Saltar al contenido

9

La pequeña historia de esta mujer no podía quedar en olvido, por liberal y por la valentía con la que vio la vida y la vivió. /En la imagen, 'La Macaca' en París, a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

Josefa Martin Lanzarote, “La Macaca”, nació portuense, en 1922. De unas familias muy conocidas en nuestro pueblo, por parte paterna de los 'Macacos' y materna de los 'Tocatejas'. Ya he dicho en muchas ocasiones que en las fechas que nos vamos a mover, se conocía en nuestra ciudad más por los apodos que por los apellidos. Creo que estuvieron domiciliados en Pozos Dulces o zona de La Ribera del Río,  según me cuentan.

Los  Martin Lanzarote estuvieron obligados a emigrar a Francia, por pertenecer el patriarca de la familia al Partido Comunista. Huyeron al inicio de la contienda nacional, de la que heredamos, huérfanos, muertos y hambre.

Se crió en el ambiente liberal y democrático que tenía Francia, en aquella época. En Paris, tomo clases de baile moderno. Al principio de nuestra guerra nacional, llego a la capital gala, un profesor de danza madrileño, de nombre Esteban con quien, durante unos meses estuvo practicando flamenco. Según Luis Maravilla, el nombre de este maestro era falso, no me dio más referencia, ni explicación. Los refugiados políticos que emigraron a Francia, en los años treinta seis, la gran mayoría ocultaban sus nombres y apellidos por miedo. No fue una bailaora flamenca para vivir de este arte, pero se bailaba bien por fiesta. Con dieciocho años entro el cuerpo de baile, de un cabaret, de lujo de la capital cultural de Europa, de aquella época. /Antonia Gallardo, 'La Coquinera', en un afiche publicitario.

LIBERAL Y SOCIALISTA.
Mujer liberal de ideología socialista, transmitida por sus progenitores, Manuel Martin y  Rafaela Lanzarote. Hembra que según los que la conocieron se le podía clasificar de monumental. En los años cincuenta, se paseaba por nuestro pueblo en un coche mercedes descapotable. Tuvo un incidente por estas fechas en la feria del Puerto. Un guardia municipal, la llamo al orden y la tachó de ir  provocando por el recinto ferial, comunicándole que le acompañara a comisaría. Ante la actitud del guardia, las personas presente en la caseta ferial, se manifestaron y protestaron la conducta de este guardia del orden, por lo que tuvo que intervenir el comandante de los municipales, quien ordenó y le mandó al puritano municipal, salvador de almas, que se marchara, porque que él estaba alterando el orden público, era él.

En estos tiempos todo aquel que fuera ideología de izquierda, estaba controlado o vigilado por las autoridades de la ciudad. Por lo que yo creo, que este agente, conocía los antecedentes de la familia de “Los Macacos”, y quiso ganar méritos, llevándola detenida. Los portuenses que tenemos más de sesenta años, conocimos a este policía municipal del orden suyo, era tanto de izquierda, como de derecha, se cambiaba la camisa, al mejor postor. No vale la pena mencionar su nombre, hay que dejarlo que descanse en cal, con los que no vuelven.

Luis Maravilla, de joven, con la Copa Pavón, un trofeo flamenco de prestigio.

Luis Maravilla es el nombre artístico de Luis López Tejero. (Sevilla, 1914, Alicante 2000). Este ilustre maestro de la guitarra, persona educada y de modales exquisitos, me contó: "--En el año cuarenta nueve o cincuenta, estuvo de gira en Paris, con el ballet de Pilar López. En esta ciudad conoció a una joven porteña, de nombre Pepa Martin, actuando en dicho cabaret, como bailarina del coro, de este local faustuoso". Se acordaba de ella porque sobresalía por encima de las demás coristas. Entablamos conversación, preguntándome como estaba España, en estas fechas, con el tiempo supe que se casó con el Príncipe Gitano. "Pepa tenía un cuerpo monumental, de cara, ojos y cabellos, en concordancia con su morfología".

Compañía de Pilar López

MUJERES GUAPAS.
Si hay una de las cosas que  podemos presumir los portuenses,  es de mujeres guapas en el mundo artístico flamenco, estas fueron: Antonia, Pepa y Milagros Gallardo “las Coquineras”, su tía Maria del Carmen Gallardo Rueda “la Gaditana”, Josefa Martin Lanzarote “la Macaca”, Milagros Lechuga y Josefa Gallardo “la Gallardo”. De algunas de estas mujeres dejó constancia de su belleza, Fernando de Triana, en su libro, Arte y Artistas Flamencos.

RELIGIOSA Y MODERNA.
Pepa, le tuvo un gran cariño a su pueblo, cuando podía escaparse, regresaba a su tierra, a pesar de los kilómetros que había entre Paris, Madrid, y El Puerto. Que me lo digan a mí, llevo cuarenta años viajando de la capital de España, a mi patria chica, cuatro o cinco veces al año.

Le tenía mucha devoción a la Virgen de Los Milagros, siempre que venía a su origen la visitaba. Posiblemente en el tiempo que venía de vacaciones a su ciudad, estaría en boca del vecindario por su libertad de expresión y la forma de ver la vida, que nosotros en aquel tiempo no teníamos. Utilizaba biquini, para bañarse que, en aquellos años, no estaba bien visto, por los motivos que todos sabemos y que no voy explicar, porque lo conocemos.

Se hospedaba cuando venía a su origen, en el domicilio de sus tíos en la calle ya mencionada. Me contaba Milagros Párralo, familia de Pepa, "que tenía un cuerpo diez y una cara guapísima, cuando paseaba por la calles Luna, Larga y El Parque Calderón, llevaba gente detrás como si fuera un paso de Semana Santa".

Familia de los Tocajeta en una reunión. De izquierda a derecha, Rosario Ruiz Camacho, Francisco Martín Murga 'Tocateja', familiar de 'La Macaca', Carmen Ruiz Camacho, madre de Antonio Cristo Ruiz, Ángeles Ruiz Camacho, José María Martín Murga 'tocateja', Luis Martín Murga Ruiz y Maruja Ruiz Camacho.

ENTRE LA LECHERÍA Y EL TAXI.
La familia de los Macacos tenían una lechería, en la bocacalle de Palacios, San Bartolomé, y las cabrerizas o vaquerizas estaban situadas en la calle San Bartolomé, esquina calle de Los Moros. Los Tocatejas, familia de la madre, se dedicaban mayormente al transporte de mercancías y a los taxis. Que por cierto Francisco Martín Murga, muy conocido en El Puerto, por Paco Tocateja, “el Taxista”, y su hermano José María Martín Murga, transportista apodado “Requeté” eran familia de Josefa. Estos dos portuense, estaba casados con dos hermanas de mi madre, mi tía Charo Ruiz, con Paco y Angelita Ruiz, con José María.

...continúa leyendo "1.455. JOSEFA MARTÍN LANZAROTE. ‘La Macaca’, belleza de una porteña en París."

5

El utópico paraíso comunista, en el que tantos intelectuales creyeron, como el poeta Rafael Alberti, se cubría de una aureola ficticia de perfección ideológica no fácil de percibir a primera vista.

Maria Teresa León y Rafael Alberti con el poeta soviético Samuíl Marshak en 1937.

En sus memorias, en 'La Arboleda Perdida', Rafael Alberti habla de sus abuelos de origen italiano, que  junto con otras familias extranjeras llegan a la Bahía de Cádiz al olor de los vinos en pleno auge de las viñas de Jerez, y fueron, en su momento, los verdaderos amos de El Puerto de Santa María. Grandes burgueses, propietarios de viñas y bodegas, cosecheros de vinos que llegaron hasta los zares de Rusia.

Recuerda Alberti de sus abuelos los «pesados y vanos comentarios sobre ‘aquellos tiempos, aquella buena época’ de lujo, de largos y anecdóticos viajes a Rusia, Suecia y Dinamarca…» Países que Alberti imaginaba entonces como «largas llanuras de nieve deshabitadas y oscuros bosques de abetos».

Alberti coleccionaba las bellas y románticas etiquetas de los vinos de su familia, con los retratos de los zares y reyes nórdicos. Rafael Alberti y su esposa María Teresa León posiblemente fueron los primeros que visitaron la URSS en 1932, cuando aún la Unión Soviética no había sido reconocida por el Gobierno de la República. Parece que vinieron para ocho días y la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios les propuso quedarse dos meses. /Etiqueta de amontillado del padre del poeta, Vicente Alberti.

El Alberti de la visita de 1932 distaba mucho del Alberti que volvió en 1977. En la última ocasión se mostraba  apesadumbrado o ensimismado. ¿Qué había ocurrido para que experimentara tal cambio? Gracias a Ella Braguínskaya, fallecida en 2010, que fue la traductora rusa de Rafael Alberti y al que conoció personalmente tenemos interesantes testimonios de la estancia del poeta en la utópica tierra comunista.

NOTICIARIO DE UN POETA EN LA URSS.
En su primera visita, en 1932, vino a observar los movimientos teatrales de Europa oriental. A medidados de 1933 publicó en el diario madrileño republicano 'Luz' --que duró desde 1932 a 1934-- el ‘Noticiario de un poeta en la URSS’, donde se refleja el espíritu de un hombre fascinado por la idea de un ‘mundo feliz’, diario en el que mostraba una gran admiración hacia la madre patria comunista por cualquier motivo, hablaba con sincero entusiasmo de todo y de cualquier cosa, de los helados rusos, del cambio de guardia del Mausoleo, de cómo trabajaban en las fábricas, etc. Sin embargo en la segunda parte de La arboleda perdida, en las páginas en las que habla de su viaje a la Unión Soviética, ya solo comenta, parco de palabras y sin exaltación, algunas anécdotas.

Edición rusa de un poemario de Rafael Alberti.

PRIMER CONGRESO DE ESCRITORES.
En 1934 participó en el primer congreso de escritores, donde prometió que en España pronto se levantarían por todas partes banderas rojas —y así lo creía--. En 1937 lo recibió Stalin al que pretendía convencer para enviar una delegación soviética a un congreso en defensa de la cultura. Pero Stalin se resistía, no le había gustado que André Gide escribiera un panfleto difamatorio de la URSS.  Definitivamente enviaron una delegación, formada, entre otros, por los escritores  Iliá Erenburg, Alexéi Tolstói , Vsevólod Vishnevski  y por supuesto Fiódor Kellin. Con el intérprete Fiodor Kellin, patriarca de los hispanistas rusos, conoce a los escritores rusos de la época, entre otros a Pasternak o Lili y Iósif Brik, los visita en su casa, va a recitales en fábricas. Traduce el poema de Svetlov sobre Granada. Los Alberti conocieron también a famosos directores de algunos teatros soviéticos como Meyerhold y se encontraron con Eisenstein y Prokófiev. Según palabras del propio Alberti, Pasternak tradujo muchas cosas de Alberti.

PROPAGANDA COMUNISTA EN OCCIDENTE.
Pero en medio de toda esta atmósfera de un idealizado mundo prometido, se escondía otra verdad. Parece ser que Yuri Kublanovski, poeta contemporáneo de gran talento calificaba a Erenburg de “agente de influencia, adaptado al ambiente occidental que convertía a estos prestigiosos amigos de la Unión Soviética en una especie de almohada de aire para propagar ideas comunistas en Occidente”. A Iliá Erenburg le dedicó Alberti un poema, como amigo entrañable al que quería sinceramente y cuya muerte lloró de todo corazón.

Maria Teresa León y Rafael Alberti en la URSS.

Cuando estuvieron en Georgia, cuenta Braguínskaya, que en el coche siempre iba con ellos la misma persona. Les decía que trabajaba para el Ministerio de Cultura y que les hablaría de los monumentos, pero cuando pasaban por delante de los monumentos emblemáticos, callaba. Al día siguiente, Alberti, que ya había entendido todo, le dijo a Braguínskaya: “Pregúntele dónde trabaja”. Se lo preguntó y esta vez resultó trabajar en el Consejo de ministros, así empezaron este juego en el que cada vez contestaba una cosa distinta a la pregunta. Parecía no ser capaz de recordar cada cargo que inventaba.

PATRIA COMUNISTA PROMETIDA.
En su trabajo sobre Alberti, Braguínskaya, comentaba que Rafael Alberti no era el único poeta hechizado desde sus años juveniles por la ideología de una patria comunista prometida. También lo estuvieron Neruda, Picasso Malraux, Bernard Shaw, Antonio Machado o Romain Rolland. /El matrimonio Alberti-León visitando una fábrica en la URSS.

URRS VIRTUAL.
Alberti estuvo más que ningún otro poeta en la URSS, pero “en una realidad virtual que casi no tenía nada que ver con la realidad verdadera. Así, puede decirse, que Alberti nunca estuvo en la URSS, sino en un país virtual. Y en mi país había gente que sabía cómo alimentar ese hechizo, mostrándoles una realidad virtual que casi no tenía nada que ver con la realidad verdadera”, decía Braguínskaya. Rafael Alberti durante toda la vida fue amigo de la Unión Soviética, y en 1965 galardonado con el Premio Internacional Lenin para el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos. (Texto: Carmen Marín).

3

Los Picnic actuando en el Teatro Principal el 4 de agosto de 1964. /Foto: Rafa.

Esta es la historia de tres niños de 14, 12 y 11 años, respectivamente, que vivían en El Puerto de Santa María: Miguel Duque, Paco Oliva y Luis Villar. A diario, estos tres amigos se reunían en la barriada '18 de Julio' hoy de 'Los Toreros' situada junto a la Plaza de Toros y se iban a La Puntilla a mariscar, a cruzar el canal entre esta playa y la de Valdelagrana, terminando en los pinares de Las Dunas.

Miguel, el mayor, empezaba a hacer acrobacias --era su juego, cosas de chiquillos-- y además pagando caras las consecuencias, es decir, los batacazos. A Paco y a Luis se les fue despertando la curiosidad por este juego que se fue convirtiendo en afición y de ahí a la ilusión y el sueño de ser acróbatas.

Miguel, Paco y Luis, en la playa haciendo exhibición de músculos.

Lo que empezó como un juego se transformaba en un ejercicio diario, pues a diario entrenaban en un bodegón de la Plaza de Toros, donde por cierto, pasaban mucho frío. Los números de acrobacia eran ideados por ellos mismo, ensayando con constancia hasta dominarlos y, sin darse cuenta, se convirtieron en unos grandes gimnastas. Y, dado que en aquellas fechas no existían gimnasios en El Puerto, ellos mismos se fabricaban las pesas y demás accesorios haciendo uso de mucha imaginación.

Algunos niños de su edad se acercaban a ellos para verlos entrenar e, incluso, algún atrevido a participar con ellos en sus ejercicios. Aquella ilusión y sueño se fueron haciendo realidad y pasaron a ensayar en la sala de baile 'Picnic' en la calle Santa Clara, cuyo propietario era Ismael, el del 'Castillito de La Puntilla'. En aquel 'Picnic' empezaron a actuar en directo y de allí tomaron el nombre de 'Los Picnic de El Puerto'. La sala se llenaba para verlos actuar en directo. Sus paisanos estaban entusiasmado con 'Los Picnic', que se iban haciendo hombres y acróbatas profesionales. /En la imagen de la izquierda, Los Picnic actuando en la Plaza del Polvorista, en el Circo de los Hermanos Riola.

EL CURA MANAGER.
El cura de San Marcos, Ramón González Montaño (ver nótula núm. 232 en Gente del Puerto),  se interesó por el potencial de estos porteños y se convirtió, de facto, en su representante artístico durante una serie de años. Los Picnic se desplazaron a Sevilla al 'Patio Andaluz' donde obtuvieron tras una prueba el carnet de artista --algo que se exigía para ejercer como tal durante el anterior régimen político-- en la modalidad de Circo, como acróbatas.

Actuando delante del cartel publicitario de todo un clásico local: un anuncio de Volpa de Naranja, el refresco antised.

Octavilla propagandística en la vecina localidad de Rota.

ACTUACIONES EN LA PROVINCIA.
Pronto empezaran a actuar en la provincia de Cádiz. En El Puerto lo harán en el Teatro Principal en diversas ocasiones, en el Cine Moderno, en la Plaza de Toros --¡cuantas veces ensayaron en aquel frío bodegón!--, en el Circo de los Hermanos Riola situado en la plaza del Polvorista, Circo Ringlan... Y muchas serían las veces que actuarían para recaudar fondos para la construcción de la Iglesia de San Marcos y otras obras sociales de dicha parroquia. En Rota actuarán en la Base Naval, en el Gran Teatro Florida compartiendo cartel con la compañía de baile flamenco de Miguel de los Reyes; en Puerto Real, en El Gastor, etc.

Actuación en Televisión española el 15 de marzo de 1964. "Todo El Puerto estuvo pendiente de ellos en la tarde del domingo a las 8,30 de la tarde".

TELEVISIÓN ESPAÑOLA.
Será a mediados de la década de los sesenta, el 18 de marzo de 1964, cuando les llega la oportunidad de actuar en Televisión Española. La televisión que poco a poco iba penetrando en España. La televisión en blanco y negro en en el programa 'Salto a la Fama'. Los portuenses se agolpaban en los pocos locales de hostelería y colectividades que disfrutaban de aquel electrodoméstico extraño para la mayoría de la ciudadanía: el bar Los Pepes, Liba, Triana, Celestino, La Liga, el Milindri y pocos mas. /El periódico local 'Cruzados' se hizo eco de la actuación de nuestros paisanos.

El 25 de abril de 1961 actuaron en la Plaza de Toros de El Puerto. Ese mismo día llegaba a la Ciudad el anterior jefe del estado, el dictador Francisco Franco en una de sus habituales visitas a la familia Terry para cazar en San José del Pedroso, el alcalde, Luis Portillo le invitó a presenciar el espectáculo.

Los Picnic actuando en la Plaza de Toros el 25 de abril de 1961.

La trayectoria artística duró 10 años con unas cincuenta actuaciones. Durante el servicio militar el grupo se dividiría, actuando Miguel en solitario en Barcelona a donde se fue a vivir, y Paco y Luis, como dúo durante unos años hasta que lo dejaron. Los artistas no funcionaban igual, no eran igual por separado

Homenaje recibido por Los Picnic, en el bar 'El Rincón del Arte', propiedad de David Oliva Villar, que aparece en la imagen y organizador del mismo, en el año 2009.

Ya en el entorno de los setenta años, cincuenta años después estos tres niños mayores que vieron cumplidas sus ilusiones, todavía se emocionan recordando aquellos tiempos, cuando aún se habla de ellos en algún bar de barrio, e incluso algunos compañeros de entonces les recuerdan sus azañas acrobáticas paseando por España el nombre de El Puerto.

Agradecemos a David Oliva Villar la colaboración prestada facilitando la información y documentación gráfica para la realizción de esta nótula.

2

El artista urbano MESA acaba de terminar hace un par de meses esta fantástica pieza en el estilo hiperrealista que tanto lo caracteriza. La pieza fue pintada en una nave en ruinas ubicada en El Puerto de Santa María. Los temas de MESA son a menudo de carácter obscuro y sus figuras parecen desvanercerse o quizás emerger de las sombras, muchas veces de forma repentina en una atmósfera suspendida, en una penumbra y con un realismo intenso. El lugar, una bodega abandonada antigua, ubicada a la Ribera del río Guadalete, es una de las ubicaciones favoritas de MESA en este momento, quién no descarta seguir pintando en el lugar.

En adición a está pieza, hay otra dentro del complejo donde MESA pintó otro muro representando esqueletos de antiguas barcas en una habitación con el suelo lleno de duelas de madera, restos de antiguas botas envinadas que acogieron caldos y brandies de El Puerto. La idea para este muro vino del lugar mismo ya que justo al lado hay un cementerio de barcas de las cuales sólo quedan los restos. En fin, una visión poética que testifica acerca de tiempos pasados, de vidas vividas. Totalmente esperando ver más de este talentoso artista en un futuro próximo.

2

En cierta ocasión nos invitó a comer caracoles a su casa el cantaor José de los Reyes ‘el Negro’. Creo recordar que venían, entre los invitados, Miguel ‘el Gitano de Bronce’ y mi inolvidable amigo el guitarrista Robertito Ceballos. Cuando entramos en su cuarto, se habían escapados los caracoles, y estaban de paseo por la pared. ‘El Negro’ nos decía: «--Esperarse, que los caracoles se guisan muy pronto». Le tuvimos que convencer para que los cocinara otro día. (Texto: Antonio Cristo Ruiz).

10

Por el tiempo y la ignorancia olvidamos a personas  que marcaron en su época una  actividad artística en nuestra ciudad. Este es el caso de una estupenda cantaora y bailaora porteña, conocida como Rosa ‘la Chiva”. Trabajo me ha costado averiguar quién fue nuestra protagonista.

Rosa Moreno Franco ‘la Chiva’, nacida en 1895 en El Puerto, en la calle La Rosa. Falleció en la calle Santa Clara, a los noventa años de edad, en esta localidad que la vio pasar por muchas penurias y sacrificios que le marcaron profundamente la vida. Despejando la pequeña biografía de Rosa, la vida le trató muy mal, fue una mujer muy desgraciada en su matrimonio, su marido la abandonó con dos hijas pequeñas, por lo que tuvo que buscarse la vida como pudiera para poder sacar a su familia adelante. Trabajo en el Hostal Loreto, en la cocina fregando platos, echando medios días lavando, encalando en casas particulares de esta zona del Puerto, en el campo en la recogida de garbanzos y en lo que hiciera falta. En el tiempo de los higos de tunas, los vendía por las casas de vecinos.

Según me contó José L. Moreno ‘Patino’, nieto de Rosa, «--Sus bisabuelos  emigraron al Puerto, a finales del siglo XIX, procedían de Higuerita, pueblo de la provincia de Huelva. En los pueblos antiguamente se conocían a sus habitantes por los apodos, ‘la Chiva’, como título nobiliario flamenco, lo heredó de su madre». Investigando en el Archivo Histórico de El Puerto, me he llevado una gran sorpresa con el padre de Rosa: fue un estupendo cantaor. Comprobando padrones del año 1895 al 1920, los bisabuelos de Patino, el pescadero, no procedían de la provincia de Huelva, como nos dijo, los dos nacieron en El Puerto. El nombre de su bisabuelo, Manuel Moreno Gálvez, nació 1851, de profesión  herrero y cantaor flamenco, según Tío Alonso ‘el del Cepillo’ y José de los Reyes ‘el Negro’. La bisabuela Rosa Franco Sanchez, nació en 1858. Posiblemente los que nacieron en Higuerita, fueron sus tatarabuelos.

HABLAN DE ‘LA CHIVA’.
He preguntado a muchos amigos aficionados, nacidos en esta Ciudad, como a mi compadre y amigo Luis Gatica Rivas que vivió una gran parte su vida en la calle de Santa Clara y me dijo que «--La conocía del barrio, pero no tenía referencia que cantara y bailara. Posiblemente porque su trayectoria artística fue muy corta, por su afición al tabaco y a los malos momentos que le toco vivir en esta vida de escasez y pobreza por las que pasó».  /En la fotografía de la izquierda, Luis Gatica Rivas.

Los primeros comentarios que yo he escuchado sobre esta mujer fue del inolvidable amigo y sabio Tío Alonso ‘el del Cepillo’: «--Era familia mía lejana, buena cantaora y bailaora por fiesta, se partió la voz muy pronto».

José de los Reyes ‘el Negro’: «--Rosa cantaba y bailaba, muy bien por fiesta». Pepa Campo: «--Era mayor que yo de edad, y una persona muy corta de genio, y estupenda cantaora y bailaora». Mi inolvidable amigo Ramón Orillo, me comentó: «--Yo no la escuché cantar, ni la vi bailar, pero mi abuela Antonia, ‘la Obispa’, decía de Rosa, que era un bicho cantando y bailando, por Luisa del Puerto, era muy humilde y rarita de carácter».  /En la imagen de la izquierda, José de los Reyes 'el Negro'.

CASAS DE TRATO O DESAHOGO.
Grandes recuerdo tengo de Joaquín Albaiceta Núñez. (El Puerto 1910-1990). Cuando se vio inscrito en el Diccionario Enciclopédico Flamenco, como guitarrista, le cayeron algunas lagrimillas por sus mejillas. Como curiosidad, en los años cuarenta, se buscaba la vida con su guitarra, en lo que antes llamábamos ‘Casas de Trato’, acompañando a cantaores y bailaores como: ‘el Chumi’, Manolo Barrera, Rafael ‘el Gitano’ y algunos que en aquel tiempo estaban casados y no quería mencionar sus nombres. A los clientes de estas ‘Casas de Desahogo’, les gustaban meterse en fiestas con las señoras o señoritas de ‘vida alegre’, frase con la que no estoy de acuerdo. Estas casas estaban situadas en nuestra ciudad en las calles la Victoria y Postigo.

...continúa leyendo "1.352. ROSA MORENO FRANCO. ‘La Chiva’, una desconocida."

2

Imagen tomada el 31 de marzo de 2012. /Foto: Vicente González Lechuga.

Mi conocimiento de Diógenes es escaso. (*) Trato de encontrar un paralelismo, entre mi corto conocimiento del filósofo, y la decisión de la medicina de utilizar su nombre para titular un síndrome: el síndrome de Diógenes, que se caracteriza por el aislamiento del personaje que lo sufre y que  pasa la vida como las urracas coleccionando basuras, escombros y trebejos. Esa es la definición que me han dado del residente en la chabola de la Bajamar. Dos intentos fallidos me han privado conocerlo, y solo las referencias de otro menesteroso, me han dado una imagen de él que no me atrevo a detallar hasta que esté contratastada. Hasta tanto, solo voy a intentar dibujar los signos externos del Diógenes del Guadalete, responsabilizando a la medicina de este apelativo.

El corazón de la chabola, es una furgoneta que el titular trajo desde Holanda donde vivía como emigrante. Alrededor de ella, y en su lado norte, hay construida una empalizada con cañizos ensartados y viejos estores de junco y en ella, numerosos dibujos geométricos, pirámides y espirales casi de corte ufológico Está orientada al este, de donde viene el levante. Hacia el sur hay un espacio de desahogo, como un porche. Atado con una cuerda, un perrito me observa prudentemente. En silencio. Es un perro pobre. Joven, pero pobre. Se deduce por su linaje. Es producto de mil cruces. Tiene barbas a pesar de su juventud; descuidadas, y su color, canela, como casi todos los perros vagabundos. Solo al acercarme para curiosear el interior del patio me avisa con unos tímidos ladridos. Creo que son para disuadirme de mi intención curiosa, y no despertar a su dueño que dormita ajeno al mundo diurno.

La fachada sur está decorada por docenas de tapacubos que han huído de los vehículos, y ofrece un psicodélico muestrario, que para sí quisieran muchos establecimientos de accesorios. Alrededor de la chabola y sobre el suelo alquitranado, ha construido pequeños diques de cemento para desviar las aguas de la lluvia hacia el rio. Varios trozos de tubo recortados, actúan de macetas para albergar restos de pinos navideños de plástico que se alternan con yerbajos poco ilustres, y entre ellos, ha dibujado una publicidad inacabada BBA.

El poniente está protegido con plásticos y restos de una lona ferial con rayas blanquiverdes, como las del Betis. Junto a la entrada, un soporte de hierro sostiene una baldosa que sirve de velador y sobre la que reposa un vaso con agua. Al oeste y pegada a la balaustrada del malecón, dos de los esféricos remates cubiertos por recipientes de aluminio para pollos asados, marcan a modo de gálibo los límites de su propiedad. Tres mástiles sobresalen de la techumbre, que coronada con un cajón de madera, simula una chimenea.

Todo el conjunto se asemeja a una embarcación varada en dique seco. La calma reina alrededor. Solo los graznidos de las gaviotas que revolotean sobre la lonja en la otra orilla. Dicen que su titular disfruta de una pensión de mil setecientos euros, pero yo no digo nada hasta lograr que este Diógenes me cuente. Ya sabéis  lo que dice Rudyar Kipling: Seis servidores me enseñaron cuanto sé: el qué, cómo, cuando, quien, dónde y por qué. (Texto y fotos: Alberto Boutellier Caparrós).
---------------------------------------------------------------
(*) Sé más de Diógenes por sus anécdotas  que por su legado filosófico. Fueron los demás, como Diógenes Laercio, los que se ocuparon de difundir su pensamiento. Yo apenas alcanzo a saber, que vivía en un tonel solo con un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco. Que un día, vió un niño que bebía ahormando sus manos bajo el chorro de una fuente y arrojó el cuenco, porque lo consideró supérfluo. Que a la luz del día, con un farol encendido, buscaba un hombre íntegro – tan difícil de encontrar tanto entonces como ahora -. Su manifiesto desprecio hacia la humanidad, llegaba al extremo de apartar de su camino a las personas diciendo que eran escombros. Que un día, Alejandro Magno lo sorprendió mirando un montón de huesos humanos y al preguntar lo que hacía, le respondió:” Estoy buscando los huesos de tu padre,pero no sé distinguirlos de los de un esclavo”, y otras muchas anécdotas que me ahorro para no cansar.

Pasada la furia de las lluvias y los temporales, la playa gaditana de La Puntilla de El Puerto de Santa María tiene algo de arena después del desembarco. Nadie diría que hay nadie, pero tras la recepción viven treinta familias en sus casas con ruedas. Son las nueve de la mañana y sobre el césped ordenado de Las Dunas resurge la vida en un campamento de refugiados meteorológicos. Son los miles de turistas que durante unos meses al año solicitan asilo climático en el sur de Europa. Como las aves migratorias que huyen de la nieve, mueven sus caravanas hacia el Sur y echan las raíces y el freno de mano en una parcela de España desde octubre. No se irán hasta mayo.

Hans Brauneiser, en una postura de Chi Kung.

«En Colonia (Alemania) puede hacer ahora cero grados». Habla Hans Brauneiser, uno de los miles de turistas que llegan en noviembre al edén templado que recorre la costa española. No le importan las lluvias torrenciales. Es músico, profesor de Chi Kung y recibe en el salón de su Volkswagen LT-31, un habitáculo tapizado en dibujos de otro tiempo que mide ocho metros cuadrados. «Aquí estoy bien. Sé que es una locura, pero tengo la sensación de inexplicable de libertad». Cuesta creerle. Duerme en una cama de dos metros en un altillo sobre el volante. Guarda ocho camisetas en un armario minúsculo y ocupa su mesa con un teclado, el ordenador y la guitarra. «Hoy toca comer las sobras de ayer», o sea, dos lomos de salmón cocinados con cebolla y pimiento rojo en su fogón de gas asediado por los botes de especias.

Su historia no tiene nada que ver con el tópico de una dorada jubilación. Ni siquiera tiene edad para ello: cuarenta y nueve años. Cuando era niño sufrió dos accidentes graves de tráfico y a los 35 tuvo que dejar su trabajo como conductor de ambulancias. Sufre dolores de cabeza, decaimiento... La enfermedad se llama infección crónica de los senos nasales. «Si me cojo un catarro, lo paso mal, muy mal». Su estado de salud lo saca desde hace 15 años de Alemania durante tres meses al año. En ese tiempo, cuando los demás viajan a la nieve, él busca el mar de España: primero fue Cartagena, después Canarias y ahora Cádiz. El termómetro marca 12 grados, pero a Hans le basta con un polo azul a rayas blancas de manga corta.

«Necesito poco porque cuando no tienes nada sientes de verdad las cosas importantes». No es que lleve una vida de asceta. Ni mucho menos. Toca diana a las ocho, se despereza, vacía el depósito del urinario de la Volkswagen, friega los platos, arregla la 'casa', hace sus ejercicios y se sienta a componer su música mezcla de flamenco y folklore latinoamericano. A medianoche se echa a dormir.

...continúa leyendo "1.345. EXTRANJEROS EN EL CAMPING LAS DUNAS. Los refugiados del frío de Europa."

4

El Mercado de Abastos se ha convertido en un escaparate cultural por unos días. No serán los últimos. De 10 a 14 horas, en la segunda planta de dicho edificio --sede del Centro Comercial Abierto, CCA-- se puede visitar una exposición del creativo de la agencia de bodas ‘Si Quiero’, Miguel Sánchez Ivars, con nótula núm. 781 en GdP.

En palabras de su autor: «La colección está formada por 22 imágenes de 50 por 70 cms. donde se recrean distintas poses contrastando la dulzura femenina y la masculinidad de la costalería. Son imágenes metafóricas que evocan momentos del antes, durante y después del trabajo del costalero»

Pero la exposición no ha dejado indiferente a nadie: cofrades y aficionados y amantes del arte fotográfico. Lo que para unos es una falta de respeto con las cofradías, para otros es un trabajo bien hecho --no hay duda de la excelente factura de las fotografías-- e incluso una visión diferente de la mujer, de la igualdad de ésta con el hombre, del mundo de las cofradías.

Otros no ven nada profano porque no aparece nada sagrado. En cualquier caso, un trabajo impecable de Sánchez Ivars quien, una vez más nos sorprende por su visión diferente de las cosas, por su creatividad y  atrevimiento, ofreciéndonos una imagen inédita en el panorama cofradiero de la península ibérica, que ha dado la vuelta a España a través de las televisiones, internet y las redes sociales.

Para la cadena de Televisión La Sexta, «En Cádiz, la Semana Santa se inicia con el enfado de las hermandades de El Puerto de Santa María. Están indignados con esta exposición fotográfica llena de posturas sugerentes, faldas cortas y escotes». (Ver aquí el informativo, a partir de 14:09:50). Canal Sur TV ha grabado la exposición que está usando como recursos en las desconexiones de la cadena pública andaluza. En internet podemos encontrar críticas diferentes, algunas de las cuales reproducimos.

'Giro a la mente'.

«Las mujeres no solo por el hecho de ser guapas solo pueden salir en fotos de modelo sino que también pueden ser costaleras, albañiles y muchas cosas mas. Por cierto a ver si haces una exposición de mujeres bomberas y policías; te quedó genial ojalá hagas muchas exposiciones mas». Luisa Iglesias.

'Descanso merecido'. Modelo: Gloria García de Quirós.

«Miguel solo tu eres capaz de plasmar una visión natural y femenina con tu cámara,  el esfuerzo ,la pasión , fuerza y devoción bajo el paso, no resta feminidad a estas costaleras de igual entrega que sus hermanos. Solo con los ojos que se juzguen estas fotos nos irán descubriendo los pensamientos de los críticos. Verdad solo hay una, puntos de vista muchos». LoLo Peregrina.

Modelo: Ana Rocío Rebollo Ortega.

«Una grandísima idea para desviar la atención de lo que realmente debe ser el mundo del costal. De lo que debe ser, no de lo que es; claro que hay defectos, pero flaco favor hacemos con esto. Lo siento. Si queremos transmitir la fe y devoción en la calle, esto va a ayudar únicamente a fomentar la sensualidad. Por eso digo que los pasos son lo de menos. No obstante, he señalado la que más me gusta». Manolo Sánchez.

...continúa leyendo "1.338. COSTALERAS. Una exposición de Miguel Sánchez Ivars."

El magistrado Luis Arenas, instructor del crimen de Cortadura, ordenaba el 1 de marzo de 1996,  tras mas de dos años y cuatro meses de prisión la puesta en libertad del portuense Rafael Galán Zampaña. Encarcelado como presunto autor de la muerte de Milagros García Bello, desde octubre de 1993, a petición de la fiscal Ángeles Ayuso --hoy Fiscal Jefe de Cádiz-- y ante la aparición de pruebas concluyentes de ADN (ácido desoxirribonucleico) que hacían dudar sobre su entonces presunta participación en los hechos: el asesinato de una trabajadora de 24 años natural de Medina, perteneciente al servicio de Playas del Ayuntamiento de Cádiz, que fue brutalmente asesinada en la mañana del 2 de octubre de 1993 cuando se dirigía a su trabajo en los servicios de la playa de Cortadura. Rafael está en conversaciones con su abogado para pedir una indemnización por el tiempo que pasó en en Puerto 2. El 1 de marzo se han cumplido 16 años de su excarcelación.

Colegio Cristóbal Colón en 1967.

Rafael Galán Zampaña nació el 1 de enero de 1958, sexto hijo de los doce (seis varones y seis hembras) habidos en el matrimonio formado por Francisco Galán, empleado de la Calería de Gálvez en la calle Melero y María Regla Zampaña.  Estudió en el Colegio Cristóbal Colón y mas tarde en Sagrado Corazón, en la barriada de la Playa. Entre sus aficiones se encuentra la música, habiendo tocado la corneta en la Banda que dirigía Jesús Rosso y el timbal en la Banda ‘Maestro Dueñas’.

EMPRESAS DE SEGURIDAD.
Empezó a trabajar muy pronto --con 17 años-- y casi siempre, en empresas de seguridad privada, --pese a su coeficiente intelectual-- como vigilante de seguridad, llegando a prestar sus servicios en cuatro de estas compañías. Además ha sido repartidor de Bimbo con Diego Simón Montes (ver nótula núm. 358 en GdP), repartidor de cervezas Estrella del Sur en San Fernando, repartidor de Danone, aparcador autónomo y los últimos 10 años trabaja en la cooperativa  Servicios y Aparcamientos 2002, S.C.A. Actualmente lo podemos ver en una de las zonas de aparcamientos de la Plaza de Toros. «--Mi deseo es trabajar para las nuevas empresas de aparcamiento que se han creado en la Avda. de la Bajamar, pero hasta ahora no lo he conseguido», afirma.

EL CRIMEN DE CORTADURA.
Pedro Ingelmo escribe en Diario de Cádiz: «El 3 de octubre de 1993 Milagros sale de su casa en la plaza Madrid (Cádiz) a las siete y pico de la mañana. Sopla un levante de los que hace volar. Realiza la ruta de siempre camino del módulo de la playa. Y en algún momento desaparece. A las ocho sus compañeras esperan a Milagros en el módulo. Qué extraño. No viene. Empiezan a trabajar. A las nueve y media un hombre pasea con su perro por la playa. El perro se adelanta y se detiene entre unos matojos. Deja de husmear, le ordena el dueño, pero observa que allí hay algo, una pierna, quizá es un mendigo durmiendo. Según se acerca, aprecia el cuerpo inmóvil, una falda levantada, sin ropa interior, y el rostro tumefacto apenas reconocible. Es Milagros.

...continúa leyendo "1.316. RAFAEL GALÁN ZAMPAÑA. De presunto asesino a inocente en el Crimen de Cortadura."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies