Saltar al contenido

3

amosa_50_anios_puertosantamariar

El cantautor José María Amosa Muriel ha editado un doble CD, donde se recogen 20 canciones con las que ha deleitado a sus numerosos seguidores a lo largo de 50 años. El recopilatorio abarca desde 1965 hasta el presente año 2015.

El escritor y poeta Paco del Castillo, en el prólogo al libro ‘Canticorum Iubilo’ (Alegría de los Cantores) que publicara en su día Amosa, se refería a él de la siguiente manera: “José María Amosa no es un iluminado cuya osadía le empuje a la creación de un libro. Es sencillamente, un veterano cantautor, lo que equivale a decir que José María es un músico y un poeta. Lo descubro a través de un álbum personal, entrañable, en donde las fotografías de la juventud se unen entre recuerdos añorantes, a recortes de periódicos con noticias de prensa, que hablan de sus variables y múltiples actuaciones a lo largo y ancho de la española geografía. Alhama de Granada le otorga el primer premio de su VI Festival de la Canción de Andalucía, el de más antigüedad en la historia de todos los festivales de la canción en cualquiera de sus modalidades y que aún perdura, equiparable hoy día con cualquiera de los grandes certámenes musicales, en los que en ocasiones, se grita más que se canta, y las letras de las canciones son un atentado imperdonable a la poesía y al buen gusto. Son los tiempos de Jaime Morey, de Juan Pardo, de Karina y de tantos otros que llegaron a donde este asidonense no llegó, sin duda por las zancadillas de los hombres o, quién sabe si por aquello de los renglones torcidos del Señor. Pero si los hombres consiguieron negarle la gloria de la fama, no pudieron arrebatarle su desmedido amor por la música, por la canción, por la poesía. le negarían el aplauso, más quedaría el artista. Le negarían el pan y la sal, más quedaría el cantautor, el músico, el poeta”.

 

amosa_50anios_2_puertosantamaria

Los temas musicales que aparecen en ambos CD's.

manuelbejarano_armario_puertosantamariaManolo Bejarano era verdaderamente un personaje. Todos somos personas y algunos hay que incluso llegan a ser “personas humanas” --como dicen los cursis redundantes--, pero para llegar a la categoría de personaje es necesario, tal como dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ser una “persona de distinción, calidad o representación en la vida pública”. Manolo era una persona con los requisitos mencionados y exigidos para disfrutar de tal condición, es decir, la de un personaje.

Manolo no tenía nunca prisa, pues al estar jubilado, podía permitirse el lujo de pararse y charlar con quien quisiera y el tiempo que quisiera. Una mañana me lo encontré por el centro de El Puerto. Me saluda y me pregunta, recreándose en la suerte, siempre tan torero y flamenco:

--“¡Uf, uf, uf! ¿A que no sabes lo que me ha pasado esta mañana?”. Yo le pregunté: “--Qué te ha pasado, Manolo?”. “--¡Uf, uf,uf!”, me respondió, haciéndose rogar. “--¡Pero hombre, arranca!”, le dije. “--¡Uf, uf, uf, uf!, ¿a que no sabes qué me ha pasado?”, me dijo de nuevo. “--Pues fíjate, con el día tan bueno que hace hoy, estaba yo afeitándome con la ventana del cuarto de baño abierta de par en par y cantando por Caracol... ¡¡Y fíjate lo que le dice una vecina a mi mujer!!”. “--¿Y qué le dijo a tu mujer , Manolo?”. “--Pues va y le dice: ‘¡María, baja un poquito la radio, hija!’ “

... ... ... ...

manolobejarano_cuadro3_puertosantamaria

En otra ocasión, aunque sabía que pintaba sus originales cuadros con témpera, le pregunté: “--Manolo ¿qué tipo de pintura utilizas para pintar tus cuadros?”. Haciéndose el interesante hizo una pausa y me contesta: “--Mira, las pinturas que yo utilizo están hechas con una fórmula que me dio mi madre y ¡fíjate, que me han venido de la casa Titanlux, de Barcelona, a comprármela y no se la he dado!”.

Un gran personaje portuense este Manolo. ¡Manolo, te recordamos!. /Texto: J.S.A.

Más de Manolo Bejarano en Gente del Puerto.
492. El Puerto dijo sí.
795. Un artista para el pueblo.

Ayer jueves 12 de febrero tuvo lugar en Madrid la primera edición de los Premios Fest, coincidiendo con el XV aniversario de la Asociación Nacional de Promotores de Música, APM.

premiosfest_monkey_puertosantamaria

Agachados, abajo a la derecha, Jesús Miguel Guisado y Tali Carreto, en la foto de familia de los Premios Fest, ayer en Madrid.

Los Premios Fest es una iniciativa de la plataforma digital especializada en festivales de música Bythefest.com, en colaboración con la APM. Entre los galardonados, seleccionados en una terna final tras una votación popular que ha contabilizado más de 26.000 votos, Monkey Week recibió el Premio al Festival con Mejores Actividades Paralelas. Un galardón que sin duda alguna destaca la importancia que las Jornadas Profesionales, los Talleres, los Encuentros, los Showcases Sorpresas y demás actividades extra realizadas en el festival tienen en el desarrollo del mismo.

La organización portuense de Monkey Week “agradece a los Premios Fest tan distinguida mención y le desea una larga vida de ediciones tan exitosas y fructíferas como la celebrada ayer. Además, felicita a APM por sus quince años trabajando en pos de la industria musical de nuestro país. Y por último, agradece enormemente a las empresas patrocinadoras, las instituciones colaboradoras, los músicos y los profesionales participantes, y el público asistente en cada una de las ediciones de Monkey Week, y sin cuya labor y atención hubiera sido imposible este reconocimiento”.

MonkeyWeek-2015_

Monkey Week 2015 tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre

salvadoregea_simof2015_puertosantamaria

Salvador Egea, flanqueado por Milagros Calderón (izquierda) y Elisa Elisucca (derecha), durante su visita al SIMOF 2015.

El diseñador Salvador Egea (ver nótula núm. 1.862 en GdP) ha visitado el Salón Internacional de la Moda Flamenca (Simof) que cerró sus puertas tras haber recibido 60.000 visitantes en cuatro días. Durante este tiempo, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla se convirtió en el centro neurálgico de la moda flamenca, en el que se pudieron ver las últimas tendencias en diseños, tejidos y complementos

Salvador está preparando diseños para la Feria del Caballo de Roma (Italia), entre otras para la amazona Ornella Cansiani, o la Pasarela Flamenca de Jerez, donde ya el diseñador compuso, el pasado año en su 'Antología' una selección de creaciones de líneas anteriores como 'Pasión ecuestre', 'Sueño goyesco' o 'Fantasía taurina'.

 

2

jmfernandezruiz_momentos_puertosantamaria

Cuando se visita una Ciudad los museos, monumentos o plazas son lo primero que conoce, pero también calles típicas y establecimientos pintorescos. En este caso hablamos de lugares repletos de dulces, las pastelerías. Entre las más originales de España, se encuentra Pastelería Momentos, seleccionada por varios blogs y revistas especializadas.

Jesús Mª Fernandez Ruiz (ver nótula núm. 1.724 en GdP) y Elisenda Pastó Josa están tras el éxito de esta pastelería. Jesús tiene amplia experiencia en pastelería y panadería en hoteles de cinco estrellas. Elisenda es técnica en Hosteleria y Turismo con amplia experiencia en gastronomía. El obrador de la pastelería está tras una cristalera así que se puede ver a Jesús y Elisenda junto a su equipo preparar sus delicias.

PASTELERA-MOMENTOS-PUERTOSANTAMRIA

Como sus trufas al Pedro Ximenez, sus macarons, los merengues. Su tartas Massinis y la Selva negra, o los Do-re-mi chibuste de vainilla, manzanas y sablé. Y ahora, participando en la II Ruta de la Tapa Erótica. Momentos está en la Ribera del Río, 6. /Texto: Elena Bellver

 

1

jondo_uca_puertosantamaria

El portuense Adrián Morillo expone desde ayer y hasta el 6 de marzo en el Campus de la Universidad de Cádiz en Jerez, su exposición de fotografías en blanco y negro ‘Jondo’ alrededor del flamenco en la provincia de Cádiz que ha estado desarrollando durante los últimos años. Durante el acto estuvo arropado por flamencos, compañeros de profesión, amigos y familia y donde ofreció un recital de los que mueven entrañas el cantaor José Carpio ‘el Mijita’, acompañado a la sonanta por Domingo ‘Rubichi’. Se degustaron vinos de El Puerto de bodegas Obregón y los asistentes recibieron una cuidada copia del catálogo de la exposición. Reproducimos el texto que sobre la exposición y Adrián ha escrito Juan Jesús Torres Jurado.

Yo no soy de esta tierra,
ni conozco a nadie,
de esta tierra yo no soy.

Seguiriya de Jerez.

adrianmorillo_jondo_uca_puertosantamaria

Adrián momentos después de inaugurar la Muestra. /Foto: M.M.

A cada verónica, temple. Si existe un rebato de la tierra, éste debe ser previo. No vive el apego a la cal de las paredes ni al canto de las chicharras, preexiste el blanco y el tedio. Nadie vuelve en la flama de agosto, tampoco nadie marcha. Sólo el compás del tiempo que no sucede, el eterno ritmo entre el calor y el mustio, es capaz de diluir el sol abrasador en la calma necesaria. Templar es armonizar, sonar la nota precisa, afinar, mitigar, serenar la sacudida de una bestia sangrante, retorcida, totémica. Hallarse en un lugar u otro es un lance, una suerte para eludir la embestida; en cada giro, en cada huella sobre el albero, el fin es alcanzar las profundidades, la jondura. Como el bailaor que ama la soledad, el caminante marca el ritmo de vuelta, una sinfonía de pasos en la que el tiempo sólo toma sentido cuando se refiere a la experiencia. El que torna para descifrar se debe a una pulsión vital de colmar todos los ámbitos, de atravesarlos. El que vuelve para saber se derrama ante nuestro ritmo, ese que otros, desconocidos, se afanan en explicar sin entender. Volver es convertirse en una figura multisensible, un actor deleuziano que aprende a ser transversal para discernir, ahora sí, que en Andalucía las vergüenzas se exculpan en la noche, en el abismo de un lenguaje proteico, en el estoque final. El golpe definitivo; un bofetón de acervo y mito, doloroso, anterior a cualquier atisbo de discursos pedantes, de tendencias dudosas. El que regresa sólo entiende el todo por el todo, verdad, esperpéntica y exagerada, pero verdad. Adrián emprendió el camino de vuelta con temple, el mismo que hace del artista un hechicero.

carpio_y_rubichi_puertosantamaria

Carpio y Rubichi, durante el recital realizado en la Sala de Exposiciones. /Foto: M.M.

No hay origen anterior al gesto. La jondura nace del cante jondo, del baile jondo, nunca antes. Los vestigios, las señales supervivientes que aún pululan en cada esquina, en plazas, en tablaos, es memoria indescifrada que pervive a través de muecas. Son restos que surgen en la profundidad del instante, del deseo. Ombra Phantasmogorica. Cuando Adrián Morillo volvió a su lugar de origen llevaba una cámara de fotos. En la búsqueda de su venir a ser le atrajo lo deforme, la desmesura del rito, el figurín de un torero aficionado bajo una bandera falangista. Con él, con su cuadrilla, empezó su retorno, consciente de que la eternidad es reescrita al instante, a cada mohín, en la imagen fijada que vuelve una y otra vez. Despojado de recelos, se mezcló en los ambientes fundadores de las presunciones. Cara a cara con el precario arte del toreo rural, cerril y agorero, desvió su atención al carnaval y su máxima proeza, la creación de comunidades unidas por solera. Adrián se diluyó en Andalucía de noche, a través de la madrugada del lenguaje, en gestos. Con el fin de entender su apego a la soledad supo que el tiempo es un rizoma, una tolvanera sin extremos, y se adentró en él, en la cadencia de la destreza vital. Atrapado en el torbellino presencial quiso llegar a las profundidades de lo esotérico; reconoció en las siguiriyas un rujo animal, en las soleas el retiro del alma. Desasido, vislumbró en la jondura del baile el poder atávico de un pueblo, el calado de una valentonada. En el cante jondo, el redicho sólo escruta ruidos y formas sin son; ni ve ni entiende. En su regreso, Adrián sentía los remates.

jondo_uca_2_puertosantamaria

Un aspecto de la inauguración. /Foto: M.M.

Jondo es el último estadio de un retorno al empiece. Fotografías en blanco y negro de alto contraste que hablan de soledad, de oraciones internas, de instantes irrepetibles succionados. Hay aquí una sima fotográfica más allá de la apariencia formal y tiene que ver con el infundio. La fotografía es, en cualquier caso, una decisión más o menos honesta; la vemos de lejos, reconocemos lo captado, pero al mismo tiempo nos obliga a acercarnos, a penetrar en los hechos que han quedado limitados, a fisgonear. Es la misma actitud que muestra nuestro fotógrafo, que no pretende desgranar los secretos de un arte ancestral sino escoger aquellos momentos que le sirven para construir una autobiografía latente. No es casual, por tanto, la posición de un artista que maneja los códigos fílmicos, consciente de que vivimos en una época consecuencia del celuloide, esto es, la vida a escala pantalla. Adrián hace que la jondura sea fotografía porque percibe que sólo a través de la farsa se pueden alcanzar cotas mayores de conocimiento; conocedor del eterno retorno de la imagen fijada, sabe que cuando Georges Bataille habló de instante privilegiado se refirió a ese instante en el que aparece la profundidad.

jondo_20140119_psm

Una de las fotografías expuestas en el Campus de Jerez. /Foto: Adrián Morillo.

jondo_uca3_puertosantamaria

Un aspecto de la sala. /Foto: M.M.

Jondura  y fotografía, por tanto, para lograr un entendimiento de su propia existencia, de saber leer el terreno del que beben sus raíces. Las fotografías de Adrián se centran en el delicado equilibrio entre ese instante y su sencilla apariencia en la realidad. Ahí, en ese lugar intermedio, es donde ocurre el acontecimiento, o lo que es lo mismo, lo puro expresado entre lo que nos sucede y lo que nos acecha. Adrián capta en Jondo un designio de nuestra contemporaneidad, la conjetura arqueológica personal en el disloque, el remate, la dialéctica, el conflicto entre cuerpos, como una danza.

 

jondo_pepemarin_puertosantamaria

El flamencólogo Pepe Marín, en el centro, durante la copa posterior de Fino Obregón que se ofreció a los asistentes. /Foto: M.M.

Se baila para estar unidos, rito de varios. La coreografía promueve el roce, el deseo. Unido al comportamiento humano, se baila para celebrar, para instaurar tradición. Cada paso es una supervivencia, la del bailarín y la del caminante. Adrián, en su reintegro, quiso fijar sus pasos y a través de fantasmas llegó a la soleá. Por la soledad, por medio de la soledad, a causa de la soledad; la soleá es el lugar de la soledad. Las referencias biográficas no se velan, cada elección esconde una forma de ser; la fotografía por su propio signo es falsedad y su designación remite a ella. Adrián quiso llegar a las profundidades, a la hondura, sin trampear, a través de actos de pura verdad y se transfiguró en un bailaor, que a diferencia del bailarín, lidia con su soledad. Adrián fotografió para ser solo y múltiple al mismo tiempo, para vibrar entre el espacio superficial y la jondura, porque fotografiar, en definitiva, es rizoma. Por ello, el trabajo de Adrián ha virado a un registro cotidiano, lo que él llama Fotodiario, un fotografiar pese a todo, como el bailaor vetusto y agotado que baila porque se resigna al presente. Como torear, como bailar, fotografiar es buscar el centro candente, el lugar del conflicto. En la jondura, en lo más recóndito, es donde el enfrentamiento y el movimiento se convierte en perfil. A través de Jondo, Adrián supo configurar el suyo, encontrar su sitio. /Texto: Juan Jesús Torres Jurado. 

Ver vídeo de la Muestra, gentileza de El Puerto Actualidad, obra de Miguel Ángel Peragón.

 

Se cumplen 40 años este 2015 de la grabación que, para la posteridad, recogieron las cámaras de NODO (Reportaje 1707B) de 20 de septiembre de 1975, con la pericia de José María de la Chica en la Plaza Real. Actuaron los diestros Curro Romero, Rafael de Paula y Francisco Ruiz Miguel, mientras podremos ver en los tendidos y barreras caras conocidas. Las imágenes se pueden visionar a partir del minuto 08:11, o bien en el enlace que figura como PÁGINA COLOR, pulsando aquí.

torosenelpuertoseptiembrenodo1975_puertosantamaria

 

angelleon_efe_puertosantamaria

El cocinero Ángel León, del restaurante Aponiente con dos estrellas Michelin, durante la ponencia que ha impartido hoy en la décimo tercera cumbre internacional gastronómica Madrid Fusión, bajo el título “La sangre del mar”. 

El dos estrellas Michelin Ángel León ha dado otra vuelta de tuerca a su cocina marina: ha descubierto una técnica insólita en el mundo del mar que ni la cultura nipona ha conseguido para cocinar la sangre de los peces, a los que se la extrae sin matarlos.
El revolucionario cocinero gaditano, al frente del restaurante Aponiente (El Puerto de Santa María), ha inaugurado hoy por todo lo alto la décimo tercera cumbre internacional gastronómica Madrid Fusión con la ponencia “La sangre del mar” en la que ha explicado cómo ha conseguido “hacer real un sueño: trabajar en la cocina del mar con la sangre de los peces”.

Para ello ha tenido que investigar cómo evitar la coagulación y qué cantidad de sangre se puede extraer a un pez sin que muera. Los resultados los ha mostrado con una dorada viva, que previamente había anestesiado con aceite de clavo para que no sufriera, y usando un anticoagulante natural, extracto de sauce. “Vamos a abrir un epígrafe nuevo en la cocina del mar”, ha augurado el conocido como “chef del mar”, como ya ha hecho anteriormente con el plancton, los embutidos marinos, el humor vítreo de los pescados -con el que debutó en 2004 en Madrid Fusión y que mereció una doble página en The New York Times- y muchas otras aportaciones para su personalísima y vanguardista cocina.

Detrás de la cocina con la “sangre del mar” hay mucha investigación, pasión oceánica y devoción por las salsas francesas elaboradas con aves como el pichón, desatada cuando trabajó como cocinero en el país galo en los comienzos de su exitosa carrera, reconocida internacionalmente.

“El civet (esa salsa, que hasta ahora sólo se empleaba en platos de caza) me parece una de las cosas más espectaculares de la cocina, pero no tiene cabida en mi cocina marina. Quería hacer un civet puro marino, pero hasta ahora no había un trabajo profundo sobre la sangre del pescado, así que me puse a ello”, ha explicado. Ayudado por su padre, hematólogo, León estudió la sangre de los peces, la comparó con la humana y empezó a experimentar hasta descubrir que se pueden obtener dos mililitros a diez doradas sin que estas mueran y cómo evitar la coagulación, lo que impediría su uso en cocina. “Un trabajo un poco vampírico”, ha admitido.

Con esta sangre hoy ha elaborado ante el público unos huevos “trufados” en plancton con salsa “royal” de sangre de la dorada y chicharrones de morena, que expresa “el invierno en el mar de Cádiz”, ése que tan bien conoce y sabe expresar en sus platos.
El restaurante Aponiente se trasladará este año a un molino malear que le permitirá disponer de peces vivos para cocinar su sangre, dando un paso adelante en una tendencia que comenzó hace tres años, cuando centrifugaban la sangre del pescado una vez muerto para hacer una emulsión con plancton. La técnica de extraer la sangre a los peces no está al alcance de la cocina doméstica, ha reconocido, por ello mejor dejarlo en manos de profesionales de la talla de Ángel León. /Texto y foto: EFE.

1

rafaelelgitano_puertosantamariaRafael Delgado Sánchez, apodado artísticamente “Rafael El Gitano”, nació en El Puerto de Santa María el 2 de abril de 1927 y se marchó con los que no vuelven el 3 de mayo de 2000, a los setenta y tres años de edad, en la Ciudad en la que por primera vez vio la luz. Pertenecía a una familia muy conocida en El Puerto cuyos patriarcas eran Juan Delgado Rodríguez y Carlota Sánchez Serrano, apodada “La Estraperlista”.

El estraperlo se convirtió en una actividad bastante generalizada en los años de la posguerra. Mujeres con cargas familiares y viudas se dedicaban a esta ocupación, con los riegos de ser multadas, procesadas, e incluso encarceladas, pero había que sacar a los hijos adelante en aquellos años de decadencias y miserias, después de una guerra en la que perdieron los más débiles e indefensos. Siento una gran admiración por estas mujeres luchadoras, que en contra los temporales que les presenta la vida, sortean los momentos adversos que les toca vivir.

Fueron seis hermanos, de los que conocí a Ginés, futbolista del Victoria y creo que también de El Portuense. Por cierto, fue un buen defensa. Sus hermanos Pedro y Juan, conocidos también como “Perico” y “Chuliqui”, respectivamente, trabajaron en la otra banda como portuarios, ambos bailaban, siendo Juan el más conocido. José era otro de los hermanos varones que trabajaba en una calería. Sus hermanas se llamaban Encarna y Carmeluchi. Vivieron en una de las dos casonas grandes de la plaza del Polvorista.

ffamiliarafaelelgitano_puertosntamaria

En la imagen, Carlota Sánchez Serrano y Ginés Delgado Sánchez, madre y hermano de nuestro protagonista.

Hoy en día aún existen muchos aficionados al flamenco que conocieron a Rafael, porque he tenido el placer de hablar con todos ellos, buscando información sobre su baile y sus actuaciones. Voy a mencionar a algunos muy conocidos: Luis Gatica, Manolo Suárez (El bailaor), Paco Duque, Salvador Cortés, Julio Flores, Paco Navarro y Luis Suárez, entre otros. Todos residen en nuestra ciudad y el de menos edad pasa de los setenta años.

Rafael fue un estupendo bailaor, su academia fue la calle, así como los bares, ventas y ventorrillos de los alrededores de su ciudad. Yo no he tenido el placer de verlo bailar, pero sí he tenido muchos amigos del cante y del baile que le vieron y le conocieron. Manolo Suárez decía que bailaba por fiesta muy bien, tenia un portentoso movimiento de manos y brazos y que actuó con muchos bailaores de su época nacidos en El Puerto, como fueron: Manolo Ansonini, Fernando Gatica, Manolo Barrera o El Soldao, cuyo nombre era Manuel Rodríguez Barrera, y Palomito. Todos ellos contaban con el sello del baile autóctono del Puerto.

RAFAELELGITANO-JOVEN_PUERTOSANTAMARIAMi compadre Luis Gatica, me comentó que lo vio en tomas de dichos, bautizos y quedó prendado de su arte y del de su hermano Perico, que también bailaba. Joaquín Albaiceta, guitarrista que estuvo en algunas fiestas con él, nos habla del movimiento de brazos de estos dos artistas del El Puerto: de Rafael El Gitano y de Manolo Ansonini. (Ver nótula núm. 524 en Gente del Puerto). /En la imagen de la izquierda, un joven Rafael.

El Chato de la Isla, nombre de José Llerena Ramos, amigo entrañable, conoció a Rafael y estuvo con él en muchas reuniones flamencas, actuando en la Venta Mari (Bar de Jerez), Venta de Vargas de San Fernando y Teatro Principal de Puerto Real, en los años cincuenta.

Al Beni de Cádiz, nombre de Benito Rodríguez Rey, le gustaba mucho el baile de Rafael y siempre que tenía algunas fiestas o juergas flamencas privadas le llamaba. Actuó con él en el Cine Macario del El Puerto, Teatro de San Fernando, Teatro Principal de Chiclana y en la feria en Sevilla, en diversas ocasiones. El Beni de Cádiz, presentó a Rafael El Gitano a Lola Flores en una fiesta privada con dueños de bodegas jerezanas y esta gran artista y los presentes quedaron prendados del arte de nuestro paisano. Cuenta la familia que Lola cuando lo vio dijo: “Ese gitano tan guapo ¿quién es?”. A ese niño me lo llevo yo”. Con La Faraona actuó Rafael, en varias ocasiones.

El portuense Antonio Orellana García, era un gran aficionado al cante y al baile flamenco. Este industrial se dedicaba al transporte y tenía una calería, como le llamábamos en aquellos tiempos, donde se vendía todo tipo de materiales para la construcción. Este almacén daba a dos calles: Cruces y Gatona. Orellana tuvo el capricho de montar una fiesta o juerga, con artistas de la talla, de La Paquera de Jerez, nombre de Francisca Méndez Garrido, El Chato de la Isla, El Beni de Cádiz, Chano Lobato, nombre de Juan Sarabia Ramírez, Rafael El Gitano, Eliseo del Puerto, nombre de José Almendro Vías, El Príncipe Gitano, Pepa La Macaca y los guitarrista: El Niño de los Rizos, nombre Eugenio Salas Domínguez y Roberto Iglesias, nombre de Roberto Iglesias Rodríguez.

rafaelelgitano_amigos_puertosantamaria

Rafael 'el Gitano', con unos amigos, el segundo por la derecha.

Lo que daría yo por ver de nuevo a estos artistas gaditanos, que para mi marcaron una época del cante y del baile flamenco. José Breíta estuvo presente en esta fiesta y nos dejó su información. Esto pudo ocurrir en los años cincuenta.

Luis Suarez, me contó una simpática anécdota de nuestro paisano Antonio Orellana. En una Semana Santa en El Puerto, de los años sesenta, contrató a un cantaor jerezano apodado El Berza, nombre de Antonio Acevedo Flores, para que le cantara varias saetas al Cristo de la Piedad y a la Virgen de la Misericordia, de la Hermandad apodada por el pueblo con la denominación, de los Cerillitos, que pasaba todos los años por la puerta de su domicilio en la calle Conejitos. El cantaor en aquel tiempo se estaba arreglando la boca y se presentó desdentado, cuando le vio Orellana le apunto: “Antonio como te presentas con la boca en este estado”. Éste le respondió- “Don Antonio, usted me ha contratado para cantar, no para romper piñones con los dientes”.

También lo vio bailar este inolvidable amigo y artista de la danza flamenca, que fue Ramón Vélez, “amigo-hermano” del Beni de Cádiz, y me apuntó: “Tenía un movimiento de brazos y una estética en escena muy flamenca”. A finales de los años cuarenta, actuó en el elenco del Teatro Chino de Manolita Chen, en el cuadro de baile flamenco.

RAFAELELGITANO__FAMILIA_PUERTOSANTAMARIAEn el Cine Macario en los años cincuenta participó en un concurso de baile, con bailaores del Puerto y provincia, entre ellos, Los Hermanos Suárez, ganando el primer premio Manolo Suárez y el segundo para Rafael El Gitano. En el Teatro Principal de El Puerto, participó en muchos espectáculos, según viejos aficionados portuenses.
Luis Botello, jefe de la Estación de Ferrocarril de El Puerto, gran aficionado al cante y al baile flamenco que vivía cerca de la Peña Corribolo, invitaba a Rafael a numerosas fiestas. Botello era muy amigo de Lola Flores y de Manolo Caracol a los que recibía en su casa muy a menudo. Asimismo, otros grandes aficionados al flamenco como el torero Paco Camino o el que fuera alcalde de Cádiz, José León de Carranza lo llamaban para que animara sus reuniones festivas. /En la imagen de la izquierda, Rafael 'el Gitano', con su mujer y alguno de sus hijos, en la Feria de Ganado.

Rafael, estuvo relacionado estrechamente con Enrique Castellón Vargas, “El Príncipe Gitano”, y con Josefa Martin-Bejarano Lanzarote, “La Macaca”. Actuaron en muchas salas de fiestas, cabarés, teatros del Campo de Gibraltar y provincia de Cádiz de los años cincuenta. Rafael podría haber vivido de su arte, según comentarios de aficionados y artistas del flamenco que le conocieron bien.

Hay una anécdota de El Príncipe Gitano, de Pepa La Macaca (ver nótula núm.1.455 en Gente del Puerto) y Rafael El Gitano, que nos dejó el amigo Joselito Mora, gran aficionado portuense y socio fundador de la Tertulia Flamenca de Tomas El Nitri, que ya no se encuentra entre nosotros. Éste me dijo que los tres se encontraban tomando copas en un establecimiento muy de moda en aquellos años en El Puerto, llamado Bar Central, situado en la esquina de calle Larga con Luna, hoy banco Popular de Andalucía. En este establecimiento no se podía cantar ni bailar, pero viendo la calidad de estos tres artistas, ese día quitaron el cuadrito de “Prohibido El Cante”, por orden del cántabro Maximino, dueño de esta firma y del restaurante “El Resbaladero”, que en aquel tiempo estaba clasificado como de los mejores de la provincia de Cádiz.

rafaelelgitano_kiosko_puertosantamaria

Rafael 'el Gitano', en su kiosko.

Yo he tenido la suerte de estar metido en fiesta con El Chato de la Isla y “El Príncipe Gitano y les puedo decir que Enrique, cantaba y bailaba por fiesta extraordinariamente, hoy en día no se encuentra en un buen estado de salud, por los achaques de los ochenta y tres años de edad que tiene a sus espaldas y lo que ha vivido este gran artista, gran amante de nuestro pueblo, actuando por medio mundo.
Como siempre, quiero agradecer a los aficionados flamencos del El Puerto su información, y a su nieta Carmen Salguero, la aportación de datos familiares y fotos, y a mi buena amiga Ana Becerra por su colaboración y por aguantar mi pesadez, ¡gracias Ana¡ /Texto: Antonio Cristo Ruiz.

La Casa del Jamón, de Juan Carlos Amado Bautista, ha sido distinguida por el prestigioso crítico gastronómico, colaborador de Gente del Puerto, Pepe Monforte, como una de las 12 recomendaciones gastronómicas de la provincia de Cádiz, del pasado año 2014.

juancarlosamado_pepemonforte_puertosantamraia

“180 metros cuadrados ocupa la nueva tienda de La Casa del Jamón en El Puerto de Santa María. Más de 1000 piezas de jamón descansan habitualmente en esta catedral portuense dedicada al ibérico. que preside una vitrina refrigerada de más de 9 metros de largo. Detrás, delante del público, Juan Carlos Amado, el propietario, y su equipo cortan las piezas a cuchillo delante del público. Para los que no puedan esperar venden pequeños bocadillos. /Texto: Pepe Monforte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies