
Juan Luis Barcia Cordero, nació en la Plaza de la Merced, a las 3 de la tarde del 9 de abril de 1970. Segundo de cuatro hermanos, empezó a aprender solfeo y piano a la edad de siete años en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia con Ramón Zarco, Miguel Leveque y con Francisco Dueñas. Como no tenía piano para poder practicar en casa, dibujaba las teclas en una cartulina en la que simulaba pulsar las teclas hasta las clases de por la tarde.
Con tan solo ocho años tuvo su primer saxofón, de segunda mano, con el que pasó a formar parte de la Agrupación Musical Portuense, dirigida entonces por el Maestro Dueñas. Estudió en el colegio de La Salle Santa Natalia, compaginando los estudios académicos con los de música.
Con 12 años tocaba ya en una orquestina compuesta por chavales de la antigua Agrupación Musical Portuense llamada Orquesta Media Noche con la que amenizaban los paseos nocturnos de el Vapor de El Puerto por la Bahía de Cádiz durante el verano. Su hermano Joaquín, que tocaba el bombo, pasaba la gorra para sacar un dinero que luego invertían en comer ‘pescaito frito’, todos los músicos, en el Bar Nº2 de la calle Micaela Aramburu. «--Me costaba la misma vida ir a examinarme al Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, pues aquel tribunal compuesto por tres señoras muy serias hacían que me temblaran las piernas en cada examen», recuerda.

La típica foto en el Colegio La Salle, esta vez en la mesa del profesor, con un cenicero de 'cinzano'.
Los veranos eran muy activos musicalmente, daba clases particulares de piano, tocaba con la Banda de Música en las corridas de Toros y daban conciertos en el Parque Calderón. «--Hoy día echo de menos que el Parque no tenga su templete con la banda de música amenizando los paseos de las familias que se acercaban. Aquello era algo entrañable».

Concierto de Fin de Curso en la Academia de Bellas Artes. A la izquierda podemos ver sentado en primera fila a Eduardo Ruiz Golluri.
A la edad de catorce años empieza a experimentar fuera del mundo clásico, uniéndose a un grupo de jóvenes mayores que él llamado “Alquimia” que se dedicaban a hacer rock con etiqueta propia, tocando el teclado y el saxo, cosa que no le hizo mucha gracia a algunos de sus maestros por el cambio de estilo.

Con el Grupo Alquimia, tocando en el Teatro José María Pemán, de Cádiz, el 5 de abril de 1986.
Empieza a descubrir el jazz gracias al programa “Jazz entre amigos”, presentado por Juan Claudio Cifuentes 'Cifu', donde en uno de ellos el genial Miles Davis interpretaba el tema So What de su álbum Kind of Blue. A partir de entonces sintió la inquietud por descubrir diferentes estilos musicales, el soul, el blues, el rock, el jazz...

'Culto Azul' en el verano de 1988.
Con veinte años, se incorpora al servicio militar en el Mando Aéreo de Canarias siendo destinado a la Unidad de Música del Cuartel General de Las Palmas de Gran Canarias, donde estuvo a punto de quedarse y presentarse a las oposiciones en la Academia de Suboficiales de 4 Vientos (Madrid). Finalizado este periodo se instala a vivir a Dos Hermanas (Sevilla) y luego en Ibiza, donde tocaba en el antiguo Teatro Pereira con una formación de siete músicos de distintas nacionalidades: holandesa, inglesa, húngara, italiana, francesa y él como único español. Luego volvería a El Puerto, viviendo en la actualidad en un sitio único: frente a la Puerta Grande de la Real Plaza de Toros.
EXPERIENCIAS MUSICALES
Ha recibido estudios de armonía y música moderna en seminarios con Luis Vecchio en Las Palmas de Gran Canarias. Con Mikel Andueza (Taller de Músicos de Barcelona), Pedro Cortejosa, Miguel A. López, (Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz).
En el ámbito de lo clásico ha sido miembro del Orfeón Portuense y ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Moldavia y la Orquesta Sinfónica de Harkov (Ucrania). Ha sido saxofón solista y director de la Banda Municipal “Maestro Dueñas” de El Puerto de Santa María así como miembro fundador de su Escuela de Música. Profesor de música en el El Centro Inglés (The English Center Suppliers).
COLABORACIONES Y ACTUACIONES.
Ha intervenido con infinidad de músicos orquestas y bandas de rock, blues, soul, funk, pop y jazz (Alquimia, Los Telera, Javier Ruibal, Círculo Vicioso, Antonio Toledo, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Ana Forero, La Guinda, el desaparecido Alfonso Gamaza, Aviador Dro, Culto Azul, Pedro Cortejosa, Inopio, Paul Dell´Amico, Mike Starry, Luis Vecchio Big Band Jazz, Morgan´s Quartet, Soul Machine, Güstoock, The Joker & The Poker, Los Cucas, etc...

Con la orquesta Plectrum Gaditanum.

Colaboración musical en la presentación del disco "5 Sentidos" de Los Cucas celebrado el 25 de septiembre de 2009 en la Sala Mucho Teatro
Ha colaborado en grabaciones discográficas y audiovisuales con Alquimia, Luis Vecchio Big Band, Jazz, Morgan´s Quartet, Paul Dell´Amico, The Joker & The Poker y “NadeNá”, Gustoock, etc.. Ha intervendido en varios programas de televisión local, regional y nacional: TVE, Canal Sur, Tele Puerto…
Ha participado en diversos actos y festivales, tanto de carácter nacional como internacional , entre los que podemos destacar el Festival Internacional de Canto Coral de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o el Festival Internacional de Jazz de la Bahía de Cádiz,
Actualmente imparte clases de piano, saxofón, flauta travesera y armonía moderna en la Escuela de Arte Contemporáneo Musicarte y es miembro de las formaciones The Vip Soul Band, Jazz a Trois, OMNI, con el que esta preparando la grabación del 4º disco, Sincopa, además de la Orquesta de Pulso y Púa Plectrum Gaditanum.
Con cuarenta años, Juan Luis Barcia cuenta ya en su haber con una gran carrera musical, su dominio del saxo, las escalas y su forma de improvisar, hacen de él un músico excepcional dentro del jazz, pop, rock… o cualquier tipo de música, lo que sin duda hará que pronto lo podremos calificar como uno de los principales saxofonistas del panorama internacional. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).
Concierto en la Sala Milwakee, el verano 2009, acompañado al contrabajo por Hector Robles; a la batería por Fernando Cañas; al teclado por Jesús Sevillano.



Luis Alfonso Muñoz Sánchez fue Míster España en 2007 y Mister Madrid en 2006 y copresentó junto a Carmen Alcayde El Show de los Récords. Este madrileño de nacimiento y andaluz por vocación ha relevado a Eva González al frente de Se llama copla. El espacio de Canal Sur afronta una entrega de trece programas en una etapa denominada El Desafío y en la que intervienen varios participantes de cada una de las tres ediciones, en busca de la mejor promoción de intérpretes.
José Manuel Algeciras Ferrero nace en la calle Cruces esquina y vuelta con Durango. Desde pequeño ya sentía la afición innata por el dibujo y la pintura, cursando estudios en el Colegio La Salle ‘Santa Natalia’ donde ya destacaba como aventajado alumnos en las clases de dibujo y manualidades. Al mudarse su familia a barriada Crevillet, tuvo que cambiar también de colegio y se matricula en el colegio de la Barriada de la Playa donde, una vez a la semana recibía clases de dibujo. Su maestro, Antonio Muñoz Repiso Terrín, lo sacaba a la pizarra para reproducir alguno de los dibujos que venían representados en aquellos famosos cuadernillos de “Rubio”: un elefante, un tigre, una jirafa, … sirviendo como modelo del que copiar el resto de la clase. Se cierran aquellos pequeños colegios y pasa a San Agustín.
Ese dinero duró solo tres meses, pues entre el Vapor, 20 pesetas ida y vuelta y los bocadillos, no tuvo para mas tiempo, eso sí, ese tiempo lo aprovechó al máximo, pues no faltaba ni un solo día, lloviendo o venteando siempre asistió a clase. Pero llegó el momento que tuvo que decirle a la directora, que era quien le administraba la beca, que no podía seguir asistiendo a clase por falta de recursos económicos. Así que López Llanos citó al padre de José Manuel para que insistiera en su hijo y no dejara de asistir a esas clases, e incluso le prometió en vista de sus cualidades, que terminaría la carrera de dibujo, pintura, pastel etc., completamente gratis, pero los viajes y la comida se los tendría que pagar la familia. Eran otros tiempos, la economía no era factible para una familia de clase media y no podía permitirse ese “lujo”, y al terminar la reunión salió totalmente desilusionado y dijo: “No pinto más”. (En la imagen, José Manuel, con 20 años en Marbella).









Además en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.

Nani jugaba en las calles Cantarería, Ganado y Zarza; y en la Plaza Peral y en el patio de la casa de su abuela paterna, Rosario, donde estaba la fragua del ‘Chico de la Herrería’, al final de la calle de la Arena, por el Ejido de San Juan; allí pelaban burros y les hacían decoraciones en el pelo.
En 1976, de adolescente, con un grupo de amigos entre los que se encontraban Juan José López Amador y José Antonio Bedoya, hacen una petición a Manuel Martínez Alfonso, a la sazón alcalde de la Ciudad, informándole de que tienen material que había recogido en superficie en diversos lugares de interés arqueológico, con la idea de que se cree un Museo. Por aquel entonces estaba de moda en España el programa de televisión ‘Misión Rescate’, que fomentaba entre la juventud la recuperación de piezas y materiales de interés histórico y arqueológico, concienciándoles en la conservación del patrimonio. Pero la respuesta que recibieron por parte de la primera autoridad municipal fue muy inquietante: «--Y es que se presentó en casa la brigadilla de la Guardia Civil, a ver que era lo que habíamos recogido, dándose la circunstancia de que yo no me encontraba allí en aquel momento».
LAS PIEZAS, VISTAS Y NO VISTAS.
COMISIÓN DE ARTE DE LA PRIORAL.





























Luego vendría el servicio militar entre Colmenar Viejo y el Hospital Gómez Ulla, en Madrid. Con su mujer, María José Heredia Figuereo tiene dos hijos varones, Angel María y Alejandro.











Fernando Pérez Monguió es un periodista de 37 años que nació el 19 de septiembre de 1972 en el antiguo hospital de Mora, como muchos gaditanos, respirando la sal de La Caleta, la única playa del mundo flanqueada por dos castillos, y escuchando quizás el susurro de los grandes autores carnavalescos que buscaban las inspiración en el barrio de La Viña. Hijo de José María Pérez Castillo, malagueño (pero criado en Lugano –Suiza) y de Pilar Monguió Vecino, sanluqueña afincada en El Puerto de Santa María, su infancia trascurre entre los recuerdos de dos playas: la Victoria de Cádiz y El Buzo de Vistahermosa, donde residían sus abuelos y tíos maternos, y muchos de sus primos. Fueron fines de semana, vacaciones, navidades y celebraciones familiares donde arraigó en él un sentimiento de pertenencia a El Puerto que nunca le abandonó.
De una infancia muy porteña, con recuerdos imborrables en el estadio José del Cuvillo, en el vaporcito, comprando bolsas de patatas a ‘El Papi’ o jugando con sus primos, a una adolescencia con muchos viajes obligados, cambios de residencia y centros escolares dispares: Instituto Español de Tánger, Instituto Blas Cabrera Felipe de Arrecife, en Lanzarote, y el Instituto Murillo de Sevilla. (En la imagen de la izquierda, de pequeño, con su padre).









"Así que mi baño de gaditanismo me vino de la mano del regalo que supuso que Fernando Pérez Monguió me invitara a la presentación de su libro, en el que también participan José Berasaluce y Kiki con sus extraordinarias fotografías. Un libro, El duende de Cádiz, que les recomiendo enferforizadamente. Fue parido en la Venta Los Tarantos un día en el que sus autores decidieron citar a los siete en el propio restaurante de Gabi para, entre platos de jamón, langostinos y vino, mucho vino, desmelenarlos sobre lo divino y lo humano. Y de ahí salió el contenido de un libro que, como su autor dijo anoche, no es un compendio de ripios y tópicos gaditas. Cádiz está en cada página, con sus grandezas pero también con sus miserias. Daniel Rodríguez es el autor del CD que acompaña a la publicación". (José Carlos Fernández).
