Saltar al contenido

La alquimia musical de la mezzosoprano Carmela Patiño Ucero quiere animar a los portuenses en estos días, con una versión inédita, lírica,  del pasodoble de Paco Alba ‘Vaporcito del Puerto’, de Los Hombres de la Mar (1965). La base musical es del desaparecido músico gaditano Alfonso Gamaza en 2005. Aquel Vapor de El Puerto que le trae tantos buenos recuerdos de su niñez y su juventud, como a tantos porteños.

...continúa leyendo "4.298. Carmela Patiño y su versión del pasodoble ‘Vaporcito de El Puerto’"

La pandemia ha conseguido que muchos echen de menos las rutinas a las que antes no se daba importancia. En el Puerto de Santa María, Cádiz, vive Tali Carreto. Es promotor cultural, organizador del festival de música indie más importante del país, el Monkey WeeK.

"Echo de menos el tren, fíjate" reconoce Tali. "Yo siempre estoy arriba y abajo entre el Puerto, Sevilla y Madrid. Quizás por eso echo de menos el tren. Simplemente el hecho de estar en un andén, o de montar en un vagón, o de llegar a una estación es algo que ahora echo de menos. Las cuatro horas hasta Madrid iba trabajando, pero era distinto, levantabas la mirada e iba cambiando el paisaje, ahora es todo lo mismo."

...continúa leyendo "4.297. Tali Carreto. Cambiando la rutina"

2

Se viene hablando recientemente mucho acerca de Pozos Dulces, de la obra de los parkings y su agujero, más financiero que constructivo, y su parece que afortunada continuación de obras esperemos que hasta buen término lo antes posible. Pero yo no vengo a hablar de parkings, vengo a hablar de Pozos Dulces y de lo que significa o mejor ha significado durante mucho tiempo, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, o mejor dicho que el Guadalete pasa por Pozos Dulces, quiero plantear una reflexión acerca de este enclave tan especial y significativo para El Puerto. | Una imagen antigua de la Ribera del Río, con sus tradicionales soportales.

...continúa leyendo "4.296. A propósito de Pozos Dulces"

Hoy se celebra el Día Mundial del Teatro. De la obra de Sófocles ‘Áyax’ representada por el grupo Balbo, extraemos este brevísimo monólogo de Agamenón, interpretado por Manolo Morillo, grabado para Gente del Puerto en los primeros días de marzo, en el Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María. 

Esta tragedia de Sófocles la han estado representado por los distintos teatros del país, el porteño Grupo de Teatro Balbo, que igualmente lleva en su repertorio Edipo, rey, también de Sófocles, Medea de Eurípides, y las comedias Las Asambleístas de Aristófanes y la Aulularia de Plauto.

...continúa leyendo "4.294. Manolo Morillo. Día Mundial del Teatro 2020. Breve monólogo de Agamenón"

 

Como cada año, el 21 de Marzo la UNESCO celebra el Día Internacional de la Poesía. De la voz del poeta portuense, Ángel Mendoza, este video con tres de sus creaciones, bálsamo para el alma en estos tiempos convulsos. 

Se conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

...continúa leyendo "4.288. Ángel Mendoza. En el Día Internacional de la Poesía"

Segundo video aéreo con imágenes cenitales de aproximación mas cercana que el anterior. El Enclave Arqueológico de Doña Blanca excavado entre 1979 y 1995 por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.283. Enclave Arqueológico Doña Blanca. Vistas aéreas (2)"

Luis Suárez Ávila, colaborador de Gente del Puerto, nos relata en este video de la serie ‘Zona Historia’ de Onda Cádiz TV, la historia de los romances medievales de tradición oral gitana; sus encuentros con Dámaso Alonso, las enseñanzas de Ménéndez Pidal y Diego Catalán, y de Antonio Mairena y otros personajes flamencos de El Puerto de Santa María y la zona, ya desaparecidos, donde se adentra en la historia del flamenco. Toda una autoridad a nivel internacional, en la materia.

...continúa leyendo "4.282. Luis Suárez Ávila. El origen del flamenco"

Adaptación del dramaturgo portuense Juan García Larrondo de la obra de Albert Camus ‘Estado de sitio’. Podría haber ocurrido en cualquier sitio, pero sucedió en Cádiz. Por lo menos en la mente de Albert Camus. Pero es un Cádiz atemporal, lo mismo pudo ser en el Cádiz sitiado por los desafortunados cañones de los franceses, en el acorralado por la peste o en el actual sitiado por el paro, la emigración y la apatía social. Ratas que llegan a puerto y se cuelan por las cloacas de la ciudad y en las del pensamiento de sus habitantes. Ratas que muerden y contagian para disponer a la población en un Estado de sitio donde aflora lo mejor y lo peor del ser humano. | Fotografía de un momento de la representación de la obra "El estado de sitio" de Albert Camus por el Centro Andaluz de Teatro en 2012.

...continúa leyendo "4.281. Juan García Larrondo. ’Estado de sitio’ adaptación de Albert Camus"

2

Texto: J.M. Morillo-León.

El nombre de la calle Santa Clara fue cambiado según acuerdo municipal de fecha 1 de marzo de 1933, por el de Carmen Pérez Pascual. Se quería reconocer así el agradecimiento de El Puerto de Santa María a esta bienhechora vinculada con la Ciudad, por las importantes donaciones realizadas a sectores desfavorecidos de la población y a obras culturales y religiosas. Su dos maridos estuvieron implicados en su obra benéfica y tras su muerte se creó la Fundación Pérez Bruschetti, que legaba una gran parte del patrimonio de la pareja  a las ciudades de El Puerto y Játiva. Pasó por muchas vicisitudes y desatenciones ese legado hasta que, con la llegada de Hernán Díaz a la alcaldía, se reactivó la ejecución de la parte portuense. | En la imagen Carmen Pérez Pascual | Museo Municipal | Restaurado en los meses de estío de 2019.

...continúa leyendo "4.274. Carmen Pérez Pascual. La gran desconocida"

El polifacético portuense Alberto Castrelo ha sido el responsable de realizar diecinueve diseños que darán nombre y color a cada una de las aulas del colegio Profesor Juan Carlos Aragón de la capital gaditana. Lo ha hecho Castrelo de maneras altruistas. | Alejandro Rodríguez Rojas y Alberto Castrelo, delante de las ilustraciones.

...continúa leyendo "4.275. Ilustraciones para nombrar las aulas del CEIP Juan Carlos Aragón"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies