Saltar al contenido

Día de la Familia del Mar 2025

| Texto: José María Morillo
En El Puerto hay nombres que suenan a campana de pesquero antiguo, a madera gastada por la sal y la creosota, a sirena del Vapor en sus mejores tiempos. Este fin de semana, entre los bancos de la parroquia del Carmen y San Marcos, tres de esos nombres volvieron a resonar con fuerza, como reconocimiento a toda una vida ligada al mar: Catalina SantosRosa Robles y María Correa, primeras mujeres en recibir el reconocimiento de Familia del Mar que concede la hermandad del Carmen. Se podía escuchar, como en las noches silentes, el murmullo de las mareas.

...continúa leyendo "Catalina, Rosa y María. Tres mareas que no se apagan #6.400"

Cuando el RCD Español jugó el partido teatral más raro de su historia

| Maradona, en el centro de la imagen, representando al moro Alí --vendedor de babuchas-- como artista invitado en la representación de La Venganza de Don Mendo.

| Texto: José María Morillo.

Hay noches en las que el fútbol se quita las botas de tacos, se pone calzas medievales y decide que la mejor manera de hacer piña no es encerrarse en una sesión de vídeo, sino lanzarse al escenario. Así nació, en la temporada 1983/84, una función irrepetible: La Venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, protagonizada por la plantilla del RCD Español. Un experimento teatral, solidario y tan insólito que hoy parece un cuento del vestuario… pero pasó, y con entradas agotadas con Maradona como artista invitado.

El artífice en la sombra fue el capitán Molinos, que recogió la filosofía de su técnico, un joven Xabier Azkargorta —fallecido el pasado viernes en Bolivia— y la convirtió en una llamada a remar juntos… pero en verso. La dirección, a cargo del incansable Albert Pueyo, dio forma a un proyecto que pretendía unir al equipo y recaudar fondos para el Hospital San Juan de Dios. Lo que nadie imaginaba es que aquello acabaría con Maradona vendiendo babuchas en Barcelona. Literalmente.

...continúa leyendo "La Vendetta según Don Mendo… y Maradona #6.399"

3

En su 125 aniversario: deficiencias en el edificio de propiedad municipal

| Sede de la Academia de BBAA, edificio de propiedad municipal, cerrado al público ante las deficiencias arquitetónicas detectadas | Luis Garrido, presidente de la Academia.

| Texto: Luis Francisco Garrido Quijano [*]
En septiembre del presente año, ante algunos signos que se pudieron apreciar en el edificio, se solicitó a un socio, arquitecto de profesión, que visitara la finca para que nos diera su opinión. Aconsejó una inspección urgente de los técnicos municipales ya que el edificio es propiedad municipal.

A finales de septiembre y principios de octubre se realizaron visitas por técnicos del Ayuntamiento que informan el 24 de octubre destacando los problemas detectados y concluyendo que: “se aconseja el cierre del edificio al uso público, prohibiéndose el uso de la planta primera, hasta que se tomen las medidas oportunas para asegurar la estabilidad y seguridad estructural del inmueble con las obras correspondientes

...continúa leyendo "Cierre del edificio de la Academia de BBAA y suspensión de los talleres #6.398"

Raúl Villanueva y Javier Noriega: su nueva apuesta de Carnaval

| Texto: José María Morillo.
El Puerto vuelve a llamar a las puertas del Gran Teatro Falla con algo más que un tipo nuevo: llega hambre, llega oficio, llega Las manos de Cádiz, el nuevo proyecto de la comparsa de Raúl Villanueva y Javier Noriega, que afronta el COAC 2026 con ese puntito de osadía tan necesario para abrirse hueco entre las grandes. Y sí, esta vez vienen con un aliado sonoro que puede marcar diferencias: el sevillano Javier Cuevas, que firmará –aunque sin aparecer oficialmente– la música del pasodoble. Una pincelada que huele a apuesta fuerte.

...continúa leyendo "Las manos de Cádiz. La comparsa que quiere romper el techo del Falla #6.397"

Su última película se puede ver en la plataforma FILMIN

| José Manuel Rebollo, durante el pre estreno de 'Coraje' en el Festival de Cine con Acento

| Texto: José María Morillo.
Por fin alguien le planta cara, con humor y ternura, a la mística del cine de autor precario. Y lo hace el productor, guionista y director de cine José Manuel Rebollo (El Puerto de Santa María, 1991), con su segundo largometraje: Coraje. El título no engaña. Se necesita coraje --del bueno, del que no se compra en la tienda del bazar chino de proximidad-- para filmar una película sobre gente que lucha por filmar una película. Metacine andaluz, con acento de la Bahía de Cádiz y sabor a merengue recién batido de la confitería La Merced-Los Sanluqueños.

...continúa leyendo "José Manuel Rebollo. El valor del cine pequeño y con mucho ‘Coraje’ #6.396"

1

Nominada a los Premios Lorca de Cinematografía

| Texto: José María Morillo
Hay intérpretes que no necesitan una gran maquinaria publicitaria para brillar. Les basta la verdad. Montse Torrent Peña (El Puerto de Santa María, 1962) pertenece a esa estirpe de artistas que conquistan desde la autenticidad, sin artificios. Su reciente nominación a los Premios Lorca de Cinematografía —dentro del Festival Internacional de Cine de Granada (FiCGra), que se celebrará del 21 al 29 de noviembre— no es solo un reconocimiento a su papel en Coraje, la película dirigida por nuestro paisano José Manuel Rebollo, sino a una trayectoria cimentada sobre talento, constancia y una integridad poco frecuente.

...continúa leyendo "Montse Torrent: el coraje hecho arte #6.395"

 | Texto: Verbigracia García L. | Foto: Fito Carreto.

Se van a cumplir 30 años de la instantánea. Se empezaba a arreglar el Cruce del Molino  --un cruce de caminos históricos cercano a un molino, que vertebró el acceso a una zona humilde de la Ciudad en expansión-- Detrás vendría la creación del Parque del Vino Fino, que aparece en la imagen sin desarrollar. Hernán Díaz Cortés era el alcalde que transformaba los barrios y esta fue una acción más que empezó a cambiar la fisonomía de El Puerto de Santa María, a finales del pasado siglo.

 

Desventura y andanzas del joven grumete en el Río de la Plata

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA

Aún estremece imaginar el terror que sentiría el joven grumete portuense cuando vio caer a su alrededor, abatidos con flechas, a sus compañeros, y luego verlos descuartizar para ser asados y comidos. Este episodio, que parece sacado de la peor de las pesadillas, lo contó, tras leerlo en viejas crónicas de la época, el historiador Antonio de Herrera en 1601:

“...Juan Díaz de Solís quiso en todo caso ver qué gente era ésta y tomar algún hombre para traer a Castilla. Salió a tierra con los que podían caber en la barca; los indios que tenían emboscados muchos flecheros, cuando vieron a los castellanos, algo desviados de la Mar, dieron en ellos y rodeando los mataron sin que aprovechase el socorro de la artillería de la carabela, y tomando a cuestas los muertos y apartándolos de la ribera hasta donde los del navío los podían ver, cortando las cabezas, brazos y pies asaban los cuerpos enteros y se los comían.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (y 2) #6.392"

Se libró de ser comido y se convirtió en indio guaraní

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA

Nació cuando España comenzaba a explorar las tierras americanas, en El Puerto de Santa María, entonces una pequeña y pujante villa volcada al mar, de antiguo habitada por marineros curtidos en las pesquerías de las costas africanas. Pudo ser, pero no fue, que desde la ría del Guadalete partiera Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Con tal fin, entre mayo de 1490 y comienzos de 1492 residió en El Puerto al amparo del señor de la villa, el duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, intentando convencerle de que sufragara la expedición. Pero la reina Isabel finalmente apostó por que fuera el Estado quien organizara la costosa travesía de tan incierto destino.

Sí acogió El Puerto la partida, en mayo de 1499 desde la playa de Santa Catalina, de la expedición que iba a explorar por primera vez la costa de Venezuela capitaneada por Alonso de Ojeda y de segundos Américo Vespucio y el cartógrafo Juan de la Cosa, quien, al regreso, en 1500, trazó en El Puerto el primer mapamundi.

Al paso de unos meses, en 1501, nació nuestro protagonista, Francisco Fernández, que como era frecuente en la época sería conocido por el lugar de su nacimiento: Francisco del Puerto.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (1) #6.391"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies