Saltar al contenido

2

montsetorrent_puertosantamariaMontse Torrent Peña, actriz porteña nacida en 1962 para quien  “Ser cómica es un título nobiliario, por el que además, cobro”, ha recorrido los escenarios del mundo interpretando entre otros a Alberti y Valle Inclán. Está afincada en Sevilla, trabaja en teatro, danza, cine y televisión. Posee el Primer Premio de Interpretación Femenina en Andalucía, del Festival de Teatro de Palma del Río (Córdoba), el Primer Premio Ateneo de Córdoba de Monólogos (año 2002) y el Primer Premio en el Festival Universitario de Sevilla, por la obra “Casina” de Plauto, que dirigió. En Danza obtuvo el Premio a la Mejor Coreografía en 1992, por su obra Fedra, que dirigió e interpretó, estrenada en el Festival “La Nuova Tradiciones”, junto a Katsuko Azuma. No le importa la opinión de los demás.

ENTREVISTA
Otra porteña actuando fuera, entre las tablas del arte de la diosa Talía. ¿El Puerto de Santa María exporta la esencia del teatro? --El Puerto de Santa María importa más que exporta sobre todo en verano; lo que no sé es si le importa, así que vamos a ver como se comporta.
Representó con el Centro Andaluz de Teatro ‘La Lozana Andaluza’ ¿Siente dentro la fuerza de su autor, Rafael Alberti?. --Siento dentro la eterna lozanía de Rafael, y ahora, un silencio vivo.
¿Le importa que le llamen cómica? --No. Para mí es un título nobiliario, y además, cobro por ello.
¿Qué pensó cuando se vio interpretando ‘Fedra’ en los escenarios de Japón? --En cenar con el imponente masajista que me había puesto minutos antes la espalda en su sitio... y que me perdone Teseo.
¿Qué suerte de camerino ha utilizado usted para transformarse en su personaje? --Todos, desde el Puente de Triana hasta el Teatro María Guerrero. Pero en la vida, el de no tener miedo, y es que me gusta el riesgo. Solo le temo a los leones, pero como no están por aquí...
¿Qué le parece lo que opinan los demás sobre su persona? --Francamente: me la refanfinfla.
¿Es usted tan moderna que ‘chatea’ (charla) en Internet con desconocidos? --Soy ‘modelna’, pero no chata, así que no voy por ahí rozándome las narices con desconocidos.
En el cine ha trabajado con actores como Juan Diego y directores como Teo Escamilla y Benito Zambrano. ¿Que personaje de Valle Inclán le gustaría interpretar con alguno de ellos? --Todos los de ‘Luces de Bohemia’.

lalozanaandaluza_puertosantamaria1

TEATRO

  • La Zapatera Prodigiosa. Dirección A.G.Vega.
  • Así que pasen cinco años. Dirección J.C.Sánchez.
  • La Reina Andaluza (CAT). Dirección Carlos Gandolfo.
  • Valle x tres (CAT). Dirección A.A. La Peña.
  • Viento contra viento. Dirección Ramón Pareja.
  • Doña Rosita la soltera. Dirección S. Suárez.
  • Atrévete. Dirección Julio Fraga y Pepe Quero, para la compañía Variedades Manhatan.
  • Delirium Tremens. Dirección Aula de Teatro Facultad de Geografía e Historia.
  • Refrito. Dirigido por Pepe Quero.
  • Querido Chejov. Dirección José María Rodríguez Buzón. Teatro del Mediodía.
  • Retablo de Comediantes. Dirección Alfonso Zurro. La Jácara.
  • En Carne Viva. Dirección Antonio Estrada.
  • Tango. Dirección Antonio Onetti.
  • El día que me veas. Dirección Ramón Bocanegra.
  • Varietés en el Salón Kursaal. Dirección Ramón Bocanegra.
  • Recital de Poetas Andaluces. Dirección Ramón Bocanegra.
  • El Desván de Barrault. Dirección Antonio Estrada.
  • El Príncipe y el Dragón. Dirección Ramón Bocanegra.
  • La Dama de las Camelias. Dirección Ramón Pareja.
  • Nardi un retrato antiguo. Dirección Antonio Estrada.
  • La Lozana Andaluza. Dirección Josefina Molina.
  • Casina, de Plauto. Dirección Montserrat Torrent.

DANZAzapatillas_puertosantamaria

  • Ballet Albarizas. Dirección Fernando Belmonte.
  • Caracoles. Dirección de Rosario Pardo.
  • De Leyenda. Dirección de Paco Moyano.
  • Fedra. Dirección, interpretación de Montserrat Torrent.
  • Cádiz. Dirección de Miguel Vargas.

TELEVISIÓNno-te-rias-que-es-peor-01

  • Todo tiene arreglo. Para Canal Sur TV.
  • Vox Populi. Para Canal Sur TV.
  • No te rías que es peor. Para TVE, con La Trinca.
  • Hoy es tu día. Para Canal Sur TV.
  • Mira que bueno. Para Canal Sur TV.
  • Senderos de Gloria. Para Canal Sur TV.

CINE

  • Operación Mozart. Coprodución franco-española para la TV francesa.montesetorrent_02_puertosantamaria
  • Sentimientos ocultos. Dirección J.J. Velázquez.
  • Animales depredadores. Dirección J.C. Salmerón.
  • Buscando a Carmen. Dirección R. Pareja.
  • El último viaje de Marceno. Dirección Jesús Ponce.
  • Yerma. Dirección de Pilar Távora.
  • Padre Coraje. Dirección de Benito Zambrano.

25

soledadpenamesa_01b_puertosantamariaSoledad Peña Mesa, conocida como Sole, nació el 22 de febrero de 1940 en la calle San Sebastián, 36, casa en la que vivió y parió a los siete hijos que tuvo con Ramón Espinosa Rodríguez, su marido ya felizmente jubilado, hasta que  hace 16 años decidieran irse a vivir al campo, por la Carretera de Sanlúcar, a Los Perales. Soledad es hija de Calixto Peña Gomez, matarife de cierto renombre en El Puerto al que le hacían encargos importantes en cuestiones de matanza de reses el cual,  en su senectud cuidaba de la huerta de los Jesuitas junto a la Plaza de Toros y de Dolores Mesa Ferrari. Es la sexta de siete hermanos: Joselete. ya fallecido, trabajador incansable y muy querido por sus compañeros del Ayuntamiento, Paco, el cual trabajó durante años  en la tienda y almacén de Joselito del Bar Jamón, en la calle Postigo esquina con Capillera, Calixto, Dolores, Milagros, Soledad y Juan. Su madre tenía un puesto de frutas y hortalizas en la calle Sierpes primero, luego en el Mercado de Abastos, con el número 102 y en su casa de la calle San Sebastián. Conserva una voz muy suave, la que quizás utilizara para arrullar a sus siete hijos en noches difíciles y duras vividas en el Barrio Alto de El Puerto, pero guarda un grato recuerdo del pasado. (En la fotografía, Soledad en la actualidad, el pasado verano de 2008).

soledadpenamesa_03_puertosantamariaLa fotografía de la izquierda está tomada en la boda del mayor de los varones de Soledad. Corría el año de 1994. De pie, de izquierda a derecha: Carmen, Dolores, nuestra Soledad, los novios Ramón y María Sánchez Ponce, el marido de Soledad también Ramón, y Manuela. Agachados, Juan, Calixto y Antonio. La mayor de Soledad está casada con Antonio Carbonell López, Secretario de la Cofradía de Pescadores y la segunda, Dolores, con Antonio Mancheño, de “los caballitos del Parque”. Una descendencia, una prole lo suficientemente amplia como para homenajear a la madre que los parió, en estos tiempos de familias mínimas. Tiene 14 soledadpenamesa_02_puertosantamaria1nietos: Vanesa, Lorena, Jesus, Jorge, Raquel, Mara, Tania, María, Beatriz, Roshan, Sheila, Ana, Irene y Alba.

Soledad recuerda que en la vecindad de las calles San Sebastián, Capillera, Postigo y en muchas casas de El Puerto se tejían mallas de seda para los brandys de las Bodegas de Fernando A. de Terry. Labor artesanal en tiempos de verdadera necesidad. Ella tejió muchísimas y las llevaba a la calle las Cruces, allí se las pesaban y tramitaban las cantidades acordadas. Recuerda nuestra protagonista que «en aquellos tiempos la convivencia era muy bonita en los patios de las casas de vecinos. Nos juntábamos grupos de muchachas y vivíamos un buen ambiente, mejor que el de ahora, donde las amigas competíamos a ver quien hacía mas en menor tiempo, sin bajar la calidad. Yo llegaba a hacer cuatro docenas diarias, y estaba deseando que llegara mi novio Ramón» -con el que lleva 49 años casada- «para que me ayudara a ensartar y a hacer los nudos de las mallas». (En la fotografía, una joven Soledad, en los tiempos en que hacía mallas para las Bodegas Fernando A. de Terry, con poco mas de 20 años).

mallasterry_01_puertosantamariaLAS MALLAS DE TERRY.
Antiguamente existía un medio para ayudar a ganar unas pesetas en las casas humildes en El Puerto que era hacer las mallas para las botellas de Brandy de las Bodegas Fernando A. de Terry. Esta ayuda económica facilitaba que las jóvenes no tuvieran que salir a trabajar en casa ajena como servicio doméstico. Así, las mallas se elaboraban manualmente en las casas y los patios de vecinos , ganándose así un dinero extra a la semana que servía de ayuda al jornal del cabeza de familia. Dicho sea de paso, la familia Terry Merello, propietaria de la firma bodeguera, también colaboraba ede sta forma con las familias porteñas creando empleo femenino y ayudando a la precaria economía de las familias de la época. De todos es sabido la 'línea social' de esta bodega la cual era un referente en el mundo de la vid, en su apogeo del siglo pasado. Cuando los sindicatos de otras bodegas reclamaban determinadas mejoras sociales, los empleados de Terry ya gozaban de lo que otros demandaban, desde hacía tiempo. (La ilustración corresponde a un anuncio en prensa escrita, donde aparece una señora realizando la labor de las mallas).

mallasterry_03_puertosantamariaLas mallas se realizaban con hilos de seda, una aguja lanzadera, un clavo que hacia la función de mallero y con la medida de un billete de tren de aquella epóca, ya que con él se podían tejer los nudos de los tres tamaños de botellas que entonces estaban en el mercado. El hilo se enganchaba en una anilla y ésta a su vez en el respaldo de una silla, para poder trabajarlo mas cómodamente. Una vez finalizada la faena, se llevaban a la casa familiar de las hermanas Terry, que vivían en la calle San Juan esquina con Cruces, y por una puerta de esa calle, ellas se encargaban, primero de entregarte la seda para las labores y de recibirlas después de elaboradas y probarlas en las botellas para asegurarse de que estaban realizadas correctamente. Había que entregar al peso, la misma cantidad en mallas, por una parte y cabos y pelusas, por otra, que la recibida en seda. Una vez hecha la comprobación entregaban un recibo por el importe total y, con este recibo, había que personarse las oficinas de Bodegas Terry, en la Plaza de los Jazmines, al final de la calle Cielos, a cobrarlo, siendo los días de cobro, los lunes. En la fotografía, las herramientas necesarias para la confección de las mallas: mallasterry_02_puertosantamariaclavo mallero, aguja lanzadera y un billete de tren antiguo, con las muescas señaladas para cada tio de malla. Por cierto que es un billete de 3ª clase, núm 04253, correspondiente a un trayecto de El Puerto de Santa María a San Fernando, que costó 4,50 pesetas. (Fotografía de las herramientas: Coral Piá Oviedo. La ilustración de la derecha corresponde a un cartel publicitario de Centenario Terry).

Aparte de los tres tamaños de botellas también existían mallas de diferentes colores:

  • Amarilla, para las botellas de brandy Centenario
  • Verde, para las botellas de brandy Competidor
  • Blancas para las botellas de brandy V.O.
  • Rojas y amarillas, para las botellas de brandy Terry I

botellinterry

Un dato interesante a destacar es que cada color lo pagaban a un precio diferente a pesar de tener todas el mismo trabajo. El argumento era que cada brandy tenía un precio, así que si el brandy era barato, la malla también y si su precio era mayor, la malla se pagaba, igualmente, a un precio superior. Entre 1,50 y 2,50 pesetas, la docena. (Fotografía: un botellín de Centenario Terry).

Nuestro agradecimiento a Coral Piá Oviedo, por la información facilitada para confeccionar este artículo sobre las Mallas de Terry.

mallaEl año 1905 fue de una gran hambruna en nuestra Ciudad. Un buen día, doña Pepa Cuvillo, en su casa de la esquina de la calle San Juan, esquina Cruces, se dedicó por la mañana a confeccionar una malla de seda amarilla sobre una botella de coñac.  Al mediodía cuando su espeso don  Fernando de Terry Carreras llegó a comer, su esposa le mostró lo que había hecho.Él se entusiasmó al ver la botella y entre los dos decidieron que las botellas de coñac de su casa llevarían ese adorno y concluyeron que dándolo a confeccionar a las mujeres de El Puerto colaborarían a paliar la miseria que existía. Y así fue porque muchas familias se dedicaron a hacer mallas.

6

quicosanchezperez_puertosantamariaEl fotógrafo Francisco Sánchez Pérez, nació en nuestra Ciudad el dos de abril de 1879. Hijo de Francisco y Ana, era más conocido por Quico. Trabajó en las oficinas de las Bodegas José de la Cuesta (hoy Bodegas Caballero), en la Aserradora Pastor y fue marchante de productos alimenticios. Murió con 64 años en abril de 1943. Aunque la fotografía nunca fue su profesión, si fue una afición que le ocupó bastante tiempo y además dejó sobrada constancia de su oficio en fiestas, bautizos, bodas, acontecimientos civiles, militares y eclesiásticos y fotografías de corte comercial e industrial. Fue radioaficionado -de los que se construían los artilugios- afición que heredaron su hijo Luis Pérez Sánchez y su nieto, José Luis Sánchez Pacheco. Un bisnieto de nuestro personaje, de nombre artístico Kiko Sánchez, (hijo de Sánchez Matabuena y Mercedes Toronjo) es el que ha mantenido la afición fotográfica de la familia, a la que se dedica profesionalmente y del que escribiremos un artículo en su momento.

exposicion_franciscosanchezquico_puertosantamaria

En diciembre de 1989, va a hacer 20 años, se realizó una exposición sobre su legado en la que se recogían escenas de la vida portuense de los primeros cincuenta años del siglo pasado. La crónica periodística de Diario de Cádiz recogía que “la muestra puede considerarse la mejor que se ha realizado sobre fotografía antigua (1900-1950) en la ciudad, tanto por la calidad como por el despliegue de medios realizado». Luis Sánchez Pérez, hijo del fotógrafo recordaba que llegó a tener más de 48 cajas de placas y negativos, de los cuales se donaron al Centro Municipal de Patrimonio Histórico, organizador de la exposición, cinco cajas: las que disponía la familia.

kikoperezsanchez_1_puertosantamaria

En el Folleto de la Exposición de 1989 se afirmaba que «Su acercamiento al arte fotográfico se produjo cuando era muy joven y con otro gran fotógrafo local, Justino Castroverde, al que le unía una gran amistad. Sánchez Pérez se casó con Milagros Pérez Grant y fruto de esta unión nacieron tres hijos varones: Francisco (fallecido) José [continúa a diario en Las Novedades] y Luis [en la actualidad fallecido], que andando el tiempo recogería el testigo y se dedicaría también a la fotografía y por mediación de su yerno Jesús María Serrano, donaron a la Ciudad los documentos gráficos que se conservan de este fotógrafo. Como la mayoría de los pioneros dominaba el arte, a los que sumaba su exquisita sensibilidad, dominio de las texturas, acertadas composiciones y excelente ojo fotográfico». (En la Fotografía, Quico Pérez Sánchez y su amigo Justino Castroverde, en una visita a las Cuevas Cantera de la Sierra de San Cristobal. Foto: colección J.L.S.P.)

kikoperezssanchez_2_puertosantamaria

«Las fotografías y retratos de Quico, están en la inmensa mayoría de los álbumes familiares locales y en los archivos de instituciones y firmas comerciales. Se han utilizado originales de Quico para ilustrar gran cantidad de publicaciones sobre el Sur de Andalucía, en los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Fue con su cámara testigo del paso de un siglo a otro y supo recoger las escenas de este paso del tiempo, con una ternura y calidad que aún hoy con los adelantos actuales sorprenden y emocionan, dejándonos su testimonio de lo que fue con su particular toque de artista que elevaba lo cotidiano a la categoría del arte» Del Folleto de la Exposición de 1989. (Fotografía, construcción del muelle de San Ignacio, de Quico Sánchez Pérez).

jesusmariaserranoromero_puertosantamariaEl yerno de Luís Sánchez Pérez, el poeta Jesús María Serrano afirmaba, «Espero que con esta donación, se adhiera a ella otros con más documentos, y aprovecho para decir que la obra del abuelo de mi señora, Francisco Sánchez, ha contribuido al conocimiento de una realidad que ahora se nos escapa de las manos y, que si por estrechez de miras hubiera decidido quedármela para el goce restrictivo de nuestra casa, sin duda alguna nos habríamos equivocado al impedir que otros muchos ojos pudieran contemplar estampas excepcionales». (En la fotografía, Jesús María Serrano Romero, próximo a tenerlo con nosotros con un artículo propio).

colegiogumersinda_1_puertosantamaria1

Casa colegio de la calle Luna, frenta a donde estaba la tienda de reparaciones eléctricas y electrónicas Quicar, Salvatierra Radio, hoy una agencia de alquiler de coches. En el edificio, hogaño deshabitado salvo la planta baja por la cafetería que hace esquina con Nevería. De derecha a izquierda, tres hermanas de Quico Sánchez, Gumersinda, Dolores y Milagros, falta la menor, Carmen que creemos que no está en la imagen. Los demás personajes quizás fueran alumnos o maestras. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato, atribuida a Quico Sánchez Pérez).

colegiogumersinda_1929_puertosantamaria

Alumnado y profesorado en el Patio del Colegio de Gumersinda en 1929. Atribuida a Quico Sánchez Pérez.

luissanchezperez_3_puertosantamaria1El hijo de Quico Sánchez, Luis Sánchez Pérez (1921-1995), autor  material de la donación, también fue fotógrafo influenciado por su padre. Trabajó para lo que hoy es la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, antigua Junta de Obras del Puerto, haciendo fotografías de la evolución de los dragados y rellenos de los puertos pesquero y comercial, -sus hijos le recuerdan trabajando en el cuarto oscuro- jubilándose en la década de los ochenta del siglo pasado. Luis, además, trabajaba en el mundo de la radio. Era un autodidacta que construyó una de las primeras radios super heterodina a válvulas.  Trabajó en Quicar, de Antonio Salvatierra Blanco, después Salvatierra Radio, distribuidor de la Casa Philips, instalando antenas y arreglando la incipiente televisión de la década de los luissanchezperez_04_puertosantamariasesenta del siglo pasado, ayudado por su hijo José Luis. Radioaficionado, colaboró junto con Joaquín Calero en la construcción de la emisora de radio del Instituto Laboral. Trabajó en Hispano Radio, y arreglaba las radios de los barcos pesqueros. Murió con 74 años. Se casó -gracias a los ahorros conseguidos construyendo radios de tres válvulas- con Amalia Pacheco Tejada con la que tuvo cuatro hijos, Inmaculada, José Luis, María Teresa y Fran, gran actor de teatro que da clases en Murcia. (En la fotografía, Luis Sánchez Pérez, poco antes de su fallecimiento. En la otra foto, en blanco y negro, Luis con su mujer, Amalia Pacheco Tejada, de recién casados).

antigualonja_lsp_puertosantamaria

Antigua Lonja del Pescado, hoy Centro comercial y de Ocio. Fotografía de Luis Sánchez Pérez, para la Junta de Obras del Puerto. (Colección J.L.S.P.)

luissanchezperez_5_puertosantamaria1

Foto tomada en la Feria de Ganado en 1959 en el acto de entrega de premios. De derecha a izquierda, el fotógrafo Luis Sánchez Pérez, el funcionario municipal Francisco Sara Sampalo, el niño Ramón Insúa Lavín, el funcionario del Penal Blas Aranda, el premiado, desconocido, el alcalde de la Ciudad, Miguel Castro Merello, y el Juez Fernando Ramos Pasalodo.

sanchezpacheco_puertosantamariaEl nieto de Quico Sánchez, e hijo de Luis, José Luis Sánchez Pacheco ha ido asumiendo parte de las aficiones y trabajos de sus ancestros. Aficionado a la electrónica, igualmente de forma autodidacta, ha llegado no solo a construir radios sino también televisión de aficionado, consiguiendo comunicarse vía televisión con diversos lugares de la geografía utilizando las más altas frecuencias. Antiguo radioaficionado, con el indicativo EA7WJ, ha participado y colaborado en muchas actuaciones humanitarias en la que los radioaficionados ocuparon, en su momento un papel primordial. Como su padre, trabaja en la Autoridad Portuaria en el Departamento de Explotación de Servicios Portuarios. José Luis recuerda que vivieron en la casa familiar de la calle Cielos, casi esquina con Cervantes, tres familias: los Sánchez Pacheco, los Sánchez Matabuena y la familia del repostero local, Pepe Mesa (otro personaje local que merece artículo propio). (En la fotografía,  José Luis Sánchez Pacheco).

luissanchezperez_5_puertosantamaria

Los padres de José Luis, Luis Sánchez Pérez y Amalia Pacheco Tejada -fallecida en el año 2006-, flanqueando a su mujer, María del Carmen Díez.

kikoperezsanchez_3_puertosantamaria

Batalla de Flores en el Paseo de la Victoria. 1930. Fotografía de Quico Sánchez Pérez.

quicosanchezperez_toros_puertosantamaria

Tras el paseíllo en la Plaza de Toros de El Puerto. Foto Quico Sánchez Pérez.

quicosanchezperez_5_puertosantamaria1

Embarque de Botas, fotografía de Quico Sánchez que, como todas las suyas iban firmadas como 'FOTOGRAFÍA F. SÁNCHEZ'.

2

La costumbre de felicitar las Fiestas Navideñas en unos casos y el Fin de Año, en otros, no es algo nuevo. En El Puerto se felicitaban las fiestas y se pedía el aguinaldo. Las casas vinateras regalaban y continúan haciéndolo cajas de sus productos a sus compromisos. Otros regalan cestas de viandas de lo mas variado y, en El Puerto, bandejas de mariscos. En Gente del Puerto hemos rescatado algunas cartulinas de deseos de felicidad por escrito, que ofrecemos como regalo virtual a nuestros lectores.

felicitacion_lavozdelabahia_1965_puertosantamaria

Felicitación en la portada del semanario porteño que se editó entre los años 1965 y 1966 'La Voz de la Bahía'. Era el número extraordinario del 24 de diciembre de 1965  y se aprovechaba para felcitar las Pascuas a los lectores, con un dibujo de Rafael Tardío Alonso.

felicitacion_guardamuelles_1979_puertosantamaria

Los Celadores Guardamuelles de la Junta del Puerto de la Bahía de Cádiz en El Puerto felicitaban también las fiestas. Con la ayuda de un compañero, Vicente Morató Martínez, aficionado a la cosa de la pintura, la caricatura y el cartelismo. También dibujaba en La Voz de la Bahía, pero, durante muchos años colaboró con los Guardamuelles personalizando sus tarjetones. Ésta corresponde a 1979.

tagarnina_felicitacionnavidad_puertosantamaria

A Manuel Pinto Muñoz no se le escapaba una. El utillero del Rácing, El Tagarnina, Tagasnina o Taga, -a quien ya le dedicamos un artículo en Gente del Puerto- hizo en fecha indeterminada esta felicitación genérica, válida para varias festividades navideñas. Imaginamos que sus deseos de un año lleno de dichas y prosperidades para el el equipo de sus amores sigue en pie, que falta le hace.

felicitacionromero_1888_puertosantamariaIninteligible felicitación de Los Carreros de D. Juan Romero, el padre de Romerito 'el Gordo', que tenían carros para el transporte y coches de caballo de alquiler. Año 1888.

repartidorperiodico_1887_puertosantamaria

El 24 de diciembre de 1887 el repartidor de periódicos José Vázquez felicitaba las fiestas de esta manera, muy frecuente luego en muchos gremios: barrenderos, carteros, limpiabotas, ... Una tarjeta personalizada, impresa y con unos ripios propicios para la ocasión. (Todas las ilustraciones pertenecen a la colección de Vicente González Lechuga).

vigilante

Felicitación genérica de 'El Vigilante' o Sereno.

3

serny_puertosantamaria

Ricardo Summers Ysern, “Serny” nació el 6 de mayo de 1908, --hace 100 años-- en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral, en la casa del Juzgado, hoy inexistente, producto del derribo. Su padre era Juez de Primera Instancia y seguro le mandaría a jugar a la plaza de las desaparecidas araucarias. Serny abandonaría pronto El Puerto, como consecuencia de los distintos traslados de su padre en su carrera judicial, pasando la mayor parte de su vida en Madrid. Durante la Guerra Incivil estuvo refugiado en la embajada francesa. Fue un pintor autodidacta quien a la senectud, en 1983, expuso por primera vez en El Puerto en la Sala de Exposiciones del Museo Municipal, entre los días 24 de febrero al 5 de marzo, y en la que tuve la suerte de colaborar. En 1984 adquiere la condición de académico de la de Bellas Artes de su Ciudad natal. Su fallecimiento en Madrid, a los ochenta y siete años de edad, actuó como revulsivo en los redactores de El Arte en España, quienes le dedicaron emotivos artículos en la publicación.

guileremosummersOtra vez un apellido de procedencia extranjera -inglés- en nuestra Ciudad vinculado al suceso de las luchas napoleónicas. Lord Wellintong se vino con su ayudante de campo del mismo apellido, antepasado de nuestro paisano. Dicho apellido también nos suena por otros no menos célebres sobrinos de Ricardo Summers Ysern: el desaparecido Manolo Summers, director de Cine; Tomás, productor de cine y televisión;  y Guillermo, presentador de programas televisivos,  escritor y pintor, ambos en activo.(Fotografía: Guillermo Summers).

serny_decarnaval_puertosantamariaSu nieta Begoña, en su tesis doctoral: «Estudio Global de la Obra de Serny (1908-1995), dibujo, pintura, diseño y grabado», afirma del pintor, afirma del padre: «Si algo le caracterizó fue dar a cada una de sus creaciones una personalidad muy acusada; tomó la realidad de manera subjetiva y la vertió en una obra inmensa que alcanzó numerosos campos del arte: dibujo, ilustración, cartel, retrato, pintura, pintura mural y grabado. En su trayectoria obtuvo una gran consideración hacia su obra y aprecio por su persona, por parte de escritores, artistas y críticos de arte: José Francés, César González-Ruano, Daniel Vázquez Díaz, Eugenio d’Ors, José Hierro, Rafael de Penagos, Federico Carlos Sainz de Robles, Manuel Pombo Angulo, entre otros, que vieron en él a un maestro y en su recorrido artístico la esencia de una de las vertientes de la pintura contemporánea, como ha quedado constancia en multitud de comentarios que constituyen una parte fundamental para acercarnos a Serny a través de importantes figuras de su tiempo. Esta tesis ha querido ser, por encima de todo, recopilación razonada y debidamente ordenada de lo más significativo de la extensa obra de Serny, con el fin de que la misma quede inscrita convenientemente en el contexto artístico que le corresponde.» (Grabado de Serny: 'De Carnaval'. Firmado a lápiz y numerado: 85/100. Enmarcado en paspartú granate).

elpalco_serny_puertosantamaria1

«Pintor autodidacta, han convivido siempre en él su origen andaluz y su madrileñismo de adopción. Fue cartelista excepcional y alcanzó en numerosas ocasiones el prestigioso premio del Círculo de Bellas Artes, compartiendo los honores con Penagos, Tivas o Bartolozzi. Colaboró en “ABC”, “Blanco y Negro”, “Cosmópolis”, “Buen Humor”, “La Esfera” y “Nuevo Mundo”. Tras viajar por Europa y América, en Madrid comenzó su labor de retratista. También se dedicó a la pintura de creación y al mural, de cuya especialidad dejó muestras en París, Nueva York, Buenos Aires y Cuba. Ha realizado varias exposiciones en España y en el extranjero. Ilustró admirablemente las páginas de “Gente Menuda” en “ Blanco y Negro”. Texto de Prensa española S. A., extraído del catálogo de la exposición “Un siglo de ilustración española en las páginas de Blanco y Negro”, Ibercaja, Zaragoza, 1992, pp. 95-102. (Ilustración: 'El Palco' Temática de Carnaval).

serny_gentemenuda_puertosantamariaREVISTA GENTE MENUDA.

«El encantador Serny, que ilustraba en «Gente menuda» los cuentos de Elena Fortún, la escritora infantil de la época, comparable a la muy popular Richmal Crompton. La autora de «Celia y Cuchifritín» merecía los honores de un tan ligero y vaporoso dibujante, que supo dibujar un niño cabezón y rubio, emblema de la «moda en niños» de los años treinta». Blanco y Negro (Un siglo de ilustración española en las páginas de "Blanco y Negro"). Por estos años y coincidiendo con la segunda etapa de la Editorial Calleja, en concreto 1928, se da la renovación formal de la revista Blanco y Negro que acogía una segunda etapa de Gente Menuda y, al tiempo, en último mes del 27, aparecía el primer número de en donde siete meses más tarde aparecería las ilustraciones e historietas de Ricardo Summers, "Serny" futuro director de la sección. (Portada de 'Gente Menuda').

serny_recortable_puertosantamariaREVISTA BAZAR.
Es una revista de la sección femenina de FET y de las JONS para las Juventudes, dirigida por Elisa de Lara y bajo a dirección artística de Serny, nacida en 1947 y pasando por varios formatos perdura hasta finales de la década de los 60, siendo sus ilustradores habituales Serny, Picolino y Gil de la Serna y en la última etapa Cartitu. En 1953 aparecen en la revista unas muñecas recortables, obras de Serny, que intentaban crear adicción entre las niñas:  en cada número de la revista aparecía un vestido para una muñeca: Guillermina, Margarita, Paulina. Y estos vestidos estaban asociados un momento histórico determinado que se le contaba en la misma página llamada “Viaje a través de los Tiempos”. (Ilustracion: Recortable de la muñeca Guillermina. Serny).

martesdecarnaval_serny_puertosantamaria

"El mundo de Serny está rodeado por un halo pético, por una nostalgia, penetrante y pudorosa a la vez, que transfigura mágicamente la realidad y la convierte en otra realidad más límpida y más alta. Ese es, ni mas ni menos, el revelado secreto de todo arte verdadero. La autenticidad de la pintura de Serny, el acento inconfundible de su continuo peregrinar, el manterse siempre fiel a si mismo, desoyendo las voces de modasz y modos efímeros, de feísmos y criptografías tan fáciles como gratuitas, dan a esta obra, brotada siempre de un impulso romántico, una clásica perdurabilidad. Y la gracia. La gracia, que es encanto, sabiduría que no pesa, brisa aleteante, juego claro y misterioso de líneas y colores. La gracia, que otro porteño ilustre -Rafael Alberti- definiera de modo incomparable y que Serny ha heredado de sus Angeles andaluces: La gracia, la graciosa. Gracia alada, desnuda, imperceptible, fugar, tan dable a pocos". Rafael de Penagos. (Ilustración: 'Martes de Carnaval'. Serny).


serny_cajetillas_puertosantamaria1

Algunas cajetillas de cerillas antiguas de la «Historia del Vestido», dibujadas por Serny.

2

etiquetasvinosHoy en día, cuando la actividad marítima es escasa, ocurre otro tanto con las bodegas: mientras que asistimos expectantes al reflotamiento de pequeños negocios familiares vitivinícolas, a fuerza del tesón de sus emprendedores: Gutierrez Colosía, Grant, Obregón, que junto con Osborne, Caballero, Terry y 501 son lás únicas siete bodegas que quedan a principio del siglo XXI, frente a las mas de setenta empresas dedicadas a la vitinicultura, entre cosecheros, almacenistas y exportadores en el siglo XIX: Thuillier, Campbell, Harmony, Southard, Burdon, Duff Gordon, José de la Cuesta, Gaztelu, Grant,  Lobo, F. Morillo, Jiménez, Marqués de Comillas, Osborne, Santarelli, Terry, Tosar,  Pico, Piury, Quijano, Varela…

Algunas bodegas y marcas de éstas siguen existiendo en la actualidad, otras desaparecieron hace años en la absorción de una bodega por otra, o en la liquidación de las mismas. Fijadas en forma de etiquetas de vinos, brandies y licores, aquellos productos permanecen en nuestra memoria colectiva.

Les invitamos a que conozcan algunas etiquetas antiguas, extrañas y raras de vinos criados y ensolerados en las bodegas de El Puerto de Santa María o destilados en sus alambiques, y que tanto trabajo dieron a sus habitantes, pulsando aquí.

tomasramirezmoreno_puertosantamariaTomás Ramírez Moreno nació en la calle San Sebastián, número 1, el 19 de noviembre de 1957. Presidió durante dos mandatos la Junta de Personal funcionario del Ayuntamiento (1987-1995), a cuya plantilla pertenece en su calidad de guardia forestal y hoy policía municipal, con el número  de placa 128. Tomás está casado con Teresa Carrasco y tienen dos hijos de 26 y 15 años. Vive en el campo, en Bella Bahía. Ha practicado senderismo, kárate, equitación, pintura, por lo que no queda duda de que es un hombre polifacético siendo los toros su principal afición, llegando a ser alguacilillo de la Plaza Real. En la actualidad estudia la carrera universitaria de Ciencias Políticas por la UNED. Todavía Tomás no ha dicho la última palabra.

Tomás estudió en La Salle, como tantos niños de su época que recibieron una correcta formación en el colegio de la calle de la Rosa, que llevaba como apellido el de “Santa Natalia” benefactora que donó los terrenos para la construcción del centro escolar.

tomasramirezmoreno_3_puertosantamariaDe izquierda a derecha, Juan Rincón, Adan, Tomás Ramírez, Jesús Ojeda, Nieto  y Jaciento Pecci, en 'los patios de abajo' que existían en La Salle.

calledelarosa_puertosantamariaLa calle de la Rosa, una de las que daban acceso al Colegio de La Salle, todavía sin asfaltar con el colegio funcionando, a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado. Al fondo a la derecha podemos observar el Colegio del Hospitalito (Foto Archivo Municipal).

tomasramirezmoreno_9_puertosantamaria1De izquierda a derecha, en la fila de arriba: Eugenio Carmona, Tomás Ramírez, Macías (profesor del curso) detrás Antonio Caraballo, Delegado de la Juventud del Movimiento, en el centro, el desaparecido farmacéutico Antonio Benjumeda, a la sazón concejal del Ayuntamiento; desconocido; Antonio Orihuela, Juan Jiménez, Francisco Delagado, Rafael Jiménez; Benito, bombero de la Base Naval de Rota; abajo, agachados de izquierda a derecha: Joaquin Travieso, compañero del IMUCONA, Calvario, Evelio Peluffo Rojas, hermano de Mario, el que fue concejal de Policía Local con el PCE y por último el Jerezano. La foto corresponde a la clausura del Curso de PPO de Pintura y Decoración 1975/76. (Foto Rafa.)

tomasramirezmoreno_4_puertosantamaria2Tomás empezó a trabajar muy pronto, primero como ayudante de Mancebo, en la Farmacia de Enrique García Máiquez; mas tarde como dependiente en la tienda de tejidos de Arturo Garrido en la calle Larga y luego, tras realizar un Curso de PPO de pintor decorador estuvo establecido por su cuenta. En 1982 hace oposiciones en el Ayuntamiento para el Area de Medio Ambiente y obtiene la plaza de Auxiliar de la Policía Local, pasando luego a ser Agente Forestal, siendo en la Actualidad Policía Local.

alberti_2Sus inquietudes políticas despiertan muy pronto en él, cuando Rafael Alberti llegó a El Puerto y dio aquel famoso mitin en la Plaza de Toros, el formaba parte del servicio de orden en la concentración, en la que conoce al poeta; se anima y se hace militante comunista. Se van duplicando las militancias pues se apunta a la Unión Sindical de la Policía Municipal (USPM) sindicato corporativo de la Policía Local, organización que en el congreso de integración acuerdo pasarse en bloque a CCOO, aunque él se decanta por la UGT. Mas tarde, y de acuerdo con los principios que imperaban entre el sindicato y el PSOE, se hace militante del PSOE, donde continúa.

ugtEn ese sindicato, la Unión General de Trabajadores, se presenta segundo de la lista en 1983. En 1987 encabeza la candidatura siendo la lista más votada y ostentado la presidencia de la Junta de Personal funcionario del Ayuntamiento, cargo que revalida en 1991. Descansa durante un periodo de cuatro años y vuelve en 1999, continuando desde la fecha como vocal de dicho sindicato en el órgano de representación sindical municipal.

tomasramirezmoreno_1_puertosantamaria

Con unos compañeros de la Brigada Verde Forestal, haciendo traslocación de camaleones. 1983.

logo_imuconaEn 1984 se crea el que fuera controvertido IMUCONA (Instituto Municipal para la Conservación de la Naturaleza), organismo autónomo de la administración municipal. Dicha institución, que ha tenido a lo largo de su historia un gerente de ida y vuelta -Antonio Caraballo- y dos interionos Juan Carlos Neva e Isabel Mochales le traen recuerdos a Tomás: «la época de Neva, en la que colaboraba también el técnico municipal Antonio Abad, fue de las mas felices en el Area de Medio Ambiente, donde la comunicación y fluidez del trato entre los trabajadores y jefes nunca mas se volvió a repetir» De hecho por enfrentarse a su jefe de ida y vuelta ha vivido alguna represalia en su puesto de trabajo, pero mantiene que «a la verdad no hay que tenerle miedo, por lo que siempre me he mantenido en mi sitio».

alguacilillo_puertosantamariaUna de las aficiones que mas pellizco le producen a Ramírez es al mundo de la Fiesta de los Toros. El afirma que «Si quieren hacerme feliz para el resto de mi vida, que me hagan conserje de la Plaza de Toros». Llegó a ser alguacilillo de la Plaza durante las temporadas de 2004 a 2006. E incluso, muchísimo antes, ya demostró su atrevimiento y afición toreando de pequeño en capeas y tentaderos, con el sobrenombre del “Aspirinita”, en alusión a su etapa de mancebo de farmacia. Pero su madre -¿que madre quiere que su hijo sea torero?- le rompía los trastos de matar que escondía Tomás por todos los rincones de su casa. Recuerda que la afición al arte de Cúchares le viene desde que, sentado en la casapuerta de su casa de San Sebastián esquina con Santa Lucía, veía pasar los toreros que hacían el paseíllo desde el Hostal Loreto hasta la Plaza, en compañía de su abuela: «la que me metió la afición en el cuerpo. Mi abuela, que tiraba mucho de los refranes, me decía: “el que por su gusto se traga un hueso, satisfacción siente en el pescuezo”, dado que de pequeño siempre sacrificaba cualquier actividad por mi afición taurina». Tomás ha recordado, a lo largo del café que hemos tomado desgranando estos recuerdos a su abuela Concha -Concepción López García-, de quien además resalta que era una persona con una gran sabiduría popular: a cualquier situación le aplicaba el refrán adecuado. Y sabía muchos.  Tomás se recordaba a si mismo uno cuando, en una comida reciente, salía a fumar: a la puerta de la calle: "El que tiene un vicio, si no mea en la puerta, mea en el quicio". (Foto Juan).

tomasramirezmoreno_8_puertosantamariaTomás, recibiendo, en una capea.

De pequeño iba a las corridas de Toros, a los desencajonamientos, y a todo lo que olía a Fiesta Nacional. También del mundo de los toros, recuerda, que de pequeño admiraba que su padre saludara al matador Miguel del Pino en el Bar Vicente, entonces funcionario municipal y una frase que su padre le repetía hasta la saciedad y que él hoy le recuerda a sus hijos: «Tomás que te conozcan por ser buena persona y no por lo contrario». Tenía 11 años.

lostorunos_2_tomasmartinez_puertosantamaria4"Los Toruños" Óleo sobre tabla. 48x32 cms. Original de Tomás Ramírez Moreno.

tomasramirezmoreno_6_puertosantamariaTomás, polifacético él ha estado durante cinco años recibiendo clases de pintura de Luis Ortega en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, y en la actualidad pertenece al Grupo Magenta. Desarrolla su actividad pictórica pintando tanto al aire libre como en estudio, tocando la temática taurina y paisajista, especialmente.

"Dicen que el artista nace, no se hace, aunque lógicamente tiene que estudiar y perfeccionarse. Por lo tanto, el Arte es para mí, en principio un sentimiento especial con el que Dios dota a algunas personas, valiéndose de sólo el sabe que medios. La persona elegida siente dentro de sí una inquietud que no puede explicar. Según el ambiente en que viva o se desarrolle esa inquietud, se va discriminando, culminando en algo más concreto, pintura, música, poesía, etc., de las que están dentro de las Bellas Artes, y que empieza a llamar la atención de los demás". Juan Lara. 'Mis Recuerdos'. 1982.

5

pansequito_puertosantamaria

| Texto y foto de portada: José María Morillo.

José Cortés Jiménez nace en La Línea de la Concepción en 1946, pero es Pansequito de El Puerto. Es Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María por acuerdo de la Corporación Municipal en 2001. Su niñez la vive en nuestra Ciudad, tomando contacto desde niño con el flamenco. Mas tarde, mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, "Los Canasteros", algo que le marca. Ha cantado en prácticamente toda Europa, incluida la del Este cuando no estaba integrada en la Unión Europea, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha participado en los carteles de numerosos Festivales,  por la piel de toro. En Alcobendas, en 2006, le dedicaron la XXIII Semana Flamenca. También en Sevilla en el Tablao de  "Los Gallos",  se le recordaba con afecto. (Foto tomada en la calle San Sebastián, de El Puerto, el 9 de diciembre de 2008. Colección J.M.M.)

...continúa leyendo "Pansequito de El Puerto. 34 años de Premio a la Creatividad #0131"

27

luissuarezavila_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.luissuarezavila_1_puertosantamaria

Cuando vivía en la calle San Juan, tenía un vecino de enfrente que es una de las  pocas personas más legitimadas para hablar, chillar y protestar por cuanto sucede con el patrimonio histórico-artístico: Luis Suárez Ávila. Recibió, desde pequeño, una buena formación artística y literaria de su padre, de José Luis Tejada, de Don Diego Angulo, Iñiguez, de Dámaso Alonso, de... muchos intelectuales que visitaban  -Rafael Alberti- y siguen visitando cada verano su casa. El Puerto y sus cosas son una constante en su conversación, en sus escritos y en sus conferencias y cursos. Recibió clases de pintura, escultura y repujado de metales de Don Juan José Bottaro. Descubrió, en 1958, en El Puerto, una rama desconocida: el Romancero de tradición oral entre los gitanos y es un especialista en el Romancero, habiendo intervenido como ponente o profesor invitado en  congresos, cursos de doctorado, ciclos universitarios de verano... en universidades españolas y extranjeras. (Foto a color. Luis Suárez en su despacho de la Calle San Juan. Fito Carreto. Foto B/N: Suárez, con nueve años, en mayo de 1953. Colección L.S.R.)

cantedelospuertos_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Ramón Medrano. El Cojo Pavón, Juana la del Cepillo. Cantando en el centro Pepe el de la Matrona, detrás se ve la cabeza de Jeroma, la del Planchero, a la guitarra Félix de Utrera, detrás se ve a Pericón de Cádiz, a la guitarra Antonio Piñana, Agujetas El Viejo, Tío Alonso el del Cepillo y José de los Reyes, El Negro. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

luissuarezavila_2_puertosantamariaOrganizó, pintó los carteles, realizó los folletos, de las cuatro “Fiestas del Cante de los Puertos” en los años 1971-1974. (Esos carteles se pueden encontrar hoy en subastar por Internet, así como otros dibujos de flamencos realizados por Suárez). Ha sido productor de numerosas grabaciones discográficas, salvando del olvido muchos materiales sonoros que se tenían por perdidos. En 1973 realizó, para el Arquitecto Miguel Oriol, siete gruesos volúmenes que contenían todas las invariantes arquitectónicas de El Puerto, desde pavimentos, husillos, guardacantones, escaleras, patios, portadas, rejas, bluendes, rótulos, soportales, fresqueras,... etc. muchos hoy perdidos.  Fue el organizador del traslado de los restos mortales del Capitán General Don Francisco Javier Uriarte y Borja desde El Puerto al Panteón de Marinos Ilustres. (Foto de la izquierda:  original de Claude Alexandre. París. 1997. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_4_puertosantamaria

Hizo, siendo concejal en la oposición, una moción, basada en la Ley de Patrimonio, por la que proponía al Pleno, con alcalde comunista, tomar una decisiva resolución sobre el Palacio de Purullena, obligando a la propiedad a la realización de obras de consolidación y restauración o, caso contrario, proceder a su expropiación forzosa, sin que su voz fuera oída; durante los ocho meses que fue Concejal de Cultura en el gobierno de PSOE-AP (octubre 1986 a junio 1987); organizó los actos del ciento cincuenta aniversario de Don Juan Nicolás Böhl de Faber, el IV Congreso Internacional del Romancero de Tradición Oral; creó el Centro Municipal de Patrimonio Histórico y lo dotó  de una impresionante base de datos fotográfica, de El Puerto, procedente de las fotografías de su propio archivo. (En la fotografía, con el Prof. Robert Marrast, de La Sorbona, y Rafael Alberti, en 1989.)

luissuarezavila_6_puertosantamaria

Creó el grupo “Rosas y Mosquetas”, con el que fue por todos los colegios, explicando la existencia del romancero épico e histórico entre los gitanos de El Puerto, un verdadero tesoro.  Luchó con un expuesto al Pleno del Ayuntamiento porque la estirpe de caballos del hierro del bocado, no se fueran de El Puerto, sin ser oído. Con una generosidad sin límites facilita a escolares, doctorandos, y a cualquiera el acceso a su excelente biblioteca, heredada de su padre, y da toda clase de facilidades para que hagan sus tesinas o sus tesis. Ha proporcionado el acceso a dos manuscritos de su propiedad: la Historia de El Puerto conocida como de don Juan Miguel Rubio, hoy fijada la autoría de don Anselmo Ruiz de Cortázar y el manuscrito de las diegodelgastor_porluissuarezavilaMemorias de don José Bernal, ambos publicados por la Concejalía de Cultura. Hizo una edición de las memorias de Federico Rubio.  (En la fotografía a color superior, Luis Suárez ofreciendo una ponencia sobre el Romancero de Tradición Oral, en el  Aniversario del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue presentado por Luis Alberto de Cuenca, Director General de Bellas Artes y por Jon Juaristi, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Año 2005. Entre el auditorio, en la primera fila, se encontraban las porteñas Merche Macaria y Choni Lassaleta. Foto: Andrés de Gabriel). La ilustración, dibujo a carboncillo de Diego del Gastor, realizado por Suárez en 1973.

luissuarezavila_3_puertosantamaria
Ha adquirido de su bolsillo a chatarreros o a mariscadores, ánforas y ajuares que ha encontrado expoliados y los ha regalado al Museo Municipal, evitando que salieran de El Puerto y se perdieran, así como una importante colección de materiales etnográficos que están en los caricatura2_luissuarezaviladepósitos del Museo, sin poderse exponer por falta de espacio; consiguió la donación al Museo de los materiales arqueológicos y ánforas de Don Francisco Ciria y de otros particulares que tenían alguna colección antigua;  ha diseñado los uniformes de los clarineros municipales y de los alguacilillos de la Plaza de Toros, y tres reposteros—sin realizar todavía-- además de diplomas y cuanto ha sido requerido por el Ayuntamiento;  redactó el proyecto de Reglamento de Protocolo, honores y distinciones del Ayuntamiento. (En la fotografía con D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, paseando por el Olivar de Chamartin, la finca de Don Ramón Menéndez Pidal, donde está su casa, sus archivos y su biblioteca, un verdadero oasis en medio de Madrid.) La ilustración es de otro portuense, Carlos García Gil, caricaturista en prensa escrita y teatro., socio fundador que fue de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. Está realizada en Madrid en 1960.

luissuarezavila5_puertosantamaria

Consiguió que por la fachada de su casa no pasaran cableados de Telefónica, como un  gesto testimonial para la que se preservaran los edificios de El Puerto de esa lacra salvaje. Fue presidente del Consejo de Arte Sacro, de la Iglesia Mayor Prioral, nombrado por el que fuera primer Obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez. Es miembro de dos Reales Academias, de una no real y del Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de número de la Cátedra de Flamencología. Miembro fundador del Real Club de Enganches de Andalucía, materia de la que es un especialista y ha intervenido de Jurado en Concursos de Enganches de Ronda  y Jerez , así como ha prestado su dirección y consejo,  de modo altruista, a la restauración de  colecciones de carruajes y guarniciones. (En la fotografía, tomada en la Biblioteca privada del Papa Juan Pablo II, Luis Suárez y su esposa, Pepita Lena, en audiencia privada, el 23 de noviembre de 1997. Le entregaron a S.S. dos facsímiles de los códices de Sanlúcar de Barrameda y de Jaén, de San Juan de la Cruz,  el mejor poeta en lengua castellana de todos los tiempos, sobre quien Juan Pablo II había hecho su tésis doctoral. Como relata el propio Suárez. "Cuando le entregamos los regalos, al ver los códices de San Juan de la Cruz, se sobrecogió, los abrió y dijo literalmente: '¡Qué emoción. Es la primera vez que veo la letra de San Juan, yo que lo he estudiado tanto de joven en letra impresa!' Y se puso a ojearlos, ávida, ligeramente, al menos, tres veces. Luego nos dio la bendición para nosotros, para nuestras hijas, para nuestros familiares y amigos).

autoretrato_luissuarezavilaRecibió el Premio Provincial a la Cultura. Ha sido miembro asesor del Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial y del la Fundación Andaluza de Flamenco. Ha recibido varios premios literarios y artísticos. Se le impusieron la Cruz al Mérito Naval, la Medalla de Plata del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, la Coquina de Oro de El Puerto de Santa María (1972)... Tiene publicados trabajos en infinidad de libros y revistas; es colaborador fijo del Diario de Cádiz y del Diario de Jerez... Conoce la historia, el casco y el término de El Puerto palmo a palmo. Es un prestigioso abogado con bufete abierto en la calle donde nació y vive: San Juan, 17. (Ilustración: Autorretrato de Luis Suárez, joven).

luissuarezavila_8_puertosantamaria

Hoy viernes ha recibido, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el Diploma de Patrimonio Histórico Local, por su trayectoria vital, por su destacada labor de respeto y mantenimiento del Patrimonio Histórico porteño. En concreto se le reconoce su contribución a la investigación del romancero tradicional y a las manifestaciones del arte flamenco en «Los Puertos» y en El Puerto, y por la labor de recuperación y conservación de un rico patrimonio bibliográfico y documental. (En la fotografía, de izquierda a derecha, Millán Alegre, Concejal de Cultura; Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y Luis Suárez, leyendo su discurso de agradecimiento. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_7_puertosantamariaTal y como resaltó el alcalde en su intervención: «Luis Suárez es poseedor de un amplio currículo investigador y autor de un buen número de publicaciones sobre aspectos del patrimonio etnográfico portuense. También, es propietario de una interesantísima biblioteca y una colección particular de carácter documental, fundamentalmente gráfica que, justo es decirlo, lo de particular nunca lo ha sido del todo, pues ha estado siempre a disposición de estudiosos e investigadores y también a disposición del Centro Municipal de Patrimonio Histórico cuando se le ha requerido» La respuesta de Luis Suárez, se puede leer en los comentarios de este mismo artículo.

Este es el palmarés, resumido, de mi antiguo vecino de enfrente de la calle San Juan, Luis Suárez Ávila, hoy vecino de sección los domingos en el Diario, uno de los pocos legitimados para chillar, con razón, cuando del Patrimonio Histórico porteño, se trata. (Ilustración: Caricatura de Tony Sam. 1994).

culturaspopulares

romanceroLuis Suárez tiene publicado unos interesantes artículos en la revista electrónica Culturas Populares (Universidad de Alcalá de Henares), sobre el Romancero de Tradición Oral, que pueden ser disfrutados, pulsando sobre los correspondientes enlaces, posicionando el ratón sobre  las fechas, al final de los títulos de dichos artículos:

congresoreus“Bernardo del Carpio y los gitanos Bajoandaluces”.
Ponencia de Luis Suárez Avila, que puede ser consultada pulsando aquí.
Es fundamental en cualquier consulta sobre la bibliografía del romancero. Con este extenso artículo, Luis Suárez echó el resto. Es citadísimo por todos los especialistas sobre el Romancero. Está publicado en la Abadía de Monserrat. en Barcelona, procedente de un congreso celebrado en Reus en 1990.
Más información
Actas del Coloquio sobre canción tradicional: Reus, septiembre 1990 / Actes del Col·loqui sobre cançó tradicional: Reus, setembre 1990. Editado por Salvador Rebés. Publicado por Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1994. ISBN 8478264833, 9788478264834. 617 páginas

2


estherpumar_puertosantamaria

Esther Pumar Reyes, actriz, (*] es una porteña en Madrid dedicada al mundo del arte de la Diosa Talía, la diosa del teatro.  Esta otra diosa menor, todavía, nace el 28 de febrero de 1979 -Día de Andalucia- siendo la mas pequeña, todavía, de tres hermanos y la única mujer de entre ellos. De carácter reservado y muy observadora, desde niña ya apuntaba maneras de artista. Tan pronto cumple los cuatro años de edad se inicia y recibe clases de flamenco, etapa en la que aprendio a subirse a las tablas y donde gana algunos premios. Ademas del baile, una de sus grandes pasiones ha sido la música: soñaba de pequeña con ser cantante. Estudia en el colegio Sagrado Corazon (H.H. Carmelitas) donde forma parte del Coro como solista y aprende a tocar la guitarra. Mas tarde, continúa en el Instituto Santo Domingo donde conoce a Emilio Flor, director y profesor de Latín, quien dirige el Grupo de Teatro Clásico “Balbo” y al que accede en cuanto comienza el curso.

(*] actriz. (Del lat. actrix, -?cis). 1. f. Mujer que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión.

Esther Pumar, actress, (*] is a porteña in Madrid dedicated to the goddess of theatre, Goddess Thalia’s world of art. This other minor goddess, born on the 28th of February 1979, Andalucía Day, being the youngest of three siblings and the only female. Reserved and very observant, right from when she was a young girl she had something of the artist about her. As soon as she was four she started going to flamenco classes, a chapter of her life in which she learnt to get up on stage and where she won some awards. Apart from dance, one of her greatest passions is music: when she was little she dreamed of being a singer. She studied at the Primary School run by the Carmelitas Nuns Colegio Sagrado Corazon were she was a soloist in the Choir and learnt to play the guitar. Later, she started at the Secondary School Instituto Santo Domingo where she met Emilio Flor, teacher and head of Latin, who directed the Classic Theatre Group "Balbo" which she joined as soon as the academic year started.
(*] actress. (From the lat. actrix, -?cis). 1. Woman who acts in stage plays, motion pictures, radio or television broadcasts.

estherpumar_6_puertosantamaria1

Esther, en el centro de la escena, interpretando con el Grupo 'Balbo' una pieza clásica en el Yacimiento Arqueológico 'Castillo de Doña Blanca' el Día 27 de Septiembre de 2003, Día Mundial del Turismo.

Empero, el tiempo requerido para ensayar junto con las actuaciones no eran compatibles con sus estudios. Termina éstos y descubre que su vocacion es la interpretación tras haber hecho sus pinitos, pero primero debía de estudiar otra cosa -según la familia- y a los que hace caso. Así, se matricula en la Escuela de Magisterio de Úbeda, donde reside los tres cursos que dura la carrera.

estherpumar_4_puertosantamariaSiendo ya Diplomada regresa a su Puerto natal y al grupo de teatro que tuvo que abandonar dirigido por Emilio Flor, aparca su dedicacion a la enseñanza y se dedica cuatro años, exclusivamente, a su gran pasión: el teatro. Junto a este grupo recorre los principales teatros de España y Portugal con obras de Plauto, Sófocles, Esquilo... Mientras, forma parte de la compañía “Soccus”, donde llevaron a cabo diferentes puestas en escena para Café-Teatro, colaborando, incluso en cadenas de televisión. Pasado cuatro años de experiencia teatral realiza las pruebas en la Real Escuela Superior de Arte Dramatico (RESAD) donde es aceptada y se licencia por la especialidad de Interpretación Textual. Ha trabajado como actriz y directora, llegando a realizar sus propios espectáculos, ademas de participar, entre otros,  en los repartos de la “Compañía de Teatro Clasico de Madrid” dirigido por Luis Vijuesca. Actualmente reside en Madrid continuando su formación con maestros como el director argentino Eduardo Milewicz, Ricard Reguant, Adan Black, Marta Shinca… Actualmente reside en Madrid.

esterherpumar_2_puertosantamariaLOS ÚLTIMOS TIEMPOS...
El año 2007 termina el Master en Cine y Televisión. En la actualidad está haciendo el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP),  dando clases de teatro en la asignatura optativa de Teatro en un Instituto madrileño. En breve, estarán representando, también  en Madrid la obra “Anacleto se Divorcia», adaptación de José Luis Alonso de Santos, estrenada en nuestra Ciudad el pasado año y de cuyo elenco forma parte; será en la Plaza del Carmen: en el teatro Muñoz Seca de la capital española.
El pasado septiembre ha sido emitido el capítulo de 'Arrayán' en el que ha participado representando al personaje de “Maite’. Para los más curiosos, pueden verlo en YouTube, pulsando sobre estas líneas. Ha participado en el spot publicitario para SEAT en Canal Plus. Ha trabajado con “La Fura dels Baus» en el espectáculo del 'Dos de Mayo'. Curioso su papel, en este año, en la obra “La Farsa de Maese Pathelin”, dirigida por Ismael de la Hoz. Se ha seguido peleando y seduciendo, a un tiempo, con la cámara, y ha realizado, también en este año, el “Master de Interpretación para Cámara (Cine y Televisión).” en la Central de Cine de Madrid y el pasado año el “Commedia dell Arte”.

Forma parte de la Compañía “Teatro Zaragata de Madrid”, creada por actores profesionales que estudiaron conjuntamente con Esther en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid. Los seis actores que la integran pertenecen a las provincias de Madrid, Cádiz y Córdoba. Ya tienen una obra estrenada, por resadcierto que escrita y dirigida por ellos mismos, de nombre “Deja Vu”. En la actualidad están trabajando en el montaje de otra obra propia, mas juvenil, de nombre “El niño que pintaba las estrellas”. Tienen previsto estrenarla por Semana Santa.

LA FORMACIÓN DE ESTHER EN EL TEATRO.

  • Licenciada en la REAL ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO. (RESAD). Madrid).Especialidad: Interpretación Textual. (2007)
  • Master de INTERPRETACIÓN PARA CÁMARA en la Central de Cine. Junto a Eva Lesmes, Patricia Ferreiro, Jose Enrique Iglesias, Macarena Pombo, Sara Bilbatua, Carmen Utrilla, etc… (2008).
  • INTERPRETACIÓN ANTE LA CÁMARA. con Eduardo Milewicz (2007)
  • COMMEDIA DELL ARTE por Andrés del Bosque. (2007)
  • EXPRESIÓN ORAL con Concha Doñaque. (2007)
  • VOZ Y MOVIMIENTO con Vicente Fuentes. (2007)
  • FORMACIÓN DE ESGRIMA con Joaquín Campomanes. (2005)
  • TÉCNICA VOCAL Y EXPRESIÓN ORAL con Vicente León. (2006)
  • TEATRO MUSICAL" Sweet Charity" por Ricard Reguant. (2005)
  • EXPRESIÓN CORPORAL por Marta Schinca. (2004)
  • ¿CÓMO DEJAR DE ACTUAR? impartido por el Actor, Director y Dramaturgo. “ADAN BLACK”(2003)
  • EXPRESIÓN CORPÒRAL. Escuela de formación teatral. Universidad de Cádiz. (2003)
  • EL MELODRAMA. Escuela de formación teatral. Universidad de Cádiz. (2003)
  • MONITOR DE TÉCNICAS DE ANIMACIÓN INFANTIL. Gestión de Tiempo Libre y Ocio “GESTO”. (2003)
  • ANIMACIÓN Y RECURSOS APLICADOS AL AULA. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén. (2001)
  • MONITOR DE TIEMPO LIBRE. Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural de Sevilla “D. Bosco”. (2000)
  • INTERPRETACIÓN TEATRAL. Concejalía de Cultura (2000)

estherpumar_5_puertosantamariaESTHER SOBRE LAS TABLAS.
“ANACLETO SE DIVORCIA” Adaptación y Dirección por Jose Luis Alonso de Santos. (2008). “LA FARSA DE MAESE PATHELIN” Dirigida por Ismael de la Hoz. (2008). "LA GUERRA" de Carlo Goldoni. Adaptación de Elvira Pascual. Dirigida por Ismael de la Hoz. (2007). "CÉFALO Y POCRIS" Adaptación y Dirección por Nuria Alkorta. (2007). "LA PASIÓN DE CANIJIN" Escrita y dirigida por Emiliano Calcagno. (2007). "ENTRE CALZAS ANDA EL JUEGO" Dirigida por Charo Amador. (2006). "ORATORIA PARA ANTÍGONA" Dirigida por Charo Amador. (2006). “EXCALIBUR” Compañía de Teatro Clásico de Madrid. (2006). “QUIJOTE, HIDALGO DE LA  MANCHA” Compañía de Teatro Clásico de Madrid. (2005). “EL APRENDIZ DE BRUJO” Compañia de Teatro la Hidra de Lerna. (2005). MONOLOGO “Electra, la voz del recuerdo”, de Jesús Mª Gutiérrez Torres. Producción BALBO TEATRO. (2004). “MOSTELARIA” de Plauto. (2003-2004). “ANTÍGONA” de Sófocles. (2003-2004). “TROYANAS” de Eurípides. (2002-2003). “COÉFORAS” de Esquilo. (2002-2003). “GORGOJO” de Plauto. (2001-2002). “AULULARIA” de Plauto. (2001-2002). CURSOS IMPARTIDOS. Curso impartido de “Teoria y Práctica del Teatro Clásico”. Instituto de Estudios Clásicos y Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Liga de Amigos de Conimbriga y Thiasos del Instituto de Estudios Clásicos. Coimbra (Portugal - 2004). Curso impartido de “Recursos expresivos para la dramatización de la Tragedia griega”. Sección Balear   de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Palma de Mallorca. (18h). (Portugal - 2003).

estherpumar_3_puertosantamariaLA TELEVISIÓN Y ESTHER.
“ARRAYÁN” personaje: Maite. (CANAL SUR – LINZETV)
Spot publicitario “Seat” CANAL PLUS. (2008)
Colaboración y actuación  en "ESTUDIO 1" obra "Alesio". (2006)
Actuación de varios SKETCHS con el grupo de teatro “SOCCUS” en el programa televisivo “LAS 1000 Y UNA NOCHES”. (CANAL 2 ANDALUCIA). (2003)
Colaboración y actuación en programa de televisión presentado por “Los Morancos”. ALAS PRODUCCIONES, S.L. (Sevilla -1999)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies