Saltar al contenido

Tres ciclistas de El Puerto de Santa María: José María Guerrero (Cd Royal Bikes), Carlos Molina (Team Bicikultura) y Roberto Carlos Pérez, subieron al podio de los premiados en la tercera prueba del Open de Andalucía de Mountain Bike en la modalidad de rally, celebrada en Coín (Málaga), que albergó a los mas destacados equipos y corredores del panorama andaluz.

En la imagen, José María Guerrero, Carlos Molina  y Roberto Carlos Pérez posan con sus trofeos tras el Rally celebrado en Coín (Málaga).

En la prueba de Máster 30, después de 24 km de recorrido, el portuense José María Guerrero, del CD Royal Bikes, volvió a demostrar la fortaleza física que le caracteriza encima de la bicicleta imponiéndose en la línea de meta a sus rivales, aventajando en más de un minuto a José María Fernández. El tercer puesto lo ocupó el portuense Carlos Molina, del Team Bicikultura. La expedición portuense la completó Roberto Carlos Pérez, que acabó undécimo, y Daniel Molina, decimoctavo.

Por su parte, en la categoría cadete, el joven José Antonio Núñez Corzo subió al tercer peldaño del podio tras conseguir imponerse en la línea de meta a Daniel Verdugo por tres segundos en una prueba que ganó el corredor local Salvador Guzmán. ??A la conclusión de la tercera prueba del Open de Andalucía de rally, en máster 30, el portuense Carlos Molina encabeza la clasificación con 518 puntos seguidos del jerezano José Daniel Borrego, con 426 puntos, y el portuense José María Guerrero, con 400 puntos. En la categoría cadete, José Antonio Núñez ocupa la séptima plaza con 382 puntos en su haber. /En la imagen, la prueba celebrada en Coín (Málaga).

2

Jesús Grandes Melgarejo nace en Jerez de la Frontera el 6 de Marzo de 1978 pero tras dejar la clínica de la Cruz Roja, su Ciudad será desde entonces y hasta hoy, El Puerto de Santa María. Es hiijo de Jesús Grandes Lassaletta y María Magdalena Melgarejo Osborne. Su abuelo paterno era Jesús Grandes Pérez, Coronel de aviación de origen madrileño, que tras hacer la guerra civil continuó con la carrera militar, siendo destinado al aeródromo de La Parra en Jerez. Allí conoció a la que sería su mujer, Dolores Lassaletta Pemartín, hija de Fernando Lassaletta Terry y de Pilar Pemartín Sanjuán. Su abuelo materno Juan Melgarejo Osborne, alcalde de El Puerto de Santa María (ver nótula núm. 890 en GdP), de origen también madrileño de nacimiento aunque manchego por su padre, Rafael Melgarejo Tordesillas, duque de San Fernando de Quiroga --descendiente de Alfonso X ‘el Sabio’ (ver nótula núm. 1000 en GdP) y portuense por su madre, Amparo Osborne Vázquez, hija a su vez de Roberto Osborne Guezala, fundador de la cerveza Cruzcampo (ver nótula núm. 333 en GdP). Juan se casó con su prima segunda, Magdalena Osborne Jiménez, hija del portuense Juan Osborne Tosar (Johnny ) y de Aurora Jiménez Loma.

INFANCIA
Los primeros años de vida de Jesús coincidieron con el auge de Vistahermosa Club de Golf, impulsado por su abuelo materno, Juan Melgarejo Osborne  presidente tanto del club como de la comunidad, por lo que Jesús, primer nieto de éste y además ahijado, disfrutó al máximo de su mayor afición: subirse en los tractores y camiones de la comunidad de propietarios todos los días. Desde los 4 a los 6 años irá a la guardería de  las ‘Siervas de los Pobres, Hijas del Sagrado Corazon de Jesus’ en la calle Fernán Caballero, donde tuvo que repetir curso, no está aún muy claro si por la adoración a su monjita preferida, la hermana Magdalena, natural de Castilla la Vieja, como ella decía, o por el miedo que le daba la hermana Rafaela, encargada de los niños de 5 años. /En la imagen, Jesús con su madre, con pocos meses.

ENTRE LA BELLEZA Y LAS MARÍAS.
Habituales eran también las visitas a ver a sus tíos bisabuelos a la finca ‘La Belleza’, propiedad de la familia Jiménez Loma y curiosamente, donde se encuentra hoy el Centro Ecuestre ‘Las Marías’ que dirige nuestro protagonista. Allí era habitual ir junto a su madre a ver a sus tíos Ramón, José Ignacio y Pura Jiménez Loma, para recorrer todos los corrales y ver a todos los animales de granja. Otra actividad habitual en la infancia de Jesús era ir a la finca ‘Las Marías del Rocío’ a ver a sus abuelos paternos y disfrutar allí del campo, jardines, animales, además del atractivo especial que tenían los billetes marrones de cien pesetas que le daba su abuelo cada vez que iba a verle. Jugar con los primos Bedoya Grandes a ‘Verano Azul’  era lo que mas le divertía. /Jesús, con el popular 'Papi del Puerto' en la playa de Vistahermosa.

...continúa leyendo "1.366. JESÚS GRANDES MELGAREJO. Director Centro Ecuestre ‘Las Marías’."

2

Yo,  que presumo de mis orígenes montañeses, como que por un lado desciendo de Coó, y, por otro, de Barriopalacios y de Torrelavega,  fui invitado el día de la Virgen del Pilar a un Campeonato de Bolos Palma, en el Complejo Deportivo La Isleta, de Valdelagrana. Allí  se reunió lo más florido de los portuenses legítimos. Porque yo no me canso de repetir que para ser portuense es preciso haber nacido en El Puerto y llevar por las venas unas gotas de sangre montañesa. Eso desde que Alfonso X repobló la antigua Alcanate con caballeros de la cornisa cantábrica. El Norte de los montañeses está en el Sur.  Siglo tras siglo, los cántabros, como en aluvión, nos han venido y se han encastrado con nuestra tierra y nos han proporcionado los ingredientes que conforman la razón de ser bajoandaluz.. Es la revelación fascinadora del talante que acaso allí tengan encubierto y que aquí aflora, se abre y se homologa como andaluz. Estoy convencido de que el carácter bajoandaluz es inexplicable sin la presencia montañesa.

Son los inventores aquí de un vino pálido, aromático y punzante que llamamos Vino Fino; han contribuido con sus “Montañesas”, al forjado de algunas formas del cante flamenco... El día 12 fue memorable. El Campeonato de Andalucía, de Bolos Palma, Ciudad de El Puerto, al que asistieron un reguero de autoridades locales y numerosos montañeses de El Puerto, lo ganó cumplidamente José Manuel García Gómez, el de “Los Caballos”. Le siguió Eladio Gutiérrez Quevedo y, en tercer lugar, Alejandro García Pérez. Al día siguiente, todo estaba de manifiesto en el periódico “Alerta” de Santander y se habla de que el año que viene habrá un Trofeo “Juan de la Cosa”, otro cántabro, de Santoña, afincado en El Puerto, que prestó la nao “La Gallega” a Colón que se convirtió en la Santa María y que, en el 1500 hizo aquí el primer mapamundi con las costas americanas. Nuestros orígenes más recientes, los del siglo XIII, son montañeses. Y los sucesivos, también.  Así pues, no nos son los montañeses gente  extraña, sino bien próxima. Decir que los llevamos en nuestro corazón es poco. Es que por nuestro corazón corre su propia sangre./Fotos: Colección Antonio Gil de Reboleño: Bolera El Corribolo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

5

Pelayo Arroyo García, nació el 3 de diciembre de 1981 en un piso del Barrio de Pinillo Chico, hijo de Joaquin Francisco Arroyo Caballero --nacido en Boiro (La Coruña) aunque siendo muy pequeño su familia se vino a vivir a El Puerto, y de María Elena García Aldana, nacida en la portuense calle San Juan. Tiene otra hermana, María Elena Arroyo, licenciada en Bioquímica que trabaja como investigadora en la Universidad de Cádiz.

EL DEPORTE Y LA MEDICINA.
Pelayo estudió en el Colegio SAFA-San Luis I.E.S Mar de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz y Universidad de Saarland (Alemania). /En la imagen superior, Pelayo en la actualiad y en la inferior, una instantánea de nuestro protagonista con dos años, en El Puerto.

Realizó formación profesional de grado superior en animación deportiva durante 2000-2002 en el I.E.S Mar de Cádiz para mejorar su nota de acceso a la universidad y adquirir conocimientos que más tarde le sirvieron para tener una buena base en los primeros años de carrera. Tras acabar, pudo comenzar en Granada la carrera que siempre había querido (en aquel momento esta carrera solo podía cursarse en la capital de la Alhambra). Terminó licenciándose 5 años más tarde (2002-07), conservando muy buenos recuerdos y amigos de aquel tiempo. Regresó a El Puerto y comenzó el doctorado en medicina deportiva en la Universidad de Cádiz que concluyó en 2010 con mención Cum Laude.

Mientras estudiaba trabajó de muchas cosas: repartidor de publicidad, camarero, socorrista, azafato y monitor deportivo.

ALEMANIA.
«--Trabajar en la Universidad es muy complicado, tienes que trabajar mucho y ser muy paciente, además de engrosar tu curriculum poco a poco». Así que con esa idea me marchó a Alemania, al Instituto del Deporte y Medicina Preventiva de la Universidad de Saarland, reconocido por la FIFA como centro de excelencia. Allí realizó un proyecto que trató sobre los diferentes métodos de recuperación con agua fría, 'cooling methods', que existen y cuál es la percepción subjetiva del atleta (si le es confortable o no) cuando se le aplica uno de esos métodos.

SU TRABAJO.
Su trabajo se centra en la preparación y recuperación física de deportistas tras entrenamientos duros, competiciones,… «--La mayoría de los deportistas amateur disponen de poco tiempo para entrenar y lo quieren aprovechar al máximo, y a veces olvidan que la recuperación es una parte muy importante en la planificación de los entrenamientos y caen en el sobre-entrenamiento. Mi opinión es que hay que entrenar lo justo según los objetivos, y siempre bajo la supervisión de un profesional, mejor la calidad que la cantidad. Es muy probable que el rendimiento mejore considerablemente. En deportistas de élite esto es otro mundo, la recuperación está muy controlada».

Actualmente, lleva la preparación física de jugadores de pádel, triatletas,… se atreve con todo, dice que hay que estar abierto a todas las oportunidades que se le brindan. Imparte algunas horas de clase como profesor de la Escuela de Medicina de la Educación física y el Deporte en San Fernando desde que terminé la carrera, donde imparte clases sobre planificación deportiva a médicos que se quieren sacar la especialidad en medicina deportiva. Ha publicado artículos a nivel nacional sobre recuperación y participado en congresos especialistas en actividad física y deporte sobre la metodología e importancia de la recuperación.

Entre sus próximo objetivos está «--Especializarme como readaptador físico y continuar investigando sobre la recuperación en la actividad física. Tampoco descarto volverme a ir otra vez al extranjero».

...continúa leyendo "1.326. PELAYO ARROYO GARCÍA. Doctor en Medicina Deportiva."

Partido de fútbol celebrado en la Plaza de Toros de El Puerto entre los empleados de la Caja de Ahorros de Cádiz, hoy integrada en Unicaja y los taquilleros de la Plaza. Observamos la publicidad de Coñac Decano, de Bodegas Caballero en los vomitorios de acceso a los tendidos y Centenario Terry en la contrabarrera.

De pié, de izquierda a derecha Lupo, Antonio Cárdenas, Guillermo Romero Rivas, Agustín Fernández González, Luis Gatica Rivas, Fernando Arjona González y Javier Rendón. Agachados, de izquierda a derecha, Felipe Bononato Saez, Abelardo Gil González, José Antonio Lojo Rodríguez y Juan Romero Rivas. /Foto: Fariñas. Colección Vicente González Lechuga.

Joaquín Sánchez Rodríguez es el último producto de la cantera bética que alcanzó el estatus de estrella. Así lo atestiguan sus números, las cifras de su traspaso al Valencia y su bagaje en la selección. Transcurridos cinco años desde que saliera en verano de 2006, dos paisanos de Joaquín sueñan con emular los pasos del talentoso extremo diestro. Naturales de El Puerto de Santa María y nacidos en 1993, Isaac y Nono aspiran a alcanzar el protagonismo del gaditano. Como la gran estrella del Málaga, ambos se formaron en el Safa San Luis, club portuense donde también se criaron futbolistas como Pinto o Abraham Paz.

El centrocampista del Betis B José Antonio Delgado Villar, Nono, ha ampliado su relación con el Real Betis. El nuevo contrato firmaba el pasado febrero con el presidente del club, Miguel Guillén, se prolonga hasta 2013 con la opción de ser ampliado hasta 2016.

Amigos desde entonces, Isaac y Nono viven en la residencia del club verdiblanco  compartiendo un sueño: llegar al primer equipo. El más desconocido es el primero, Isaac Carcelén Valencia, pero poco a poco se está haciendo un hueco en el primer filial: “Estoy muy contento porque para nada esperaba a comienzos de temporada que iba a jugar en el B. Espero el año próximo hacerme con un sitio fijo en el B”, apuntó Isaac. En la misma onda se muestra José Antonio Delgado Villar, más conocido como Nono. “La confianza de Vidakovic en la cantera está fuera de toda duda. Ante el San Roque, por ejemplo, había siete juveniles en la lista. Es el entrenador perfecto para el B”, manifestó este mediocentro creativo que al igual que Isaac ha saltado al filial procedente del División de Honor. (Texto: Carlos Vizcaíno).

8

De pie, de izquierda a derecha, Adolfo Ortega García; José Marchena Rodriguez (+); Fernando Camacho Villegas; Fernando Arjona González; Antonio Carbonell López; Fito Carreto Ruiz. Agachados: Ambrosio Acá Ortega; Alfonso Carreto Martín-Arroyo; Luís Soriano Gómez; Manuel Nimo Gutierrez; Joaquín Miranda García y Antonio ‘Mudito’, ayundante de Manuel Jarque ‘Chicharito’. (Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga).

Partido a beneficio de la Cabalgata de los Reyes Magos, organizado por el gran Manuel Jarque Martinez, ‘Chicharito’, en la Navidad de 1980. Se disputó en el Estado ‘José del Cuvillo’, entre la Junta directiva del R.C. Portuense y periodistas de la provincia.

En el equipo de periodistas se alinearon, entre otros, Juan Manuel Pedreño, Mario Paramio, Jose Luis Pellicer, Hugo Vaca, Andrés González, que fuera jugador de Cádiz y del Real Madrid. Se impusieron los periodistas por escaso margen. Se adelantaron en el primer minuto de juego los directivos del Racing por medio de Alfonso Carreto Marin-Arroyo. En la segunda parte jugaron también en el equipo de directivos, Paco Ferrer, Manolo Toimil (+), Manuel Perez-Blanco Muñoz, Antonio Miranda García y Victor Martinez Guerra.

En otro orden de cosas, el equipo de la Junta Directiva del Racing se vio reforzado por amigos, hermano e hijo de directivos, caso de Fernando Arjona, Ambrosio Acá, Manuel Nimo Gutierrez, Joaquin Miranda García y Fito Carreto.

El  siete de Noviembre de 2009 se celebró en  la  Plaza del Ave María de nuestra Ciudad, organizado por  el Real Club Náutico, el Primer Campeonato Mundial de Bolindres (bolis), en la modalidad ‘al hoyo’, estando patrocinado en encuentro deportivo por la clínica dental Edipo.

El primero de la izquierda, el famoso árbitro internacional Don Manuel Moreno Arjona, dirigiendo la contienda, mientras vemos a ‘los niños’ concentrados en el juego

La competición, rigurosamente dirigida por el prestigioso árbitro internacional Don Manuel Moreno Arjona, fue un lujo de deportividad y buenos modales entre los jugadores. Los chicos  vestían con  el atuendo especial, exclusivamente reservado para esta clase  de acontecimientos. Al final ganó ‘el niño’ Joselo Pasquín. El premio consistió en un gran jamón.  Como colofón de la competición fueron agasajados por el  prestigioso restaurador Antonio Medina y el vino fue servido por el maestro de la venencia Don Curro ‘el Maravilloso’, un derroche de arte y buen hacer.

De izquierda a derecha: Don Curro ‘el Maravilloso’, el ‘niño’ Luisito Soriano, el restaurador Antonio Medina, a continuación los ‘niños’ Manolito Díaz, Norbertito Jiménez, Miguelito Zacagnini, Javierito Zacagnini, Manolito Roldán, Joselo Pasquín y el árbitro Don Manuel Moreno Arjona

...continúa leyendo "1.297. I CAMPEONATO MUNDIAL DE BOLINDRES. Vulgo ‘bolis’."

5

María del Carmen Orellana Benítez es Animadora Socio Cultural Independiente desde 1986, dibujante, pintora, practicante de Meditación Zen, golfista neguiner creadora del Teatro Mezclado (Gesto del Verso) y el Método Sámico de Actividades para la Salud y la Paz Mental.

Nació en El Puerto el 26 de enero de 1958, dado que a su padre, guardia municipal, lo destinan a nuestra Ciudad, siendo la segunda de tres hermanas, del matrimonio formado por el portorrealeño Manuel Orellana Natera y la jerezana María Jesús Benítez Lechuga. Ese año se inauguraba la Barriada de la Inmaculada, naciendo en una casa de aquella barriada ya desaparecida.

El año del nacimiento de Carmen, cesaba como alcalde  Luis Caballero Noguera, relevándole en el puesto Miguel Castro Merello. Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’, escrito conjuntamente con su primera esposa. Fallecía el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, alumno que fue del Colegio de los Jesuitas. El escritor Luis Goytisolo Gay, vinculado a El Puerto, iniciaba su carrera literaria con su novela ‘Las Afueras’, primera edición del Premio Biblioteca Breve. Y en El Puerto se celebraron dos festejos en la Plaza de Toros, a plaza partida: corrida y novillada, el 31 de agosto de dicho año.

Carmen vivió, además de en la Barriada de la Inmaculada, como se ha dicho, en la pequeña casa del guarda de Valdelagrana, sin luz ni agua corriente; en la barriada Francisco Dueñas Piñero y en la barriada de los Maestros, en la avenida de la Bajamar. Durante su infancia conoció, sobre todo, la vida en el campo y será a partir de los 16 años, cuando empieza a integrarse socialmente a través de los Scouts. «--Me parecía una sociedad bastante clasista, de muchos prejuicios. Ahora, es casi igual». Su primer beso se lo dieron en la playa de La Puntilla. /En la Feria cuando se hacía en el Paseo de la Victoria.

En el trabajo ha hecho de todo: desde niñera en la familia Caballero, monitora de Tiempo Libre, cobradora de recibos de casas del ‘Sindicato’, puericultora en Guardería, actriz, asistente de rodaje, perfomance para eventos locales y de ocio, profesora de Yoga y, actualmente, ayudante de Dirección de Anabel Azuar en el Grupo de Teatro Jerez, ciudad donde vive en la actualidad con su marido, el maestro leonés Tomás Martín del Pozo, al que conoció en el Orfeón Portuense. Su boda fue un guateque en el que cada invitado llevaba algo para compartir, que llegó a durar dos días.

Con su amigo Javier 'Bini' Esteban Poullet, las pasadas navidades.

...continúa leyendo "1.291. CARMEN ORELLANA BENÍTEZ. Del Teatro al Yoga."

2

Cecilio Zunzunegui Lablanca nació en El Puerto de Santa María el 23 de mayo de 1957. Ha sido, como Defensa y Centrocampista, jugador profesional de fútbol del Racing, Barcelona, Almería, Hércules, Zaragoza, Sabadell, Huelva y Cartagena.

Mis comienzos fueron como los de casi todos los chavales de mi época nuestra distracción en esos tiempos era practicar el fútbol, en la plaza o espacios abiertos (espacios que hoy día carecen los jóvenes), no teníamos otras distracciones como bicicletas, play station, motos, solo fútbol. Nos reuníamos la pandilla del barrio y todo el día jugando al fútbol.


Zunzunegui, tercero por la izquierda fila superior, en los juveniles del SAFA.

SAFA.
Tanto es así que comencé a destacar de alguna forma y empecé algo en serio en los Alevines del SAFA en la temporada 1973-74. Luego los Infantiles, con mi primer entrenador Bernardo --de grato recuerdo al igual que Joaquín Adán en los Juveniles -- (conseguimos el ascenso imbatidos sin perder ningún partido) para pasar en la temporada 1976-77 al Racing Club Portuense en Tercera división con 18 años.

DEL RACING AL BARCELONA.
Para un chaval como yo en aquella época, era como andar por la nubes de la gloria.  Ver cumplido uno de sus sueños, jugar en el primer equipo de su ciudad. Supondría también ingresos  importante también para el Racing Club Portuense cuando, en la temporada siguiente soy traspasado al C.F. Barcelona jugando en el Barcelona Atlético, con Laureano Ruiz como entrenador todo un maestro en la enseñanza del fútbol.

...continúa leyendo "1.282. CECILIO ZUNZUNEGUI LABLANCA. ‘Zunzu’, jugador de fútbol."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies