Saltar al contenido

Hijo del poeta portuense José Luis Tejada (1927-1988), ver nótula núm. 1176 en GdP. Licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Sus primeros poemas aparecen en la antología Seis nuevos poetas gaditanos (Cátedra "Adolfo de Castro", 1987), pero pasará tiempo hasta que publique su primer libro, Costumbre de palabras (Númenor, 1995).

En la imagen de la izquierda, el libro donde aparecen sus primeros poetas, publicado en Cádiz en 1987.

Pasa a dedicarse a su faceta investigadora, y fruto de la misma son Acción y conocimiento en el Fichte de Tena (Herqué, 2003), y Libertades (Herqué, 2005), este último escrito en colaboración con Francisco José Ortega Martínez, además de artículos en revistas como "Etapas", "Reflexión" o "Revista de Filosofía". Muchos años después retoma su actividad poética con Emergencias (Isla de Siltolá, 2010).

(Texto: Juan Carlos Palma).

 


La parroquia de San Lorenzo de Valladolid acoge un montaje único en España elaborado por la Asociación Belenista Castellana, realizado por un porteño afincado en Valladolid hace ya unos años: Manuel Bononato, quien fuera presidente de la Asociación de Vecinos Los Frailes. Eran célebres los belenes costumbristas que instalaba tanto en su casa como en la sede vcinal con figuras de Ángel Martínez, en la década de los ochenta del siglo pasado. En la capital castellana viene instalando, en la sede de la Diputación, un Belén Bíblico Monumental desde hace mas de 15 años, el último con 250 figuras en 36 metros cuadrados.

«--Hay ciudades -como Jerez, el Puerto de Santa María o Barcelona- donde son habituales las representaciones de la Semana Santa a través de dioramas. Pero un montaje como este solo se puede contemplar en Valladolid», explica Manuel Bononato, el maestro belenista encargado de elaborar 'La Pasión del Señor', un espectacular montaje de 25 metros cuadrados que reproduce, en la iglesia de San Lorenzo, 17 escenas representativas de la Semana Santa.

Y todas ellas, inscritas en una escenografía muy similar a la que se utiliza para los belenes navideños. «--Ese tipo de montajes son muy habituales en los misterios y nacimientos, pero no se suelen emplear para la Semana Santa», explica el autor de una instalación que este año incorpora nuevas figuras (del taller madrileño de José Luis Mallo Lebrija) e iluminación. Destaca, por ejemplo, el alumbrado de noche que acompaña a las escenas de la oración del huerto y el beso de Judas. /Representación del monte Gólgota.

Y el visitante también puede entretenerse en los candiles de la lámpara que ilumina la última cena o en las brasas de los pebeteros caídos cuando se rompe el velo en el templo. Los apasionados por los detalles pueden degustar la perspectiva de las calles de Jerusalén a las que llega Jesús en la borriquilla, entretenerse en buscar la figura de Judas junto a la soga para ahorcarse o afinar la vista para encontrar, detrás de Pilatos, el arca de la alianza y un cesto con frutas.

Sendas imágenes de la Pasión según Bononato.

Todo está mimado hasta el último detalle, con el uso de corcho de bormizo (alcornoque) para ambientar el montaje y la utilización de árboles naturales en el tramo dedicado al huerto de los olivos. «--Por ejemplo, los troncos son cepas», explica Bononato, quien durante el último año ha trabajado para dar un nuevo enfoque a un proyecto que nació hace diez años y que podrá contemplarse hasta mediados de abril.

Bononato durante la inauguración de un Belén dedicado a los mercados, ambientado en Segovia, donde podemos divisar una representación del famoso acueducto. Le acompañan la presidenta de la Asociación de Belenistas de Castilla y León y el presidente de la Diputación de Valladolid.

Para ello, hay que recorrer el montaje con la mirada de derecha a izquierda, con la sucesión de escenas como la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la última cena, la oración del huerto, la desesperación de Judas, el prendimiento, Jesús ante Pilatos, la flagelación, la coronación de espinas, Jesús con la cruz a cuestas, la verónica, el velo del templo se rasgó por el medio, Jesús camino del calvario, el descendimiento, Jesús entre los ladrones, la Piedad, Jesús en la cruz y el santo sepulcro. Esta última está representada en la roca excavada bajo el monte y tendrá una nueva versión a partir del Sábado Santo, según ha desvelado el maestro Bononato, quien destaca, por el valor de las figuras, la escena del traslado hacia el calvario. «El montaje al completo está basado en los detalles que ofrecen las escrituras», destacan tanto el autor del montaje como el párroco de San Lorenzo. (Texto: Victor M. Vela).

1

Israel Izquierdo Florido aunque nació circunstancialmente en Cádiz en 1981, vivió en El Puerto en la calle de Los Atalaya, siendo el primero de cuatro hermanos del matrimonio formado por Rafael y Rosario. Su abuelo, Juan Izquierdo Fabra, (muerto trágicamente en un accidente de tráfico cuando, ya jubilado conducía su bicicleta por el puente Carranza de Cádiz,  tuvo la tienda de conveniencia (venta de periódicos, chucherías, alimentación, panadería, droguería, papelería, juguetería, etc. etc…) en la calle Valdés, con la que sacó adelante y dio estudios a una gran familia. La tienda, en la actualidad, la regenta Antonio Cairón Olmo ‘el Gasolina’ (ver nótula núm. 1.241 en GdP).

En 1981, el año del nacimiento de nuestro protagonista, España temblaba todavía por la intentona de golpe de estado. El Puerto tuvo dos alcalde: el primero tras la llegada de la democracia, Antonio Álvarez Herrera y su sustituto, Rafael Gómez Ojeda. El número de habitantes de hecho era de 57.437 habitantes y 55.748 de derecho, siendo el número de hogares censados de 13.952. Ese año se cerraba el Monasterio de la Victoria, como centro de cumplimiento penitenciario; había permanecido como tal desde 1886. Rafael Alberti recibía el Premio Nacional de Teatro y el Premio Salinas, junto con José Bergamín, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y publicaba ‘Lo que canté y dije de Picasso’.

Israel estudió en el colegio ‘Pinar Hondo’ y en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Pintor Juan Lara’. Pero pronto empezó a colaborar en la tienda de su abuelo, desde los 9 años, y así, entre estudios y despacho al público se fue forjando su carácter sociable.

A los 20 años deja la educación reglada y se marcha a trabajar a Mallorca, donde permanecerá por espacio de cuatro años y otros cinco en la isla de Ibiza trabajando en el  mundo de la hostelería. El periodo entre islas lo pasó en Bilbao, trabajando también de camarero con un amigo de El Puerto. En Mallorca trabajará en el Hotel Playa de Muro, donde atendía una exigente clientela de ingleses, alemanes e italianos. Y si bien reconoce que no hizo el servicio militar --no le tocaba-- vivió un ambiente parecido en  aquel establecimiento. En Ibiza aprende idiomas y trabajará en el chiringuito Bora Bora, como camarero de playa en una zona de 100 x 500 metros cuadrados, donde ganaba mas dinero con las propinas que con su sueldo reglado.

El Batzoki Indautxu, en Bilbao.

Y tras Ibiza, hace siete años, en 2005, se fue a trabajar, siempre en la hostelería, al municipio vasco de Leioa (donde se encuentra el aeropuerto de Bilbao); al año siguiente se colocó en el restaurante Batzoki Indauchu, en el centro de Bilbao. (Un batzoki es el nombre por el que se conoce a las sedes políticas y sociales del Partido Nacionalista Vasco; el término ‘batzoki’ significa ‘lugar para reunirse’ en vascuence y por ello, además de contar con oficinas y salas de reuniones, suelen disponer de servicio de bar y restaurante). ¡Y eso que Israel no habla el euskera!

Tras la barra del Bar Desberdin, en el centro de Bilbao.

En la actualidad trabaja en el centro de Bilbao, en la calle García Rivero, en el Bar Desberdín, una calle con muchos bares y propicia para ir de tapas (pinchos o pintxos que le dicen por allí). El establecimiento ha destacado en el XV Concurso de Pintxos de Bilbao y Bizkaia 2012: muchas de sus tapas son de diseño, e Israel se encuentra rodeado de buenos compañeros disfrutando, también, de un buen sueldo. Otro portuense de la diáspora. (Texto: José María Morillo).

Felix García de Polavieja y Escribano nació el 29 de junio de 1876 en El Puerto de Santa María, hijo de Justino García de Polavieja y Urruela y de Ana María Escribano y Paúl siendo el menor de tres hermanos, Julio y María del Pilar. Vivían en el número 10 de la calle Larga.

Como muchos portuenses, estudió en el colegio de los Jesuitas, San Luis Gonzaga y mas adelante enfocaría sus estudios en la filosofía, entre otras asignaturas, además de dar clases en un colegio de Madrid, no antes de formar parte de la Compañía de Jesús. Su vocación religiosa lo condujo a estudiar teología,  culminando en su ordenación sacerdotal en 1907.

DEL ICAI-ICADE A COMILLAS.
Este religioso fue cofundador, en 1908, junto con los padres Ángel Ayala y José Agustín Pérez del Pulgar del Instituto Católico de Artes e Industrias ( I.C.A.I.), en el que llegó a ser prefecto, secretario, vicerrector y rector. El Instituto Católico de Artes e Industrias  se fundó en 1908 como Escuela de Mecánica y Electricidad para formar cristiana y técnicamente al personal que trabaja en las fábricas de esta especialidad.

Posteriormente se comenzaron a ofrecer titulaciones superiores para ayudar en la promoción profesional y humana a los estudiantes más dotados. Se otorgó validez a los estudios cursados en ICAI por Decreto de 10 de agosto de 1950 y posterior Ley de 20 de julio de 1957. En 1960 se une a ICADE para formar ICADE-ICAI. En 1978 ICADE-ICAI se integró en la Universidad Pontificia Comillas y la marca ICAI se añadió al nombre de la nueva Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la universidad.

DISTURBIOS ANTICLERICALES.
Como señalamos mas arriba, fue uno de los pilares del I.C.A.I. desempeñando varios cargos a lo largo de los años y es, durante su rectorado, el 11 de mayo de 1931, cuando, aún creyéndose protegido por los republicanos, se vieron sorprendidos por un grupo de anticlreicales durante los disturbios que les asaltó incendiando edificios del instituto e incluso la iglesia, teniendo que escapar, muchos sacerdotes, vestidos de paisano. Desagradable anécdota que, suponemos, no olvidaría al igual que los que la padecieron a su lado.

Tras la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1932, organizó el traslado de la compañía de Jesús a Lieja (Bélgica), al año siguiente, donde continuaron las enseñanzas de ingeniería hasta 1937. Fue provincial en Toledo durante la Guerra Civil, pasando a ser viceprovincial poco después.

Finalizada la contienda civil, el I.C.A.I. volvió a sus funciones habituales en España y con ello, el padre Felix ocupando el cargo de vicerrector en el mismo, de 1939 a 1940, año en el que fue nombrado ecónomo de provincia, labor que compartió con sus clases hasta la fecha de su muerte el 1 de abril de 1949. (Texto: J. Manuel Rguez Gay-Palacios - “Juan de Winthuyssen”)

José María Sánchez García nace el 2 de julio de 1988 en El Puerto de Santa María. Aquel año tuvo lugar la explosión de la Alcoholera de El Puerto (ver nótula núm. xxx en GdP), siendo por aquel entonces alcalde el socialista Juan Manuel Torres Ramírez. También fue el año en que nos dejaba el escritor José Luís Tejada. Hijo de Miguel Sánchez Fuentes, mecánico Naval natural de Sanlúcar de Barrameda, viniendo a El Puerto de Santa María apenas con días, donde se cría y de María García Aguirre, ama de casa nacida en El Puerto, quien fuera funcionaria de la Diputación Provincial de Cádiz. Miguel y María tuvieron tres hijos varones, siendo José María el más pequeño. José María es hijo de obreros: personas sencillas y sin estudios pero que le han sabido estimular, educar y corregir con una sensibilidad y preocupación exquisitas, valorando a quien debe lo que es de hoy: «--Tengo que homenajear a mis padres que me han ayudado y apoyado en todo momento». Los padrinos de José María son Francisco López Peinado y Victoria Requino Cordero, vecinos de toda la vida desde que los padres de José María se casaron pero para él son como sus abuelos. La infancia de nuestro protagonista tuvo lugar en el barrio “Huerta de Raimunda” o, como se le conoce actualmente, “Huerta de Malacara” estudiando en el Colegio Público Pinar Hondo. Posteriormente, pasó al I.E.S. La Arboleda. Sus estudios de Bachillerato en Ciencias de la Salud tuvieron lugar en el Instituto Mar de Cádiz.

En la imagen, en el centro, cuando le otorgaron el Premio Extraordinario Fin de Carrera de Terapia Ocupacional de la Promocio?n 2006-2007. De izquierda a derecha su madrina Victoria Requino, su madre María García Aguirre, José María, la Dra. Ortega, su hermano y su padrino Francisco López Peinado. 

PREMIO EXTRAORDINARIO EN GRANADA.
Al terminar Bachillerato y superar el examen de Selectividad, José María decide estudiar la Diplomatura en Terapia Ocupacional motivado por su incesante interés de ayudar a otras personas. En esta disciplina, el objetivo es tratar a personas que han sufrido una enfermedad física, mental o cualquier otra circunstancia social adversa, potenciando las capacidades que se hayan visto mermadas y manteniendo aquellas que hayan permanecido indemnes, contribuyendo así al fomento de su autonomía e independencia en las Actividades de la Vida Diaria Básicas, Instrumentales y Avanzadas.

José María, con una compañera y una paciente, como terapeuta ocupacional.

En esta carrera tiene la oportunidad de pasar como Terapeuta Ocupacional por distintas especialidades como pediatría, salud mental, geriatría y policlínica (traumatología y neurología). La Diplomatura de Terapia Ocupacional la estudió en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Promoción 2006-2009. Además, durante el curso 2006-2007 colaboró con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la misma Universidad en la Facultad de Medicina.

José María, durante su etapa como colaborador en el Departamento de Anatomi?a Embriologi?a Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

CRIMINOLOGÍA EN MURCIA.
José María concibe a la persona como un poliedro con múltiples caras, las cuales, deberán ser tenidas en cuenta de forma conjunta por cualquier profesional socio-sanitario a la hora de diseñar un plan de intervención. Por ello, al terminar su primera carrera, decide abrir sus horizontes estudiando la Licenciatura en Criminología, donde pasa a estudiar al ser humano desde un plano sanitario a uno jurídico-criminológico. Su objeto de estudio en esta disciplina, pasa a ser el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. La Licenciatura de Criminología la cursó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (2009-2011), donde estuvo colaborando como Alumno Interno Investigador en el Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas el curso 2010-2011. El curso 2011-2012, cursa el Master de Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz. En diciembre de 2012, defiende su Tesina “Una aproximación multidisciplinar a la psicopatía”, la cual, es calificada con Sobresaliente.

...continúa leyendo "1.657. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA. Terapeuta Ocupacional, Criminólogo y Grafólogo."

2

Los portuenses Rafael Troncoso, residente en EEUU y Francisco José Ramírez, residente en Valencia, han escrito al a limón y desde la distancia, un curioso libro ‘Microhistorias: anécdotas y curiosidades de la Informática’ que puede obtenerse pulsando aquí.

¿Sabía que Steve Jobs le llevó en persona un ordenador Macintosh a Yoko Ono y también a Mick Jagger? ¿O que Steve Wozniak, después de crear el mítico ordenador Apple II dejó su querida empresa Apple para crear otra que fabricaba mandos a distancia? ¿Y que Jay Miner, el genio que creó el Amiga 1000 tenía una perrita que tomaba parte en algunas de las decisiones de diseño de este ordenador? ¿O que Xenix fue el sistema Unix más usado en los 80s en ordenadores personales y que éste era propiedad de Microsoft? Estas son sólo algunas de las historias y anécdotas que encontrarás en este libro de Microhistorias.

FRANCISCO JOSÉ RAMÍREZ. ‘Cybercaronte’.
Es el fundador de www.cyberhades.com en 2007. Es en este blog donde comenzó a escribir junto a tuxotron el apartado “Microhistorias”, base de este libro. Actualmente trabaja como Administrador de Sistemas en una empresa multinacional española, con sede en Valencia. cybercaronte@cyberhades.com

El eje de la publicación lo han querido iniciar desde el “Big Bang” tecnológico que supuso la aparición del ordenador Altair y sobre todo del Home Brew Computer Club, grupo de grandes hackers que más tarde revolucionaron el mundo de la Informática, junto al nido de genios que salieron de Xerox y la revolución de sus inventos.

RAFAEL TRONCOSO. ‘Tuxotrón’.
Es Miembro y administrador, también, del blog www.cyberhades.com desde Enero del 2009. Actualmente trabaja como Arquitecto de Software para la FDA (Food and Drug Administration) en Norteamérica. tuxotron@cybernades.com

También encontrará en el libro historias que ocurrieron anteriormente, incluso mucho antes de la aparición del ordenador. Ada Lovelace, a la que muchos consideran la primera programadora de la historia, o Alan Turing y su trabajo en Bletchley Park descifrando la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial, son sólo un ejemplo ellas.

(viene de la nótula anterior núm. 1.643.)

Manolo Paz, el policía local y Mercedes Cruz Vélez, criaron a sus hijos Abraham, José Manuel, Hugo y Marta, en el Barrio Alto, y por entonces en esa zona del Puerto, la droga corría con demasiada asiduidad. Así que nada mejor para evitar problemas que fomentar el  amor al deporte. Manolo Paz, había militado en el Jerez Industrial, de la misma manera, su hermano Francis Paz, en el Cádiz, así que  era de esperar que alguno de sus cuatros hijos sintiera inclinación por el deporte del balonpié.

Sus dos hijos mayores, Abraham y José Manuel, desde pequeños  jugaban con los chiquillos de su barrio, y como no en el colegio Cristóbal Colón. Ambos dos, sentían pasión por el fútbol, comenzaron a entrenar en Safa San Luis, y era increíble verlos, como a pesar de ser unos chiquillos y  de estar de vacaciones escolares, llegado el mes de agosto, a la hora más taurina --las cinco de la tarde-- iban a sus entrenamientos, sin importarles,  ni el calor, ni dejar  ese mar azul invitándolos a zambullirse. Lo tenían claro ¿verdad? Pues sí, no cabe duda.

Abraham Paz y su hermana Marta, con la hija del primero, Valeria.

Los dos mayores, pasaron de Safa San Luis a las filas del  Cádiz B. Abraham,  no sin algún que otro problema, pero  a los chiquillos no se les puede cortar las alas,  hay que  dejarlos que vuelen y logren sus objetivos. Siempre fue un niño noble y muy sensato, sabía que si quería ser futbolista profesional, tenía que currárselo, y lo hizo, porque para él nunca  fue un juego de niños, sino  la firme promesa de una  futura profesión.

Abraham Paz cuando era jugadro del Hércules, temporadas 2008/2011.

Se podría decir  que se formo en este Club,  y tuvo la dicha de conseguir  en Las Palmas el ansiado ascenso de  Segunda B a Segunda división, tras nueve temporadas, en esta categoría. La felicidad fue  en aumento, pues dos años después,  en  el Estadio Chapín-Xerez-  logramos  cantar a tantos de Oli, y Abraham Paz, el ansiado ascenso a primera división. Que felicidad ¡por Dios! Cádiz era una fiesta, y su marea amarilla,  vibró como nunca con el  club de sus amores. Entre todos hicieron  que  saliera del pozo, y es que, ¿como no iba a salir con el arte que le echaron Yuyu y Manolito Santander?  Amén de lo que le pusieron los jugadores, ya ustedes me entiende ¿no?

Pues sí, He-Man, Abraham Paz, pudo vivirlo y disfrutarlo, y con él todos los suyos, entre quienes me encuentro. Más tarde pasó al Hércules, Cartagena, y actualmente se encuentra en el Sabadell. Ni que decir tiene que  lleva una más que  extraordinaria trayectoria  profesional, que  algún día colmará, como  entrenador, y que espero que a poco que la suerte le sonría, podamos verlo cosechar éxitos.  Se lo merece, no solo por ser un gran profesional, sino por el corazón y la entrega que pone en todo  lo que emprende y es que … de casta le viene al galgo.

José Manuel Paz, 'Chiqui', cuando era jugador del Racing Club Portuense.

JOSÉ MANUEL PAZ.
José Manuel --Chiqui--  se podría decir que es  de esas personas que se lleva a todo el mundo “de calle”  pues es la alegría de la vida. No le falta ni simpatía,  ni ingenio, ni gracia. Es un hombre feliz, que irradia felicidad a cada paso, así sin más, porque él es así de generoso. Como profesional, lo ha dado todo y más, pero no ha tenido la suerte de su lado en muchas ocasiones, y como no siempre del fútbol  vive el hombre, decidió, no sin pesar,  emprender nuevos horizontes.  Chiqui ha militado en equipos como: Menorca, Granada, Conil, Chiclana,  San Fernando,  y nuestro Racing Club Portuense, que ha sido donde se ha cortado la coleta --simil taurino-- Espero que todo le vaya tal y como merece ¡de lujo!

HUGO .
Era lógico, que tal y como vive esta familia este deporte, los pequeños,  siguieron los pasos de los mayores, Hugo es un  gran chaval, que aspira a hacerse un sitio y un nombre en este deporte. Actualmente  convalece de una  difícil operación de rodilla, --ligamentos cruzados-- pero a poco que su rodilla se fortalezca, lo veremos de nuevo jugar con su equipo:  el Xerez B y seguro oiremos hablar mucho y bien de este  estupendo futbolista.

MARTA.
La pequeña Marta, no iba a ser menos,  tiene claro que este es su deporte favorito. Durante seis años, ha jugado  en el equipo mixto de  Safa San Luis, para pasar estos dos últimos años al equipo femenino de los Frailes sub 16.  Da gusto verla en el campo, por la pasión con que vive este deporte  y su visión de juego.

Marta Paz, en el equipo mixto de SAFA-San Luis.

Y es que no podía ser de otra forma, la familia que vive  con esta pasión el  fútbol,  y tiene las cualidades  de los Paz Cruz, está claro que  si puede vive de él. (Texto: María Jesús Vela Durán).

El segundo hijo de Gervasio Winthuysen La Haya y María Magdalena Garrasi sería bautizado como Tomás Felipe al día siguiente de su nacimiento, un miércoles 20 de diciembre de 1705, de manos de Don Tomás Antonio de Abreu y Brito, cura en la iglesia Mayor Prioral de El Puerto, y apadrinado por Juan Bautista Porro, de la familia política del tío de su padre, Mathias Winthuysen.

La primera referencia documental válida obtenida sobre Tomás Felipe corresponde a los padrones civiles o de vecindario del año 1734. Generalmente los que se conservan de este siglo, salvo dos o tres excepciones, están incompletos de ahí que resultase una sorpresa conocer su filiación en esa fecha: “Tomás Wintuisen, de oficio corredor, de hedad de veintiocho años, de estado casado, con dos hijos, el uno varón, de hedad de tres años.” Figura empadronado con su familia en una casa señalada en cuarto lugar de calle Santa Clara, actual Carmen Pérez Pascual, casa que se indica como propia del presbítero Don Juan del Clavo.

Pasaron varios años en los que nada supimos de la vida y milagros de este interesante personaje. Decimos lo de interesante porque la siguiente noticia que de él tenemos nos la proporcionó el autor norteamericano Donald Chipman que  sitúa en la primavera de 1741 a Tomás Felipe Winthuysen  en Texas, enviado por el Virrey de Nueva España como gobernador del presidio de San Antonio de Bexar, sustituyendo a Prudencio de Orobio y Basterra.

Relación de gobernadores de Texas. Entre 1741 y 1743, estuvo nuestro protagonista, señalado en rojo.

Realmente, la primera noticia me la proporcionó la familia Winthuysen Aparici, residentes en EE.UU. que habían localizado un documento registrado como “Relato de la expedición a Texas y las Nuevas Philipinas” en la colección del “Center for American history”, en Austin (Texas), fechado el 19 de agosto de 1744, con la firma de Thomás Phelipe de Winthuysen, personaje que ellos, que conocían su genealogía familiar desde sus orígenes, no acertaban a encajar en la misma.

El documento proviene, según me informó la familia Winthuysen Aparici, de una donación que hizo un industrial norteamericano, dueño de la “American Smelting and Refining Company” en 1920. Al parecer, este millonario lo adquirió en una subasta de documentos supuestamente pirateados, como muchos otros del reino de España que se encuentran en los archivos norteamericanos, y después hizo la donación que atestigua una carta dirigida a Baker, en la Universidad de Tejas.  Parece que fue traducido al inglés al poco tiempo de su donación –continúa informando los Winthuysen Aparici- “por especialistas de la Historia de Texas que tanto empeño pusieron en demostrar la identidad única del estado con una bandera en la que campea una estrella sola. El caso es que el relato si proviene de una segunda expedición para verificar el problema que causaban los establecimientos de los franceses y como la población india vivían bajo protección de misiones y presidios, -huyendo de la violencia de los Apaches- que mantenían la corona española en las áreas de San Antonio, Brazos y madre de Dios, suena verídico, no como una copia amanuense. El tono que mantiene el relato es el de comprobar que en verdad existe la posibilidad de que esas nuevas provincias sean un día productoras de pingües rentas y de que convenga continuar sosteniendo las fuerzas militares en los presidios, más el servicio eclesiástico en las misiones.”

Estos documentos, conocidos como “relatorios” eran informes técnicos realizados por encargo de alguna autoridad. En este caso, parece que por encargo del Virrey, aunque en el encabezamiento del documento original, que consta de once pliegos, simplemente se enuncia como “Señor”. Reproducimos el primer y último párrafo de dicho documento, en el que puede apreciarse por su redacción el alto nivel de educación, conocimiento y observación del redactor del mismo.

Esto dice la página que reproducimos a la izquierda: “Señor: Para aver de informar a V.S. sobre el adelantamiento de la Provincia de Texas y Nuevas Philipinas. En virtud de su precepto tengo por conveniente exponer primero el estado actual de sus presidios y misiones, y sobre este el dictamen del remedio que a mi cortedad alcanza.

Primeramente desde el rio llamado de Medina, se da principio a la vasta Provincia de Texas y Nuevas Philipinas, y a distancia de él, como de seis leguas, está el Presidio de San Antonio de Béjar, y Villa de San Fernando, situado a orillas del rio de S. Antonio, por la vanda del Norte y por la del Sur a orillas del río de S. Pedro; este no es abundante de aguas como el río antecedente, el cual nace dos leguas Delante de dicho presidio, tan abundante de aguas, que no solo contribuye al riego de las labores de dicho presidio, villa y cinco misiones, sino que es capaz de contribuir a muchísima más poblazón, siendo al mismo tiempo sus aguas muy delgadas y saludables; y las tierras son sumamente fértiles, pues en ellas ay experiencia de darse todo género de semillas, plantas y frutas.”
…      …     …     …      …    …    …    …    …     …    …    …    …    …    …    …

Por tanto, atendidas las principales causas que me an parecido exponer las pongo en la alta comprehensión de V.S. para que vistos sus fundamentos y mi buen deseo en que se adelante Provincia tan (sic) dirija y ordene a conseguir el fin mediante la acertada conducta de V.S. por cuya vida le pido a Dios le guarde muchos años. México y Agosto 19 de 1744.  B.L.P.V.S. (Besa los pies de Vuestra Señoría)= Rúbrica

Con estos datos podemos llegar a la conclusión de que, a partir de 1735, abandonara su actividad mercantil y se iniciara en la militar, emigrando a las Indias, como soldado de fortuna, posiblemente sin su familia. En Nueva España debió mostrar aptitudes muy positivas para, en tan corto espacio de tiempo, gozar de la confianza del Virrey mexicano que le nombró jefe del presidio citado que, al ser el más importante de la colonia tejana, llevaba aparejado el cargo de gobernador

La sede del gobernador de Texas, el presidio de San Antonio de Bexar.

La denominación “presidio” en el contexto de la época nada tiene que ver con cárcel o confinamiento. Era un centro de defensa para proteger a los colonos instalados en tierras fronterizas, denominadas misiones, especialmente contra los nativos hostiles y también para controlar el robo de ganado y el contrabando. El presidio de San Antonio de Bexar fue fundado en 1718 en el lado oeste del río San Antonio (San Antonio River) aunque su puesta en funcionamiento no se consolidó hasta 1722, fecha en la que se instalaron cuatro familias de colonos, y se dotó con 54 soldados, la mayoría novatos, con solo una decena de  veteranos que hacían la labor de guarda  y escolta de diversas misiones cercanas, entre ellas la  de San Antonio Valero, San Antonio del Álamo y el asentamiento de “Los Adaes”. A este colectivo citado hay que añadir las familias de los soldados, totalizando unas doscientos españoles agrupados en torno al presidio.

Una década antes de la llegada de Winthuysen a San Antonio se amplió el número de colonos, agregándose quince nuevas familias procedentes de las islas canarias: de Lanzarote, Tenerife y Las Palmas, coincidiendo este movimiento migratorio con una época de grandes erupciones volcánicas en este archipiélago  (1731-1736).  A estos colonos canarios, a los que se les llamó “isleños” y que en años posteriores se mezclarían con los indios, se les consideran los fundadores de la ciudad de San Antonio, actual capital del estado de Texas. Sumaban 57 individuos, entre hombres, mujeres y niños. Llegaron a Veracruz y, en una penosa marcha de muchos meses, con sus propios medios debieron recorrer más de 1.500 kilómetros, pasando por Tampico, Monterrey y Nueva Laredo hasta llegar a su destino: el presidio de San Antonio de Bexar.

Debió ser un hombre audaz, además de poseer dotes de mando y organizativas, como queda reflejado en los comentarios de Chipman pues, acompañado de un fraile y un guía de la cercana misión de San Antonio Valero y una corta escolta, viajó a las orillas del río Trinidad (Trinity River) a los territorios de las tribus indias de los Atakapa y Tonkawa, contribuyendo a convencer a estos para que se integrasen en la comunidad de la misión.

Situación de San Antonio (Texas) y el río Trinidad.

Respetado  por los “Isleños”, a los que consentía se suministrasen de la colonia francesa de Luisiana de algunos productos básicos  como el poroto  o el maíz, desobedeciendo las órdenes del propio Virrey y también por los indios, por los que se tomó un gran interés, demostrado a las diversas etnias nativas en su relativamente corta estancia en aquellos parajes fronterizos. Puede ser que este humanismo que le atribuimos, sumado a su espíritu crítico con las autoridades, considerando la variedad de problemas que se presentaban en el desempeño de sus funciones contribuyesen a acortar su estancia en aquellas exóticas y lejanas tierras, aunque la presumible ausencia de su familia, aspecto este que no he podido constatar por lo que debo indicarlo como una mera suposición, forjaría en su espíritu la clásica morriña del emigrante y no vio con malos ojos su relevo en 1743 por Justo Boneo Morales, del que dice Chipman que “hizo muchos elogios de su antecesor”. No iba a ser menos. Este curtido militar, capitán de Granaderos, ¡con 38 años de servicio a la corona!, era paisano suyo. Un portuense, por segunda vez, Gobernados de Texas, el decimoctavo.

(Texto de Antonio Gutiérrez Ruiz. Fragmento de su último libro, IV volumen de la serie “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María” editado hace unos días, titulado “Los Winthuysen” que puede adquirir las personas interesadas en las librerías locales o por correo electrónico: sedtel@hotmail.com)

La A.C. PUERTOGUÍA, editora de esta serie, invita a los seguidores de GdP a la lectura del IV volumen para conocer otros interesantes personajes de esta misma familia y, en general, un abanico de anécdotas, sucedidos, relatos, crónicas e incluso leyendas referidas a los personajes protagonistas y a la ciudad en la que, generalmente, nacieron, vivieron y murieron: El Puerto de Santa María. ¡VOSOTROS, LOS LECTORES, SOIS NUESTROS ÚNICOS PATROCINADORES!

1

Agustín Castro Merello, nacido en El Puerto de Santa María, ingresó en la orden religiosa de los Jesuitas en 1941. Gran parte de su vida religiosa y docente la realizaría en Las Palmas de Gran Canaria. Durante varias décadas fue colaborador de la edición dominical del rotativo grancanario ‘La Provincia’, publicando ensayos de diversa índole y comentarios de pastoral religiosa.

En 1981 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, convocado por el ayuntamiento onubense de Moguer, por un trabajo dedicado al Nobel y alumno de los jesuitas de El Puerto, Juan Ramón Jiménez. También, durante su etapa como Superior en la Residencia de los Jesuitas de Huelva, fue colaborador habitual del periódico onubense ‘Odiel’. Está en posesión de otros premios de poesía a nivel nacional. Fue autor de otras publicaciones: poesías, artículo y ensayos, así como de investigación.

Superior de la Orden Jesuita en Las Palmas de Gran Canarias, ciudad de la que fue Hijo Adoptivo y en la que falleció en 2003. Allí ejerció como profesor de Literatura Española donde, todavía, es recordado por quienes fueron sus alumnos, no solo por la calidad de sus enseñanzas, sino también por la amplia dimensión humana de nuestro protagonista.

Agustín Castro Merello con su primo, Rafael Alberti Merello.

ALBERTI, COLEGIAL Y MARINERO.
En 1994, editado por la Unión Eléctrica de Canarias, publicó el libro ‘Alberti, Colegial y Marinero. Historia y Poesía’. El volumen sería presentado por la viuda del poeta, María Asunción Mateo y el colaborador de GdP, Luis Suárez Ávila, en la Fundación que lleva el nombre del poeta de la Generación del 27. Ambos primos, Rafael Alberti Merello y Agustín Castro Merello estuvieron presentes en la misma.

La investigadora Mercedes García Pazos hizo en 1995 una recensión sobre la obra a la que nos referimos, de la que destacamos: «El hilo conductor de ‘Alberti, Colegial y Marinero (Historia y Poesía)’ que se centra fundamentalmente en los años escolares de Rafael Alberti, es el colegio de San Luis Gonzaga de El Puerto. Su autor, que también ha publicado otros trabajos relacionados con la imagen personal y literaria del poeta de ‘Marinero en Tierra’, aúna en una misma personal el ser portuense, primo de Alberti, sacerdote jesuita y alumno y profesor de ese centro escolar. A través de las páginas de este libro realiza una aproximación a la historia del colegio, apoyándose en interesantes aportaciones documentales, a la vez que realiza un acercamiento biográfico al poeta mediante el que refleja el cariño albertiano por el colegio de su infancia y desvela, a su juicio, algunos errores, poetizados ya en su madurez, y conservados en la memoria de Alberti. […] Añade algunas aportaciones fundamentalmente a la historia del colegio que Rafael Alberti conoció, vivió y recordó, así como una completa recopilación literaria albertiana a la que se suman análisis e impresiones muy personales de Castro Merello».

2

Ramón del Cuvillo Jiménez nació el 14 de noviembre de 1934 en El Puerto de Santa María y fallecía en Madrid el 6 de diciembre de 2012. Tenía tres hermanos: José Luis, Rafael y Alfonso. Era Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid desde 1962, alcanzado el doctorado en Ingeniería en 1967. Su relación con nuestra Ciudad, a nivel profesional, lo tanto como ingeniero municipal, como asesor técnico del Centro de Iniciativas y Turismo.

Estaba casado con Carmen Martínez-Ridruejo Pascual y tuvo cinco hijos: Ramón, Carlos, José María, Alfonso y Álvaro.

Su trayectoria profesional se inició en la empresa de ingeniería norteamericana AESB, en el proyecto de la Base Aeronaval de Rota. Ingresará en el Ministerio de Obras Pública en 1963, destinado en la Jefatura de Puentes y Estructuras, hasta el año 1967. Ese año será el nuevo Jefe de Servicio de Puentes y Estructuras de la Dirección General de Carreteras hasta el año de su jubilación, en 1991.

Durante esos años dirigió, entre otros proyectos, el nuevo inventario de Puentes que evaluaba la totalidad de los puentes de carreteras de la red estatal, compaginando esta actividad con la Dirección de la empresa de ingeniería CETELEC, S.A., de la que fue fundador en 1965.

Fue docente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, primero, como profesor tutor del Curos de Edificación de 1963 a 1967; luego profesor encargado del Curso de Hormigón desde 1966 hasta 1991, siendo encargado de la Cátedra de Hormigón, desde 1974 hasta 1986.

Su colaboración con la Asociación Técnica de Carreteras (ATC), se inicia con la presidencia del Comité Internacional y Nacional de Puentes, desde su creación en 1992 hasta el año 2000. Participa activamente en el Congreso de la Asociación Mundial de la Carretera (AIPCR/PIARC) en Bruselas en el año 1987. En 1991 continuó su colaboración con la ATC, habiendo sido director técnico del Simposio Internacional sobre Conservación, Rehabilitación y Gestión de Puentes.

Perteneció al  grupo de trabajo de Puentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compuesta por 34 países, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, conocida como el ‘club de los países ricos’. Fue vocal de la Delegación Española en las Comisiones Internacionales para el proyecto y construcción de los puentes de Ayamonte (Huelva) sobre el Guadiana, del Miño en Tuy (Pontevedra) y en Salvaterra y presidente de la del río Erjas en Cáceres, todos ellos en la frontera con Portugal.

Autor de numerosos puentes construidos, entre ellos  la cobertura de la calle Aragón en Barcelona con vigas pretensadas (1959); la cubrición de la plaza del Rey en Barcelona, con vigas pretensadas (1963); el puente pretensado para el ferrocarril los Consorios , Asturias (1974) o el nuevo puente de San Martín, en Toledo (1975).

"A medio camino entre las obras de ingeniería y las de arte, los puentes tienen un significado especial. Han sido temas de películas, de creaciones literarias, de reflexiones filosóficas... Punto de encuentro, unen fronteras, superan obstáculos naturales, permiten la comunicacioón... Escenarios de batallas y acontecimientos históricos... Constituyen una de las señas de identidad más genuinas de un lugar". Manuel Toribio García.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies