Saltar al contenido

3

Después de la batalla naval de Santiago de Cuba, que tuvo lugar tal día como hoy del año 1898 (121 años se cumplen) en el que, imprudentemente, nuestra escuadra se enfrentó con la de Estados Unidos, mejor situada y pertrechada, con el desastroso resultado que todos conocen, la artillería norteamericana, por tierra y por mar, bombardeó sin piedad la capital, y dos semanas después, el 17 de julio, el general José Toral, capitulaba y entregaba Santiago. Pero el marino portuense Pablo Scandella Beretta, se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española.  | En la ilustración, destrucción de la flota del almirante Cervera en la batalla naval de Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898, cromolitografía por Xanthus Russell Smith (1839-1929) publicada por J. Hoover & Sons. ...continúa leyendo "4.025. Pablo Scandella Beretta. El marino portuense que se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española"

2

| En la imagen de fines de los años 60 del siglo pasado, vista parcial del espacio que ocuparon las antiguas viñas en las arenas, marcándose el lugar aproximado que ocupó la de Pedro Ximénez. | Fotografía:  Archivo Municipal de El Puerto. 

Desde comienzos del siglo XVII se viene escribiendo y especulando sobre quién fue quien dio nombre a la uva y al vino Pedro Ximénez, y cuándo. Las hipótesis más divulgadas cuentan que la cepa era originaria de las Islas Canarias o de Madeira, de donde sería llevada a los valles del Rin a comienzos del siglo XVI e introducida poco después en el sur de España, bien por un soldado alemán al servicio de Carlos I que combatía con los Tercios de Flandes llamado Peter Siemens -cuyo apellido, por una extraña (o imposible) derivación daría lugar a Ximénez o Ximén-, o por un cardenal español de tal nombre (al que no encontrarán en la historia del cardenalato español) que lo trajo a los Montes de Málaga. (1)
...continúa leyendo "4.023. El viticultor Pedro Ximénez en El Puerto de Santa María de 1268"

Antonio Santarelli fue uno de tantos genoveses afincados por motivos comerciales en estas latitudes. De su paso por nuestra Ciudad, en la que embotelló y exportó vino del marco de Jerez, no hemos podido encontrar apenas huellas, si exceptuamos la hermosa y centenaria etiqueta que reproducimos de un vino envasado con motivo del IV Centenario del Descubrimiento, en 1892 y otra de Pedro Ximenez.
...continúa leyendo "4.019. Antonio Santarelli. ’Jerez Colón’, un vino portuense de homenaje al Descubrimiento"

El día que hicieron Hijo Adoptivo de nuestra Ciudad a Federico Laviña y Laviña, diputado a Cortes por el distrito de El Puerto de Santa María, tanto el alcalde como el homenajeado hicieron un llamamiento a los nuevos concejales de la Corporación Municipal.  Un llamamiento que bien podría valer en los tiempos que nos han tocado vivir. Así lo recoge la Revista Portuense del 17 de noviembre de 1905: “Los brindis fueron iniciados por el Alcalde, Sr. Heredia. Este lo hizo por el señor Laviña y los nuevos concejales, de los cuales interesaba la mayor ayuda para los antiguos, porque entendía que en los asuntos beneficiosos para el Puerto, no debe haber más que portuenses y estos unidos pueden realizar la obra de regeneración local que tanta falta hace llevar a cabo. Terminó brindando por el Puerto de Santa María, por el señor Laviña y por lo nuevos concejales. ...continúa leyendo "4.017. Federico Laviña y Laviña. Diputado por El Puerto e Hijo Adoptivo. (I) Llamamiento a los nuevos concejales"

José Talavera Gabriel nació el 22 de Octubre  de 1860 en  El Puerto de Santa María. Fue un artista de variedades y zarzuela, muy conocido en gran parte de España. Tenía una vis cómica extraordinaria,  era un gran actor y también ejerció de director. | En la imagen, Padrón de 1865. | Archivo Municipal de El Puerto de Santa María.

A través de algunos mayores de El Puerto sabemos que fue conocido como “El Talavera” o “Julepe”.  Manuel de los Santos Gallardo, “El Viejo Agujeta” (Jerez, 1908-Rota, 1976) contaba que viejos aficionados de Jerez habían oído hablar de un chiquillo de diez o doce años que cantaba muy bien por soleá.
...continúa leyendo "4.016. Pepe Talavera. Una vida de éxitos y un final trágico"

En 1999 el Presidente de la Fundación Focus-Abengoa me regaló un libro que editaba la Fundación con el título ‘La vida cotidiana en la pintura andaluza’ de Luis Quesada, que recoge costumbres andaluzas desde el siglo XVII, en el que se citan a 11 artistas plásticos locales y otros 3 muy vinculados con El Puerto de Santa María.
...continúa leyendo "4.010. El Puerto, en el volumen: ‘La vida cotidiana en la pintura andaluza’"

No, no era un sol cualquiera, era un sol radiante y hermoso  como la  calidez del abrazo de una madre al arrobar a su hijo. Eso era ella, una gran madre  de cuatro hijos buenísimos: Raquel, José, Mario y Álvaro a los que adoraba  de igual manera que a su marido. La verdad es que a Antonia Pérez Otero, mi futura vecina por aquel entonces, no la conocía. A  Pepe Beato su marido sí, porque más de una vez tuve que entrar en la farmacia donde trabajaba, a comprar medicinas.
...continúa leyendo "4.008. Antonia Pérez Otero. El sol de mi calle"

Se refiere Luis Suárez Ávila en este artículo escrito hace muchos años en Diario de Cádiz, a la labor de los arquitectos, afirmando tener mas fe en los maestros de obras que tuvo El Puerto de Santa María, a los que cita; también al ‘imbécil’ Bartolomé Ojéa Matamoros, arquitecto de entre siglos XVIII y XIX que redactó un informe en el que, en pleno neoclasicismo, condenaba al derribo el gran aparato mixto de arquitectura, escultura y pintura que ocupaba todo el  ábside de la Prioral, que tanto asombro produjo desde el siglo XV a cuantos lo vieron. También tiene palabras elogiosas para la restauración de la conocida como ‘Casa del Golpe’ por el bar que le dio nombre.
...continúa leyendo "4.003. ¿Arquitectos? No, gracias. Los Maestros de Obra de El Puerto"

2

1929 es un año que pasó a la historia,  el año de la gran crisis económica mundial: la Gran Depresión. En España, el año de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Pero también fue el año en que nació en El Puerto de Santa María, José Tejada Prieto, en la calle Ricardo Alcón --antes calle Muro, por ser una de las calles que contenían la muralla de la Ciudad, donde aún se conserva un tramo--. Artesano de la forja, fue el primer ejecutor del Toro de Manolo Prieto, que hoy jalona las carreteras españolas, siendo el símbolo de Bodegas Osborne, que en 1994, fue declarado por el Congreso de los Diputados «patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España». Entre sus trabajos se encuentran, entre otros, la cancela y la escalera de la finca ‘El Cerrillo’ (Joy Sherry en los 80) y los pescantes de los faroles de las bodegas Terry. Era un gran aficionado a la pintura.
...continúa leyendo "4.002. José Tejada Prieto. Primer artesano del Toro de Osborne"

1

Ayer nos dejaba el realizador y director de cine Chicho Ibañez Serrador a la edad de 83 años. El creador del Un, dos, tres, probablemente el concurso más famoso de la historia de la televisión española. No había share entonces, ni el INE midió nunca el número de personas con silla de enea bajo el brazo que podían apretujarse aquellas noches de los viernes de los primeros setenta en la humilde salita de una casa de vecinos. Pero cuando la calabaza Ruperta se asomaba cantando que ya estaba con nosotros otra vez, la audiencia se disparaba, y si no andabas listo tu cuota de pantalla dependía de la dimensión de la permanente de la vecina que te tocara delante.
...continúa leyendo "4.001. El Puerto de Santa María en Un, dos, tres"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies