Saltar al contenido

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

muni_camon_puertosantamaria«Muni Camón abrió el ciclo trimestral de Escena Rock, en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto. La artista portuense pone voz al cantautor madrileño Remate, a la sazón Fernando Martínez. Ambos estrenaron en gira española un disco elogiado por la crítica, Somersaults, que ha capturado a la afición, por su elegancia y misterio. Feliz regreso de la artista portuense en solitario, tantos años después de los recordados Maddening Flames, ahora citados en los mentideros indies como pioneros de los noventa, antes acaso nunca bien ponderados. Emerge la figura de Muni Camón, siempre discreta y versátil, en tercera persona, capaz de dar diez vueltas de campana a sendas canciones de diversa intención y paisajes diferentes. Lo que le faltaba a Remate, la voz de Muni Camón y la compañía eléctrica de Paco Loco [su marido] y demás. Cuando abrieron el Escena Rock llevaron la banda al completo a finales de septiembre; el 12 del pasado octubre,  al cierre del Monkey Week, en el mismo escenario, se mostraron con hechuras de trío acústico». (Texto: Enrique Alcina. Foto: Ana Bolívar).

somersaults_puertosantamariaSomersaults (Vueltas de Campana) supone el regreso de Muni Camón al primer plano desde Maddening Flames, grupo efímero pero muy recordado de los primeros años de la música independiente en España. Y también es el sexto álbum de Remate, sólo que uno extremadamente especial, consagrado íntegramente a que sea Muni Camón quien lo protagonice e ilumine, puesto que Somersaults se compone de una serie de canciones escritas por Remate y cantadas por Muni Camón. Ella es quien narra en tercera persona la historia, o bien interpreta personajes dispares, Lucy Harpy (Lucía Arpía), Miss The Sore (Señorita La Llaga/Echo de menos la llaga)… Relatos de parejas tragicómicas, tal vez la misma de algún modo: “He dreams of somersaults driving his fancy van... She dreams of he has forgotten to put on the safety belt” (él sueña con dar vueltas de campaña - ella sueña con que a él se le haya olvidado ponerse el cinturón de seguridad…). Canciones donde la música pasa del recogimiento de cámara a la expansión ácida, de largos pasajes instrumentales febriles a la irrupción imponente de la voz de Muni Camón, de los sonidos acústicos y el mágico armonium a los pantones eléctricos de texturas imprevistas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies