Saltar al contenido

3

En la imagen, tomada el sábado 21 de febrero de 2015 en el Bar Nuevo Juanito, aparecen, de izquierda a derecha, Rafa y Fernando Rivas Acal, Lupo y Manuel Sánchez Romate (ver nótula núm. 2.285 en GdP). Gente sabia por lo vivido, en animada tertulia en torno a una botella de Vino Fino, donde se hablaron de los temas que les sigue preocupando como ciudadanos a los que les duele de nuestra Ciudad, con el sentido del humor --que nunca falta-- que caracteriza a tan buena Gente del Puerto.

rafafernandoluporomate_puertosantamaria

 

 

2

No sé, si por tradición familiar, o simplemente por propia convicción, algunas de mis amigas y otras  jovencitas de mi época, decidieron colgar los libros y apuntarse al Corte, como eran conocidos los Talleres de Corte y Confección.

alegresmodistillas1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior, Rosario González Salas, Milagros Vaca, María Luisa, María Torres Higuera, Carmen, Juani Saura ‘la murciana’, Antonia y agachadas distinguimos a María Mateos Oncala, hija de Fermin ‘el Carbonero’, Carmen y la última por la derecha, Pilar Lacarta. /Foto: Colección Pilar Lacarta.

La mayoría ya tenía  alguna hermana mayor en estos talleres, y aunque no tengo claro que todas pensaran en ser modistas profesionales, les venía bien poder hacerse su propia ropa, su ajuar o en su defecto saber desenvolverse  el día de mañana, pues  de alguna manera  las niñas  debían saber  llevar las tareas cotidianas de las amas de casa  a la hora de enfrentarse a un casamiento y a la crianza  de sus futuros hijos.

En La Placilla, teníamos varios y  buenos Talleres por cierto.  Estaban: el de María Torres Higueras, sito en el piso superior del Restaurante de  Manuel Rodríguez  Ceballos y  el de Lolichi, sito en la casa de los Gómez de Requena, panaderos, de la calle Santa María.  Años más tarde, los de: María Amalia,  y  no sé si el de  Loli Rodríguez. Esto, en cuanto a talleres, porque era muy natural, que en casi todas las casas, hubiera alguna señora que se ganara la vida “cosiendo para la calle”, como se decía entonces.

A nosotros nos cosía mi vecina Pepa Acosta, prima de María Torres Higueras, y muy bien además, con decir, que salvo que hubiéramos dado algún “estirón” cosa natural por otra parte , y hubiera que alargar el dobladillo a última hora, cuando nos entregaba las prendas nos quedaba “como un guante”. Mi  madre y sus hermanas tuvieron mucha suerte porque mi abuela era una costurera buenísima y las enseño a todas a coser primorosamente. De hecho la mayor de las hermanas  cosió para la calle creo hasta que se casó. Mamen, una prima, fue una camisera muy procurada.

alegresmodistillas_2_puertosantamaria

En la playa de Fuenterrabía, distinguimos, tercera por la izquierda a Pilar Lacarta, Juani Saura, María Torres Higuera, Loli Saura y María Mateos Oncala. Agachados, solo conocemos a José Torres Higuera, ‘Chico’ y su mujer Teresa Delgado García e hijo. Delante, con el perro, José Antonio Guerrero Torres ‘Pepo’, hijo de María Torres Higuera. /Foto: Colección Pilar Lacarta.

Supongo que cada maestra tendría su librillo; así, algunas comenzaban y terminaban la jornada con el rezo del santo rosario, otras, quizás solo rezaran el Ángelus a medio día, claro que seguramente también las habría dicho , que no hicieran nada de eso. Lo que sí es cierto, que  era fácil, encontrarnos a  muchas mujeres, con el metro colgado de sus cuellos. Muchas de ellas, ya eran modistas profesionales, y gracias a esto colaboraban con su jornal  a una más desahogada situación económica.  Y qué decir de algunas pobres viudas,  pues así lograron sacar a sus hijos adelante.

burda_patronesMe sorprende  después de preguntar a mis amigas  muchos de estos talleres, solo enseñaban a coser, no a cortar.  Según  me han comentado, cuando las muchachas llegaban, la maestras  ya tenían los cortes  hechos,  pero ellas no las veían cortar; paradójicamente,  años más tarde , muchas aprendieron, en la intimidad de sus casas con la revista Burda o similares. Claro, que también podría ser que solo aprendieran a cortar, a criterio de las maestras, bien porque las viera más preparadas, o bien por propia iniciativa de las aprendizas, que no se atrevieran “con las tijeras”, o bien que prepararan a algunas para que fueran su  ayudante o  persona de confianza. Este, es el caso de mi amiga Pilar Lacarta Lagunas,  ella según sus propias palabras, salió “bien aprendida” del taller de María Torres Higueras; de hecho hasta hace poco que goza de una jubilosa jubilación, la costura orientada a vestir a las novias el día más bonito de sus vidas ha sido su profesión  y su vocación allí en su Zaragoza natal.

amarosa_puertosantamaria

Ama Rosa, la radio novela de la Cadena SER  que triunfaba en aquellos años. 

A mi vecina Pepa,  le ayudaba Carmelíta, una jovencita alegre y dicharachera  a la que nos encantaba escuchar, por su simpatía y su gracia. Ella me cuenta que veía cortar a  Pepa, y que esta le iba explicando todo cuanto hacía. Lo que sí sé, lógicamente de oídas es lo animado de las sobremesas en muchos de estos talleres; principalmente por los programas de radio de la época. Me las imagino, llorando con las desdichadas protagonistas de las radio novelas como “Ama Rosa” de Guillermo Gautier Casaseca, en la que intervenía como protagonista, la inolvidable Juana Ginzo, a través de los micrófonos de la Cadena SER; o riendo con las travesuras de Matilde, Perico y Periquin, serial radiofónico enmarcado en el estilo costumbrista que comenzó en los años 50 y duró hasta la muerte de uno de sus protagonistas, Pedro Pablo Ayuso, en 1971, estando patrocinada por Cola-Cao.

radio_pedropayusomvilarino_serEn la imagen de la izquierda, Matilde Vilariño y Pedro Pablo Ayuso, durante la emisión de 'Matilde, Perico y Periquín'.

Cuando la prenda estaba rematada, la metían en unas cajas rectangulares, con un solo asa, como si de un bolso grande se tratara. Las prendas se entregaban  bien  planchadas, y en algunos casos envueltas en papel de seda. Y…allá que iban las modistillas a entregarlas, procurando eso sí, que al colgarse del brazo la caja de entregas, éstas  ni se moviera, pues deslucirían el planchado, y desmerecerían la prenda. Más de una vez, acompañé, a mis amigas a entregarlas, y como no a relevarlas si se cansaban. La mayoría de las veces,  las clientas quedaban satisfechas. Algunas señoras, echaban mano a sus monederos, para darles  una propinilla, pero ellas se ponían muy dignas y…. no se moleste señora, nos lo tienen prohibido, pero …gracias de todos modos.

La mayoría de las niñas de mi época teníamos nuestros bastidores o marcadores, de bordar, la verdad que aunque a mí las labores me parecían algo aburridas, atendían atentamente las explicaciones, de nuestras mayores, que sabían  lo suyo. Primero que nada, había que lavarse escrupulosamente las manos, pues el lienzo, tela, era inmaculado y la labor tenía que conservar la pulcritud y  por tanto… el blanco. Cuando el lienzo, estaba bien estirado, nos pintaban el dibujo por bordar, y …. hala, con mucho mimo y sin salirse del dibujo, empezábamos, muy obedientemente,  a pasar el hilo y rellenar las florecitas de los colores que más nos gustaba . Muy pronto me di cuenta, que aquello no era lo mío, así que lo abandoné y me embarqué en la aventura de los libros, que eran más divertidos.

patrones_antiguos_

Patron de letras capitulares para bordado.

Había como no, talleres de bordados, a mano y a máquina, y las aprendizas salían  como ya  he referido con sus sábanas, manteles y toallas bordadas  y claro esta de otras labores. La verdad es que me quedaba “embobada” viendo con que destreza manejaban  los Bolillos, algunas mayores entre ellas a quien considero como mi abuela --Milagros Gálvez Alonso-- .Que finura de encajes, y reitero,  qué primorosa pulcritud tenía en  todas las labores. La natural habilidad, no era más que horas de dedicación, templanza y por supuestos dotes y disfrute con lo que hacía y con el resultado. En definitiva, pareciera, que tuviera manos de “ángel”.

Hoy en día, han cambiado mucho las cosas, si encargas algún trabajo, la señora se presenta en  tu casa  y te cobra por horas hasta la terminación del encargo, algo para mí un poquito” chocante”. Sigue habiendo talleres y  lo novedoso, son los comercios que nos cosen, nunca mejor dicho  desde un roto hasta un descosido. Como quiera que sea, afortunadamente, hoy en día, hay muchas aficionadas  a las labores, de todo tipo, y desde luego lo artesanal  por su belleza, por las horas dedicadas y por su  mucho mérito,  nunca tendrán precio. /Texto: María Jesús Vela Durán.

PATIOS_5_1_PUERTOSANTAMARIA

Pocas ciudades habrá en Andalucía y en España entera que tengan y conserven tantos patios porticados como El Puerto, siendo estos una de sus características urbanas más singulares. Sin embargo, coexisten con ellos otros patios no porticados que alegran la vista a los que los contemplan, aunque no todos están visibles.

He aquí, algunos ejemplos, que salen una vez más de la cámara del colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez, de la Colección Puertoguía.

patios_5_5_puertosantamaria

Patio de casa en la plaza del Castillo

patios_5_4_puertosantmraia

patios_5_3_puertosantamaria

Patio calle Albareda

patio5_2_puertosantmaria

Patio calle Cervantes.

patios5_6_puertosntamaria

Patio calle Cielos.

 

Recordé en otra nótula, a propósito del excusado que está en el Parque Calderón, aquel otro que existió frente al Parque Calderón y a la calle Luja, el que cumplió su benéfico y reparador fin entre 1956 y 1977 (ver nótula 2.336 de Gente del Puerto). Y no es que uno –de momento- padezca de próstata y esté obsesionado con el asunto, pero servicios públicos como el de los urinarios también forman parte de lo cotidiano y de la historia de nuestra ciudad.

urinarioparque_2_1

Donde está el automóvil, el lugar que ocupó en los años 20 el urinario. Enfrente, el almacén de Obras del Puerto, ‘la Copa’ y la Fuente de las Galeras.

Por eso quería rememorar otros antiguos mingitorios del Parque. De dos que se emplazaron donde confluían el Vergel del Conde y el Parque Calderón, frente a la plaza de la Herrería, precisamente donde se encuentra el adefesio actual, sólo sé de su existencia por esta noticia que publicó la Revista Portuense el 6 de agosto de 1897, a los dos años de fundarse el Parque por obra y gracia del alcalde Severiano Ruiz Calderón: “¿No ha pasado usted sr. Alcalde para el Parque por el Vergel? Pues necesariamente habrá llegado a su olfato un olorcillo nada agradable que despiden los dos urinarios que están situados a la salida del citado paseo. Y pregunto yo, ¿no sería fácil recomendar cuidadosamente la limpieza de los citados urinarios, muy especialmente las noches de velada?

severianoruizcalderon_puertosantamariaAcaso se quitaron por la misma razón por la que se desmanteló en 1891 el que hasta entonces existió en la plaza Peral; según adujo el Ayuntamiento, “so pretexto de que estando demasiado reservado, podría servir para mucho más de aquello a que estaba destinado.” /En la imagen de lz izquierda, Severiano Ruiz Calderón. Alcalde de El Puerto en 1867. /Foto: Manolo Pico. C.M.P.H.

En 1914, cuando se reformó el Parque, se proyectó construir otros dos urinarios, a cada extremo: frente al muelle del Vapor y junto al puente de San Alejandro (además de otros en la Plaza de Abastos y la plaza Peral), pero quedaron en proyecto, como el que entonces barajó el Ayuntamiento –qué barbaridad- de demoler la Fuente de las Galeras, porque, según se hizo eco la Revista Portuense, “quedaría un muelle mucho mayor y una perspectiva encantadora que ahora queda oculta por esa enorme mole.

Pero el previsto junto a las Galeras sí terminaría por construirse. Aún no lo estaba en 1917, según se quejaba un periodista de la Revista el 19 de agosto, en estos términos: “En la playa [de La Puntilla] se han instalado dos urinarios públicos a derecha e izquierda de la Rotonda y no nos explicamos cómo no se ha pensado en algo análogo en el Parque, porque la aglomeración de público es considerable y han tomado por urinarios todas las paredes de las fincas allí situadas y el muro del Vergel, y no sólo el indecoroso espectáculo, sino al mismo tiempo el hedor tan insoportable que se percibe en las proximidades de dicho sitio.

urinariodelparque_2_2_puertosantmaria

A la derecha, la caseta del urinario, desde el muelle del Vapor.

El caso es que las autoridades locales, siempre atentas a las demandas del pueblo al que sirven, y con el retraso que también les es acostumbrado, terminaron por obrar, en 1923 y a cargo de Obras Públicas, el urinario frontero a la Fuente de las Galeras. Que se construyó al tiempo que se levantó enfrente la caseta-almacén de efectos de Obras del Puerto (la pérgola que desde 1997 es un local de copas) y se pavimentó el inmediato muelle.

urinariodelparque_2_3_puertosantamaria

La caseta-almacén de Obras Públicas, que se levantó al tiempo que el urinario y que hoy alberga a un bar de tragos largos.

Pero al urinario le faltaba algo, que se reclamó desde la Revista el 3 de julio de 1924: “Sería muy conveniente instalar una luz en el urinario que para el servicio público hay en el muelle, adosado al paseo del río. Esta importante mejora debida a Obras Públicas y en cuya construcción puso tanto interés el Ayudante D. Emilio Lorite, querido amigo nuestro, se completaría con la indicada reforma.” Dicho y hecho. A los tres días, el periodista, como era bien nacido, escribió lo que sigue: “MUCHAS GRACIAS.- Desde el sábado último, ha quedado instalada una lámpara eléctrica en el retrete del muelle. Muchas gracias por la solicitud y diligencia con que nuestro querido amigo D. Emilio Lorite atendió nuestra indicación.

joseluismaciascaro_gentedelpuertoAl paso de once años, el estado del urinario era el que refería el periódico el 17 de agosto de 1935: “CARTAS A LA REVISTA.- Hemos recibido una nueva carta de queja sobre el estado en que se encuentra el urinario del Parque y de su contenido copiamos que ‘bien podría la autoridad competente [el alcalde, que lo era José Luis Macías Caro] haber tenido necesidad de utilizarlo anoche que se encontraba de forma que para penetrar en él había necesidad de hacerlo en lancha. Espero que atenderán esto por el bien de la ciudad, pues son ya varios los veraneantes que he oído protestar de ello.’ Por nuestra parte confiemos que tal vez no se repetirán las quejas sobre este asunto.” /En la imagen de la izquierda, José Luis Macías Caro, alcalde de El Puerto en 1935.

Al comienzo de los 40, aunque los tiempos eran difíciles, el veterano urinario conoció tiempos de gloria que fueron menguando con los años, según contó en julio de 1948 Zutanito, Manuel Sánchez, (ver nótula núm. 329 en GdP) el espléndido e irónico cronista de las cosas de la ciudad que desde su sección Perfil de la semana del Cruzados escribió: “De la casetita aquella, de que hablé algún día, situada en el margen derecho del Parque, muy cerca de la entrada a este Paseo -¿estamos?- con grandes ojos en los parietales y gorro de clown, por más señas, va quedando bastante menos. Poco a poco desaparecen los tubos de cobre de su instalación y alguna otra cosa de su mobiliario que merezca la pena. Tuvo unos días de cuido esmeradísimo, que daba gusto verla, pero otra vez ha caído en desgracia. Y lo que es peor es que va desapareciendo todo, menos lo que debería desaparecer enseguida. ¿Seguimos comprendiendo?    

urinarioparque_2_4_puertosantamaria

Cerramiento del Parque para delimitar la actividad portuaria de la de ocio y paseo.

Finalmente, a los 30 años de construirse, en 1953, el excusado se derribó con motivo de que el año anterior se procedió, para el control aduanero del muelle frontero, al cerramiento del Parque y la plaza de las Galeras con una verja de hierro y mampostería (que se quitaría en 1985, excepto en el tramo del Vergel), quedando así segregados de la zona portuaria.

Y así concluyó la historia del urinario que se levantó frente al Guadalete en los felices años veinte, que a los treinta años, en 1956, fue reemplazado por el que se dispuso en la Ribera, frente a la calle Luja. Así que, si me excusan, aquí lo dejo, que de escribir de lo que he escrito, me han entrado ganas. Y menos mal que no estoy en la calle. / Texto: Enrique Pérez Fernández.

elpuerto_aerea___puertosantamaria

Foto: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población oficial de El Puerto de Santa María a 1 de enero de 2014 es de 88.700 habitantes, es decir 442 menos que el año anterior.

Es previsible que la de este nuevo año continúe bajando por descenso de la natalidad e incremento de la mortalidad por envejecimiento de la población. Además el saldo migratorio ha invertido su tendencia y muchas parejas jóvenes, con la edad a la que se tienen los hijos, se han ido a vivir a ciudades cercanas donde hay viviendas de protección oficial y a precios asequibles. Ahora son mas los extranjeros y los nacionales que se van que los que vienen. Solo se ha notado un ligero incremento de militares americanos --quizás por la llegada del contingente del llamado ‘escudo de misiles’--.

En cualquier caso, el saldo migratorio es ahora negativo. Hemos vuelto a los valores del año 2010, cuando El Puerto contaba con 88.503 habitantes. La población portuense en la última década ha sido la siguiente:
2014: 88.700. 2013: 89.142. 2012: 89.068. 2011: 88.917. 2010: 88.503.
2009: 87.696. 2008: 86.288. 2007: 85.117. 2006: 83.101. 2005: 82.306.

gabrielamadorcastillo_puertosantamaria

Gabriel Amador Castillo delante de la sede del Grupo Jale, en la calle Larga. /Foto: Pedro Payán.

Gabriel Amador Castillo, administrador de Ergamasa, una empresa constructora que trabajaba para el grupo Jale y a la que ésta le adeudaba aproximadamente 1,2 millones de euros es el presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale (ADA-Jale) que aglutina a 1.400 acreedores. Jale, la constructora y promotora inmobiliaria que tenía su sede en la calle Larga era la cabecera, además de un grupo hotelero propietario de entre otros el Hotel Monasterio San Miguel hoy gestionado por una empresa que trabaja para una entidad bancaria, y el Hotel Duques de Medinaceli --que aún permanece cerrado a pesar de los distintos interesados por su vuelta a aperturar-- y otros ubicados en diferentes puntos de la geografía española.

ADA-Jale ha emitido un comunicado en el que explican las acciones que quieren llevar a cabo para recuperar sus derechos, entre otras "personarse en el concurso de acreedores, conocer su real  situación y tomar acción en reclamar sus derechos". La Asociación de Acreedores del Grupo Jale, manifiestas que está "harta de esperar la firma del convenio de acreedores", recordando que hace más de seis años y medio tres empresas del Grupo Jale fueron declaradas en concurso voluntario de acreedores, por lo que "más de 1.400 subcontratistas, proveedores de servicios y proveedores de materias primas pasamos a ser considerados acreedores ordinarios, lo cual significa que, aun a pesar de que hubiera activos más que suficientes para satisfacer nuestra deuda, no se podría realizar hasta que no se firme el convenio de acreedores, con gran diferencia de trato con nuestros compañeros los acreedores privilegiados, que sí pueden ir satisfaciendo sus créditos sin necesidad de la firma del convenio".

En el comunicado expresan que a pesar de que la Ley Concursal fue creada "para que a los acreedores (privilegiados, ordinarios y subordinados) se les satisfagan  sus créditos y esa gestión de intereses ajenos se encomienda a los administradores concursales", señalan que "parece ser que eso no ha sido así, pues en los casi siete años transcurridos, esa encomienda de gestionar los bienes ajenos no se ha llevado a cabo como establece la Ley Concursal".

...continúa leyendo "2.354. GABRIEL AMADOR CASTILLO. Presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale."

1

modestobarragan_cs1_puertosantamaria

El programa de Canal Sur “Andalucía Directo” acudió fiel a su cita con las diferentes Cabalgatas de Reyes Magos que circularon por las calles de las ocho capitales andaluzas ayer lunes 5 de enero en un especial, presentado y dirigido por el portuense de adopción Modesto Barragán (ver nótula núm. 161 en GdP), casado ya va para 25 años con la también portuense y periodista Milagros Gago (ver nótula núm. 045 en GdP), que comenzó a las 18:30 y finalizó a las 20:30 horas.

modestobarragan_rrmm-1_puertosantamaria

En la fotografía casi todo el equipo técnico y de producción que sacó adelante el Especial de Andalucía Directo de Ayer. Los RRMM llevaron a Canal Sur varios sacos de carbón por el fiasco de las campanadas de fin de año, que fueron disculpadas magistralmente por Manolo Casal y Modesto Barragán en un vídeo que circula por las redes sociales y que ya ha recibido mas de 700.000 visitas.

Un total de 12 unidades móviles distribuidas por las ocho capitales andaluzas llevaron a los espectadores la ilusión de la noche más mágica gracias a un amplio despliegue técnico y humano. En Almería “Andalucía Directo” estuvo en la Plaza Vieja y en el Paseo de Almería; en Cádiz, junto a Puerta Tierra; en Córdoba, en Ronda de los Tejares; en Granada, en la Gran Vía; en Huelva, en la avenida Martín Alonso Pinzón; en Jaén, en la calle Campana y en la calle Virgen de la Cabeza; en Málaga, en Plaza Marqués de Larios y en la Tribuna de los Pobres y; en Sevilla, en la calle Feria y en la calle Pagés del Corro.

modestobarragan_rrmm_2_puertosantamaria

Por cuarto año consecutivo sus Majestades los Magos de Oriente hicieron un alto en el camino para visitar el plató del programa, donde fueron recibidos por Modesto Barragán y en el que entregaron sacos de carbón a Canal Sur. Esperemos que no se haya traído ninguno para El Puerto, que aquí ya tenemos nuestra cuota cubierta.

11

fernandogago_inmemoriam2_puertosantamariaQuerido tío Fernando. Te escribo desde Madrid tras haber pasado unos días de estas navidades en nuestro Puerto de Santa María, así, sin ese El que no me va mucho, para qué te voy a engañar. Oye, desde que te fuiste por tabaco la ciudad está que se sale. Nada más bajarme del Vaporcito anduve bajo la sombra de las palmeras por Micaela Aramburu, donde hay un pavimento nuevo que mismamente pasa por dieciochesco del tiempo que parece que ha transcurrido desde que lo instalaron. Dudé entre desayunar en el Cafetín o el Rempujo, pero al final me decidí por un cafelito en el Burguer King que se ha abierto junto al muelle comercial. Bueno, de muelle y comercio tiene poco. No sé si te he dicho que la Autoridad Portuaria, esa que clausura chiringuitos de tradición por la Puntilla, ha dado el visto bueno a este local de fast food... Eso sí que es visión de futuro y apostar por lo portuense, no me digas que no.

fernandogago_presidencia2_puertosantamaria

Quise acercarme por la Lonja, pero por eso de que se va a ir a Jerez mejor espero a que salga en el Libro Guinnes de los récords como única población pesquera del mundo que tiene su lonja en una ciudad de secano. Volví luego al hotel para echar la siesta. Esta vez no optamos por el Caballo Blanco o el Duques de Medinaceli, sino que preferimos hacer la reserva en el Hotel Santa María. Oye, una tranquilidad… no se oía a los de las otras habitaciones y el hotel estuvo tranquilo, tranquilo durante estos días de vacaciones. Por la tarde paseamos por ese gran comercio local del centro del Puerto, donde Beluca está que se sale y Talgo’s Boutique planeando ampliar el negocio. Tras comprar El Puerto Información en Babel compré una cosa para la bici en Motocar y brujuleé por la calle Larga para comprobar que la valla que rodea el palacio de Wythussensen ese, va camino de ser declarada Bien Turístico Nacional por su longevidad.

viajesmarsans_1_puerosantamaria

Paseando por las calles vi la gran mejora económica de una ciudad olímpica, pues la gran mayoría de los portuenses va en chándal de aquí para allá. Me extasié una vez más con la fastuosidad y belleza de las casas palacio, cada cual con mejor conservación que la anterior en un casco histórico repleto de gente y sin ningún edificio derruido que forme un solar donde se junten los escombros. Se nota que seguimos siendo un referente como ciudad turística, verdad?  Entre la ruta de la tapa y los megáfonos con villancicos hemos creado un sello turístico propio, al que hay que sumar el logotipo tan precioso diseñado por un ucraniano o algo así que ya está haciendo sombra al toro de Osborne como icono mundial.

clarineros2_presidente_cordobes_puertosantamaria

Tras pasarme por Terry y constatar que su pujanza sigue en pie, caminé por esa gran belleza de Parque de la Victoria, donde sus lagunas de agua pluvial son todo un hito de las reformas urbanísticas de Andalucía. Que buen rato eché también en ese Casino de la Bahía de Cádiz que vive una segunda juventud por su clase, glamour y tronío. El tiempo se me echó encima y tuve que dejar mi Ciudad. Al menos con el orgullo de que todo va para adelante y viento en popa, caso de Suvipuerto, la única empresa municipal con pérdidas, y si no que se lo digan a Impulsa y El Puerto Global, dos sociedades que arrojan beneficios desde su creación.

gago_medios-2007_puertosantamaria

Adiós, Fernando. Me subo al autobús de regreso a Madrid en la dársena 2 de nuestra flamante estación de autobuses. Por cierto, iba a ir a visitarte pero tendrá que ser otro día porque el Ayuntamiento ha empezado hace un par de días unas obras frente a la glorieta del cementerio. Pero tiene pinta de que van a ser una obras express por la rapidez en su terminación, como las de la variante de Rota a la altura del Restaurante Bar Jamón. Apúntate que esta ciudad, por encima de todo, lo que necesita imperiosamente son parking subterráneos. Y una cosa más: a pesar de todo --por ejemplo que empecemos las obras engorrosas en las calles siempre que viene junio y los turistas, o que hagamos una pasarela hacia ninguna parte-- me sigo sintiendo portuense. Para algo nací un 1 de enero de 1968 en el Hospital San Juan de Dios de Micaela Aramburu, tan buen edificio que cuando se caiga no le hará daño a nadie y sí compañía a la Cofradía de Pescadores que tiene a su vera. Te quiere, como siempre, el coñazo de tu sobrino Ignacio.

  1. Por cierto, muy rica la Tarta Típica del Puerto que compré en la plaza de la Iglesia embelesado con lo bien que ha quedado la Prioral tras las obras de rehabilitación a la que ha sido sometida estos años. Y un detallazo que la zona naranja de las playas no esté activada en navidades, con la de turismo que se agolpa desde Valdelagrana a El Manantial. /Texto: Ignacio Gago Fornell.

familiadelosreyes_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Aitana, Amaya y Ramón de los Reyes junto a la esposa y madre de la familia, Ana Gómez Santiago.

Ramón de los Reyes Amaya, guitarrista de 38 años, es descendiente del  Viejo Agujeta –Manuel de los Santos Gallardo-- y de la Familia Amaya (Negros de Ronda). Es el cabeza de una familia de artistas que ahora vive inmersa en el flamenco como medio de vida. Ramón, es electricista de alta tensión,  aunque ahora se encuentra en paro: su empresa, Eléctrica del Norte (Elecnor) con sede en Bilbao, no es ajena a la crisis económica y está prescindiendo de profesionales como Ramón. Pero el flamenco, algo que ha mamado en casa, ha venido a resolver , junto a su familia, la ocupación principal de nuestros protagonistas, que viven en la plaza de San Juan.

puerta56_delosresyes_puertosantamaria

Cristian, Aitana, Ana y Ramón a la sonanta, actuando en el tablao del bodegón de la plaza de Toros, 'Puerta 56'. /Foto: Adrian Morillo

Ana Gómez Santiago, es su mujer, cantaora de 36 años, que aunque nacida en Cádiz por mor de que entonces los niños de El Puerto nacían en la capital, lleva el nombre de su Ciudad con orgullo y es nieta de el Gitano Rubio, natural de Madrid. Y lo pone de manifiesto cantando coplas con letras de El Puerto que se pierden en tiempos remotos. Y  junto a Ramón y Ana, sus hijas. Aitana, bailaora de 18 años que estudia 1º de psicología y ha actuado ya en Suiza y Japón, (de ella escribiremos otra nótula en Gente del Puerto) y la pequeña Amaya de 10 años que estudia 3º de piano en el conservatorio y actúa cantando y bailando en los escenarios. A ellos se suma un primo de Aitana y Amaya: Cristian de los Reyes, bailaor.

famtrip_delosreyes_puertosantamaria

Aitana y Cristian, bailando ante un grupo de Agentes de Viajes, en el bodegón de la Plaza de Toros 'Puerta 56', el pasado mes de noviembre. /Foto: Adrián Morillo

Si bien el grupo está constituido desde hace 14 años, es ahora, de un año a esta parte cuando está surgiendo con fuerza y con más actuaciones que nunca. Estas Navidades les hemos visto en muchas zambombas, pero también en fiestas flamencas, bodas, ferias, reuniones familiares, … Actúan con asiduidad en el tablao de El Rincón del Jamón y la Paletilla y en la Plaza de Toros, en el bodegón Puerta 56, con actuaciones para vecinos  y turistas.

zambomba_delosreyes_puertosantamaria

La familia de los Reyes, --al cante Amaya-- durante una Zambomba celebrada hace unos días en la calle Misericordia organizada por la 'Bodeguilla del Bar Jamón' y el Bar 'Er Beti'.

Han actuado en la VII Festival Internacional de la Alhambra en Granada, la II Semana Internacional de Flamenco y en la XX Edición de Noches de la Plazuela en Jerez, o en las IX Jornadas de Ayer, Hoy y Mañana del Flamenco en Cádiz, entre otros festivales. El resurgir de esta familia de flamencos va a compás de su buen hacer y su bonhomía.

2

Los trabajadores de la empresa municipal de Suelo y Vivienda (SUVIPUERTO) quizás estén pasando las Navidades más amargas de sus vidas como colectivo. O no, si sus acciones tienen como resultado que las familias que dependen con su salario de la empresa municipal, no cierre al finalizar el año.

belensuvipuerto1_puertosantamaria

El colectivo de trabajadores de SUVIPUERTO, caracterizados de figuras de un Belen, ante la fachada principal del Ayuntamiento.

Los trabajadores andan en busca de soluciones para que la empresa sea viable y, a las propuestas de expertos, de la dirección política y de los propios trabajadores, suman una que demuestra que SUVIPUERTO no está muerto, con un Belén Viviente.

belensuvipuerto_2_puertosantamaria

Cantando Villancicos ante la entrada lateral de las oficinas municipales.

Así, caracterizados de las diferentes figuras de un Nacimiento, quisieron llamar la atención de los porteños y los medios de comunicación, manifestándose el pasado jueves de esta guisa ante la Casa Consistorial,  cantando Villancicos alusivos a su precaria situación.

VILLANCICO

(Con música de La Chocolatera).

El cierre de Suvipuerto, rin, rin,
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
nos deja a todos afuera.

venimos aquí a cantarle rin, rin
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
la murga a su presidenta

Mariola, Mariola, párate un momento,
piensa en las familias que viven de esto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies