesidad de contar con hospital y comunidad de hombres y mujeres. El Hospital del Espíritu Santo y San Telmo existía desde el siglo XVI, época en la que ya era convento exclusivamente de religiosas.  La Orden de Comendadoras del Espíritu Santo fue fundada por el venerable Guido de Montpellier, en ese municipio francés en 1173, obteniendo la aprobación pontificia en 1198, a los pocos años. Su encargo es la consagración al Espíritu Santo parra orar por la Iglesia y por el mundo, estando en la diócesis desde 1470.

comendadoras_espiritu_santo_puertosantamaria

La hermana Rocío en una de las dependencias de la Clausura, donde se encuentra una imagen de la Patrona del Siglo XVIII (es costumbre entregar como dote una imagen de la Patrona o del Niño Jesús), y un San José atribuido a La Roldana, entre otras imágenes religiosas.

sanjose_roldana_comendadoras_puertosantamariaTanto el  Convento como la Iglesia han sido objetos de muchas reformas desde el siglo XVI hasta nuestros días. La fecha reflejada en la fachada neoclásica de la iglesia indica la última de envergadura realizada en dicha nave, en 1851. La iglesia es de una sola nave con cuatro tramos más el del coro, a los pies. En su interior se encuentran retablos, esculturas y pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Estuvo radicada la Cofradía de la Veracruz, la imagen más antiguo que procesiona en El Puerto y que en la actualidad se encuentra en la Parroquia de San Joaquín. En el lateral, como muchos templos de su época, tiene dos puertas -cegadas en la actualidad, que servían como diferentes puertas de entrada y salida en las peregrinaciones.
El edificio se resintió por las diferentes circunstancias históricas por las que pasó, tales como el saqueo de la Ciudad por tropas angloholandesas en 1702 durante la Guerra de Sucesión, que arrasó el archivo, el terremoto de 1755 y la ocupación por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia, sirviendo la iglesia de cuadra a la caballería francesa. En 1884 fue Hospital de Sangre, es decir para heridos de guerra de los diferentes conflictos mundiales en los que se encontraba inmersa España y al ser la Bahía de Cádiz punto de partida, arribada y abrigo de los buques de guerra de la Armada. (Talla de San José, de 'La Roldana').

img_3150EL LIBRO DE LA LITURGIA DE LAS HORAS

"A lo largo de la historia han variado tanto las Horas como el contenido de la oración. Al Oficio divino o Breviario se prefiere llamarlo hoy Liturgia de las Horas. Constaba de ocho momentos distintos: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. El Vaticano II suprimió la hora de Prima, dio prioridad a Laudes y Vísperas, de las llamadas horas intermedias (Tercia, Sexta, Nona) dejó que se eligiese una de ellas, creó el Oficio de Lecturas (que aún llama Maitines) aunque no se sujeta a hora nocturna y que las Completas fuese siempre oración para el fin de la jornada. Los monjes, frailes, monjas y consagrados obligados a coro mantienen la obligación de las ocho horas canónicas. Los dos momentos principales de esta oración son Laudes y Vísperas, antiguamente llamadas Horas Mayores, y por ello tienen que tener el lugar más destacado. Laudes se reza al comienzo de la jornada y Vísperas al finalizar el trabajo del día." Jesús Luengo, Licenciado en Historia del Arte.

sacnctiespiritu_fitocarreto-copia

En el Convento, en plena faena de repostería. Foto Fito Carreto.

En nuestros días estas monjas tienen abierto un centro escolar, siendo la Superiora la Hermana Candelaria, hija de la portera que tuvo el Convento y que se descubrió la cadiz_sabe_gloria4vocación en los talleres de costura del mismo. Y, aunque están protegidas con cámaras de seguridad continúan dando a diario desayunos a menesterosos y personas con problemas de drogadicción. Hoy se dedican a elaborar productos de repostería, que pueden ser encargadss directamente en el torno de la calle Espíritu Santo, o bien interesarlos al teléfono o fax siguientes: 956541698. Fax 956870271. ¡Que les aproveche!

10

modestobarragan_a_puertosantamariaModesto Barragán Ríos es un porteño que nació en Ubrique. Y eso, que es algo que imprime carácter; es algo a lo que él también se lo imprime, como con una imaginaria “pata de cabra” peletera. Se siente y vive en clave de “ser de pueblo”; esa cercanía, esa normalidad le hace próximo. Pero no les vamos a decir donde vive ni el nombre de su perro -que no es precisamente un Perro de Aguas o Pastor de Ubrique-  para que sus fans, que los tiene y de ambos sexos, le den un respiro. Mas definitiva es su actual vinculación con lo porteño: ya que tiene mujer, ya que, su hijo Pablo es de El Puerto, y piensa y existe en clave porteña, impregnándose a diario de Bahía de Cádiz, con los benditos aires de la sierra gaditana que aún perviven y pervivirán en su ser, por los siglos de los siglos. Esta mezcla de sierra y mar, desprenden de su persona la misma credibilidad cuando da una noticia, presenta un evento, o te invita a disfrutar un rato de su presencia, en torno a una copabanner_modesto_gdp_puertosantamaria de vino fino. Modesto es ese cuñado de confianza que todos tenemos, ese primo íntimo, ese yerno honesto, ese familiar al que todos recibimos con agrado. Y esa comodidad con él se nota, cuando se asoma, en casa, en la pantalla del invento del maligno: los televisores. En la ilustración de la derecha, la pata de cabra, herramienta usada en la industria marroquinera ubriqueña para manufacturar los productos de la piel de Ubrique. De Ubrique de las Petacas.

ubrique_elpuertodesantamaria

Ubrique, está situado a 95 kilómetros de El Puerto y a 337 metros sobre el nivel de las aguas atlánticas que bañan nuestras orillas. A la derecha la peña de La Cruz del Tajo, desde donde quiere Modesto que sean esparcidas sus cenizas el día lejano en el que vuelva a ser polvo, para permanecer, ya para siempre, en el Ubrique de sus entretelas.

modestobarragan_juglares_puertosantamaria

Modesto Barragán, el primero por la izquierda, en su etapa del Grupo Juglares, con el que participó en TVE en el programa 'Gente Joven'

modestobarragan_02_puertosantamaria

¿Hubiéramos tenido a otro Jesulín de Ubrique?. Bueno, si el toro de cartón con el que se fotografió Modesto en la Feria de su pueblo, con apenas cuatro años, se hubiera arrancado, no sabríamos que hubiera pasado. Quizas...

modestobarragan_03_puertosantamaria

Un día con gripe, un pequeño Modesto se tuvo que quedar en casa, coincidiendo con la boda de un familiar, los cuales se desplazaron a visitar al enfermo.

Como hemos señalado, va de serrano por la vida que ha anidado en la Bahía de Cádiz, como aquel recordado Maestro Dueñas, otro ubriqueño de pro a la par que porteño, al que le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. Presume de tener piel de Ubrique- y muere con Villaluenga del Rosario (donde existen otros dos Modesto Barragán). Pero también vibra en la Feria de El Puerto, con nuestro Vino Fino, con cualquiera de los vinos de El Puerto. Si le preguntan qué elige, entre feria o carnaval, él responde con un --«Cuando, ¿en febrero o en mayo?». Lo que poca gente sabe es que también ha sido monaguillo de la Iglesia de Nuestra Señora de la O, bombero, integrante de un grupo folk que participó en  el famoso concurso de la antigua TVE Gente Joven con el nombre de “Juglares” y agente de seguros entre otros actividades tan alejadas de su profesión actual.

canalsur_puertosantamariaCANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN.
Estudió Derecho, aunque aquellos renglones le salieron torcidos porque, desde joven, se inclinaba por su principal afición: la comunicación. Como dice el director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, “es el inventor de la radio en colores”. Inició su carrera en emisoras locales colaborando además en Antena 3 Radio, Diario de Cádiz, Periódico del Guadalete, Cádiz Gráfico… Forma parte de la plantilla de  Canal Sur, siempre ligado a los informativos. Recuerda con cariño su primera campaña electoral encargado del seguimiento de Adolfo Suárez. Ha sido responsable de informativos de Canal Sur Cádiz, Jerez, presentador de Noticias en Sevilla  y primer presentador de las noticias provinciales de Cádiz. Es en la actualidad el Director Territorial de  la RTVA en la provincia de Cádiz con centros de producción de TV y emisoras de Canal Sur Radio en Cádiz, Jerez y Algeciras en donde trabaja un centenar de profesionales.

modestobarragan_informativo_puertosantamariaDurante este tiempo Canal Sur  Radio y TV en la provincia ha recibido el premio Cádiz de periodismo y el premio de 28-F de RTVE en Andalucía además de haberse convertido en el medio oficial, entre otros,  del Mundial de Vela, de la muestra de Cine  ALCANCES y en el  titular de todos los derechos del concurso del Carnaval de Cádiz. Durante su mandato ha puesto en marcha La Radio de los Juegos Ecuestres, La Radio del Circuito, La radio del Mundial de Vela... Logro meter a mas de 20.000 personas en el estadio Carranza para ver las imágenes que trasladó via satelite desde Canarias el dia del ascenso del equipo amarillo con el que se cerraba el anterior infierno en Segunda B, y con una voz tan gaditana, unida al deporte y al Carnaval, como Juan Manuel Pedreño. Ha congregado a más de 80.000 personas en un Fiesta del Fiesta en la playa de la Victoria de Cádiz… En la actualidad, Canal Sur Televisión es líder de audiencia en nuestra provincia y Canal Sur Radio mantiene un puesto de privilegio en el ranking ocupando un segundo puesto tras la SER siendo lider en la programación local. «Formamos parte de la piel de Andalucía. Sería pretencioso pensar cómo sería la vida sin nosotros, pero está claro que los andaluces se identifican con nuestro trabajo» afirma Barragán en una entrevista concedida a Francisco Andrés Gallarde, Jefe de Televisión del Grupo Joly, con motivo del 2o aniversario de la Canal Sur en Cádiz, quien prosigue: «El ubriqueño Modesto Barragán lleva esos ocho años al frente del centro territorial, coordinando las tres instalaciones repartidas entre Cádiz, ubicada en los antiguos terrenos de Astilleros e inaugurada hace poco más de un año; Algeciras, en la calle Doctor Pérez Rodríguez, cerca de la estación; y Jerez, en el edificio de la plaza de las Angustias donde estuvo el periódico La Voz del Sur. Allí trabajó durante años Barragán en la coordinación de los Informativos y esa experiencia le convirtió en un firme convencido de la vertebración de la provincia, a la que desde un primer momento aspiró la RTVA y que se plasma en los programas de radio y, por ejemplo, en los informativos territoriales de Televisión, líderes de audiencia en sus franjas. "Estos ocho años han sido un máster en Provincia", reconoce Modesto, quien subraya que sólo los recursos de una radio pública podrían intentar reunir "a un territorio tan complejo como éste". Entre los tres centros trabajan más de un centenar de trabajadores.»

modestobarragan_pazpadilla_puertosantamariaNO SOLO DE CARNAVAL VIVE EL HOMBRE...
Barragán sin embargo es un profesional polifacético y a su ocupación principal añade también retransmisiones en numerosos especiales sobre la Semana Santa de Cádiz, Jerez, Feria de Jerez, El Rocío… Alcanza la popularidad como uno de los rostros conocidos de la programación carnavalesca de Canal Sur durante muchos años, al principio en la radio y más tarde en TV con la emisión del popular Ritmo del Tangai, junto a Manolo Casal. Desde hace 8 años es el director de las emisiones de la Final del Falla compartiendo presentación con Paz Padilla. Esta dedicación le ha valido el reconocimiento de numerosas instituciones y entidades de toda Andalucía, entre otras, bandera de Andalucía otorgada por el gobierno andaluz, distinción Especial de la Asociación de la Prensa… (En la fotografía, Modesto con Paz Padilla).

modestobarragan_04_puertosantamariaLalia González Santiago, directora de La Voz de Cádiz, escribe: «Aunque Modesto es el Director del Centro Provincial de la RTVA, es decir periodista con prestigio y carrera, todo el mundo, y apenas es una leve exageración, le conoce -junto a Manolo Casal- por su trabajo en el Carnaval. Hay, sin duda, un antes y un después de su 'Tangai' y de sus retransmisiones y resúmenes del concurso del Falla. La historia de la fiesta pasa por ellos. Testigos lúcidos del cambio, son también fuentes de toda solvencia para saber en qué momento estamos y hacia dónde nos dirigimos». Y eso es algo que Modesto lleva a cuestas como una pesada cruz, pero a la que no renuncia, lean su respuesta: «Eso, que es una alegría, muchas veces dentro y fuera de la casa es un problema. Porque nosotros nos dedicamos, bueno Manolo es director de Canal Sur y está todo el día gestionando mil cosas, pero yo me dedico a los informativos durante los 365 días del año, y yo haga lo que haga yo soy el tío del Carnaval, porque es tanto el poderío que tiene la televisión, mira que lo que hacemos son 6 ó 7 programas al año, no hacemos más ¿eh?, lo que pasa es que son programas que tienen muchísima audiencia, y la gente ya te conoce como el tío de Carnaval para todos los restos. Yo siempre cuento que, siendo redactor, fuí a cubrir una huelga de la gente de Comes. Estaban con una pancarta en la puerta, insultando a la dirección de la empresa, y cuando yo modestamente aparezco con mi cámara, empiezan a decir: «¿qué guay, la gente del tangai!». ¿Y estaban pidiendo nóminas!». (En la fotografía, Modesto con Manolo Casal, anterior Director General de Canal Sur Radio y en la actualidad, Director de Comunicación y Comercial de la RTVA).

asociacionprensajerez_puertosantamariaModesto ha sido directivo de la Asociación de la prensa de Jerez, miembro del claustro constituyente de la Universidad de Cádiz y ponente en numerosos cursos universitarios. Es también miembro del Ateneo de Cádiz y del Círculo Payoyo, y en la actualidad es columnista de Diario de Cádiz. En la capital gaditana ha sido Rey Mago el  pasado año además de socio de honor  y ha tenido tantísimos reconocimientos de numerosas Peñas y entidades de la provincia y resto de Andalucía,: que sería un rosario interminable relatarlos aquí, entre otros el de Gaditano del año en Onda Cero. Y lo mejor de todo es que no se lo cree

modestobarragan_feria1999_puertosantamariaEL PREGÓN DE LOS PREGONES: LA FERIA.
Fue pregonero de la Feria de El Puerto en 1999 en el XVIII Pregón de la Feria del Fino y Quinta, al que tuve el honor de prologar en la presentación. Aquello fue la revolución en el mundo de la pregonería. Fue un acto literario y multimedia que se adelantó en un año al siglo XXI, por el despliegue de medios, lo documentado del mismo, y por como llegó al corazón de los porteños, permaneciendo desde entonces en ellos y para siempre. Así finalizaba aquel pregón que todavía es recordado... «Portuenses: marchad sobre Las Banderas. Entrad cual huestes triunfales. Resitid un año más estas jornadas de puertas abiertas. Mantenedlas siempre así por los siglos de los siglos. Y como hicieron vuestros padres y con ellos sus abuelos, enseñad en ese espíritu a vuestros hijos y a los hijos de vuestros hijos». También ha anunciado con voz de pregonero el Carnaval de Sanlúcar, Jerez, Olvera, Ubrique y  de las ferias de El Puerto, Grazalema, Algar, Villaluenga,  Moros y Cristianos, Semana Santa de Ubrique, entre otros y aun le quedan por pregonar los Carnavales de Cádiz y El Puerto, pero tiempo al tiempo, que todo se andará.

6

fitocarreto_cuadro_puertosantamaria
Alfonso Carreto Ruiz, --Fito Carreto-- es un fotoperiodista que lleva trabajando más de 20 años para el Grupo Joly, empresa editora de Diario de Cádiz teniendo su base de operaciones en El Puerto aunque su ámbito de actuación se extiende a toda la Bahía de Cádiz y la comarca de Jerez. Con algunas incursiones mucho más lejos. Ha protagonizado diversas exposiciones, tanto individuales como colectivas, entre las que destacan la celebrada con motivo del V Aniversario de ’Cobertura Photo’, la exposición virtual ‘Fotografía Taurina’, o la celebrada para la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de su Ciudad en el año 2000.

mozosyespadas_fitocarreto_puertosantamaria

Algunas imágenes de la Exposición 'Mozos y Espadas' (Fito C.)

La penúltima una exposición auspiciada por Canal Sur, celebrada en Sevilla en los primeros meses de 2006, también de temática taurina, por título ’Mozos y Espadas’. En Creactiva, la feria de la creatividad y el diseño gráfico celebrada hace unos meses en Cádiz tuvo su propio espacio expositivo.

fitocarreto21_puertosantamaria

El 'Bribon' y un submarino. Al fondo la Playa de Santa Catalina. (Fito C.)

Entre sus trabajos destacan los de temática náutica, siendo reconocidas las fotografías cenitales realizadas desde el palo mayor de los barcos deportivos de la ’Semana Náutica Internacional’ que se celebra en aguas de la Bahía de Cádiz.  Este año ha sido reconocido su trabajo por la Federación Andaluza de Vela. Ha realizado diversos reportajes para la Marina de Guerra española, y una variada temática de viajes.

fitocarreto26_puertosantamaria

Los conflictos de Astilleros. (Fito C.)

Sus fotografías sobre los conflictos laborales en Astilleros Españoles, han sido un fiel reflejo de la tensión vivida en el mundo de la construcción naval de la Bahía de Cádiz. Su primer trabajo “para la calle”, lo recuerdo con cariño, fue un reportaje del Castillo de San Marcos, para el Patronato Municipal de Turismo, el primer folleto turístico que se hizo de nuestro Bien de Interés Cultural, hace ahora... 25 años. Está casado con Bibiana Pérez, tiene dos hijos y vive entre pinos. Es, en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno.

fitocarreto15_puertosantamaria

El Presidente de las Cortes, José Bono y el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a bordo del portaviones Príncipe de Asturias, en la Base Naval de Rota. (Fito C.)

Todos los que han sido noticia en El Puerto de Santa María, en la última generación, han sido igualmente inmortalizados por alguno de los objetivos y cámara de Carreto, desde el Rey -su padre, el Conde de Barcelona y su hijo, el príncipe Felipe- hasta el poeta universal Rafael Alberti, o el paso de los presidentes del gobierno por las poblaciones de la Bahía de Cádiz.

fitocarreto23_puertosantamaria

Estatua rota en el Paseo de la Victoria. (Fito C.)

«Entre el éxito y el fracaso, libertad e impotencia. La historia diaria produce acidez y energía a partes iguales. Dulce melancolía. Nada hay tan cruel como el tiempo. Pocas cosas ofrecen tanta satisfacción como el amor a la vida. Entre el día y la noche, luz artificial y tinieblas en la palabra. El oficio de relatar los pespuntes del mundo revoleado no está pagado. Las respuestas ya no están en el viento, por muy loco que sea el viento, sino la memoria. Nunca gana la indiferencia en este viejo pero siempre joven modo de vida".

fitocarreto13_puertosantamaria

El Vapor, ante la desaparecida lonja del pescado de 'La Otra Banda'. (Fito C.)

"Cada día, el sol sale para todos y la luna juega al escondite y quiebra los espejos de la mentira. Los recuerdos caducan a velocidad de vértigo. En este oficio, el futuro siempre está por venir, y el pasado vale lo mismo que un periódico de ayer. Ayer ya es historia. Hoy siempre es diferente. Ahí radica la belleza de este oficio. Todos los días sale el sol por un costado impredecible. ¿Qué pasará? Fito pone cara de póker al caos ordenado y mira de frente, con su particular código de honor, nunca de reojo. Los reporteros gráficos parecen invisibles. Y se parecen a los álbumes de cromos infinitos, insaciables. Algunos lo son, pero insensibles, ninguno de ellos. Fito es radicalmente muy suyo. Impar y eternamente joven, como su otro yo.

fitocarreto19_puertosantmaria

Figurantes en la sala 'Mucho Teatro'. (Fito C.)

Inconformista y autocrítico, como se hizo a si mismo el día que decidió meterse en el lío más hermoso que existe, el túnel del tiempo congelado que nunca encuentra el fin. Al fin y al cabo, Fito y sus circunstancias.» Enrique Alcina. Periodista.

FITO CARRETO, LA FITONOCIA.
«El juego de palabras es fácil, pero parece cosa del destino. Decir Fito, a secas, en El Puerto, es decir Fito, con mayúsculas. Alfonso Carreto, Fito, ha sido, y es junto con Rafael Pérez, Rafa (Q.E.P.D.), el máximo representante del fotoperiodismo en la ciudad durante el siglo XX. Fito es, además, pese a su juventud, un profesional que ha conocido los últimos momentos de la Prensa que usaba el plomo y las linotipias y los primeros momentos de la tecnología digital.

fitocarreto18_puertosantamaria

La venencia, entrando en la bota, rompiendo la flor del vino. (Fito C.)

La película Vacaciones en Roma inmortalizó la imagen de los periodistas subidos a una Vespa a la caza de noticias. Fue también durante unas vacaciones de verano, las del 86, en El Puerto, cuando tuve la primera ocasión de coincidir profesionalmente con Fito, aunque la suya era una Lambretta de color amarillo. En ella recorría las calles a una velocidad de vértigo, casi suicida, haciendo malabarismos con el pesado equipo colgado al hombreo. Eran los tiempos del sobre, el famoso sobre que los corresponsales, como nosotros, entregábamos al autobús de los Comes para que levase la foto y los folios con las noticias, hasta el Diario de Cádiz. Ni que decir tiene que en más de una vez hubo tortazos, sobres por los suelos y autobuses perdidos porque los periodistas, fotógrafos y plumillas, tenemos la mala costumbre de ser un tanto informales y llegar casi siempre tarde a nuestras citas.

fitocarreto22_puertosantamaria

De mantilla ante el Sagrario de Plata. (Fito C.)

En aquellos tiempos de cambios constantes y compañeros entrañables e inolvidables con Diego Mora o Agustín Merello, Fito nos enseñaba, cada día, que detrás de cada foto, grande o pequeña, hay siempre una historia. Y después de cada revelado, a la hora de elegir las fotos para la edición diaria, siempre había una especie de debate que acababa en una clase práctica de periodismo fotográfico, aprendiendo cada día de él. Ho lo sigue haciendo. No entiendo un pepino de fotografía, pero, a fuerza del trabajo diario, creo que se distinguir cuando una foto comunica algo y cuando nos deja indiferentes.

fitocarreto17_puertosantamaria

Funeral en la playa de Santa Catalina... por las pateras. (Fito C.)

“Pintad una sola foto, muy grande”, suele decir Fito a menudo a sus compañeros incluso después de haber estado horas y horas siguiendo una noticia y haber tirado seis carretes. Creo que esa es la mejor forma de definir la fotografía de Fito, la ‘fitografía’. Resumir toda una sucesión de hechos, un estado de ánimo o una historia en una décima de segundo, en un instante congelado de tiempo, es la tarea más difícil y sólo algunos, como Fito, lo consiguen.

fitocarreto24_puertosantamaria

Voltereta en la arena. (Fito C.)

Muchos podrán pensar que digo todo esto por que, antes que compañero, Fito es mi amigo con letras mayúsculas, como las que firman sus fotos. Y es cierto. Otra de sus virtudes es la de saber estar en todo momento. Lejos de la imagen estereotipada del fotógrafo de Prensa sin escrúpulos, insensible, frío y mercenario, nos encontramos con todo lo contrario. Fito se hace querer y no creo que haya un solo rincón en El Puerto donde no sea conocido y estimado. Porque si se quiere mostrar el lado humano de una historia en una fotografía, como él lo hace, debe haber siempre una gran persona detrás de una gran profesional. Y Fito es mejor persona que fotógrafo, de eso pueden estar seguros.» Rafael Navas. Director de Diario de Cádiz.

fitocarreto_2_puertosantamaria

Con su padre, Alfonso Carreto Martín-Arroyo, en la inauguración de la Exposición 'Mozos y Espadas' presentada en la sede central de Canal Sur Radio en Sevilla el año 2006. (Foto J.M.M.)

1

molinamora_2008_puertosantamaria

José Luis Molina Mora nació en la calle Meleros en 1940. Es un pintor de azules, su color favorito y el único  miembro de su familia que vive entre pinceles. Con cinco años ya dibujaba en las losas de la casa familiar  de la calle Meleros, casa que hoy ya no existe. Su hija descubrió que en una baldosa se encontraba el dibujo de una cara hecho a cincel, con la firma “Molina 1945”. Aunque es autodidacta estuvo un par de años en la Academia de Bellas Artes, recibiendo clases de Juan Lara. De hecho, el padre de José Luis que era amigo del pintor de la luz, le enseñó algunas obras de su hijo. Lara le preguntó al pequeño José Luis si las había calcado y éste, abochornado, le dijo que no y de esta manera fue admitido en la Academia. Luego, José Luis ayudaría en el taller de radio de su padre, Juan Molina, y estaría un par de años como camarero en Bar Vicente, hasta que su familia se fue a vivir a Bilbao. Desde entonces no ha perdido la costumbre de venir a El Puerto; de los 53 años que lleva fuera, salvo los primeros, siempre ha regresado los 48 años siguientes. (Fotografía: José Luis a finales del año 2008).

puertodecierbana
En 1956 se trasladó, como hemos dicho a Bilbao, viviendo el primer año en Portugalete y después a Santurce, donde permanece.  Empezó pintando en Vizcaya en concursos al aire libre. Además se hizo socio de la Agrupación de Acuarelistas Vascos, en la que ha llegado a dar clases y de la Asociación Artística Vizcaína, en la pintaba óleos. A José Luis le enseñó la composición espacial el Profesor de la Academia de Bellas Artes San Fernando de Madrid, José Antonio Longobardo. Un  buen día nuestro protagonista se encontraba pintando el mar en el puerto de Zierbana, cercano a Santurce, se le acercó y entablaron conversación, tanto, que le enseñó los museos del mundo a través de diapositivas. Pero nunca le vio pintar un cuadro. Estudió dibujo con él en Gaztelueta durante tres años. En la actualidad da clases particulares en Santurce en una Academia y en verano, durante sus vacaciones, da clases intensivas en la paletaacuarela1de Santa Cecilia. En Vizcaya ha trabajado en una empresa como químico en el laboratorio y también de administrativo, compatibilizándolo con la pintura. (Fotografía: David. Vista Panorámica del Puerto de Ziérbana).

molinamora_1978_puertosantamariaComo afirma su amigo y crítico Alberto Gómez de Echarte: «José Luís Molina Mora, pintor de talante objetivo, de abordaje hacia  una pintura directa  y cuyas motivaciones tienen mucho que ver  con la espiral  artística de la clásica Escuela Vasca y en la actualidad  indudablemente abocada en un impresionismo expresivo/ambiental- pudiera decirse, que Molina Mora se destaca  como dominador excelente de unas envolventes atmósferas, matizadas, esfumadas de sugestivos grises luminosos y luces doradas, de delicada lejanías, de  serenas y especulares aguas , en una visión sentida y emocionada, como expresión íntima y personal no exenta precisamente de la huella de una estilística propia. Independientemente del enfoque estético de ése ambiente a que antes  me refería, José Luís Molina Mora sorprende en la decidida resolución  de los otros elementos integrantes   de sus pinturas. La presencia de sus remolcadores, pesqueros, gabarras, etc., asomándose como recias e inconfundibles individualidades, armonizadoras y de altas calidades por sus grandes contrastes y fuerza de expresión, configuradas a su vez por un esquemático dibujo, de trazo recortado, sin concesiones a lo superfluo, manifiestan  un inteligente propósito en el que tienen cabida ciertos planteamientos  geométricos  y cubistas». (Fotografía: José Luis en su estudio en 1978).

castillosanmarcos_molinamora_puertosantamaria

'Bajada del Castillo' Acuarela, basada en una foto antigua de los años 1950. Molina Mora.

ENTREVISTA
¿Por qué estilo de pintura se decanta? --Retratos, Paisajes, Marinas, también los paisajes urbanos pero practicamente la ría es mi punto débil aunque también suelo hacer retratos. Básicamente pinto en acuarela y las medidas de mis cuadros oscilan entre 70 x 50; 35 x 50; 1 x 70; 35 x 25.
¿Se inspira en alguien para realizarlos o en algún recuerdo, alguna situación? --Me inspiro en la ría o en lo que estoy viendo cuando hago apuntes al natural y otras veces hago fotografías y pinto en base a ellas.
¿Qué es lo que más le gusta de su profesión y lo que menos? --Me gusta pintar y me tranquilizo pintando, es como mi vida, yo le dedico todo el tiempo del mundo y no me canso. Pero lo que menos te gusta es cuando te critican sin tener razón, cuando tienen razón te callas y ya está.
¿Recuerda el primer dibujo que hizo? --Pues sí, no se me olvida porque lo tengo todavía, allí en la Academia de Bellas Artes de El Puerto. Tengo un angelito con una trompetita de escayola.

esquinabuenavista_molinamora_puertosantamaria

'Vergel del Conde O'Reilly'. Acuarela. Basada en una imagen de finales del siglo XIX. Molina Mora.

¿Cómo supo que quería dedicar una parte muy importante de su vida a la creación artística? --Sin darte cuenta porque te pones a dibujar y te salen las cosas bien y entonces la gente te dice: que bien pintas, que bien dibujas y te vas animando y cuando llegué  a Vizcaya me enrolé en la vida artística.
Defina el arte y lo que aporta a su vida. --El arte es una cosa muy inconcreta, hay pintores clásicos que no te gustan nada y otros que te hacen sentir, transmiten algo. Hay otros abstractos que también te pueden o no gustar. A mi lo que me hace sentir es el color, el color que pueda tener una pintura es lo que más me hace sentir y de la manera que este dibujado
¿Alguna persona en especial que le gustaría retratar? --No ha nadie en especial, yo veo personas de la calle que me encantaría retratarles y me quedo con las ganas, porque no me atrevo a decirle si se deja hacer una foto pero no porque sea una persona conocida, sino porque me gusta a mi su físico y yo crea que le puedo sacar algo de él. .

plazaisaacperal_molinamora_puertosantamaria

'Parada de Caballos en la Plaza de Isaac Peral'. Acuarela. Basada en una imagen de los años 1930 del siglo pasado. Molina Mora.36025_1

¿Qué cree que debe hacer la gente que quiere aprender a pintar? --Tomárselo como otra profesión, es una cosa que te tiene que gustar y dedicarle todo el tiempo del mundo, igual que cualquier otra profesión si tu ves que tienes dotes para pintar seguirás, pero si tu ves que no tienes dotes te costará mucho más y lo irás dejando, yo tengo 65 años y sigo pintando y no porque sea un pintor super dotado, a mi me gusta lo que hago y estoy satisfecho con mi trabajo.
¿Usted cree que la gente puede aprender a pintar o que con ese don se nace? --Se puede aprender a pintar ahí esta el arte es como el toreo, como el cante como todo, como el escritor; el que es artista transmite y el que ha aprendido a pintar hace lo que ha aprendido muy bien y lo puede llegar a hacer incluso mejor que una que tenga talento pictórico.
Cree que la gente entiende el arte. --Hay un porcentaje bastante alto que si, pero existe un porcentaje más pequeño que entiende todo lo que está muy bien hecho y ellos piensan que porque está bien hecho ya está ya es bueno o a la inversa pero tienen que sentirlo y para eso hay que aprender a ver. (Revista de Ciberescuela de Santurce).

antiguosastilleros_molinamora_puertosantamaria

'Antiguos Astilleros'. Acuarela. Basado en una imagen del Varadero de Pastrana del siglo pasado. Molina Mora.

12

soledadladelcepillo_xx_puertosantamaria1María de la Soledad Gatica Herrera, por nombre artístico Soledad “la del Cepillo”, nació en El Puerto el 27 de mayo de 1988, en la Clínica del Dr. Frontela, cuando los porteños nacían en Cádiz; es de las pocas niñas inscritas en el Registro Civil de El Puerto de entonces. Vive en una calle que tiene nombre de constelación de estrellas, la calle Acuario.  Trabaja en McDonalds para pagarse la carrera de Música. Cuando lean todo lo que viene a continuación y lo que representa Soledad en el mundo del flamenco, por tradición oral y por familia, comprenderán que nos encontramos a un caso único digno de proteger y fomentar. Con una sólida formación académica y musical, Soledad, lo que quiere hacer es lo que sabe, lo que le viene de sus mayores, de sus ancestros. En la familia no lo entendían, le han dado lo mejor para que encuentre un sitio en la música culta, pero ella quiere hacer lo que guarda en su interior, con los conocimientos que le vienen por la sangre y la tradición oral que se ven ahora reforzados por sus estudios  musicales. (La fotografía principal de Soledad es obra de soledadladelcepillo_lsa_puertosantamariaTusitala Comunicación. El dibujo es obra de L.S.A., abril 2009).

María de la Soledad Gatica Herrera, or “la del Cepillo” if you prefer to use her stage name, was born in El Puerto on the 27th of May 1988, in Dr. Frontela’s clinic when  porteños were born in Cadiz; she’s one of the few baby girls registered in El Puerto’s Registry Office at that time. She lives in a street which is named after a constellation, calle Acuario (Aquarius) and works in McDonalds to fund her music degree. When you read the next part and take in what Soledad represents in the flamenco world, due to oral tradition and her family, you’ll understand that we have a unique case worthy of protecting and supporting. With a solid academic and musical education, what Soledad wants to do is what she knows, what she has been handed by her elders, her ancestors. Her family didn’t understand it, they have given her everything so that she could find her place in the classical music world, however, she wants to do what she flautatraverserafeels inside, with the knowledge she has in her blood and that she has gained through oral tradition which have been reinforced by her music studies.

Graduada en Música, en Grado Elemental por el Conservatorio porteño Rafael Taboada, cursa actualmente cuarto de Grado Medio de Flauta Travesera en el Conservatorio Villatoro de Jerez, donde igualmente ha recibido cuatro cursos de Piano Complementario. Tiene Curso de Educación en Canto Lírico. Prosigue, en la actualidad, su formación musical, asistiendo a clases en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, que alterna con su trabajo en Macdonald Centro El Paseo de El Puerto de Santa María. En abril de 2007 actuó con su flauta traversera y su cante con Juan Parrilla y Gerardo Nuñez, en Jerez. y en Cádiz en la Navidad de 2007 con Niño de la Leo y el Grupo “Toma Castaña”. (Ilustracion: partitura, metrónomo y flauta travesera a piezas).

soledadladelcepillo_02_puertosantamariaEntre sus cualidades han de resaltarse “el poseer una voz “muy flamenca”, con infinidad de registros y un gran sentido del ritmo y los esquemas cantaores.  Si a ello se unen su sólida formación musical y el conocimiento de la voz, la respiración y el manejo del diafragma, con el pertenecer a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”, estamos ante un caso único en la historia del flamenco, un ejemplo de conciencia de ser un eslabón imprescindible en la cadena de trasmisión oral y un ser digno de protección ”, como ha escrito Luis Suárez Ávila. (Fotografia: zapatos de Begoña Cervera, calzados por Soledad, 'la del Cepillo').

la_venena_elpuertodesantamaria¿QUIEN LE DARÁ UNA BECA A SOLEDAD?

Se hace preciso una labor de trabajo de campo y de constatación de las diversas versiones familiares que requieren dedicación y disponer de tiempo y medios de los que actualmente carece Soledad. De un lado, es imprescindible adquirir los elementales medios técnicos para la recolección de esos materiales familiares y, de otro, disponer de la independencia económica que permita, durante un año, al menos, la dedicación a esos menesteres. (En la fotografía de la izquierda, La Venena, abuela de Soledad).
En efecto, el trabajo en turnos de tarde-madrugada, en McDonalds, Centro Comercial El Paseo, en El Puerto de Santa María, por un salario mensual tan escaso como el de 500 euros, le es dolores_ladelcepillo_puertosantamarianecesario, desde todo punto de vista, para poder mantener su formación musical en el Conservatorio, viajes diarios de El Puerto a Jerez, matrículas, adquisición de material didáctico, etc., ya adquiridos y previstos para el próximo curso, mediante el ahorro de su salario.
Sin embargo, obtener una beca por esa cantidad mensual (500’00 €), le permitiría poder prescindir de su trabajo y dedicarse, con medios técnicos adecuados a la recolección y montaje de todos los materiales de tradición oral familiares. La finalidad de esta misión es regenerar ese caudal folklórico y ponerlo a la disposición del público y la comunidad académica, en un plazo no superior a un año.  Independientemente de esos últimos fines, están la grabación de discografía que los contenga  y el ofrecimiento de recitales en Universidades y Congresos especializados, así como en espacios escénicos adecuados. (En la fotografía de la izquierda, Dolores 'la del Cepillo, tía bisabuela de de Soledad).
No es, por tanto, su  divulgación posterior, la que hace preciso que la Ciudad, a través del Ayuntamiento, soledadladelcepillo_04_puertosantamariaObra Social de alguna entidad bancaria o alguna empresa que hiciera de benefactora y le otorgara una beca por la cantidad de su salario, sino su recolección y regeneración para hacer, luego, esos materiales asequibles al público, a su estudio y su divulgación y, sobre todo, a evitar, casi “in artículo mortis”, su pérdida definitiva. (En la fotografía, Soledad, mirando al otro lado del espejo, donde se reconoce en sus mayores, en su pertenencia ' a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”

carniceros_antiguosANTECEDENTES FAMILIARES.

«Soledad 'La del Cepillo' pertenece a una familia gitana, asentada en El Puerto de Santa María desde, por lo menos, el siglo  XVII. Sus ocupaciones han sido la de tablajeros (es el nombre tradicional que se daba a los vendedores de diversos artículos alimenticios en los mercados, porque lo hacían en tablas o puestos públicos en las plazas y mercados) y matarifes en el Matadero Municipal, y herreros, con fragua abierta en plena gitanería portuense: en las calles de la Rosa y  Lechería. No hay que olvidar a los toreros surgidos en esta familia: a Manuel y a Miguel del Pino (Niños del Matadero) o a su tío Juan “Gitanillo de El Puerto” o a Julio La O. Desde su tatarabuela, que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, Soledad La O, conocida por Soledad, la del Cepillo, y aún antes, esta familia ha venido conservando, por tradición soledad_madredealonso_tatarabuela_puertosantamariaoral, una serie de materiales  folklóricos inhallables en cualquier otro lugar del mundo hispánico: los corridos, corridas o carrerillas, romances de tipo épico e histórico que mantienen de generación en generación, de cuyo fragmentismo y deturpación (deformación) ha surgido un fenómeno que hoy conocemos en el estado terminal de su desarrollo como cante flamenco. El mantenimiento vivo de temas romancísticos como el ciclo de Bernardo del Carpio, el Cid, todo el ciclo carolingio, o las quejas del Alfonso V ante Nápoles, entre otros muchos, hacen del romancero conservado por esta familia algo único y un tesoro digno de ser protegido. (Ilustraciones: arriba, Fragmento de un grabado de una carnicería. Abajo, Soledad la del Cepillo, madre de Tío Alonso 'el del Cepillo' -quien aparece en la foto inferior-, tatarabuela de nuestra protagonista. La fotografía pertenece a la colección particular de Luis Suárez Ávila)

tioalonsodelcepillo_puertosantamaria1A ello se unen otros riquísimos y raros materiales encontrados a su bisabuelo Luis El Viejo, a sus tíos-bisabuelos Alonso, Juana o Dolores los del Cepillo, a su tía-bisabuela Jeroma La del Planchero, a su tía La Pijota o su tío Luis Panete... La interconexión de esta familia con otras como la de José de los Reyes “El Negro”, Ramón Medrano, Juan Pavón “El Cojo Pavón” o “Agujetas El Viejo” y el aprecio general ha enriquecido el ya de por sí rico repertorio familiar con incorporaciones muy valiosas aún no divulgadas. (En la fotografía, Tío Alonso 'el del Cepillo Archivo Municipal).

josedelosreyeselnegro_puertosantamariaAntológica y muy parcialmente algunos de sus cantes han sido grabados por los anteriormente citados para T.V.E., o para la casa Hispavox, en los años 1970. También fueron expuestos en las anuales Fiestas del Cante de los Puertos que se celebraron en El Puerto de Santa María de 1971 a 1974.  Sin embargo, es mucho, todavía, lo que queda inédito y por recoger. (En la fotografía, José de los Reyes, 'el Negro', durante su intervención en el Festival del Cante de los Puertos, celebrado en el entorno del Castillo de San Marcos. Año 1972.  Archivo Municipal).

cantedelospuertos_02_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Juana 'la del Cepillo', Jeroma 'la del Planchero', Gabriel Moreno, canta Tío Alonso 'el del Cepillo', Pericón de Cádiz, a la guitarra Felix de Utrera y 'Agujetas el Viejo'. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

soledadladelcepillo_01_puertodesantamaria

Familia de 'Los del Cepillo', los tíos maternos de izquierda a derecha, la Tata Ángela, Soledad, la madre de nuestra protagonista, Francisco, 'el Cohete', y debajo Jeroma y Manuela. Faltan tres tíos de la rama materna: Miguel, Rafael y Milagros.

luiselviejodelcepillo_puertosantamariaPertenece esta familia gitana al llamado “sector intimista” del cante, ajeno al conocido como “artisteo”, y escasamente actuó en público, sino en contadas ocasiones. Puede decirse que solamente en las Fiestas del Cante de los Puertos, antes citadas y en el IV Coloquio Internacional del Romancero de Tradición Oral, en 1987, organizado por el I.U. Seminario Ramón Menéndez Pidal al que asistieron hispanistas de todo el mundo. Ese inmenso caudal conservado corre serios peligros de desaparición. Sobre todo porque, en los tiempos actuales circulan, como flamenco, los llamados “temitas” de autor, escritos y compuestos por quienes se han querido subir a un carro en el que, ciertamente, no deben tener cabida. La verdadera tradición oral antigua está sufriendo uno de los más poderosos ataques y, sin embargo, es preciso conservarla para las generaciones venideras. En este ambiente, en que nace y crece , se han mantenido las tradiciones antiguas y puede decirse que su familia es dueña de ese caudal inmaterial y el_veneno_puertosantamariaefímero, aunque en peligro de perderse. A la sólida formación musical de Soledad se une la conciencia de ser el último eslabón de una saga que ha mantenido estas manifestaciones que llamaron la atención a los Profesores Paul Benichou (de la Universidad de La Sorbona), Diego Catalán Menéndez Pidal (Fundación R. Menénedez Pidal), a Giuseppe Di Stéfano (Universidad de Pisa), a Samuel G. Armistead (Universidad de Davis California)... Francisco Gutiérrez Carbajo, Faustino Núñez, entre otros... y las han hecho objeto de sus estudios y publicaciones. No obstante ello, quedan todavía, soterrados, sin haber sido expuestos a la comunidad intelectual, infinidad de materiales, venturosamente conservados por esta familia, cuyos portadores tienen edades muy avanzadas.» Luis Suárez Avila. (Las dos últimas fotografías se corresponden a Luis el Viejo del Cepillo, bisabuelo de Soledad y El Veneno -en los Toros- abuelo de nuestra protagonista. Las fotografías de los cantaores y cantaoras pertenecen a la colección de Luis Suárez Ávila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies