Saltar al contenido

cd_odeon_1965_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Francisco Soto, Juani Durán, Diego Herrera, Dandy, Lolito y Francisco Morales ‘Choco’. Agachados, de izquierda a derecha, Juanelo, Lolo Ortega ‘Bomberito’, Salguero, Julio  hermano de ‘Morrito’ y Andrés Fernández Valimaña.

El equipo del Odeón C.F. en el año 1965, campo de la Salle de Puerto Real, a donde se desplazaban los jugadores en bicicleta o en tren. (Foto: Joaquín).

5

manuelsanchezgarcia_sastre_puertosantamariaManuel Sánchez García pertenece al grupo de los porteños --que los hay-- nacidos en Chipiona, el 3 de enero de 1939. Quinto hermano de ocho, hijos de Domingo (mancebo en una farmacia en Chipiona) y Tomasa, todos nacidos en Chipiona, aunque se consideran todos portuenses ya que, en 1947 --hace 63 años-- se trasladaron a nuestra ciudad buscando un horizonte mas amplio, aunque incierto.

TERMINA LA GUERRA INCIVIL.
El "Cuartel General del Generalísimo" acababa de difundir su último parte oficial de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. ¡La Guerra ha terminado! Burgos, 1 de Abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco." Era alcalde de la ciudad Manuel Barba Ordóñez. Terminaba la guerra “in-civil” con todas sus consecuencias, España entraba en una fase de calamidades interminables, el desabastecimiento entre otras cosas provocó el llamado estraperlo, la cartilla de racionamiento hasta para el tabaco, hambre, niños rapados para erradicar los piojos, etc..

diariodecadiz_1939También, en 1939, el letrista autor de “Soy minero”, “La bien pagá” o “La Falsa Monea” Ramón Perelló, hijo de minero y de convicciones anarquistas, pasó un largo periodo de prisión en el Penal de El Puerto. Otro preso, Emilio Pendás Trelles, poeta popular asturiano escribe ‘Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética. Fue editado en el año 2000. (En la imagen, Diario de Cádiz del 'Día de la Victoria').

henodepraviaY en julio de 1939 se funda la Hermandad de la Flagelación, dando culto a un Cristo atado a una columna, que bien pudiera ser un San Sebastián. Procedía del desaparecido convento de los Descalzos, donde hoy se encuentra la Plaza de Peral. Se celebra una corrida de toros el 31 de julio, con Juan Belmonte a caballo, y los toreros Domingo Ortega, Pascual Márquez y Manolete. Empieza la II Guerra Mundial el 1 de septiembre. Coñac Decano, de Bodegas Caballero, organiza un concurso de radio en Barcelona, para animar las ventas en Navidad, tal y como relata La Vanguardia en su edición del día 27 de diciembre de 1939. El artista local, Manolo Prieto, forma parte de la Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo, además de dibujante político del Periódico "El Sol". La vida sigue… (En la imagen, publicidad del jabón Heno de Pravia de la época).

INFANCIA EN EL PUERTO.
De pequeño, al llegar a El Puerto , con siete años, vivirían en el número 61 de la calle Federico Rubio, esquina con Pagador, estudiando en el Colegio de Bellas Artes, actual Instituto Santo Domingo, hasta los 13 años en que los interrumpe para comenzar a trabajar. Recuerda Manolo a dos buenos profesores, Guillermo Rodríguez y Antonio de la Torre González «que me enseñaron a ser buena persona». Le hubiera gustado haber hecho, como poco, el bachillerato, es un hombre de amplia cultura autodidacta: lee de todo cuanto esté a su alcance, teniendo predilección por la novela histórica.

manolosastre_escuela_puertosantamaria

Manolo, a la izquierda, junto a su hermano Enrique, en la típica foto escolar.

EL MUNDO LABORAL.
Empezó como aprendiz de sastre en Casa Rendón, en la calle Larga, 88, junto a los desaparecidos Muebles Pantoja, de los que conserva muy gratos recuerdos. A los 15 años, en 1944, entró a formar parte del taller de costura, siendo su primer maestro Salvador Egea Hidalgo. Poco después se lanza a la aventura y marchará a Madrid y Barcelona donde tendrá la oportunidad de mejorar sus conocimientos en materia sartorial, en las Academias de Corte de ambas capitales.

manolosastre_mili_puertosantamaria

Manolo, a la izquierda, en la Jura de Bandera, a continuación, el desaparecido Gonzalo Zaragoza Mancera.

En 1962, con 23 años, después de cumplir con el servicio militar, se dará a conocer como ‘Manolo Sastre’ en El Puerto y así… hasta el día de hoy.

Es cofundador de la Federación de Maestros Sastres de Andalucía y del Gremio de Sastres de Cádiz y Provincia, entidad esta última en vías de extinción, por falta de profesionales: el sastre artesano sobrevive, pero la profesión en la provincia está a punto de desaparecer, salvo honrosas y contadas excepciones.

manolosanchez_congreso_sevilla

Con un grupo de colegas durante la celebración de un congreso sartorial en Sevilla.

En viajes profesionales acudió a todos los Congresos de Sastrería celebrados desde el año 1970, tanto a nivel nacional como internacional, celebrados en Madrid, Barcelona, Roma, Munich, además de los de Andalucía, en los que participó como organizador, trayendo la celebración de uno de éstos en El Puerto. Ha viajado cuanto ha podido, conoce o ha pasado por todas las provincias de España y algo por el extranjero; en concreto ha viajado varias veces a  Iowa, Illinois, Florida y Virginia en los Estados Unidos.

manolososastre_egea_puertosantamaria

Salvador Egea Hidalgo, su primer maestro y el hijo de éste, también Salvador Egea González, junto a Manolo.

EL PENÚLTIMO SASTRE ALFAYATE DE EL PUERTO.
Hace cuatro años nos dejó el colega de Manolo --y a pesar de eso, amigo-- José Antonio Conejo, que tenía la sastrería en la calle Misericordia, donde hoy se encuentra el despacho de Tejas de El Puerto. Hoy, Manolo, es el penúltimo sastre --Alfayate, en voz portuguesa-- en El Puerto porque, afortunadamente hay continuidad en el hijo de su maestro, que a su vez fue alumno de Manolo, Salvador Egea González, que sigue ejerciendo en El Puerto como sastre en la modalidad de artesano.

manolosastre_faena_puertosantamariaLA VESTIMENTA, LA ROPA, SEGÚN MANOLO.
Habla nuestro protagonista: «--En la actualidad, la ropa no ha cambiado mucho. El hombre debe utilizar y usa, salvo algunas excepciones, la ropa adecuada para cada caso o evento. Hoy estamos viendo administrativos vistiendo ropa casual para el trabajo cuando, en otro tiempo, dentro de nuestra generación, se veían en la obligación de ir a la oficina de traje y corbata», continúa afirmando que «--El resto de la población vestía los domingos y “fiestas de guardar” con su mejor traje, ese traje que hoy tiene su mejor aliado en las bodas, en algunos casos también en las comuniones, confirmaciones, puesta de largo, etc… En el día a día, la vestimenta es mas sport, mas informal». Manolo afirma que  «-- La mejor época fueron las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, ocasionando que nuestra libreta de pedidos estuviera siempre a tope.  Poco a poco fue ganando terreno la confección en serie, tanto en calidad de patronaje como en fabricación, lo que hizo que nuestros encargos fueran bajando en número, que no en calidad. Pero no podíamos competir en precios debido a la producción industrial con lo que las grandes marcas de la confección inundaban e inundan el mercado».

sastreriamanolo_antigua_puertosantamaria

La tienda antigua de Manolo Sastre.

manolosastre_actual_puertoantamaria

La tienda actual 'Therno's' de Manolo Sánchez

38.000 NOTAS DE PEDIDOS.
Debido a lo anterior Manolo ha tenido que adaptar su tienda a la actual demanda del público, habiendo pasado en su establecimiento de la calle Larga por dos reformas integrales, desde la primera apertura hace 50 años. Así, ha introducido en su oferta, además del traje a medida, también confeccionado o de serie, camisas, corbatas, género de punto y complementos de vestir. Se ha especializado  solo en vestimentas para hombres, habiendo sumado en su larga trayectoria, 38.000 notas de pedidos.

El hecho de que Manolo, al decidir acogerse a la merecida jubilosa jubilación, ha propiciado que dos de sus hijas continúen en este menester, con el nombre comercial de Therno’s,  en la misma ubicación de siempre.

manolosastre_cocinero_puertosantamariar

Manolo Sánchez, entre fogones

AFICIONES: TOROS Y CABALLOS.
Le gusta mucho el campo, la naturaleza en toda su extensión. «--Cada vez que puedo me escapo un par de días a Grazalema y sus alrededores.  Últimamente me aficioné a la cocina formando parte de una Tertulia que de vez en cuando hacemos nuestros pinitos en gastronomía. En donde mejor me desenvuelvo es en las recetas de guisos marineros que mi mujer, hija de familia marinera de Sanlúcar me enseñó».

manolosanchez_veguita_puertosantamaria

Manolo Sánchez, a caballo, con Manuel Hernández Vega, 'Veguita'.

Y prosigue Manolo: «--Me metí en el mundo del caballo de la mano de mi recordado amigo y vecino Manuel Hernández Vega  “Veguita”  muy vinculado al mundo de los toros, y con la impagable colaboración del saber en este tema de Luis Suárez.  También me enseñaron mucho el mayoral de los Terry,  Sebastian García Nieto y su hijo Diego. A partir de ahí vinieron los caminos del Rocío hechos durante 20 años. En mi etapa de caballista he disfrutado mucho, sobre todo en mis paseos por el campo de todo el término del Puerto. Soy aficionado a los toros, pero no me gustan los toros “embolaos”, “ensogaos” ni sueltos por las calles».

manolosastre_mujer_puertosantamaria

Manolo y María, un matrimonio feliz, en Grazalema.

manolosastre_familia_puertosantamaria

La familia de Manolo Sánchez, casi al completo, hace unos años.

LA FAMILIA, LOS AMIGOS.
Está casado con la sanluqueña María Pérez (como la muñeca, Mariquita Pérez), la única novia que tuvo. De aquel matrimonio celebrado en 1962 nacieron cuatro hijas y dos hijos. Cuando se casó estuvo muy influenciado por el movimiento de Acción Católica. Tiene muchos conocidos y amigos cercanos… algunos se le han ido. De los mas cercanos prefiere dejarlo en que cada cual se considere su amigo.

manolosastre_milordplata_1993_puertosantamaria

Con Juan Franco, recibiendo el 'Milord de Plata'. Año 1993.

A su edad, ha visto «como en el camino se han ido quedando los mejores, tengo que dar gracias a la vida y a mis conciudadanos por lo bien que me han tratado siempre en mi trayectoria profesional".

2

eduvillegasgiraldez_jerezEl nuevo portero del Racing Club Portuense Eduardo Villegas Giráldez nació en la clínica de la Cruz Roja de Jerez, el 20 de julio de 1974 al tener la residencia familiar en la propia Avda. de la Cruz Roja, 16. Sus padres Francisco y Mercedes, tuvieron dos hijos, siendo Edu el segundo del matrimonio. Estudió primaria en Los Marianistas y Bachillerato, lógicamente, en el Colegio El Pilar. Hizo el servicio militar en Jerez, en el Regimiento Artillería 74, La Asunción. Veranea en El Puerto desde siempre y tiene casa en Valdelagrana. Con pocos años, su padre lo traía al Estadio José del Cuvillo a disfrutar del Trofeo Ciudad de El Puerto, en el que se estrenará este año.

En el plano profesional privado, está ligado al mundo deportivo como socio en la Delegación de Andalucía de la firma de vesturario y equipamiento deportivo BEMISER, con sede en Jerez, que viste a los mejores equipos de nuestra comunidad autónoma.

BEMISER2Es jugador profesional de fútbol, actualmente en el R.C. Portuense, en la demarcación de portero., procedente del Unión Estepona. Ha sido denominado por la prensa deportiva como “el Lehman de Los Barrios” cuando jugaba en la Unión Deportiva Los Barrios, por su forma de parar penalties, aprendida del portero alemán del Arsenal de Inglaterra. José Miguel Muñoz, periodista del Marca, se ha referido a Villegas como “el Tigre de Chapín”. Se le suele llamar Edu Villegas.

padredeeduvillegas_jerezEl padre de Edu ha influido mucho en la vida de nuestro protagonista. Montañés, natural de Santander, vino a la vecina ciudad de Jerez a trabajar como chicuco en la tienda de comestibles del tío de Edu, Almacén Felix, situado junto al  conocido MAYPA. Luego su padre se independizaría creando una distribuidora de alimentación propia: “Distribuidora Cano Villegas” (DISCAVI), representante de Casademón, hasta su jubilación. Su madre ha sido profesora de Literatura en las Salesianas de Jerez. De su padre, Francisco Villegas ha llegado a afirmar que "le corresponde más del 50% de mis éxitos; por él entreno duro todos los días y me sacrifico. Él siempre está a mi lado para animarme, escucharme, en definitiva, por él voy a triunfar".

eduvillegas_1995_jerezEL ARBOLITO DESDE PEQUEÑITO
La afición por el rol de guardameta le viene desde muy temprana edad, cuando su padre le regala una equipación de portero con siete años. Desde ese momento su futuro quedó escrito. Es a partir de los once en el que el ojeador del Xerez Club Deportivo se fija en las cualidades de Villegas. Empezando en los Alevines, continuando por los Infantiles, siguiendo con los Juveniles Primera División Nacional. Un Edu optimista por naturaleza, nervioso, extrovertido, con las ideas muy claras y un sueño desde que era pequeñito: "Jugar en el primer equipo del Xerez Deportivo". Así que luego vendría defender la portería del Xerez Deportivo B, subiendo al primer equipo en la temporada 1995/96, momento en el que está fechada la instantánea que ilustra este párrafo.

marcaEscribe el periodista deportivo del Diario Marca, José M. Muñoz: "Verano 1988. Atardecía en Jerez, los equipos cantera del Xerez Club Deportivo se ejercitaban en las instalaciones de Santa Fe. Yo me encontraba entrenando con el Xerez B que por aquel entonces entrenaba Pepe Ravelo. Los infantiles del conjunto azulino finalizaban su entreno, como cada día. Un niño llamado Eduardo Villegas Giráldez, se colaba tras la portería sobre la que los porteros volábamos de palo a palo por evitar el gol. Edu nunca faltaba a su cita, todo lo que quería era aprender. Y vaya si lo hizo. Ahora ese niño es Edu... el Tigre de Chapín."

eduvillegas_guardameta_01_jerezNUEVA ANDADURA PROFESIONAL.
En 1997, de la mano del entrenador Jordi Fabregat, empieza su andadura profesional fuera de Andalucía. Es fichado por el C.D.Tortosa (Tarragona), permaneciendo una temporada hablando catalán, no solo en la intimidad.
Con el cambio de milenio, en el 2000, es traspasado al Lorca C.F. (región de Murcia) por un millón quinientas mil pesetas de entonces, viviendo distintas temporadas en los equipos más relevantes de la comunidad uniprovincial murciana (Cartagonova, Águilas, Sangonera).
Nico Sosa es el hombre más importante en su vida deportiva. No solo como entrenador, también como amigo y padre futbolístico de Edu Villegas. Le ha dirigido, aconsejado, influido, inspirado, advertido, sugerido, persuadido y avisado en su vida deportiva más allá de las obligaciones propias de un entrenador, casi como un padre, a pesar que todos los que le conocen saben de la unión que Villegas mantiene con su progenitor.

REGRESO A ANDALUCÍA.
Sosa, al inicio de la temporada 2004 lo llama de nuevo para su proyecto en la Unión Deportiva Los Barrios, donde sale exitoso jugando su papel en el equipo barreño: por primera vez en la historia juega un play off de ascenso. Después de dos años en Los Barrios, firma un contrato por dos temporadas con el equipo de la sierra gaditana Arcos Club de Fútbol, donde permaneció hasta el 2008.

eduvillegas_homenaje_jerez

HOMENAJE.
El que fuera portero de la Unión Deportiva Los Barrios, Edu Villegas, fue homenajeado (foto en la imagen superior) con motivo del encuentro entre el que fue su equipo, el Arcos C.F., y la Unión. Antes, durante y después del partido revivió el cariño del público, además de recibir una placa en recuerdo de sus años de servicio. «No lo dudo cuando me preguntan, porque en Los Barrios me sentí feliz como persona y como profesional. Lo que he vivido en ese club no lo he vivido en ningún otro, y por eso durante mucho tiempo diré que me sigo sintiendo seguidor de la Unión Deportiva y que le deseo lo mejor», afirmaba entonces. Se puede ver un video del homenaje pulsando aquí.

eduvillegas_fichajeindustrial_jerez

JEREZ INDUSTRIAL.
El Jerez Industrial se mostró interesado por Edu, siendo uno de los refuerzos de la plantilla para la temporada 2008/09. En Julio de 2008 el Jerez Industrial presentó a los medios de comunicación a tres nuevos jugadores para la plantilla 2008/09. En la imagen podemos contemplar de izquierda a derecha a Chicha, Director deportivo, Nono, Pedro Herrera y Edu Villegas, sosteniendo la camiseta azulina del segundo equipo de la ciudad por categoría, historia y abonados.

eduvillegas_presentacion_rc_portuense

El pasado jueves 8 de julio quedaron presentadas las tres primeras incorporaciones, que formarán parte de la plantilla racinguista en la temporada 2010/2011, caso de Paquito, Luis Castillo y el guardameta, Edu Villegas, flanqueado por ambos. (Foto: Web Racing Club Portuense).

FICHADO POR EL RACING.
Edu Villegas valoraba la importancia histórica del Racing en la categoría y el proyecto deportivo que se está construyendo, en la web del primer equipo de fútbol local:
"Vengo a un club histórico, con mucha solera en el mundo del fútbol, siempre con aspiraciones en Segunda B y en Tercera, es un club que conozco desde chico porque veraneaba en Valdelagrana, he venido muchas veces al Cuvillo y cada vez que me enfrentaba al Portuense muchísimos años atrás era siempre una motivación especial para mí, siempre ha sido un equipo del que me habría gustado vestir su camiseta y este año voy a poder aportar mi experiencia y muchísimo trabajo al grupo".
"Creo que viene un año bastante bonito, con humildad y todos unidos en el vestuario. Me lo han puesto complicado en la portería, ayudaré en todo a mis compañeros, lo importante es el club, el vestuario y todos vosotros", comentaba.
"Este año tenía oferta en firme en Segunda B y cuando hable con Zafra el 95% de mi decisión fue por motivos deportivos, me ilusionó el proyecto deportivo, la Segunda B está ahí pero deportivamente estoy muy ilusionado de estar en el Racing y muchos jugadores que han estado en el Portuense me han dicho que voy a estar muy bien, que la prensa es agradable, que hay muchos aficionados que vienen a animarnos y la verdad es que todos me lo han comentado".

CLUBS DE EDU VILLEGAS.

clubs_eduvillegas_puertosantamaria

2

partidopenal_1961_puertosantamaria

Foto tomada en uno de los patios del antiguo Penal del Puerto con motivo de un partido de fútbol que jugaron la familia Benjumeda contra los penados el 7 de enero de 1961. Ganaron los primeros por 6 a 4. Los que están de pie son reclusos, excepto el del centro que es un funcionario de prisiones y el segundo por la derecha es Victoriano Gil Jiménez, que jugó de portero con los Benjumeda.

Agachados y de izquierda a derecha: Álvaro Osborne Tosar, José Benjumeda Osborne, Javier Benjumeda Abreu, Ignacio Benjumeda Osborne, Luis Osborne Tosar, Fernando Benjumeda Abreu, Gonzalo Benjumeda Osborne, Juan Carlos Benjumeda Abreu y Hermenegildo Hernández. (Foto: Rafa. Colección VGL).

5portuenses_jerezindustrial

Fila superior, de izquierda a derecha, Gutiérrez (Guti) y Guerrero. Agachados, de izquierda a derecha: Juan Escalante (electricista de automóviles), Vicente Márquez (Quiqui) y Andrés Fernández Valimaña, naviero gestor de El Vapor.

Cinco portuenses militaban en el Jerez Industrial Juvenil, en el año 1968. La fotografía está tomada en el campo ‘Mirador’ de Algeciras, y el resultado del encuentro fue: Algeciras 1, Jerez Industrial 3, siendo dos de los goles portuenses de Andrés Fernández Valimaña.

10

marisantimorillomartinez_puertosantamaria

María de la Fuensanta --que toma el nombre de la patrona de Murcia-- Morillo  Martínez , aunque atiende al nombre de Santi, es una porteña nacida el día de la madre de hace 29 años en la Clínica del Dr. Frontela, a la que ayudaron a asomar la cabeza a este mundo la matrona Doña Pura y el ATS amigo de la familia Pablo Santa Cruz. Primera hija del matrimonio formado por Manolo Morillo y Mª Antonia Martínez (natural de Murcia); después vinieron Almudena y los gemelos Lucas y Nicolás, con nótula 091 en Gente del Puerto, y primera nieta también del reconocido locutor de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral, Pepe Morillo, con nótula 336 en Gente del Puerto y su esposa Mariquita Sánchez.

santi_pepepmorillo_puertosantamariaAquel 1981 en el que nació Mari Santi, Adolfo Suárez dimite como presidente del Gobierno de España y fracasa el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, resulta herido en el pecho en un atentado a la salida de un hotel en Washington, y Juan Pablo II cae gravemente herido en la Plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano. El Congreso de los Diputados aprueba la Ley del Divorcio, y el ‘Guernica’, monumental pintura contra la guerra, de Pablo Picasso vuelve a España. El poeta, escritor, periodista y político conservador José María Pemán, fallece en su ciudad natal de Cádiz. (En la imagen de la izquierda, de pequeña, con su abuelo Pepe Morillo).

Ya de desde muy pequeña se vislumbraba lo inquieta y torbellino que sería en un futuro, no dejaba títere con cabeza allá por donde aparecía. Sus preferencias siempre han estado dirigidas hacia el mundo del deporte y de la cultura.

santimorillo_pequena_puertosantamariaEl primer contacto con las aulas lo tuvo en la guardería ‘Las Margaritas’ en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Y su educación reglada la inició en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús HH. Carmelitas, a donde volvió en el año 2008 ya como profesora tutora del Programa de Cualificación Profesional Inicial que se imparte en dicho Centro.

Antes de todo esto completó su preparación en el IES Santo Domingo, de donde salió para cursar la Diplomatura en Magisterio de Educación Física en la Universidad de Huelva. Es además Experta Universitaria en deportes de Turismo Activo en la Naturaleza por la Universidad de Granada y Ceuta. Fue becada como Coordinadora Deportiva del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Huelva, y actualmente compagina su trabajo como profesora con la terminación del 5º curso de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el campus universitario de Granada.

santimorillo_hnos_puertosantamaria

A la izquierda Mari Santi, en una foto tomada hace años con sus hermanos y primos murcianos y Joaquín Bellido.

marisanti_volubilis_puertosantamaria

En las ruinas de Volúbilis (Marruecos), en el año 2009.

Gran aficionada al teatro, la música y la pintura, no pierde oportunidad de ver una buena obra de teatro allá que se le presente la ocasión. Y tiene repartidos por las casas de familiares y amigos una buena muestra de su talento pictórico. En su momento perteneció a la Escolanía Portuense y cantó entre otros lugares en el Teatro Campoamor de Oviedo, y en las Catedrales de León, Sevilla y Astorga.

barranquismo_rioverde_granadaLOS DEPORTES Y LOS TÍTULOS

Pero donde verdaderamente ha volcado gran parte de su tiempo y habilidades ha sido en el deporte. Es Monitora de Deporte y Reinserción Social a través de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias y Ministerio del Interior. Es también Monitora de Actividades Recreativas en el Medio Acuático, así como Monitora Andaluza de Hockey y Entrenadora Andaluza de Baloncesto. Pertenece al cuerpo técnico de la Federación Gaditana de Baloncesto como preparadora física y seleccionadora, y a la Comisión Técnica del Club Deportivo Gymnástica Portuense. (En la imagen, bajada rapelando en la práctica de barranquismo. Rio Verde. Granada).

Ha practicado con éxito diferentes modalidades deportivas como el judo, el piragüismo, el rugby, perteneciendo en todas ellas a las selecciones andaluzas y participando en los diferentes campeonatos de España. También ha tenido tiempo para la espeleología, el alpinismo, el vuelo en parapente, el barranquismo, kitesurf, etc., prácticas deportivas íntimamente relacionadas con la naturaleza que aprendió a amar con los Scout de El Carmen.

marisanti_alpinismo_puertosantamaria

Mari Santi, practicando el alpinismo, en la Cumbre del Cartujo (3.152 m). Sierra Nevada.

marisanti_espeleologia_puertosantamaria

En la Cueva del Gato (Ronda), practicando la espeleología.

marisanti_rapel_puertosantamaria

En Tarifa, después de un dia de kitesurf en las playas tarifeñas, haciendo escalada en roca...

Pero el deporte al que ha sido fiel durante toda su vida y que practica desde hace más de 20 años es el baloncesto. Con él sigue en la actualidad en el equipo de 1ª División Nacional Femenina del Club Deportivo Gymnástica Portuense. Club del que fue cofundadora junto con unos amigos en la primavera del año 2000, y que  están celebrando en estos días su 10º aniversario.

marisanti_deportes_puertosantamaria

Su deporte favorito, el baloncesto, pero la vemos también la primera vez que voló, haciendo parapente: "La mejor sensación del mundo", según sus propias palabras.

Como podemos comprobar, nuestra protagonista lo mismo sube una montaña que se mete en una cueva; lo mismo pinta un cuadro que amplía conocimientos viajando; lo mismo vuela en parapente que regatea las olas del mar surfeando, pero sobre todas estas cosas, lo que verdaderamente convierte a esta polifacética profesora en un ser especial, es su predisposición de ayuda a los demás cuando le es requerida.

7

josepablogarciabaez_puertosantamaria

José Pablo García Baéz, joven periodista nacido en El Puerto hace 25 años,  pertenece a dos conocidas familias de nuestra Ciudad. Actualmente reside en Servilla. Trabaja en el nuevo diario Público y en la productora audiovisual Mediapro (la que tiene los derechos de los equipos de fútbol y está enzarzada en la guerra del fútbol). Por cierto que es un acreditado seguidor del Atlético de Madrid, a mediados de mayo ha estado en Hamburgo siguiendo a su equipo disputando la final de la UEFA Europa League, extinta copa de la UEFA. Ha colaborado con El Puerto Información y Espacio Digital Cádiz.

jpgarciabaez_familia_puertosantamaria

Con la familia, de viaje por Tarragona.

En Andalucía, «--además del fútbol, hacemos un serie documental muy elaborada para Canal Sur, ‘Andaluzas’, dirigida por el profesor Antonio Ramos Espejo. En la misma se cuentan historias de mujeres andaluzas anónimas, actrices, cantantes, etc. Se emite el sábado a las 21.30 horas, más o menos.» Ahora trabajan en un programa, que se llama ‘Abrapalabra’, y que es una especie de Buscador de Palabras. Un docushow, (como le gustaría decir al Jefe de Televisión del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo), en el que se viaja por Andalucía para descubrir palabras típicas de cada localidad, expresiones, etc. «--Creo que El Puerto, y Cádiz en general, puede aportar mucho para este programa».

jpgarciabaez_escocia_puertosantamaria

En Escocia: "Creo que ví la sombra de el monstruo del Lago Ness, Nessie".

VIAJERO IMPENITENTE.
Pertenece a la Hermandad del Nazareno desde pequeño; es aficionado taurino, monitor de natación, deportista de todos los deportes que puede y, sobre todo, viajero. Así se describe en su blog Gente Viajera: «Viajar. Ese verbo que implica acción por sí mismo, genera conocimiento, produce satisfacción, es el que se venera en este diminuto rinconcito en el infinito espacio virtual. El que suscribe, un amante de todas las conjugaciones del verbo y de la gente viajera, nació hace veinticinco años en la ciudad marinera de El Puerto de Santa María, en Cádiz (España). Periodista de profesión y vocación. Trotamundos mi ilusión. ¿Empezamos la aventura?» Escocia, Irlanda, Rusia, los Paises Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania;  Alemania, Marruecos, …

jpgarciabaez_rey_puertosantamaria

En audiencia, los participantes en la Ruta Quetzal 2008, con SSMM los Reyes de España.

RUTA QUETZAL.
El verano de 2008, Jose Pablo tuvo la oportunidad de participar como monitor en la Ruta Quetzal que visitó Panamá. Precisamente un portuense de adopción, como Juan de la Cosa, fue como primer piloto de la flota mayor con el sevillano Rodrigo de Bastidas en el cuarto viaje de Colón en el que se descubrió el país panameño.

monitores_rutaquetzal_2008

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Pablo García Baez, Jesús Luna (jefe de los monitores), Juan Manuel Gea, Javi, Palma, Ane, Silvia, Miguel de la Cuadra Salcedo, Cristina, Luis, Agus, Eva, Celia, Lara, Marta y Gema, a cuatro días de partir hacia Panamá.

Según José Pablo: «Miguel de la Cuadra Salcedo no usa esa palabra, él nos llamaba mentores. Y cuento por qué. Mentor fue el fiel amigo de Ulises, que quedó encomendado de los intereses del héroe en Ítaca y de la educación de su hijo Telémaco, cuando el héroe partió para la Guerra de Troya. Fuimos, por tanto mentores, educadores, algunas veces pañuelo de lágrimas, otras, padres y madres… en fin, muchas cosas.»

jpgarciabaez_panama_puertosantamaria

JP con dos emberás de la aldea de San Juan de Pequení (Panamá)

3

Tras algunas controversias surgidas en torno a la letra original y su correspondencia con la cantada en aquella grabación que conmemoraba cierto aniversario de la entidad, nos pusimos a trabajar para confirmar definitivamente el contenido de la partitura primitiva y su origen. La inestimable colaboración del Archivo Histórico de El Puerto de Santa María nos ha permitido llegar a las conclusiones que presentamos.

racing_1933_puertosantamaria

El Racing Club Portuense, en una instantánea de 1933.

LA  MARCHA CUMPLIÓ 76 AÑOS EL PASADO FEBRERO.
Tenemos que remontarnos a la fecha del 11 de febrero de 1934. Tal día como ese, tenía lugar un destacado acto social en nuestra ciudad, encontrándose dos entidades de la talla del Racing Club Portuense y la Filarmónica Portuense, sociedad musical que surgió en 1932 y que contaba con la dirección de don José Luis Hernández Carvajal.

Durante esa celebración, tal y como recoge la Revista Portuense de aquellas jornadas, el presidente del Racing, don José del Cuvillo y Sancho, "Pepe Cuvillo" como era conocido entre los futbolistas y seguidores, impuso una corbata rojiblanca con la insignia del Club a la bandera de la Filarmónica Portuense al grito de "Rojo de pasión y blanco de fe", en referencia a los colores de la entidad. El director de la sociedad musical porteña, correspondió con la entrega de una banda que rezaba la frase "La Filarmónica Portuense al Racing Club".

filarmonicaportuense1935_puertosantamaria

La Filarmónica Portuense, en Jerez, durante una visita a la Bodega Williams & Humbert, en 1935. A la derecha de la imagen, de paisano, el compositor Federico Castilla.

En esa misma celebración se estrenó la obra de Federico Castilla, compositor portuense y autor de numerosas letras que recoge una publicación editada en 1983, titulada: "Carnaval: Un siglo de historias del Puerto", realizada por J.I.Buhigas y Tily Santiago.

El músico portuense puso nombre a la composición, titulándola "La Marcha del Racing":

"Racing Club, Racing Club Portuense",
del deporte es el rey del balón,
que hace a todos luchar, compañeros,
bajo el más noble blasón.
Al cantar su marcha, unidos,
se hace fuerte nuestra voz
y es que el ritmo marcial de sus notas
llega a nuestro corazón.

Marchemos siempre unidos,
juguemos diligentes;
que sea nuestro partido
el que más tantos cuente.
Marquemos, animosos,
con fuerza, nuestro "shut".
Que todos digan, ¡Viva el Racing!
porque ha ganado nuestro club.

76 años después, la letra sigue invadiendo todos los rincones del José del Cuvillo cada dos semanas, como un guiño a una historia que no se debe olvidar.

filarmonicaportuense1932_puertosantamaria

Primer concierto de la la Filamornica Portuense en 1.932, en casa de la madrina la Señorita Carmen Haupold:; figuran en primera fila de izquierda a derecha: los señores Hernández Zarco, Chorro, Garcia e Ibañez, en segunda fila; Valimaña, Sanchez, Hernández, la señorita Carmen Haupold, Javierre, Castroverde, Gurrea y Sevillano, en tercera fila, Péculo, Acosta, Castilla, Gonzalez Rascon, Sevillano, Zaragoza, Ramirez, Espinosa, Serrano y Garcia y cuarta fila, M. Gonzalez, (botones) Botubol, Vazquez, Pallares, Poullet, Ponce, Rodil, Pérez, Zarco, Martinez y Doll, al fondo; Díaz, el abanderado. (Pag. 137 del libro 'Carnaval: Un siglo de Historias del Puerto (1.836-1.936)'. De Tily Santiago y José Ignacio Buhigas)

El himno cantadao y con sutítulos, en Youtube.

El pasado tiene un enorme peso en la ideosincrasia del Racing Club Portuense, una entidad deportiva histórica en la comunidad andaluza, que supera la cifra de ochenta años de existencia y representación del deporte más seguido de la ciudad. El patrimonio histórico del Club, realmente valioso, se ve plasmado en miles de anécdotas, vivencias de varias generaciones portuenses, así como en numerosos documentos que andan perdidos entre cuadernos y papeles polvorientos de nuestros vecinos, imágenes únicas... no pueden caer en el olvido y es nuestra intención recuperar todo ese material en el  sitio oficial de la entidad. (Texto: Diego Patrón Aguilera).

4

mauriciobuhigas_alvarogrosso_puertosantamaria

Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso, en la carpintería del galeón Andalucía.

En estos días el galeón “Andalucía navega rumbo a Shanghai, en cuya Expo Universal participará en el Pabellón de España y se convertirá en embajador de nuestra comunidad autónoma. Réplica de los galeones que hacían el comercio con las Indias desde Sevilla y desde nuestra bahía de Cádiz durante la época colonial, este barco ha sido diseñado por  Ignacio Fernández Vial, tras años de estudio en el Archivo de Indias y el Museo Naval. Patrocinado y construido por la Junta de Andalucía y la Fundación Nao Victoria, comenzó esta singladura en Sevilla el pasado 7 de marzo al mando del gaditano Gonzalo de la Cruz, figurando en su tripulación dos jóvenes portuenses: Mauricio Buhigas León y Álvaro Grosso Pozo.

galeon_andaluciaMauricio y Álvaro asistían en Sevilla a la escuela Taller de Carpintería de Ribera y después participaron en la construcción de este galeón en los astilleros “Varaderos Palmás”, de Punta Umbría, donde fue botado el 30 de noviembre de 2009. Ambos cursaron el Bachillerato en el Instituto Santo Domingo y posteriormente Mauricio inició estudios de Trabajo Social en Granada. Álvaro realizó en Sevilla el grado superior de  Fluidos Térmicos y es  aficionado a deportes como el fútbol sala.

Mauricio ha participado en diversas iniciativas culturales, formando parte durante un tiempo del grupo teatral  “El Carromato”, muy ligado a la música (toca la batería y percusión) y a la fotografía, inició su experiencia náutica como tripulante de la Nao Victoria en el viaje que realizó a la Azores en verano de 2008.

Con las impresiones de cada uno de sus 26 tripulantes se está redactando el diario de a bordo del galeón, que se publica en la página web de la Fundación Nao Victoria. Cada día uno de ellos se encarga de narrar las vivencias que depara navegar en un barco de estas características. Mauricio escribía el pasado 15 de abril, el día que atracaban en Haifa (Israel), el siguiente comentario bajo el título de

mauriciobuhigasleon_puertosantamaria

Mauri, a su llegada al puerto de Haifa.

EL SHOW DE TRUMAN.
«Se me hace raro levantarme, desayunar y sentarme tranquilamente a escribir después de días tan intensos de trabajo. Hoy todo está más tranquilo: Perico descuartiza la barrica de las sardinas, mientras Manolo Luque las sigue limpiando; Colorao y Curro Madrid ultiman la pintura; Pajarete se prepara para subir al nido; Jaume recoge el desayuno; Choco, Jose V. y Alberto componen el servicio de limpieza mañanero; Álvaro va de aquí para allá con su taladro y trozos de madera... Son las 9 de la mañana y el barco ya está de esta guisa, la vida a bordo empieza temprano, aunque con más calma que los días pasados.

Hoy llegamos a Haifa tras nuestro sexto día de navegación. Navegando se pierde la noción del tiempo. Intento divisarlo en el horizonte. Todavía no distingo nada. El mar hoy está un poco más agitado que ayer. Llevábamos un par de días navegando en una olla de aceite. A última hora de ayer, mientras nuestro maestro Fernando nos deleitaba con sus clases de yoga, el mar y el horizonte parecían un decorado, como en "El show de Truman", cuando Jim Carrey se adentra en el mar y se topa con el final del escenario. Ésa era la sensación que daba, que en cualquier momento nos íbamos a chocar con el cielo. Entre lijado y pintado de cubierta, nos asomábamos por la regala y nos quedábamos ensimismados con la tranquilidad del mar, deseando que el capitán diera la orden de parar y poder darnos un baño en mitad del Mediterráneo... pero no llegó. Durante la tarde, el comedor parecía la academia de CCC: curso de guitarra con Pepe Jeré, curso de inglés con Pepelu, curso de posicionamiento con sextante con Manu... y después de la cena, en el cine-club "La crujía" se proyectó "Un funeral de muerte". La bodega se está convirtiendo en una sala multiusos. Lo mismo se ultima las maderas para las estanterías de la gambuza, que se juegan partidos de ping pong o se proyecta una película.

galeon3

El galeón Andalucía, durante su travesía Sevilla-Cádiz, a través del Guadalquivir.

Ésta es la última gran travesía por el Mediterráneo. Haciendo un poco resumen en el día de llegada a Haifa, la travesía ha salido a pedir de boca, aunque con pocos vientos favorables, pero nos quedamos con el estupendo ambiente que se respira en una travesía en la que todos nos hemos sentido muy cómodos, quizás porque, como dice Serrat, nacimos en el Mediterráneo, o en su defecto, llevamos respirándolo durante muchos años.»

LA CARPINTERÍA A BORDO DEL GALEÓN ANDALUCÍA.
Esto escribe --supuestamente-- el Galeón… «Profesiones como la de carpinteros, calafates y toneleros están vinculadas a la historia marítima de la Carrera de Indias, la que rememoramos y revivimos a través de esta gesta comercial y cultural andaluza hacia la Expo de Shanghái. Al igual que entonces, hoy día el papel de estos artesanos de la madera cobra la misma importancia vital para llegar a buen puerto. La sabiduría y tradición andaluza de siglos sirve hoy para ser su mejor embajador.

Sobre esto os quería hablar, aprovechando una conversación que entre susurros pude escuchar bajo la tolda. Con la tenue luz que rompía el manto oscuro de la noche, fatigado y satisfecho por la larga jornada, hablaba el contramaestre Perico de los dos marineros carpinteros enrolados en esta travesía. "Alvarito y Mauri son dos leones, unos trabajadores incansables y el orgullo del maestro Calvinho".

galeon_2

De maniobras con el velámen.

Antes de partir desde Sevilla, me cuentan, cuando todavía se estaban perfilando mis líneas marineras, Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso estaban enrolados en otro interesante proyecto, el de la Escuela Taller de Carpintería de Ribera de la Fundación Nao Victoria, y de la que José Calvinho era el maestro carpintero. Allí, con sede en Bellavista, en Sevilla, se aprende y se recupera un oficio artesanal, el de la construcción de barcos de madera a la antigua y cuidada usanza.

Tal fue su dedicación y esfuerzo, que el maestro Calvinho -¡Muchas gracias!- los recomendó para esta expedición -a bordo del Galeón Andalucía-, navegando a China para representar a Andalucía. A bordo estos dos marineros son ahora los máximos entendidos en el trato de mis maderas. Trabajan duramente y se ganan la felicitación del resto de la tripulación. Es más, su carácter afable y amigable los hacen más queridos aún». El pasad0 jueves 20 de mayo, esto escribe Álvaro Grosso en el Blog del Galeón:

alvarogrossopozo_puertosantamaria

Álvaro, con barba, tirando de un cabo junto a unos compañeros del galeón.

LAS LABORES A BORDO.
«Las labores a bordo son muchas y de muy diversos tipos, no solo nos encargamos de mantener el buen estado del barco, también lo mejoramos día a día como ha sido recientemente con la instalación del preciado aire acondicionado o con nuevos sistemas de extracción para que nuestros motores trabajen en un ambiente menos cálido.

Cada madera tiene su tratamiento, como es el caso del iroko, madera fuerte y densa sobre la que hidratamos con aceite de teca, que es de la misma familia. Y para el pino, flexible y más maleable, usamos "lasur", que la protege de la meteorología y de posibles ataques de insectos. Todo esto aunque son labores de carpintería siempre están respaldadas por nuestros compañeros que se acercan a aprender lo que nosotros sabemos y echan una mano cuando pueden. Nunca nos sentimos solos.

Yo también quiero agradecer a Indra [Indra Castillo Sancho, de quien hablaremos en Gente del Puerto en una próxima nótula y de sus singladuras y Escuela Taller de Carpinteros de Ribera] la oportunidad que me dio aquel día que me presenté en la escuela y a nuestro maestro José del cual aprendí lo que hoy en día aplico, para que cuando lleguemos al puerto chino el galeón siga brillando como el día que su quilla tocó por primera vez  la ría de Punta Umbría»

Más información y dejar mensajes a Mauri y Álvaro (también pueden dejarles mensajes en esta nótula), pulsando en
El Blog del Galeón.
Guadalquivir Río de Historia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies