Saltar al contenido

joaquincaleromunoz_puertosantamaria

Joaquín Calero Muñoz nació en Barcelona en 1920, siendo alcalde de El Puerto Manuel Calderón Paz. Hijo de Joaquín Calero Cuenca --quien fuera alcalde de la Ciudad-- (ver nótula núm. 925 en GdP) y de Luisa Muñoz del March, cuarto de cinco hermanos: Antonio, Luisa Rosa, Joaquín, María Soledad y Francisco. En el censo de 1920 la Ciudad tenía 18.839 habitantes de hecho 18.951 habitantes de derecho y 4.524 hogares. Nacía, también, el pintor Juan Lara Izquierdo el 9 de mayo.

casadelaaduana_casaflores_puertosantamariaLLEGADA A EL PUERTO.

En 1912 su padre ingresa en el Cuerpo de Aduanas, siendo destinado a diferentes poblaciones, siendo esa la circunstancia por la que Joaquín nace en Bercelona, siendo destinado a la Aduana de El Puerto en 1924 a donde se traslada con la familia, es decir que nuestro protagonista vive en esta población desde los cuatro años.

En nuestra Ciudad la familia paterna fijó su residencia en tres ubicaciones distintas; en la Plaza de la Herrería esquina con Jesús de los Milagros, la segunda, en Micaela Aramburu frente al extinto Hospital Municipal y  Capilla de los Afligidos, y la tercera, en la calle Vergel del Conde O’Reilly (en la actualidad Ribera del Marisco, donde hoy se encuentra Restaurante Flores), en cuya planta baja  estuvieron ubicadas las oficinas de Aduana. /En la imagen de la izquierda, la Casa de la Aduana, donde en la actualidad se encuentra el restaurante Casa Flores. A la izquierda el Bar Nuevo Échatepayá.

Estudió en el Colegio de las Carmellitas de El Puerto,  Colegio de A. Quero, José Luís Poullet. En Ronda, en el internado de los Salesianos fundación Moctezuma. En Madrid, academia preparatoria de oposiciones al Ministerio de Educación y Ciencia Iturriaga-Aguirre. Hizo el servicio militar en la Armada.

joaquincalero_1975_puertosantamaria

Tribunal y candidatos aprobados en las oposiciones a Catedrático de Instituto de Enseñanza Media. Joaquín Calero Muñoz resultó ser uno de ellos, en el centro de pie. Los sentados son los que formaron parte del tribunal. 12 de marzo de 1975.

joaquincalero_osborne_puertosantamaria

Durante una visita a Osborne, nuestro protagonista en el centro de blanco, con integrantes de los Cursos de Verano. A la izquierda, Ramon Bayo Valdés (ver nótula núm. 664 en GdP).

ACTIVIDAD DOCENTE.

Fue profesor titular de Ciencias en el Instituto Laboral, hoy Santo Domingo, del que sería director en varios periodos, así como catedrático numerario cuando fue Instituto Técnico de Enseñanza Media; en el Colegio de las Hermanas Carmelitas de Física y Química; en el Instituto Padre Luís Coloma de Jerez de la Frontera. Estuvo de Profesor Agregado de Geología en el Colegio Universitario de Cádiz.  Fue uno de los fundadores del Colegio Universitario de Cádiz, en la rama de Geología, donde estuvo durante seis años, hasta convertirse en profesor agregado de la Facultad de Ciencias.

joaquincalero_azul_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Caballero Noguera, cura desconocido, José María Gutiérrez Sánchez de Cos, desconocido y Joaquín Calero.

JEFE LOCAL DEL MOVIMIENTO Y DELEGADO SINDICAL.

Fue Jefe Local del Movimiento, organismo que nace tras la Guerra Civil, coincidiendo con los alcalde Miguel Castro Merello (ver nótula 1654 en GdP) y Luis Portillo Ruiz (ver nótula 966 en GdP), es decir entre los años 1958 y 1969. Fue Jefe de Sección de Protección Civil en el Gobierno Civil en Cadiz, y de allí pasó a ser Asesor Técnico de la Delegación Provincial del Trabajo en Cádiz. En la década de los 60 del siglo XX fue Delegado Comarcal del Sindicato Vertical.

joaquincalero_viviendas_puertosantamaria

Firma de la cesión al Ministerio de Educación y Ciencia de la parcela de 2000 mt2 para la construcción de viviendas y campo de deportes para el profesorado del Instituto. De izquierda a derecha: Fernando T. de Terry Galarza (Alcalde de la Ciudad), desconocido, Joaquín Calero Muñoz, Delegado Provincial del Instituto Nacional de la Vivienda. 25.01.1973

Formó parte de la Comisión de Viviendas de Portección Oficial, organismo que se ocupaba de distribuir las viviendas entre las familias más necesitadas de El Puerto, por orden de prioridad, previo informe recibido del Comité Local de Trabajadores donde valoraban a estas familias. Una de las barriadas que él más recuerda es la de la Playa, frente al Club Náutico

joaquincalero_1972_puertosantamaria

La imagen está tomada el 17 de diciembre de 1972, ante su estación de radioaficionado.

RADIOAFICIONADO.

Fue un gran radioaficionado, esa fue siempre su ocupación ociosa preferida, llegando a ser  miembro de la Red de Emergencia de Protección Civil, también amante de la electrónica, y como ya hemos señalado, en asuntos deportivos, la náutica.

nautico_puertosantamaria_trampolin

NACE EL ACTUAL CLUB NÁUTICO.

Como consecuencia de dicha afición, se reúnen un grupo de propietarios de embarcaciones de vela, entre ellos Luis Alcántara, Victor Unzueta Gabiola (ver nótula núm. 1595 en GdP), nuestro protagonista, Francisco Velarde, Miguel Merello Reynolds, quienes fondeaban en las inmediaciones del Muelle San Ignacio, con el inconveniente de que las corrientes del río y las variaciones de los vientos por la influencia de las edificaciones junto al Guadalete, que produjeron varios accidentes al ser arrastradas dichas embarcaciones hasta el Puente San Alejandro. Este fue el motivo de trasladar los fondeadores a donde actualmente se encuentra el Club Náutico, ya que en aquellas fechas no existía ninguna instalación de este tipo en el río. Al principio se instaló una caseta de playa propiedad de Miguel Merello Reynolds para alojamiento de un guarda de los barcos.

1957.Club-Nautico_puertosantamaria

Caseta del Club Náutico, traída del Náutico de Cádiz. 1957.

A partir de entonces se reúnen los antes citados con varios portuenses, entre los que se encontraba Miguel Duro del Moral,  aficionado también a la náutica deportiva, y forman la junta directiva nombrando a Duro presidente de la misma, Calero como tesorero, Victor Unzueta secretario y Juan Gavala Laborde (ver nótula núm. 442 en GdP) presidente honorífico, para contactar con el Club Nautico de Cádiz, y tratar de conseguir la adquisición de la instalación de fortuna  que existía en dicho club y que se iba a desmantelar para construir una caseta de obra.  Dicha instalación se trataba de una caseta de grandes dimensiones y llegaron al acuerdo de trasladarla a El Puerto, tras un pago simbólico, ya que el club gaditano se iba a deshacer de ella. Con la estimable ayuda de Enrique Letang , se trasladó dicha caseta y se instala donde actualmente se encuentra el Club Nautico, con el correspondiente permiso de Obras de Puerto --hoy Autoridad Portuaria-- a quien pertenecían dichos terrenos. La junta directiva creada para fundar el club, emite una especie de acciones, sin valor en bolsa, que colocan entre varias empresas y portuenses con idea de conseguir ayuda económica para acondicionar dicho club.

joaquincalero_carnaval_puertosantamaria

Preparados para una Fiesta de Disfraces en el Club Nautico. De izquierda a derecha: Pilar Benjumeda Molleda; Joaquín Calero Muñoz; Sara Roncero Cardiel; Miguel Duro del Moral; María Vaca Roa.

Era un buen viajero que aprovechaba las vacaciones estivales para conocer las zonas costeras de España y Portugal, así como algunos estados de América del Norte y países de América del Sur. Como miembro de la Federación Española de Camping-Caravaning recorrió Francia, Bélgica, Holanda, Países Nórdicos, Repúblicas Bálticas, …

Contrajo matrimonio con la cañaílla Sara Roncero Cardiel el 16 de Julio de 1956, y tienen 5 hijos: Antonio, Joaquín, Eva, Sara María y Ramón, este último un reputado deportista náutico.

1

"Cuando yo era maestro, también tenía admiradoras, si no te lo crees dale la vuelta a esto que estás leyendo". Así reza, del puño y letra de Fernando Gago, el texto que figura al dorso de esta fotografía del álbum familiar.

 fernandogago_maestro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, la gaditana Rosario Manzano, Fernando Gago, Concepción Torrent y Manuel Rincón, durante una reunión de maestros interinos, que celebraban periódicamente, cada vez, en un colegio distinto.

Fernando Gago inició estudios de Magisterio por libre y de lo libre que estaba no los concluye y su padre, que era responsable de Economato en Bodegas Terry lo pone a trabajar, con 20 años –1961– en la bodega, donde desarrollará toda su vida laboral, y donde conocería diferentes propiedades de la firma: los Terry Merello, Patrimonio del Estado, Serra Santamans, Harvey, Allied Lyons y Domecq, no cogiéndole el cambio a Beam Global. En Terry empezó como administrativo en el Departamento de Embarques y se prejubiló como Apoderado y Director de Relaciones Públicas.

1

juangomezbenitez_enologo_puertosantamariaEl ex presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), Juan Gómez Benítez (ver nótula núm. 456 en GdP), ha sido recientemente elegido nuevo presidente del Grupo de Formación de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), con sede en París, para un mandato de cuatro años. Asimismo, la presidenta de la Asociación Extremeña de Enólogos (AEE), Julia Marín Expósito, ha sido propuesta como delegada española en el mismo grupo, que está formado por cincuenta expertos procedentes de cada uno de los países que integran el organismo internacional. /En la imagen, el ex presidente de la FEAE y actual presidente del Grupo de Formación de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Juan Gómez Benítez.

El trabajo desarrollado por Gómez Benítez en la OIV durante los últimos años, unido al reconocimiento expreso del resto de delegados han hecho posible que el enólogo español y profesor de la Universidad de Cádiz haya sido elegido, hasta el mes de marzo de 2017, como máximo responsable del Grupo de Formación de la institución más representativa del sector vitivinícola en el concierto internacional. Además, la presencia española en la OIV se verá reforzada, si se confirma la incorporación como delegada de la enóloga Julia Marín, profesora de la Universidad de Extremadura, donde, además, coordina los estudios de Enología.

LOGO-COULEUR-DU-SITE1Precisamente, los estudios enológicos constituirán uno de los ejes de la legislatura recién comenzada del Grupo de Formación de la OIV. De hecho, en la última reunión celebrada, sus integrantes revisaron la nueva redacción de la definición del enólogo y le dieron el visto bueno sin grandes modificaciones. La definición se encuentra en estos momentos como proyecto de resolución en la etapa séptima, de un total de ocho, y una vez que ya ha sido revisada en los órganos internos de la OIV, se someterá a votación en la 11ª Asamblea General de la OIV que tendrá lugar del 2 al 7 de junio de 2013 en el Palacio del Parlamento de Bucarest (Rumanía), coincidiendo con la celebración del XXXVI Congreso Mundial de la Viña y el Vino.

EL ENÓLOGO Y SUMILLER, NUEVAS RESPONSABILIDADES.

La nueva definición del enólogo, que la asamblea de la OIV someterá en junio a su consideración, amplía las responsabilidades del enólogo en el cultivo de la uva e incorpora nuevas competencias en el ámbito de la garantía de calidad, la seguridad alimentaria y medioambiental. Por ello, uno de los próximos trabajos que tendrá que abordar el Grupo de Formación presidido por Juan Gómez Benítez será la redefinición de los contenidos de los estudios de Enología para incorporar las responsabilidades que recoge la nueva definición del enólogo.

Al mismo tiempo, el Grupo de Formación de la OIV estudió también en su última reunión de trabajo la definición de la profesión de sumiller, que se redacta por primera vez y que, de aprobarse, supondría un hito para esa profesión que, hasta el momento, se encuentra muy desregulada. /Texto: Pablo Díaz-Pintado.

1

En El Puerto se celebraban en verano los Cursos de Estudios Sociales y Pedagógicos para universitarios, dependientes de la Universidad de Sevilla, circunscripción educativa a la que pertenecía El Puerto antes de la creación de la UCA, conocidos como ‘Cursos de Verano del Instituto’. No era de extrañar que, por nuestro clima y playas, las autoridades académicas ‘extendieran’ la actividad docente con estos cursos que, a la par que formaban al alumnado, les permitía a alumnos y profesores el solaz y esparcimiento con tan benigno clima, huyendo de la canícula sevillana y, simultáneamente dotaban al verano de El Puerto del barniz cultural que todavía permanece en la temporada estival.

 

Francisco Sánchez-Apellaniz Valderrama, catedrático de la Universidad de Sevilla y director del Curso de Verano para Universitarios, el ministro de Educación y Ciencia, el jerezano Manuel Lora Tamayo,  que visitó el Instituto Laboral con motivo de la clausura de los citados cursos, Joaquín Calero Muñoz, a la sazón director del Instituto y el concejal José Puente. 01.09.1967.

La fotografía corresponde con la clausura de los II Cursos, iniciados el 13 de agosto y que finalizaron con la visita del ministro de Educación y Ciencia, Manuel Lora Tamayo. A la misma asistieron el rector de la Universidad de Sevilla, José Antonio Calderón Quijano, el rector del Instituto de Estudios Sociales, Francisco Sánchez-Apellániz Valderrama, el primer Teniente de Alcalde, Juan Melgarejo Osborne, el comandante de Marina, Cayetano Román Andrade, ingeniero director del Puerto Comercial, José Antonio Español Caparrós, director del Curso de Magisterio, Francisco Guil Blanes y el erector del Santo Domingo, entonces Instituto Laboral, Joaquin Calero Muñoz.

7

José López Ruiz, profesor de matemáticas en el Instituto Santo Domingo,  catedrático en la Universidad de Cádiz,  ha sido responsable de Investigaciones del Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos. Es profesor tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cádiz desde su fundación, donde ha impartido además varios cursos de Doctorado y de Química Oceanográfica. Es autor de numerosos trabajos de investigación y también es fundador de los Seminarios Ibéricos de Química Marina. Reproducimos algunos fragmentos de su discurso de ingreso como académico en la de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ el 5 de octubre de 2012. /Foto: Marcos León.

"Recuerdos y vinculaciones con la Casa Caballero, tan cercana y participativa en mi juvenil ámbito familiar, con un recuerdo emocionado a mis progenitores,  en el marco de una dependencia de lo que, figuradamente, fue “su” Bodega, a la que tantos afanes, claridades y afectos dedicó. Continúan los recuerdos por ejemplo a Carmen Navas –Carmela Navas-,  hija de D. Plácido,  a Teresa, entrañable cuidadora, retornándoles emocionadamente el mucho cariño que me dedicaron, al Instituto Laboral, cuna de amigos –Profesores y alumnos-, al Prof. Martínez Moreno, etc, etc.

veraneo_1933_campoderioja_

Con sus padres, Francisco López Camacho y Luisa Ruiz Magaña, y sus hermanos --mas pequeños-- Francisco y Luis, en el Campo de Rioja, en 1933.

Quiero también recordar y atender efusivamente, a quienes guiaron mis primeros pasos en mis estudios y posibilitaron los posteriores. Por eso me voy a referir al muy portuense Colegio de las HH Carmelitas, de la Calle Nevería, en donde sigue y por muchos años,  que a través de las HH Ana María Rey, Petra, Julia, etc., que con el cariño y admirable estilo monjil de aquellos lejanos años, me llevaron a superar el ingreso en el Instituto de Jerez. Ellas estarán viendo desde su Cielo, el cariño en el que las sostengo.

Luego mi recuerdo se hace afecto también grande, al tener presente a la querida Academia Poullet, que en las figuras de D. Luis y de Dª Anita hicieron posible mi otro salto académico, como fue ingresar en la Universidad de Sevilla, todavía en tiempos muy lejanos a la creación de la de Cádiz.

Profesores del Instituto Laboral. De izquierda a derecha y de arriba abajo:  Policarpo Deusto Canal, a continuación, el madrileño Ventura Lozano Moreno, profesor de Mecánica, José López Ruíz, Catedrático de Matemáticas, el portuense Luis Macías Rubio, el valenciano Manuel Martínez Alfonso, Catedrático de Lengua y Literatura Española, el malagueño Enrique Bartolomé López-Somoza, Catedrático de Geografía e Historia; debajo, el primero es David Almorza Salas, José Jacinto Cossi Mora al segundo; el tercero es Pepe Morillo León, locutor de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral, Antonio Verdugo Chaves, y de portero, José María Quignón Selvático, gaditano, profesor de Formación del Espíritu Nacional (FEN) y de Gimnasia.

Gracias, a los Profesores que participaron en las enseñanzas de dicha Academia, como fueron, entre otros, D. Luis Suarez Rodríguez, D. Eligio Pastor Nimo,  a quien debo mi ilusión por la química, D. Hipólito Sancho, D. Guillermo Beltrán,D. Julio Balao, etc. A dicha Academia Poullet le debe El Puerto, especialmente, una impagable deuda de gratitud. En aquellos dificilísimos años de los 30 y los 40 -hay que haberlos pasado para saber de qué hablo-,  la Academia Poullet fue el único Centro de enseñanza, aislado,  en el que se impartían clases de Bachillerato, tan ignotas entonces. Gracias a ellas pudimos  ingresar en la Universidad, en una sola tacada, el trío de compañeros y permanentes amigos luego, que formamos Agustín Merello Reynolds –que fue abogado en ejercicio-, José Luis Tejada Peluffo –al que cualquier referencia es obvia- , y yo. Hay que situar a la Historia en su momento para juzgar la importancia de lo que estoy recordando.

 Me satisface cuando siento que soy del Puerto, que mi mujer indisoluble, participativa y palanca indispensable  en todas mis acciones, también es nacida en El Puerto, que siempre hemos vivido en él, que seguimos en él……y que me siguen llenando el alma sus rumores, entre ellos el del portuense viento de Levante. Me cae encima toda la España que no he vivido -como sí lo han hecho mis familiares, todos “exilados” desde mi punto de vista-,  con sus diferentes nacionales sentires y   virtudes: la morriña y la saudade gallega, el seny catalán, la austeridad blasonada de las Castillas, el orgullo extremeño, la explosiva luminosidad mediterránea, etc., y como necesidad compensadora, me invade entonces, satisfactoriamente, lo que podría llamarse retóricamente, -perdón- la filosofía florida de la luz de este fondo con el mar,  en el que está El Puerto. De este cercano mar mío y nuestro que nos permite, por ejemplo, -y es lo que primero definitoriamente se me ocurre- la experiencia ontológica de poder sumergirnos en él, física y mentalmente, en una acción verdaderamente integradora. Un baño en el mar que tenemos tan a mano, es diluirnos en nuestra propia naturaleza, sintiéndonos participado plenamente en ella. La Puntilla –¡oh aires de juventud¡- Valdelagrana, Fuenterrabía, la moderna Vistahermosa, etc.,  son hechos cercanos,  a nuestro alcance, que forman parte de las mejores esencias del Puerto. /Cuadro de María José Gómez Villar, en la UNED.

Chauvinista intenso, perdónenme el galicismo, me apasiono cuando hablo del Puerto, que tanto ha vivido en mi, y me cuesta no manifestarlo, aunque en un Acto como el que nos ocupa, el academicismo debe imperar sobre las emociones.  Pero me siento más rendido que nunca hoy, y ya es difícil la superación, por incluirme en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, que se encuentra en las entretelas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad del Gran Puerto de Santa María. Así figura en su Carta Puebla y así figuraba, no hace tantos años como para que yo no pueda acordarme de ello, en unos mosaicos adheridos en la pared de una antigua Bodega en el Camino de Urdax. A modo de tarjeta de presentación, así rezaba frente a la Victoria y a la Estación de Ferrocarril. Escrito que recibía a los viajeros y que no debió desaparecer nunca, no como petulante o vanidosa presentación, sino como indicación de nuestras honrosas, justas y verdaderas señas de identidad.

29 de mayo de 1999. Inauguración de la calle Instituto Laboral, con otros profesores de dicho Instituto, tras el homenaje al Centro. De pie: Manuel Martínez Alfonso, José López Ruiz, Paco Viseras Alcolea, Tomás Quiles, José Cepero Peralta, Luis Gutiérrez, Joaquín Calero Muñoz, Ventura Lozano Moreno. Agachados: Ramón González Montaño, Ángel Angulo Fernández, Leonardo Romero Maure, Ignacio Pérez Blanquer.

Y sigo en lo mismo: siempre he estado en El Puerto, excepto aquellos cinco Cursos de Licenciatura en la Universidad de Sevilla, años a los que debo agradecer mi acendrado sevillanismo y hasta sevillismo.  Los posibles mayores logros profesionales que hubiera podido alcanzar en otras latitudes, los cambié obligada y afortunadamente,  por mi continuismo portuense.

 El Puerto, desde que en los años 40 comencé a “verlo” y sentirlo,,  me trae permanentemente muchos recuerdos luminosos de sus detalles domésticos, desde mi inefable atalaya del Parque en donde viví muchos años. Permítanme que me detenga , mínimamente, en algunos de aquel tiempo: la majestuosa Iglesia Mayor –eje entonces de nuestra Ciudad-, la serenidad de la Calle Palacios, los silencios de la de Santo Domingo, la Plaza Peral, el pilón de San Juan, el “lejío” –qué lejos- la grandeza somnolienta de la Calle Larga arriba, la Victoria, la Placilla, las cuatro Esquinas, y las Siete con inefables olores de bodegas, el Parque, la Calle Vicario, etc. etc., cuya memoria de tiempos pasados distintos a los de hora, dedico  a aquellas personas de mi generación –qué pocas- que aún puedan estar escuchándome, y comprendiéndome. Ni la Placilla, ni la Plaza Peral, ni mucho menos la Calle Vicario –con aquel tremendo empedrado sobre el que milagrosamente saltaban y rodaban  a prueba de amortiguadores, los coches de Paco Díaz, el Capataz- nada tienen que ver con la de ahora -¿mejor o peor?-.  Ahora, hoy, el lustre de mi estirpe portuense –con abuelos y bisabuelos nacidos aquí- y la constancia de mi anclaje, reverdece ante la distinción que me regala la ilustre ancianidad de la Academia, recordando los versos de los portuénfilos Hermanos Álvarez Quintero: “¿Por qué se llama Larga, calle preciosa, si mirándote siempre pareces corta?”.

...continúa leyendo "1.733. JOSÉ LÓPEZ RUIZ. Catedrático y experto en estudios marinos"

4

De la Sociedad Filarmónica o la Banda de Rocafull, desde Rufoni a Veneroni, desde Banda Municipal de Música que poco tiempo fue a lo largo de  su historia, desde la Agrupación Musical Portuense a Banda de Música ‘Maestro Dueñas’ esta es la historia de mas de siglo y medio de música en El Puerto. Hoy cuentan con 97 músicos.

Fue un hecho relevante para la vida cultural y festiva de El Puerto de Santa María  la fundación en 1853 de la primera banda de carácter municipal con la que contó la Ciudad. Desde entonces las bandas militares que hasta entonces ofrecían los conciertos dejaron su lugar, aunque no del todo, porque nunca faltó de vez en cuando su presencia, a las diversas bandas municipales que con los años se sucedieron.

La Banda Maestro Dueñas, en la actualidad. 

Tuvo carácter de municipal aunque no en toda su historia lo mantuvo; más bien al contrario. Las arcas municipales nunca estuvieron lo suficientemente llenas como para acoger a los componentes de las bandas como funcionarios municipales. Sí, a veces, al director. Lo habitual fue llegar a acuerdos precisos por los que las bandas, a cambio de ayudas económicas aportadas por el municipio (para la compra de instrumentos, uniformes...), se comprometían a actuar en determinadas festividades religiosas y civiles y en actos y actividades puntuales.

La Banda, dirigida por José Joaquín Barba Rocafull, sentado, el segundo por la derecha. Fotografía Colección de José Joaquín Sánchez Sena. Ultramarinos La Diana.

Así ocurre con la banda ‘Maestro Dueñas’ desde que se fundara como tal en 1994 con el carácter de ‘asociación cultural sin ánimo de lucro’. No obstante, todas las bandas que se sucedieron desde 1853 hasta nuestros días, aunque en sí no lo fueran, se presentaban como banda municipal, la banda de la ciudad, como ha venido ocurriendo en la mayoría de las bandas que en el mundo han sido y son.

Componentes de la Banda de Rocafull, en la sede de la Academia de Bellas Artes, cuando la sede estaba en Santo Domingo. Foto Colección Familia de Manuel Ramos Arena.

Las diferentes etapas que vivieron las bandas de música, marcadas por el nombramiento de sus directores, Durante este período y hasta nuestros días han sido numerosos los directores que han pasado por su tarima marcando con su saber hacer los distintos periodos que vivieron las diferentes bandas de música.

1. Juan Rufoni (II-1853 a VIII-1857). 2.  Pantaleón Mendoza, Interino (14-IX-1857 a IV-1858) . 3. Juan Rufoni (9-IV-1858 a 24-V-1858). 4. Pantaleón Mendoza (12-VI-1858 a 28-XI-1859). 5. Honorato Bisbal (27-IV-1861 a XII-1861). 6. Francisco Boussiller (1862 a IV-1874). 7. Sociedad Filarmónica (I-1875 a 19-VI-1884). Presidentes, Juan De Benito y Alfredo de Figueroa. 8.  Domingo Veneroni (19-VI-1884 a 1887). 9. Federico Rotllán, Interino (1888-1889). 10. Domingo Veneroni (1890-1916). 11. Pedro García y García Cacho, Interino (1916). 12. José Joaquín Barba Rocafull (1916-1921). 13. Joaquín Elizondo, Interino (1922-1923). 14. José Joaquín Barba Rocafull (1-II-1922 a 25-VIII-1933). 15. Conjunto Musical Portuense (1-VI-1934 a 1936) Director, Antonio Gabarrón. 16. José Joaquín Barba Rocafull (1-IV-1937 a 1949). 17. Agrupación Musical Portuense (1950). Director, Francisco Dueñas Piñero (1952-1982). 18. Agrupación Musical Portuense. Director, Miguel Leveque.(1982-1989). 19. Agrupación Musical Portuense. Director, Fernando Franco Montero. (1990-1993). 20. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Juan José Caballero Biedma. (1994-1995). 21. Banda ‘Maestro Dueñas. Director, José Manuel Fernández Pérez.  (1995-1999). 22. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Cándido Núñez Aguilar (1999-2005). 23. Banda ‘Maestro Dueñas’.  Director, Fernando Franco Montero. (2005-2006). 24. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, José Manuel Fernández Pérez. (2006-2007). 25. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Javier Alonso Barba. (2008- hasta nuestros días)

La Agrupación Musical Portuense dirigida por el Maestro Dueñas, el tercero por la derecha de la primera fila, ante el antiguo Ayuntamiento, en 1963. /Foto. Rasero.

Sin lugar a dudas, el director más significativo para los contemporáneos fue el maestro  Francisco Dueñas Piñero, persona de un gran y reconocido  prestigio en esta ciudad. Ocupó el cargo desde 1952 hasta 1982, razón por la cual, esta banda, optó por hacerle honor dándole su nombre.

En la imagen, Miguel Leveque dirigiendo la Agrupación Musical Portuense, a su pado por el Ayuntamiento, durante una celebración de la Policía Local.

En el período comprendido entre 1983 y 1989, ocupó el cargo Miguel Leveque. Por discrepancias internas, que no pudieron solventarse, la banda se dividió en dos. Después de unos años de coexistir dos bandas en nuestra ciudad, en 1994 se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento y ambas agrupaciones se reunificaron con el nombre de Banda de Música “Maestro Dueñas”, en memoria del inolvidable músico que dirigió la Banda en las últimas décadas.

José Manuel Fernández Pérez fue el primer director de la banda con su actual denominación. Formado musicalmente en los Conservatorios de Sevilla y Málaga. Antes de recalar en El Puerto de Santa María, fue miembro fundador y director de la Banda “Julián Cerdán” de Sanlúcar de Barrameda, ciudad donde nació. Perma- neció al frente de la recompuesta Banda Portuense hasta 1999, cuando fue nombrado director del Conservatorio de Música “Joaquín Turina” de Sanlúcar de Barrameda. Actualmente es profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera.

La Agrupación Musical Portuense tocando delante del Club Taurino, dirigida por el Maestro Dueñas, en 1964. /Foto: Iñiguez. Colección Familia Dueñas Redondo.

A partir de diciembre de ese mismo año y hasta abril de 2005 es Cándido Núñez Aguilar quien dirige a la Banda.  Fernando Franco Montero, actual subdirector, se hace cargo de la dirección de la misma hasta enero de 2006 que vuelve a retomar la batuta José Manuel Fernández Pérez. Desde que fue nombrado director titular de la Banda de Música “Maestro Dueñas”, la agrupación ha mantenido una sólida y creciente actividad musical: interna, con la formación de su academia de música, en la que distintos profesores titulados imparten clases de lenguaje musical, viento madera, viento metal y percusión para adultos y niños, cantera que asegurará la continuidad de la banda; y de cara al público, con la celebración de conciertos, entre ellos, los tradicionales Conciertos de Verano, Semana Santa, Festividad de Santa Cecilia, presencia en los distintos festejos taurinos del coso portuense, etc....

 

El Maestro Dueñas dirigiendo la Banda de Música en los años setenta en la Feria de El Puerto.

Desde enero de 2008 toma la batuta el joven músico sanluqueño Javier Alonso Barba con el que la banda mantiene su creciente actividad y a su vez adoptando nuevas formas que le dan frescura de un director muy joven pero con una dilatada experiencia y brillante trayectoria.

La Banda de Música “Maestro Dueñas”, ha realizado actuaciones en certámenes como los de Sevilla, Lebrija, Aracena, Chiclana, etc.... Y numerosos conciertos con una amplia gama de programas, que abarcan; bandas sonoras,zarzuela, copla, música sinfónica, marcha procesionales, clásico etc.... Cabe destacar la actuación de la banda, en agosto de 2004, en Francia, en la ciudad, taurina donde las haya, de Dax, en el festival anual “Paso Passion” representando a las bandas de España, siendo invitada por el reconocido Teniente Coronel Abel Moreno.

La Agrupación Musical Portuense, en su primitiva ubicación en la Plaza de Toros, delante de la presidencia. Foto: Pantoja: Colección Juan Andujar.

Desde 2008 la banda viene realizando incursiones por diferentes tipos de música tradicionalmente española como son el Carnaval, realizando actuaciones diversas con el gran Coro de Carnaval de la Salle-Viña y, la Copla, montando un espectáculo con el internacional cantante Hakim, el cual está en plena promoción. Éste espectáculo conjunto llevará a nuestra banda por toda la geografía española y marroquí, llevando a gala el nombre de nuestra ciudad. La Banda tiene el orgullo de haber sido la primera y única banda de música de la provincia de Cádiz que ha actuado en el Gran teatro Falla en el tradicional concierto de la Tertulia Cofrade Al Palo, junto al anteriormente mencionado Coro de la Viña, y posteriormente editado en CD por Canal Sur titulado “Cádiz canta la Semana Santa”.

La Banda de Música “Maestro Dueñas” es la banda oficial de la Real Plaza de Toros de El Puerto de Santa María. En la imagen, recibiendo una ovación de el público.

 

Carmen Serén Delgado nace en Hilden (Alemania) cerca de Dusseldorf en el año 1973. Sus padres, él de Lugo y ella de Medina Sidonia emigraron a Alemania. Carmen estudió Ciencias y Comunicación, Marketing y Sicología y regresa al país paterno en el año 2000, con 27 años, a Jerez.  Allí trabajará en la organización de eventos y en la enseñanza, en la Escuela de Turismo jerezana

Llega a El Puerto en el año en el que los expertos económicos afirman que empieza la crisis económica, el año en el que Fernando Gago cede el testigo en la alcaldía a Enrique Moresco que resulta elegido primer edil de la Ciudad. Ese 2007 entrará a formar parte del equipo humano de Golf El Puerto, como Directora Comercial. Al año siguiente imparte clases en el grado de Turismo en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, regresando a Golf El Puerto al año siguiente, en el nuevo equipo que dirige actualmente David Vidal.

Carmen, en la pasada edición de la Feria ITB de Berlín, representando a Golf El Puerto.

Para Carmen El Puerto representa la España auténtica, si se compara con otros destinos turísticos. Así lo percibe y así 'lo vende' en sus promociones. El Puerto ha crecido, pero no perdido el encanto de una ciudad manejable. Lo percibe como una ciudad moderna sin haber perdido su carácter típico.

Carmen pretende abrir una ventana al mundo con el golf para dar a conocer El Puerto. Una nueva forma de descubrir nuestra Ciudad que sorprende. Golf El Puerto es un argumento mas para conocernos, una nueva manera de atraer turistas y crear riqueza y empleo.

Carmen, con compañeros de la Escuela de Turismo de Jerez y a la alcaldesa jerezana.

"Me gustaría ver el entusiasmo que vi cuando llegué en el año 2000. Un punto de partida, un punto de crecimiento. El Puerto es la gran desconocida del turismo extranjero, [en la actualidad el turismo nacional representa el 80% de los visitantes frente al otro 20% extranjero] un tesoro por descubrir".

1

De izquierda a derecha, Guiseppe Piccioni, director de cine italiano y Oscar Lapeña Marchena.

Oscar Lapeña Marchena, nacido en El Puerto de Santa María en 1968, es Doctor en Historia,  profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cádiz, habiéndose especializado en el género cinematográfico del Peplum (conceptualizado popularmente como cine histórico de aventuras, estando ambientada la acción en la antigüedad, fundamentalmente en Grecia y Roma). Sobre este tema ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas como "Habis", "Dialogues d´Histoire Ancienne", o "Índice Histórico Español", además de los libros El mito de Espartaco: de Capua a Hollywood (Hakkert, 2007) y Guida al cinema peplum (Profondo Rosso, 2009). Hizo su debut literario con el libro de relatos La pista búlgara (El ombligo de Tarzán, 1998), siendo seleccionado el mismo año en la antología Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1998). En el género de la narrativa corta también ha publicado El suplente (Diputación de Cádiz, 1999). (Texto Juan Carlos Palma).

PEPLUM.
Óscar Lapeña Marchena ha publicado en italiano ‘Guida al cinema ‘peplum', Ercole, Ursus, Sansone e Maciste alla conquista di Atlantide’ una obra de referencia para todos los interesados en el género peplum.

Son 390 páginas, cargadas de información e imágenes, y editadas por la editorial romana Profondo Rosso. Su autor es un reconocido experto en el género peplum sobre el que ha publicado numerosos artículos de investigación. En este libro realiza un recorrido por la historia del género partiendo de su definición, características y motivaciones políticas y analizando a continuación las diversas producciones a lo largo de sus años de oro y también de su decadencia.

El libro posee una buena filmografía y cuenta con interesantes apéndices. Uno a cargo de Luigi Cozzi recoge opiniones de directores de pepla sobre sus obras; el mismo Cozzi explica también su experiencia como director de pepla; otro escrito por F. Familiari analiza las cintas de este género dirigidas por Riccardo Freda y el último, a cargo de M. Maggioni, estudia la película La última legión. En suma una obra de referencia para los interesados en este género que utiliza la Antigüedad con grandes dosis de imaginación. (Texto: Fernando Lillo).

Felix García de Polavieja y Escribano nació el 29 de junio de 1876 en El Puerto de Santa María, hijo de Justino García de Polavieja y Urruela y de Ana María Escribano y Paúl siendo el menor de tres hermanos, Julio y María del Pilar. Vivían en el número 10 de la calle Larga.

Como muchos portuenses, estudió en el colegio de los Jesuitas, San Luis Gonzaga y mas adelante enfocaría sus estudios en la filosofía, entre otras asignaturas, además de dar clases en un colegio de Madrid, no antes de formar parte de la Compañía de Jesús. Su vocación religiosa lo condujo a estudiar teología,  culminando en su ordenación sacerdotal en 1907.

DEL ICAI-ICADE A COMILLAS.
Este religioso fue cofundador, en 1908, junto con los padres Ángel Ayala y José Agustín Pérez del Pulgar del Instituto Católico de Artes e Industrias ( I.C.A.I.), en el que llegó a ser prefecto, secretario, vicerrector y rector. El Instituto Católico de Artes e Industrias  se fundó en 1908 como Escuela de Mecánica y Electricidad para formar cristiana y técnicamente al personal que trabaja en las fábricas de esta especialidad.

Posteriormente se comenzaron a ofrecer titulaciones superiores para ayudar en la promoción profesional y humana a los estudiantes más dotados. Se otorgó validez a los estudios cursados en ICAI por Decreto de 10 de agosto de 1950 y posterior Ley de 20 de julio de 1957. En 1960 se une a ICADE para formar ICADE-ICAI. En 1978 ICADE-ICAI se integró en la Universidad Pontificia Comillas y la marca ICAI se añadió al nombre de la nueva Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la universidad.

DISTURBIOS ANTICLERICALES.
Como señalamos mas arriba, fue uno de los pilares del I.C.A.I. desempeñando varios cargos a lo largo de los años y es, durante su rectorado, el 11 de mayo de 1931, cuando, aún creyéndose protegido por los republicanos, se vieron sorprendidos por un grupo de anticlreicales durante los disturbios que les asaltó incendiando edificios del instituto e incluso la iglesia, teniendo que escapar, muchos sacerdotes, vestidos de paisano. Desagradable anécdota que, suponemos, no olvidaría al igual que los que la padecieron a su lado.

Tras la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1932, organizó el traslado de la compañía de Jesús a Lieja (Bélgica), al año siguiente, donde continuaron las enseñanzas de ingeniería hasta 1937. Fue provincial en Toledo durante la Guerra Civil, pasando a ser viceprovincial poco después.

Finalizada la contienda civil, el I.C.A.I. volvió a sus funciones habituales en España y con ello, el padre Felix ocupando el cargo de vicerrector en el mismo, de 1939 a 1940, año en el que fue nombrado ecónomo de provincia, labor que compartió con sus clases hasta la fecha de su muerte el 1 de abril de 1949. (Texto: J. Manuel Rguez Gay-Palacios - “Juan de Winthuyssen”)

José María Sánchez García nace el 2 de julio de 1988 en El Puerto de Santa María. Aquel año tuvo lugar la explosión de la Alcoholera de El Puerto (ver nótula núm. xxx en GdP), siendo por aquel entonces alcalde el socialista Juan Manuel Torres Ramírez. También fue el año en que nos dejaba el escritor José Luís Tejada. Hijo de Miguel Sánchez Fuentes, mecánico Naval natural de Sanlúcar de Barrameda, viniendo a El Puerto de Santa María apenas con días, donde se cría y de María García Aguirre, ama de casa nacida en El Puerto, quien fuera funcionaria de la Diputación Provincial de Cádiz. Miguel y María tuvieron tres hijos varones, siendo José María el más pequeño. José María es hijo de obreros: personas sencillas y sin estudios pero que le han sabido estimular, educar y corregir con una sensibilidad y preocupación exquisitas, valorando a quien debe lo que es de hoy: «--Tengo que homenajear a mis padres que me han ayudado y apoyado en todo momento». Los padrinos de José María son Francisco López Peinado y Victoria Requino Cordero, vecinos de toda la vida desde que los padres de José María se casaron pero para él son como sus abuelos. La infancia de nuestro protagonista tuvo lugar en el barrio “Huerta de Raimunda” o, como se le conoce actualmente, “Huerta de Malacara” estudiando en el Colegio Público Pinar Hondo. Posteriormente, pasó al I.E.S. La Arboleda. Sus estudios de Bachillerato en Ciencias de la Salud tuvieron lugar en el Instituto Mar de Cádiz.

En la imagen, en el centro, cuando le otorgaron el Premio Extraordinario Fin de Carrera de Terapia Ocupacional de la Promocio?n 2006-2007. De izquierda a derecha su madrina Victoria Requino, su madre María García Aguirre, José María, la Dra. Ortega, su hermano y su padrino Francisco López Peinado. 

PREMIO EXTRAORDINARIO EN GRANADA.
Al terminar Bachillerato y superar el examen de Selectividad, José María decide estudiar la Diplomatura en Terapia Ocupacional motivado por su incesante interés de ayudar a otras personas. En esta disciplina, el objetivo es tratar a personas que han sufrido una enfermedad física, mental o cualquier otra circunstancia social adversa, potenciando las capacidades que se hayan visto mermadas y manteniendo aquellas que hayan permanecido indemnes, contribuyendo así al fomento de su autonomía e independencia en las Actividades de la Vida Diaria Básicas, Instrumentales y Avanzadas.

José María, con una compañera y una paciente, como terapeuta ocupacional.

En esta carrera tiene la oportunidad de pasar como Terapeuta Ocupacional por distintas especialidades como pediatría, salud mental, geriatría y policlínica (traumatología y neurología). La Diplomatura de Terapia Ocupacional la estudió en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Promoción 2006-2009. Además, durante el curso 2006-2007 colaboró con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la misma Universidad en la Facultad de Medicina.

José María, durante su etapa como colaborador en el Departamento de Anatomi?a Embriologi?a Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

CRIMINOLOGÍA EN MURCIA.
José María concibe a la persona como un poliedro con múltiples caras, las cuales, deberán ser tenidas en cuenta de forma conjunta por cualquier profesional socio-sanitario a la hora de diseñar un plan de intervención. Por ello, al terminar su primera carrera, decide abrir sus horizontes estudiando la Licenciatura en Criminología, donde pasa a estudiar al ser humano desde un plano sanitario a uno jurídico-criminológico. Su objeto de estudio en esta disciplina, pasa a ser el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. La Licenciatura de Criminología la cursó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (2009-2011), donde estuvo colaborando como Alumno Interno Investigador en el Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas el curso 2010-2011. El curso 2011-2012, cursa el Master de Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz. En diciembre de 2012, defiende su Tesina “Una aproximación multidisciplinar a la psicopatía”, la cual, es calificada con Sobresaliente.

...continúa leyendo "1.657. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA. Terapeuta Ocupacional, Criminólogo y Grafólogo."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies