Saltar al contenido

| Texto: Ángeles Peiteado | Fuente: Cosasdecomé y Diario de Cádiz.
El anuncio de la mujer a caballo, las mallas de las botellas tejidas a mano en los patios y azoteas portuenses, la publicidad diseñada por Dalí… José María Morillo recupera las historias que llevaron el nombre de El Puerto de Santa María por toda España a través de comerciales pioneros. Los videos requieren horas de documentación y elaboración y aprovechan la Inteligencia Artificial para dar vida a las antiguas fotos.

...continúa leyendo "Los videos que reivindican la edad de oro de las bodegas portuenses #6.295"

Nunca olvidó su barrio, su origen y sus gentes

| Texto: Antonio Cristo Ruiz
Antonio Muñoz Cuenca, “Muñoli”, fue una persona que dejó una gran huella en El Puerto de Santa María. Posiblemente sea uno de los personajes de esta tierra que más ha representado el costumbrismo de un pueblo. Nació en la calle Santa Clara en 1938, y este año se cumplen 10 desde que se fue con los que no vuelven: el 25 de diciembre de 2015, en Santa María del Puerto. Se crió en una calle muy flamenca, Santa Clara. En aquellos años, muchos entierros pasaban por esa vía camino del cementerio: el último paseo por el pueblo. En algunas andanadas de la época se decía: “Te voy a mandar para Santa Clara”

...continúa leyendo "Antonio Muñoz Cuenca. Donde canta el barrio: la huella de Muñoli #2.692"

Alarma ciudadana y silencio institucional ante la pérdida de patrimonio público

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Nerea López.

El proceso concursal de la sociedad municipal Impulsa El Puerto S.L.U. sigue generando consecuencias más allá del plano económico. La última alerta se enciende en la Sierra de San Cristóbal, donde se ha anunciado la subasta de una finca rústica de más de 625.000 metros cuadrados que incluye una veintena de cuevas-cantera, bienes protegidos con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) y vinculados al futuro Parque Arqueológico del entorno de Doña Blanca.

La parcela, situada dentro del ámbito urbanístico PAU-CN-2 y atravesada por la Variante de Los Puertos, se encuentra en el epicentro de un debate que mezcla gestión patrimonial, planificación urbanística y deuda municipal. Su salida al mercado no ha pasado desapercibida para colectivos ciudadanos y grupos políticos que ven en esta operación un riesgo claro de privatización de suelo con valor histórico, etnográfico y ambiental.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Subasta en la Sierra de San Cristóbal #6.288"

Canónigos portuenses en la Catedral de Sevilla: una aproximación histórica

| Vista de la Catedral de Sevilla. Grabado en plancha de cobre de 1792 de Bertuch. Procede de la obra, Porte-Feuille des Enfans. Grabado coloreado a mano con color de época | 16 x 21,5 cm.

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz (*)

Aunque estos clérigos paisanos, esta “gente de El Puerto”, no tienen la publicidad y resonancia de nobles o militares, bien es cierto que en su época el desempeño de una canonjía acreditaba una categoría social importante, ocupando un elevado status en ella, algunos de propia cuna, y más aún cuando se trataba de una catedral tan importante como la hispalense, denominada en esa época como “Santa Iglesia Patriarcal de Sevilla”. Por ello, y satisfaciendo nuestra propia curiosidad, con la ayuda documentalista de Ana María Becerra, nos animamos a compartir algunos datos sobre los 8 clérigos, en realidad 9 si contamos también a Juan Antonio Vizarrón, localizados como nacidos y bautizados en El Puerto de Santa María que ocuparon diversas dignidades durante el siglo XVIII en la catedral de Sevilla.

...continúa leyendo "Hijos de El Puerto, voces del altar en la Sevilla del siglo XVIII #6.284"

1

| Texto: José María Morillo.

¿Sabías que Pedro Muñoz Seca, el maestro del teatro cómico español, dedicó una de sus obras a un bodeguero de El Puerto de Santa María? En este video te contamos la apasionante historia del vino oloroso Sangre y Trabajadero, de las Bodegas Cuvillo, y su vínculo con la tradición de la botadura de barcos en los astilleros de la Bahía de Cádiz. Y como llegó este vino hasta la Guardia Real y a mercados internacionales como Londres, Canadá o Perú.

Te revelamos cómo este singular oloroso sigue siendo protagonista de un ritual marítimo, con un vino único en el mundo, en el que se estrellan botellas contra el casco de los buques antes de hacerse a la mar, siguiendo una tradición ancestral. Pero también conocerás la entrañable amistad entre Muñoz Seca y Carlos del Cuvillo, así como el legado de una de las sagas bodegueras más queridas de Andalucía la baja.

...continúa leyendo "Muñoz Seca, el oloroso Sangre y Trabajadero y Bodegas Cuvillo"

El sarcófago romano de Medina Sidonia  

| Dibujo del sarcófago de Medina Sidonia en una de las láminas que Guillermo Tirry envió en 1764 al conde Caylus. Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Era uno de los objetos más destacados de la colección arqueológica de los marqueses:  pieza digna del Gabinete de un Soberano, sentenció Guillermo Tirry. Procedía de Asido, la Medina Sidonia romana. Se descubrió al construirse el convento de San Francisco asidonense, entre 1620 --cuando tomaron posesión del solar-- y 1625, al cimentarse el inmueble.

Por entonces, según contó en 1724 un cronista de la orden religiosa, se hallaron “muchos ídolos truncos [truncados, incompletos] y sepulcros primorosos y otras lápidas con algunas inscripciones, que la poca curiosidad o la providencia de quererlo aprovechar todo, dejó por cimiento en la misma fábrica. Todavía la codicia, a mi ver, más que la curiosidad, reservó un sepulcro de mármol, con dos figuras y algunos bajeles, que lo adornan todo con otras molduras muy primorosas que hoy sirve de aguamanil en la sacristía de nuestro Convento. Todo el Convento está fundado sobre diferentes arcos y bóvedas antiquísimas, que por considerarlas los alarifes muy firmes, pareció conveniente que sobre ellas se fundase el Convento.”

...continúa leyendo " En casa de los Marqueses de la Cañada (4) #6.276"

1

| Fragmentos del pregón

También quiero avisarles que,
si en mi discurso notan cierta rima,
es rindiendo homenaje a Muñoz Seca,
siempre en alta estima,
y su don Mendo…
¡cuyo olvido, por parte de quien compete
no comprendo!

Recordó a Menesteo, al yacimiento de Doña Blanca y a su principal excavador, Diego Ruiz Mata. También se dio un paseo por El Puerto andalusí, hasta llegar a 1281.

Uno que se llamaba Alfonso,
que era décimo y muy chulo,
dijo: "¡Aquí va una iglesia…
para turismo en el futuro!"

Y la Virgen de los Milagros,
con acento muy gadita,
entonces curaba juanetes, tristezas
y hasta el alma con tiritas.

...continúa leyendo "Alberto Castrelo pregona la Feria de Verde y Albero #6.268"

Las estatuillas de Hércules y Neptuno de Sancti Petri

Islote y Castillo de Sancti Petri | Foto, Dolores Estrada.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

En abril de 1764 Guillermo Tirry hizo dibujar 50 de los objetos más destacados de su colección arqueológica para enviárselos, en 13 láminas, al francés conde de Caylus, uno de los más reconocidos anticuarios de la época. Y también mandó una copia al coleccionista de antigüedades cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos, con quien su padre y él mantuvieron de antiguo un estrecho contacto. De esta copia, en 1772 el también cordobés y numismático Manuel J. Díaz Ayora sacó otra que es la que en 1993 localicé en la Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla cuando preparaba con José Ignacio Buhigas un artículo para la universidad hispalense sobre los marqueses de la Cañada y su gabinete de antigüedades.

Biblioteca Capitular de la catedral de Sevilla.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (3) #6.264"

Guillermo Tirry y Tirry, del esplendor a la quiebra 

| La casa de los marqueses de la Cañada en 1873. Detalle de una vista de la ciudad de la gaditana Litografía Alemana.

Texto: Enrique Pérez Fernández 

Fue el primer titular del marquesado de la Cañada que nació en España --en Cádiz-- y el primer y único Tirry que lo fue por vía paterna y materna al ser primos hermanos sus padres. El I marqués, dotado con un innato talento para los negocios, tras su exilio de Irlanda dedicó su vida a formar en El Puerto de Santa María y Cádiz un sólido patrimonio que heredó su sobrino-yerno Juan, que no supo o no pudo mantener. Su hijo Guillermo, el tercer marqués, conoció los tiempos de esplendor, los de decadencia y en los últimos años de su vida la quiebra económica, incluida la venta y dispersión del patrimonio cultural que él y su padre atesoraron durante medio siglo.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (2) #6.250"

Evocación de un rico patrimonio atesorado a orilla del Guadalete

Casa de los marqueses de la Cañada del Campo de Guía (por calle Aurora, donde hoy se encuentra el Edificio Diplomático), 1755. De fondo el Guadalete. Detalle de un plano del Archivo Militar de Segovia

| Texto: Enrique Pérez Fernández 
Antonio Ponz, el célebre historiador autor del imponente Viaje de España escribió en 1794: “En El Puerto de Santa María vi hace años la casa del Marqués de la Cañada Guillermo Tirry, y en ella la célebre colección de preciosidades de todas clases, dignas de la instrucción y buen gusto de dicho Caballero, que después de su muerte pasaron a poder de otros dueños; y he vuelto a ver parte de ellas en Cádiz y en Xerez. 

| Antonio Ponz (1725-1792). Autorretrato, 1774.

Era mucho lo que allí había de libros raros y estimables hasta siete mil volúmenes, y lo mismo de pinturas, estampas, medallas, dibujos y otros monumentos de la antigüedad. Ciudadanos de esta clase parece que merecerían más larga vida: en mi dictamen son de grande ornamento para las Ciudades donde están establecidos.

Con el fin de evocar ese rico patrimonio perdido que existió en El Puerto, estoy escribiendo una monografía sobre la vida de los marqueses de la Cañada. Como anticipo, presentaremos a los lectores de Gente del Puerto en varias entregas algunos de los bienes culturales que durante medio siglo reunieron los marqueses en su casa-palacio del Campo de Guía, derribada a comienzos del siglo XX, donde hoy está el Edificio Diplomático, junto al hotel boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María)

| Vista aérea del Edificio Diplomático por la Avenida de la Bajamar, donde estuvo la casa-palacio de los marqueses de la Cañada y su "colección de preciosidades de todas clases", junto al Hotel Boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María).

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (1) #6.236"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies