Saltar al contenido

mikelgilcamacho_puertosantamariaMiguel Ángel Gil Camacho --MikeL-- es un portuense nacido en San Sebastián pero que vive con nosotros desde los seis años, y ya tiene 36. Estudió Arquitectura Técnica y lleva ejerciendo esa profesión desde los 25.

El año de su nacimiento, 1977, Rafael Alberti regresaba a España y resultaba elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. Nacía Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa.

Mikel siempre ha sido una persona inquieta, que no nerviosa, definiéndose como un ‘vago inquieto’. Desde pequeño le ha gustado el mundo audiovisual y la música, siempre influenciado por su hermano mayor Toni quien, durante muchos años, ha sido una referencia fundamental para él. Desde que se diplomó, estuvo volcado en su trabajo como técnico pero, un gran cambio se produjo en un determinado momento de su vida.

En 2007 empezó a colaborar con otros portuenses de nacimiento y de adopción (Tali Carreto y Jesús y Cesar Guisado) en la organización de un festival de música independiente, el ya consolidado Monkey Week Festival, lo que le hizo tomar la decisión de creer en lo que uno sueña. Lo que le permitió ganar un concurso de anuncios de un año sin hipoteca con la promoción de la leche Pascual.

produccionesvaradas_logo_puertosantamaria

PRODUCCIONES VARADAS.

Fundó, junto a Sergio Ceballos, la productora audiovisual  PRODUCCIONES VARADAS, con el que se ha realizado cortos de gran relevancia como el ya famoso “Hablando en plata” y los premiados ‘Cortando la Rutina’ y Pachtwork’ , entre otros. Ahora se lanza a la piscina junto a otros socios entusiastas en la organización en el I Festival de Cortos ‘Shorty Week’, a celebrar en la  tercera semana de enero de 2014. (Ver nótula núm. 1.928 en Gente del Puerto).

shortyweek_cartel_puertosantamaria

Afirma: «Soy un apasionado de la creación, me identifico con la frase “Hay que crear, si no creo no existo”. Mi condición de pesado creativo hace que lance e inicie muchas ideas en Producciones Varadas; es entonces cuando Sergio me baja de la nube y me ayuda a moldearlas y desarrollarlas. Me gusta estar en todo el proceso, desde el germen hasta el montaje, siendo meticuloso siempre con el resultado. No puedo dejar de realizar otras actividades, por lo que estoy embarcado en el lanzamiento de dos juegos de mesa (rinGames y MEMM) y la creación de un nuevo grupo de música».

JUEGOS DE MESA.

Paralemente a todo ello, se ha lanzado de lleno en otro ilusionante proyecto: un nuevo sistema de juegos de mesa llamado “rinGames”: Ringames Words y Ringame Colors. El concepto de rinGames no es simplemente un juego de mesa circular en el que se ponen fichas con letras o colores y se mueven anillas para combinarlas; es mucho más que eso, que estuvo presente en la Expo Games Birmingham 2013 (Reino Unido) celebrada en mayo pasado. Más información del juego, reglas y demás en: www.ringames.es

ringames_puertosantamaria

Los juegos ringWords y ringColors.

RinGames es un sistema de juego innovador compuesto por anillas transparentes concéntricas con movimiento circular y un base fija sólida con bandas de colores. Estos elementos crean un conjunto limitado físicamente, pero ilimitado en el momento de crear diferentes combinaciones de letras, colores, números, figuras, iconos, símbolos y un sin fin de elementos que abre un universo de posibilidades para el entretenimiento.

Se puede decir que rinGames es un nuevo estilo de juego de mesa. Un sistema en el que apenas se requiere modificación en el tablero porque cada movimiento de la anilla crea un nuevo espacio de posibilidades, haciendo que el tablero se sienta vivo cada vez que un jugador gira. Un espacio visualmente atractivo y que agudiza el ingenio, la rapidez mental y la visión espacial.

Un video de RingWord. 

Como afirma el propio Mikel: «La versión de colores no está tan pulida como la de letras, pero tiene un sistema mucho más sencillo. Consta en girar las anillas para combinar el mayor número del mismo color (que te toque en un dado) en una misma banda (con un mínimo de 3 fichas del mismo color).  Pero como aposté fuerte en la versión WORDS, la versión COLORS encajaba, por su potencial, para un desarrollo App, por lo que contacté con una empresa de jóvenes desarrolladores granadinos (Everyware Technologies) y, junto con un joven dibujante portuense (Juan Carlos Arniz), estamos creando una historia alrededor del juego».

En otra ocasión les hablaremos de su último invento lúdico: el juego de mesa ‘Memm’, nacido inicialmente como un dominó jugable en en 3D y 6 caras, pero que ha evolucionado hacia algo totalmente diferente. Se ha alzado con el sexto puesto del I Concurso de Ideas de la casa juguetera DISET.

1

FPYYPV_ELPUERTODESANTAMARIAPrometo que hasta hace unos días atrás no tenía ni la menor idea de qué significaba el palabro anglosajón Patchwork, su sinónimo quilt o la más reconocible para nosotros almazuela. Ni que decir tiene que ninguna de las tres aparece signada en el diccionario de la Real Academia Española, y mira que la almazuela está documentada en textos riojanos del siglo XVII como artesanía textil. Las tres vienen a significar lo mismo: labor de retazos; y se trata de vistosas piezas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa en desuso.

Curiosamente esta manualidad tan antigua está de moda en estos tiempos tan modernos que dirían nuestras abuelas y, en El Puerto existe una asociación que se dedica a unir trocito a trocito 'las cosicosas' que se les ocurre.

El Puerto, ciudad cosmopolita venida a menos donde las haya goza de una salud de hierro en cuanto a la valía de un buen puñado de JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados) que pululan por nuestras calles derramando con desprendida generosidad los saberes adquiridos al pairo de sus esfuerzos personales y los sacrificios pocas veces reconocidos de sus núcleos familiares.

A principios de este mes de noviembre volvieron a unirse para colaborar en un nuevo proyecto cinematográfico las productoras JPY Productions y Producciones Varadas, consistente en la creación de un 'corto exprés' (guión, rodaje y montaje en 48 horas) para el festival The 48 Hour Film Project Sevilla 2013 y, como en el año anterior se han traído para El Puerto el premio a la 2ª mejor película entre otros galardones. Fueron exhibidas este pasado sábado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

La película se titula curiosamente Patchwork y puede visionarse en youtube; el elenco de actrices y actores son porteños y de alrededores y cuentan con la colaboración especial de la asociación de 'patchweras' antes citadas.

Y son jóvenes. Y son jóvenes muy cualificados que ven como se les diluye el talento entre las manos sin poder evitar emitir un hálito de desaliento cada vez que encuentran una puerta cerrada. /Texto: Manolo Morillo.

Más informacion de Patchwork o almazuela en GdP:  (ver nótula núm. 786 en GdP)

9

discotecagalaxia_puertosantamaria

La Discoteca Galaxía forma parte del imaginario paranormal reciente de la provincia de Cádiz. Allí trabajaba en 1982 Antonio López Torres “’el Gorri’, (ver nótula núm. 1.570 en GdP),  como portero del local de la noche una de las principales de la época, situada en la calle San Bartolomé. De hecho vivió un incidente desagradable en aquel trabajo, no precisamente paranormal. Antes el edificio había sido el Hostal San Nicolás, propiedad de doña Irene, al que la ciudadanía conocía por otras actividades además de la de Hostal y después de ser Discoteca Galaxia, la sede de NTV, (Nueva Televisión) mayoritariamente de contenido publicitario. En la actualidad son unos modernos apartamentos tras la impecable rehabilitación de la que fue objeto hace unos años. La discoteca, muy frecuentada por militares, había tenido una carbonería en una accesoria propiedad de José Oncala Merino (ver nótula núm. 1.159 en Gente del Puerto).

Los problemas paranormales surgen cuando el ambiente se enrarece, no por circunstancias de relaciones entre los trabajadores, sino porque había algo allí que producía malestar, negatividad… Los empleados no querían estar demasiado tiempo en el lugar solos por las malas vibraciones que captaban y por miedo a lo que no veían… “El Gorri” no subió nunca a la planta alta sin ser acompañado, afirma que “teníamos mucho miedo”. Había veces que los camareros salían corriendo a la calle, lívidos, pálidos, afirmando que escuchaban extraños ruidos a los que no encontraban explicación

antoniolopeztorres_gorri4_puertosantamariaAsí se produce otro incidente aterrador cuando un grupo de baile procedente de la capital gaditana se afanaba en sus vestimentas y preparativos para llevar a cabo una representación en la discoteca. De repente “El Gorri”, que estaba ejerciendo sus funciones de portero, escucha unos llantos y gritos, sorprendido y con miedo “cogí una ‘tranca’ y me adentré en la discoteca, me di cuenta que los sofocos procedían de la planta superior. Cuando llegué hasta el origen de los mismos la estampa era desoladora: Chicos y chicas de entre 18 y 23 años se encontraban arrinconados contra la pared, con la mirada fija en algo que no podía ver, el espectro de un hombre”. Cuando “El Gorri” hizo acto de presencia en la habitación, el fantasma atravesó literalmente el cuerpo de este lo que hizo enloquecer aún más a los jóvenes. /En la imagen de la izquierda, Antonio López Torres 'El Gorri'.

Investigando el caso de estos fenómenos extraños se descubrieron antiguos usos del viejo edificio a lo largo de su historia, pero no se han hallado ningún hecho que pueda explicar la aparición de los fenómenos.

La discoteca “Galaxia” cerró. Los actuales vecinos del inmueble que no quieren hablar de si ocurren o no sucesos extraños o paranormales en sus casas. El misterio de la discoteca “Galaxia” es más de los fenómenos paranormales que se han vivido en El Puerto de Santa María. / Texto: J.M. García Bautista.

De izquierda a derecha, Rafael Tejero Gordillo padre del fotógrafo José Antonio Tejero, Miguel Torres (de Puerto Real, quien tenía una escuelita en Valdelagrana), Manuel Colorado Lanzarote portero que fue del Victoria y abuelo de Pinto, actual portero de Barcelona (nótula 1.032 en GdP); Francisco Gómez Ortega, 'Pacoli' de la Peña Los Majaras (ver nótula núm. 1.067 en GdP); José Rivera Velázquez, capataz de bodegas Domecq; Guillermo Romero Rivas, empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz; Jesús Rodríguez Neto, en representación del Colegio de Árbitros y padre de Vicente Rodríguez Giménez de Sucesores de Ángel Martínez (ver nótula núm. 236 en GdP); Higinio Obregón Agudo, portero que fue del Racing Club Portuense y empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Rafael García Carreto 'Rafalín' y Ricardo Palacios Mena, ex jugador del Racing Club Portuense. /Año 1974.

comite_trofeo_lasalle_puertosantamaria

josemanuelgarciagomez_puertosantamaria

José Manuel García Gómez nació el 15 de enero de 1942 en Roiz, capital del municipio cántabro de Valdáliga, siendo el mayor de tres hermanos del matrimonio formado por Calixto y Pepita, comerciantes y labradores de Roiz. De su pueblo era natural, Juan de Herrera, ilustre arquitecto del Monasterio del Escorial, creador de un estilo arquitectónico. Su hermano Calixto ha sido alcalde de Valdáliga durante cuatro mandatos y Diputado de Cantabria, actualmente jubilado y uno de los mejores jugadores de bolos palma que se conocen. Su otro hermano, Rafael, es comerciante y trabaja para el Ayuntamiento de Valdáliga.

roiz_valdaliga_cantabria

Roiz, capital del municipio de Valdáliga, lugar de nacimiento de José Manuel.

1942

Era alcalde de El Puerto Fernando C. de Terry y del Cuvillo, conocido por el apodo de ‘el Levante’, dado su fuerte temperamento. Antonio Gutiérrez Morillo sostiene que la primera Feria de Primavera de El Puerto, en su actual periodo se corresponde con dicho año a instancias del referido alcalde. Precisamente aquel año, Bodegas Terry presentaba un Stand en Reus, en la I Feria de Muestras de Tarragona. El ministro portuense de Gobernación, visitaba El Puerto y era nombrado alcalde honorario y perpetuo de la Ciudad. En 1942 era procesados y condenados a inhabilitación absoluta y perpetua, por su pertenencia a una logia masónica,  los arrumbadores de bodega Manuel Benítez Pérez y José Rodríguez Hipólito; el empleado de banca Pedro Juliá Valverde y el fotógrafo Miguel Marchante Quians. Los titulares de la Hermandad de la Veracruz, son trasladados desde su sede en la Capilla de la Sangre (situada en la calle Nevería, frente al Bar Apolo, hoy desaparecida) a la Iglesia Mayor Prioral y al año siguiente, a San Joaquín. Ese año era presidente de la Academia de BBAA Santa Cecilia, Agustín Siloniz Villaverde.

los_caballos_1_puertosantamaria

Con Antonio Morales, quien estuvo empleado en 'Los Caballos', hoy propietario de Repuestos Morales, en el polígono industrial.

VIDA PROFESIONAL.

Volviendo a nuestro protagonista, éste llega a El Puerto procedente de su Roiz natal, con 15 años, donde como buen montañés vino para trabajar y donde ha desarrollado toda su vida laboral, primero como aprendiz, luego como dependiente y por último como propietario, encontrándose actualmente jubilado. Vino a El Puerto a visitar a sus abuelos y tíos Nicanor y Amparo Gómez Recalde; empezó como aprendiz de dependiente con Nicanor y también su tía Marina, de quienes aprende lo necesario en el Almacén ‘Los Caballos’. José Manuel volvería a la Montaña para hacer el Servicio Militar, que le toca en suerte hacerlo en El Ferrol, luego en la Base de Rota, finalizándolo en El Puerto y luego, vuelta a su vida profesional.

los_caballos_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, con un grupo de siquiatras, cuando el Centro de Andaluz de Salud Mental se encontraba en el antiguo Hospital Municipal. De izquierda a derecha, Leonardo Casais, Chus Ezkurra, José Manuel y Julián Elorza, en la trastienda de 'Los Caballos'.

Mas adelante se establece por  por su cuenta  primero en la Venta Ritaña en la carretera de Jerez, luego en la Avda. Eduardo Dato, para terminar en el almacén ‘Los Caballos’ antes regentado por su tío Nicanor y que coge al fallecimiento de éste, y en el que finaliza su vida profesional, de donde guarda muy buenos recuerdos de clientes y amigos.

loscaballos3_puertosantamaria

Con unos amigos en la Feria: de izquierda a derecha: Ignacio Sordo de El Resbaladereo, su hermano quien fuera alcalde de Roiz Calixto García, Ignacio Rodríguez del Bar Casa Paco Ceballos y un letrado de la Audiencia de Santander cuyo nombre desconocemos.

LA PESCA.

José Manuel fue proveedor de los barcos de pesca. Entre sus clientes tenía políticos, bodegueros, pescaderos, armadores de barcos «En aquellos tiempos los hombres del mar eran el fuerte de mi negocio, por estar situado tan estratégicamente, así como en verano los barcos de la caballa, que todas las tardes se avituallaban en su tienda. Había jornadas que las finalizaba a la una de la mañana, y otras en las que  no cerraba a mediodía, atendiendo a su clientela en la trastienda de ‘Los Caballos’, que empezaba a funcionar a las doce y por donde pasaban médicos, funcionarios, y todo clase de profesionales de la zona. Jornadas interminables de 12 y hasta 16 horas.

bolospalma_1_puertosantamaria

En la Bolera de La Isleta. De izquierda a derecha Eladio Gutiérrez, Carlos Gutiérrez, José Manuel, Paco, Luis Domínguez y Domingo Marco. Agachados Sergio Gutiérrez, Curro Gómez Recalde y su hijo Alejandro García Pérez.

LOS BOLOS PALMA.

José Manuel nació cerca de la bolera de su pueblo y, en la década de los cuarenta y cincuenta pocas distracciones existían. A su llegada a El Puerto continuó la afición en la bolera del desaparecido Mesón del Montañés, por el Pago La Valenciana, propiedad de otro de sus tíos: Isidro Gómez Recalde, así como la que había en el Reñidero de Miguel Ortega, cerca del Cementerio Campal de la Santa Cruz, donde tuvo inolvidables compañeros: Diego Ortega ‘el Loco’, Rafael Macías ‘el Mojón’, Isidro Mariano Sacaluga y otros con los que, además, jugaban en Cádiz en el Centro Cátabro, pues estaban de moda los bolos.

bolospalma2_puertosantamaria

En el Mesón del Montañés, José Manuel, su mujer Carmen Pérez, directivo desconocido del Banco de Santander, Isidro Gómez Recalde y Agustín Fernández 'Felipón'. Años ochenta del siglo pasado.

Ha sido Campeón de España de 2ª, precisamente en la inauguración de la Bolera de Roiz y dos veces ha quedado 3º y en 1ª Categoría ha quedado varias veces entre los ocho mejores de España. En la actualidad juega en la categoría de Veteranos, donde no está satisfecha con las clasificaciones que está consiguiendo.

En la actualidad existe en El Puerto una bolera en el Camino Viejo de Rota, propiedad de Eladio Gutiérrez, uno de los propietarios del antiguo Eco del Puerto (ver nótula núm. 751 en GdP). Otra se encuentra en el Coto de la Isleta, cedida por el Ayuntamiento, donde tiene su sede la Peña Bolística Portuense; el equipamiento fue cedido por el gobierno de Cantabria, viniendo el entonces Consejero de Turismo y Deportes de dicha comunidad a inagurarla

bolospalma3_puertosantamaria

Con Javier Caballero, camarero que fue del Mesón del Monañés, hoy en Maquinas Recreativas Ayala.

José Manuel está casado con la porteña Carmen Perez Tinoco y tienen dos hijos, Alejandro y Patricio. El primero, policía local, hizo el Servicio Militar en la Legión, participando en las misiones de paz en Bosnia.

 

1

Texto: Francisco Andrés Gallardo | Fotos: Fito Carreto.

El Tomate, qué culpa tiene El Tomate. Así, años antes de que Jorge Javier Vázquez apareciera por televisión con la filosofía tomatera de acoso y derribo al famoso, Pepe Ramón Perles Giner, de procedencia alicantina que fue pinchadiscos, almas de las fiestas, de la discoteca 'El Papagallo' del Hotel Fuentebravía, abrió en 1987 el Burguer El Tomate. | En la imagen, José Ramón interviene en el pub El Convento en un acto dedicado a la Vela en el establecimiento, con el entonces presidente de la Federación Andaluza de Vela, Ángel Ruiz,  en la cabecera presidencia del acto.

elconvento-1_puertosantamaria

El patio de El Convento, con el peculiar arco que le dio nombre y forma al establecimiento y desde el que partió el que sería uno de los locales de copas más afamados de la Ciudad, al que incluso acudiría S.A.R. el Príncipe Don Felipe de Borbón.

...continúa leyendo "José Ramón Perles. Pub El Convento #1.882"

3

La imagen está tomada en la terraza del Tiro de Pichón de El Puerto (ver nótula núm. cxx en GdP), en la conocida como Mesa de Apuestas.

 tirodepichon_anos50_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo. De pie, tres desconocidos con sombrero y camareros; Emilio Bootello Campos. Sentados, Ramón Nimo Real, desconocido, Antonio Márquez Serrrano, esposo de Concha Piger, José Agarrado Macías, el Marqués de Benamejí, el valenciano Luis Ibáñez, dos desconocidos, José María Caralt y Borrel, Conde de Caralt que mira hacia la izquierda. / Foto Colección V.G.L.

2

Tio-Aquiles-puertosantamaria

El Tío Aquiles tenía “sobrinos a miles”, con su aspecto de abuelo tirolés, un retrato surrealista de esos de la televisión que apelaba a la imaginación infantil con rudimentarios medios, que daba réplica a Valentina (Mari Carmen Goñi), al trolero Capitán Tan  (Félix Casas) y Paquito Cano  (Locomotoro). Este cuarteto fueron los ídolos de los niños españoles durante casi un decenio, desde que se fueron asomando (el capitán fue el primero) en 1965 en el programa Antena  Infantil de TVE.

El argentino Oscar Banegas, creador de las aventuras de Los Chiripitifláuticos, las historietas que ambientaban el programa de variedades para los pequeños, se fijó en un actor veterano con mucha vis cómica para dar vida al contrapunto sensato a Locomotoro y al resto de la pandilla. Fichó así a Miguel Armario Bosch, nacido en Larache, entonces Protectorado Español de Marruecos, en 1916, y de ascendencia de El Puerto.

Los-chiripitiflauticos_B

De izquierda a derecha, Miguel Armario 'Tío Aquiles; Felix Casas 'Capitán Tán'; Mari Carmen Goñi 'Valentina; el productor Oscar Banegas y Paquito Cano, 'Locomotoro', en la primera etapa de los Chiripitifláuticos.

Ese vínculo portuense fue el origen de su trayectoria artística, cuando su padre, el periodista Miguel Armario Peña, lo puso en contacto con su paisano, Pedro Muñoz Seca, el rey Midas del teatro comercial en España en los años 20 y 30. Armario-Tío Aquiles llegó a Madrid en 1932, cuando apenas era un adolescente y participó en algunos de los últimos montajes de Muñoz Seca, años antes de la Guerra Civil de la que el comediógrafo portuense no escapó con vida al ser detenido en los primeros días por la guardia de asalto madrileña. El autor de ‘La Venganza de don Mendo ‘ sería fusilado en Paracuellos del Jarama.

latontadelrizo_barcelona_18julio1936

Miguel Armario actuaba el 18 de julio de 1936 en el Teatro Poliorama de Barcelona, en el reparto de la obra de Muñoz Seca, 'La Tonta del Rizo'.

El estallido de la guerra encontró a Miguel Armario Bosch, al futuro chiripitifláutico, en Barcelona, donde representaba precisamente una obra de Muñoz Seca, La tonta del rizo. Durante años aquel joven criado en Larache formó parte de la compañía teatral de Luis Benito Arroyo (descubridor por ejemplo de grandes valores de la comedia como Rafaela Aparicio). Armario formaba el motor de la compañía junto a su esposa, Rosa Sabatini, con la que se casó en La Carolina, en una casa de la familia, en 1941. Tuvieron una hija, Rosa.

Miguel vivió a pie de escenario los decenios más duros, curtido en hacer reír a la concurrencia con obras de autores reconocidos (el mencionado Muñoz Seca, Jardiel Poncela) y de otros nombres menores con los que recorrió el país. Los compañeros que trabajaron con él recuerdan su chispa, su buen humor ocurrente y recurrente, de ADN de El Puerto. El cine casi descubrió a Miguel a la vez que la televisión (en películas como Sor Citroen, La ciudad no es para mí, Buenos días, Condesita, rodada en exteriores portuenses, por cierto).

chiripitiflauticos_A

Imagen promocional de la segunda etapa de 'Los Chiripitifláuticos'.

Un libro sobre el programa Los Chiripitifláuticos, ‘Chiripitifláutico es don José’, acaba de ser editado por Diábolo Ediciones, obra de Cruz Delgado  Sánchez y Jorge San Román y en el volumen se relata todo el desarrollo de uno de los espacios de cabecera para varias generaciones de espectadores. Miguel Armario fue el Tío Aquiles durante siete años, de 1967 a 1974 (Antena Infantil desapareció en 1971, reapareciendo ya como Los Chiripitifláuticos al año siguiente), pero siempre será ese tío prolífico que se conserva en la memoria colectiva de millones de seguidores. En octubre de 1981, avejentado, reaparecería en un especial de La cometa blanca. Había dejado los escenarios en 1976, a raíz del fallecimiento de su esposa, varapalo del que nunca terminó de recuperarse. Fumador empedernido,  falleció en el año 2000 entre la nostalgia de sus seguidores.

valentina_cadiz_2006

De izquierda a derecha, Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, Modesto Barragán, director de Andalucía Directo, Mari Carmen Goñi 'Valentina', José María Morillo, director de Gente del Puerto y Francisco Andrés Gallardo, director de TV y Sociedad del Grupo Joly en 2006, cuando Valentina participó en un seminario en la UCA sobre 'Los Niños de la Transición y la Televisión' organizado por el autor de esta nótula.

miguelarmariopena_puertosantamariaASCENDENCIA PORTUENSE
.

El padre de Miguel Armario Bosch era Miguel Armario Peña, nacido en El Puerto de Santa María a principios del último decenio del siglo XX, y que con pocos años se incorporó al taller de Diario de Cádiz. Su fuerte vocación periodística le llevó a tomar contacto con la profesión a través de la rotativa, ya que no pudo terminar la formación escolar. En 1915 emigró al Marruecos Español y eligió Larache para cumplir su sueño de fundar un periódico. En 1916 nacía la publicación, con la cabecera de ‘El Popular’, un medio de comunicación totalmente identificado con el próspero lugar y que nacía para informar y velar por sus intereses. Tres años después Larache vería una segunda cabecera, ‘El Diario Marroquí’,  fundado por Rafael López Rienda. /En la imagen de la izquierda, Miguel Armario Peña, padre de nuestro protagonista.

La Guerra Civil dio al traste con estos periódicos. El Popular debió clausurarse en octubre de 1938 al establecer el nuevo régimen que no podían existir periódicos sin control gubernamental.  El portuense Miguel Armario Peña no pudo levantarse del dolor de ver cerrado su sueño. El 12 de marzo de 1939 fallecía de un infarto en ese Larache que se vió privado de ‘El Popular’. / Texto: Francisco Andrés Gallardo.

 José María Godínez Calvo nace en Cádiz en 1968, hijo segundo del matrimonio formado por Antonio y Margarita, quien aunque nace y vive en Cádiz está vinculado con El Puerto desde siempre.

josemariagodinezcalvo_puertosantamaria

De pequeño sus padres lo traían a comer a los bares de la Ribera del Marisco muchos sábados: Échate Payá, Casa Paco Ceballos, …; luego, con 17 años volvería al reclamo del ambiente nocturno y, una año mas tarde se echó novia aquí y por último acabaría encontrando trabajo en el Hotel Los Cántaros, que dirige. Es presidente del CCA, cargo que ocupará hasta el próximo miércoles 18, dado que no se presenta a la reelección: la Asamblea, pues, elige nuevo titular de la entidad. A diario, se levanta gaditano, trabaja en y por lo portuense, pero es un ciudadano del mundo, --ha visitado cerca de 60 países-- que vive en clave de Bahía de Cádiz. ‘Coquinero de día, piconero de noche’.

1968.

El año del nacimiento de nuestro protagonista era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En junio se celebraba en El Puerto un pleno de la Diputación Provincial que se pronunciaba sobre la expansión universitaria en la provincia, algo de lo que El Puerto no se vería beneficiado y que produjo, por su desacuerdo que, un año después Luis Portillo abandonara la alcaldía al no verse apoyado para tal empresa por los propios concejales de la Corporación Municipal. José Luis Tejada publica ‘El cadáver del alba’.

El_Planeta_De_Los_Simios-Se proyecta en el Teatro Principal ‘El Planeta de los Simios’. Se estrena en la Scala de Milán, un ballet basado en el poemario de Rafael Alberti ‘Sobre los ángeles’, que ese año publica ‘Roma, peligro para caminantes’.

El 16 de junio el Racing Club Portuense, campeón de la Temporada 1967/68, jugaba la promoción de ascenso de Tercera División (equivalente a la Segunda B de hoy) a Segunda contra el Alavés, perdiendo 2 a 0. Tenían un gran equipo y una gran directiva. En la Real Plaza de Toros actúan en una corrida nocturna el sábado 20 de julio, los diestros Miguel Mateo ‘Miguelín’, Palomo Linares y Ángel Teruel.  El grupo de teatro ‘Bellas Artes’ representa ‘Mentir a Tiempo’ sainete de Pedro Muñoz Seca. Nace el cantante afincado en El Puerto, Enrique Bunbury.  Se inauguraba el ambulatorio de la Seguridad Social Virgen del Carmen.

HOTEL LOS CÁNTAROS.

Volviendo a José María, empezó a trabajar en El Puerto en el hotel Los Cántaros en 1990 --con 22 años-- como aparca coches, botones y recepcionista de noche; luego, dado su dominio de los idiomas: habla inglés y alemán, paso a ser recepcionista y, en 1991, sustituye provisionalmente al director por seis meses tras la marcha de éste y ya se queda definitivamente: han pasado 22 años. Estudió Técnico de Empresas y Actividades Turísticas (TEAT) en la Escuela de Turismo de Jerez y este año 2013 se ha licenciado en Filosofía por la Universidad a Distancia. Ha dirigido también Apartamentos Casa de Los Leones y Casa Palacio Luna.

josemariagodinez_directores1_puertosantamaria

Con directores de hotel, de izquierda a derecha, Francisco Ramírez, Ricardo Fernández, Piedad Hernández, José Manuel Anguiano, Enrique Fernández de Bobadilla, José María Godínez y Eduardo Pérez con el alcalde de la Ciudad, a la sazón, Fernando Gago. Año 2007.

CENTRO COMERCIAL ABIERTO (CCA).

En julio de 2009 se crea el Centro Comercial Abierto, que aglutinará a una nutrida mayoría de establecimientos comerciales y de hostelería de El Puerto, formando parte de la candidatura liderada por el entonces gerente de Romerijo Jacobo García Nieto. Este último se marchó de la Ciudad al mes de constituida la asociación en la que José María era el Vicepresidente, por lo que, al cesar el primero Godínez -- persona disciplinada y cumplidora con sus compromisos; aquí recuerda su formación en los Salesianos de Cádiz-- accede a la presidencia, anunciando que lo haría solo por un mandato. Este periodo finalizaba precisamente en estos días durante los cuales ha permanecido como presidente en funciones, hasta la elección de pasado mañana, miércoles 18.

godinez_consejerocomercio_puertosantamaria

Recogiendo de manos del Consejero de Turismo y Comercio, Luciano Alonso, el documento que acreditaba al CCA su registro en el sistema de centros comerciales, en un acto celebrado en la Cátedra de Estudios Alfonsíes en enero de 2012.

Destaca como muy positivo «la gran cantidad de gentes de El Puerto con los que he tenido la oportunidad de relacionarme: gente trabajadora, desinteresada, luchadora y amable. Esta Ciudad tiene mucha suerte al tener tantos hijos que la quieran, a pesar de las barbaridades que haciéndole y a pesar de ello, presumen ‘con lágrimas en los ojos’ por como les tienen El Puerto, a todas luces deteriorado».

Durante estos cuatro años, José María, afirma que «me he dado cuenta de determinadas realidades de El Puerto, y ha sido ahí donde me he tenido que fajar con determinados políticos de la Ciudad, absolutamente ajenos a lo que ocurre a diario y narcotizados por su propio discurso», enfatiza.

josemariagodinez_navarra_2008_

En la promoción de la Ciudad realizada en Navarra, con motivo de la dedicatoria de la Feria 2008 a dicha comunidad. De izquierda a derecha, fila superior, Pepe Fernández, José Antonio Romero y su mujer Milagros, Rafael Osborne, Felix Gabay , Francisco Ramírez, Alvaro Casal y sobre él, José María Godínez; fila inferior, Lola Eguren presidenta del parlamento navarro, el consejero de presidencia Alberto Catalán, y el alcalde y concejal de fiestas, Enrique Moresco y Millán Alegre, respectivamente. 

VIAJERO.

Le gusta viajar, ser crítico con lo que ve y disfrutar de lo que tiene de bueno. Para José María «Es un privilegio vivir en la parte mejor del mundo y no de las partes mas pobres» Y se emociona, una lágrima le asoma a los ojos, cuando afirma que «Somos solidarios con la inmigración: recuerdo como una señora voluntaria le dio el pecho a un pequeño subsahariano que venía hambriento en una patera, o como un Guardia Civil, le dio calor con su cuerpo a un inmigrante que, desfallecido, había llegado a nuestras costas con hipotermia», concluye.

bola_del_mundoViaja solo, o en compañía de su pareja, con una mochila, el billete de ida y vuelta y la primera noche de hotel. De los 194 países que existen en el mundo, ha visitado algo más de la cuarta parte: casi 60 y empieza a enumerarlos, consciente de que se olvida de muchos. En Africa: Egipto, Lesoto, Marruecos, Sudáfrica, Túnez; en Oriente Medio: Siria y Jordania; en Asia: Camboya, Malasia, Sri-Lanka, Tailandia, Vietnam; en América del Sur: Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Méjico, Perú; en Europa: Austria donde trabajó de au pair, Bégica, Dinamarca, Escocia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Rumanía, Portugal, ... /Texto: José María Morillo.

pepeojedaalegre_puertosantamariaJosé Ojeda Alegre nació el 28 de mayo de 1957, en El Puerto cuarto hijo de cuatro, del matrimonio formado por Miguel Ojeda y Josefa Alegre. De pequeño vivió en la calle Larga y estudió en el Colegio La Salle Santa Natalia. Su lugar de juegos en la infancia y adolescencia: la Plaza de Isaac Peral.

1957.

Ese año nacían nacía muchos artistas: el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; José Antonio Gutiérrez Áspera, ‘el Lúgano’. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Pepe Ordóñez, filósofo. Nacía en Sevilla, el gestor turístico Enrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta: en Italia, en San Gregorio Magno, el pintor Franco Policastro. El huelva geógrafo José Luis Martín Ruiz, estos afincados en El Puerto. Dejaban de existir Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

pepejojeda_lasalle_puertosantamariaEl año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrenaba  en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. /En la imagen, caracterizado para una representación, de niño, en el Colegio de La Salle.

Si bien Pepe se inició en el Magisterio, dejó inconclusa la carrera por el mundo de la contabilidad y las finanzas, actuando como contable y asesor fiscal en diversas empresas, destacando en las Salinas y en transportes portuenses Paquín. Muy amigo de sus amigos, quería a su familia a mas no poder, como gentes felices que eran hasta su desaparición en 2011. De joven era aficionado al tenis y ya de mayor al dominó, pero donde se sentía a gusto era en el mundillo del teatro.

pepeojeda_tenis_puertosantamaria

El tenis, una de sus aficiones de juventud.

pepeojeda_domino_puertosantamaria

El dominó, otra de sus aficiones ya de mayor. En la imagen, con un grupo de compañeros, recibiendo un trofeo de un Campeonato de Dominó.

Muchos buenos momentos en el recuerdo. Comparto la estela de un hombre, un amigo que nació dentro de una familia humilde pero grande, muy grande en sí misma como tal. Que perteneció a una generación en la que los niños pronto debían convertirse en hombres y en la que los hombres nunca llegaron a ser verdaderos niños. Herederos de un mundo de atropellos y sinrazones –sobre todo para la clase trabajadora- contra los que luchar, para que un día no muy lejano los hijos de sus hijos pudiesen vivir en paz y en libertad en el más amplio sentido de las palabras.

pepeojeda_novios_puertosantamaria

Con su mujer, de viaje de novios.

Donde las risas y la solidaridad eran ineludibles en los patios de vecinos. Donde no se necesitaba más que una pandereta y ganas de cantar para celebrar la Navidad. Así fue creciendo mi amigo Pepe, al que hoy rindo particular homenaje en tribuna pública porque hasta hoy, después de casi dos años de su muerte no he tenido las agallas necesarias para dedicarle unas sencillas palabras de reconocimiento por su amistad y sincera camaradería. Suele ocurrir que cuando te faltan estos amigos te das cuenta de lo importante que han sido en tu vida, y lo mucho que han significado para que tú mismo puedas seguir viviendo. Y justo es reconocerloPepe-Ojeda-y-La-Salle_puertosantamaria

Pepe Ojeda y su mujer, María del Carmen Andrades, en primer término a la izquierda, en un acto organizado por los antiguos alumnos del Colegio de La Salle Santa Natalia, donde colaboró con motivo de los actos del cincuenta aniversario del centro.

José Ojeda Alegre tuvo la enorme fortuna de conocer a María del Carmen Andrades Robles, su cómplice de coexistencia, que hizo posible que cada día pareciese único e irrepetible tanto para él como para sus hijos Javier y Eloísa. El matrimonia se había casado el 8 de octubre de 1983. Le ilusionaba que su hijo Javier estudiase medicina y su hija Eloisa se decantara por el mundo de la empresa.

pepeojeda_teatro1_puertosantamaria

Interpretando a Muñoz Seca, concretamente la obra 'Usted es Ortiz', en el Festival de Teatro de Comedias de 1988, junto a la actriz Lola Teja.

Su gran afición por el teatro de la mano del recordado Paco Teja y su grupo de Bellas Artes le marcó para el resto de sus días. Fue miembro activo y activista de ese elenco teatral y mantuvo encendida la llama de la farándula muñozsequiana en El Puerto de Santa María durante más de treinta años.

Lectura-dramatizada---La-Plasmatoria---Don-Juan-Tenorio

Pepe Ojeda, de pie en el centro de la imagen, con un grupo de actores porteños, en la lectura dramatizada de 'La Plasmatoria - Don Juan Tenorio' en el antiguo Monasterio de la Victoria.

Con sus pinitos como actor, donde verdaderamente sobresalió fue en el mundo de la regiduría. Otro regidor de escena como Pepe Ojeda raro será que salga en nuestra ciudad. Siempre cuidando el detalle y la compostura de los actores y actrices para el buen fin de la función que fuese. Y lo mismo hizo en la representación teatral de su vida hasta el final. A los amigos los quería a su vera. Y claro, los amigos ahora le echamos de menos. /Texto: Manolo Morillo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies