Saltar al contenido

18

pepemorilloleon_puertosantamaria

Pepe Morillo León (José Lucas) nace en la calle Santa María, el 18 de octubre de 1921,  hijo de María Victoria Felisa León Marín, segundo hijo de su matrimonio con Manuel Morillo Pedermonte; fueron sus padrinos Pedro Eugenio Mena Fernández y Manuela Ponce Troncoso. Muere a la edad de 70 en su casa de la calle San Juan, número 20, el 7 de julio de 1992, hace ahora 17 años.

pepemorillo_ninio_puertosantamariaEl año del nacimiento de José Lucas, 1921, el astrónomo catalán José Comas y Solá descubre el asteroide (945) ‘Barcelona’. Con motivo del séptimo centenario de la catedral de Burgos, se trasladan a dicho templo los restos del Cid y su esposa doña Jimena. La fusión de los grupos escindidos del PSOE, Partido Comunista Español y Partido Comunista Obrero Español da lugar a la creación del Partido Comunista de España.En Suecia, las mujeres obtienen el derecho a votar. Este es el año del Desastre de Annual en un caluroso julio, mientras en agosto en La Haya (Países Bajos) se celebra el Congreso Internacional sobre los Derechos del Hombre. Nace también el actor y cineasta británico, Peter Ustinov y la cineasta de la misma nacionalidad, Deborah Kerr. Nace, igualmente el director de cine Luis García Berlanga y el escritor, actor, y cineasta Fernando Fernán Gómez. El poeta onubense que estudió en los Jesuitas de El Puerto, Juan Ramón Jiménez, funda en 1921 la revista ‘Índice’. (En la imagen de la izquierda, con María Gálvez, conocida matrona amiga de su madre, en una visita a Cádiz, con pocos años).

pepemorillo_joven_puertosantamaria

Con unos amigos, en una atracción de Feria, sobre un caballo de cartón. Pepe en el centro, llevando las riendas. A la derecha Ramón Sánchez Pina, padre de Miguel Sánchez, funcionario de Inspección Fiscal del Ayuntamiento.

pepemorillo_joven3_puertosantamariaEn 1926 pierde a su padre y, en 1932 a su madre quedando huérfano a la edad de 11 años, haciéndose cargo su padrino hasta que pasa a estudiar en los Salesianos de Cádiz, junto a su hermano Manolo. Allí aprende a tocar el clarinete, la batería y otros instrumentos musicales, --también aprendió los oficios de impresor y barbero-- pero donde realmente se distingue es en su afición por el teatro y la poesía, preámbulo éste de lo que iba a ser toda una vida, pues en el mundo del teatro destacó con un grupo de aficionados locales a lo largo de cerca de tres décadas.

REGRESO A CASA, PRIMEROS TRABAJOS Y LA MILI.
Finaliza el colegio y vuelve a casa de su padrino, siendo su primera colocación en la imprenta Gráficas Andaluzas, por aquel entonces Vda. de Luis Pérez Pastor. En los años 1940 y 41 el padrino manda a los hermanos Morillo a comer a la Fonda Bartolo, existente en la calle Vicario, donde según manifestaciones posteriores, “—gracias a aquellos guisos, le debo el cuerpo que tengo”. Pagaba el padrino cinco pesetas de la época.

Perteneciente al reemplazo de 1942, hace el servicio militar en el Regimiento de Ingenieros, con guarnición en Pamplona. Perteneció a Maestranza de Ingenieros, recorriendo en Africa los campamentos de Venzú, Gardía Aldabes, Punta Altares, Tesarasa de Añéra y Zoco Gemi, licenciándose en Sangüesa en 1945. Su hermano Manolo, ingresó como voluntario en la ‘División Azul’, marchando a Rusia, donde fallecería en uno de aquellos frentes de guerra. Su amigo Ramón Sánchez Pina tendría más suerte, regresando a El Puerto donde continúa viviendo, afortunadamente, con una edad muy avanzada.

pepemorillo_homenaje_puertosantamaria

Tras sufrir un infarto relativamente joven, Pepe Morillo recibió un homenaje de sus compañeros de trabajo de la Caja de Ahorros de Cádiz y amigos. En la fotografía, de izquierda a derecha: Pepe Arjona, Manolo, Joaquín Camacho, Agustín Fernández, Juan Garcelá, José Antonio Lojo, Manolo García (padre de Manolo García Campos, equipado con un gigantesco silbato de árbitro), Guillermo Romero Rivas, Antonio Gil González. Agachados, Manuel Jarque 'Chicharito', Fernandito Arjona, Carlos Quiñonero Anguiano, Carlos Quevedo Janina, Juan Muñoz Aparicio, Paco Gey Salazar con banderín y Luis Muñoz Cuenca, ayudante de 'Chicharito'. En el Campo Eduardo Dato, Pepe Morillo aparece con un traje oscuro, delante del equipo. Década de 1960.

CAJA DE AHORROS DE CÁDIZ.
Al regreso del servicio militar su vida laboral pasará de nuevo por los oficios de impresor, oficinista de la Seguridad Social en 1949, pasando por todos los puestos de oficina en la que fue Caja de Ahorros de Cádiz, hoy Unicaja, entidad en la que ingresa en 1951 como primer cajero-interventor con firma reconocida  y se prejubila como delegado, dada su afección coronaria. Sus compañeros al principio fueron: Enrique Ortega, Antonio Carmona y Guillermo Romero Rivas. Más adelante se incorporarían Manuel Guerrero, Francisco Matiola, Abelardo Gil, Josefina Sanz hija del Comisario de Policía, Aureo Sanz; Nieves López, hija del cartero López;  Anita García y Conchita Péculo. También Carlos Quevedo, José Antonio Lojo, Agustín Fernández, Fernandito Arjona González.

pepemorillo_cajaahorroscadiz_ptostamaria

En la imagen posando hace 41 años, antes de la comida de la Caja de Ahorros de Cádiz, en el desaparecido Hotel Fuenterrabía. Aparecen delante,  Pepe del Amo, Fernando Arjona Cía, Juan Sepúlveda, Desconocida, y tres desconocidos. En la segunda fila, Pepe Morillo, desconocido, Fernando Arjona González, Carlos Quevedo Janina auditor interno de la antigua Caja de Ahorros de Cádiz, José Luis González-Tánago y Barrera, Desconocido. Tercera fila, Tres desconocidos, Guillermo Romero Rivas, Agustina Pérez, desconocido, Daniel. Moreno, auditor interno Fila superior, Desconocido, Paco Manzano Ortega, Bernardo Ramis, Pepe Arjona, José Antonio Lojo, Desconocido. 26 de junio de 1968.

Y en su última etapa, Paco Manzano, Higinio Obregón, Juan Muñoz, Aparicio, Jesuli Rivas, Agustina Pérez, Carlos Pumar, Berrnardo Ramis, Pepe Astorga, entre otros... Su hijo Manolo –aficionado también al teatro-- continúa vinculado a la entidad de ahorro, en la actual Unicaja.

pepemorillo_reymago_puertosantamaria

Además, fue miembro de Acción Católica de la época,  hermano de la Veracruz, miembro activo de la Academia de Bellas Artes, donde participaba con ilusión y ganas en la Cabalgata de Reyes de la que llegó a ser Rey Mago en varias ocasiones, (en la imagen el 5 de enero de 1952, de Rey Negro, en una visita al Asilo de Huérfanas de la calle Cielos). Fué colaborador ocasional  de la Revista Cruzados.

pepemorillo_juegosflorales_puertosantamaria

RADIO PUERTO, EMISORA DEL INSTITUTO LABORAL.
Sus cualidades oratorias descubren en Pepe Morillo una innata preparación para el micrófono, y pasa a ser en 1954 el primer locutor de la Emisora Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral. A través de sus muchas tiene como colaboradoras a las entonces señoritas María Pepa Nogués, Juani Briceño, Juanita Salas y Hortensia Renedo. Esta última fue la pareja profesional que más tiempo colaboró con Morillo en la labor tan humana de dar a conocer a los habitantes de su querido El Puerto, las alegría y problemas de sus habitantes.

santodomingo_colorea_puertosantamaria

La emisora nace en el Instituto Laboral de Santo Domingo, auspiciada por su  entonces director, Joaquín Calero, quien consigue del Director General de Enseñanza Laboral, Alejandro Rodríguez de Valcárcel la adjudicación de una frecuencia para El Puerto. El Ministerio de Educación Nacional tenía entre sus planes la instauración de emisoras que, como difusoras de la cultura, llegasen a zonas deprimidas social y culturalmente. Dos aparatos emisores, de diferentes alcances y frecuencias sustentaron la vida de esta emisora hasta 1967. Luis Pérez Sánchez fue una parte importante en la Emisora, como técnico de la misma.

| En la imagen de la izquierda, el micrófono original de Radio Puerto.

El horario de Radio Puerto, partido entre la mañana y la noche, no superaba las tres horas de programación, salvo casos excepcionales. Pepe Morillo capitaneaba desde los micrófonos de la emisora, cuantas iniciativas de interés social necesitaban de la solidaridad de los portuenses. Desde una maratón radiofónica a beneficio de unas inundaciones -en la que se quemaron los equipos-, pasando por la operación botella a beneficio de la Cabalgata de los Reyes Magos que organizaba la Academia de Bellas Artes, o programas educativos y de participación.

Porque la participación era básica en la emisora: se organizaban concursos sobre cultura general o sobre conocimientos de la Ciudad; se dedicaban discos con intervención de los oyentes; o se cubrían acontecimientos sociales. No había acto de interés para El Puerto que la emisora no recogiese o apoyara.

La otra gran afición de Pepe Morillo, el teatro, encontró suficiente espacio en el día a día de la emisora: con la limitación de medios propia de la época, se representaron infinidad de comedias y sainetes de autores locales y andaluces. Agustín Merello, Fernando Gago, Sanchito Sancho y Sancho, Ortiz, los Renedo, eran actores fijos en una plantilla de aficionados a los que Morillo supo ilusionar, tal y como él lo estaba, de forma altruista por y para el esparcimiento y la cultura de El Puerto.

Martinez Alfonso, Enrique Bartolomé y otros profesores del Instituto Laboral, leían sus cuartillas-conferencias cubriendo la faceta divulgativo educativa que la emisora requería para cumplir con sus objetivos. Y la música. En palabra de Morillo, la música de todos los estilos y a la última, era una constante en la radio local de los 50-60. Con el pasodoble de “España Cañí” y su voz, “--Esta es la Emisora de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral de El Puerto de Santa María” se iniciaron durante cerca de quince años la programación del primer vehículo de comunicación de masas oral de El Puerto, con una emisora escasa de medios, pero  llena de contenidos e ilusión, donde ésta y la imaginación suplían las carencias propias del momento.

venganzadedonmendo_puertosantamaria

En La Venganza de Don Mendo, interpreta a Don Pero, a la derecha de la imagen, con bigote y espada por desenvainar.

EL TEATRO.
A Pepe  Morillo la atrae la escena, le subyuga, y empieza a trabajar siempre con carácter benéfico siendo su primera obra ‘La Canción del Olvido’; después interpretaría, con su peculiar estilo el sainete ‘El Asistente del Coronel’, ‘La Venganza de Don Mendo’,El  Verdugo de Sevilla’, el 26 de enero de 1956. Más tarde vendrían ‘Don Juan Tenorio, ‘Contrabando’, ‘Un Drama de Calderón’, ‘El Rey Negro’. Los hermanos Renedo, Fernando y Manolo Gago, Merche Valimaña, Angelines Ayuso, Antonia Delgado, Rosso, la madrileña Carmina Nuñez Díez, Serafín Álvarez... y muchos más formaban el elenco de actores. Las Varietés de Manolo Carrillo, con nótula 076 en Gente del Puerto, … El Teatro Wanden, instalado en la Plaza de la Pescadería, donde hoy se encuentra la barriada del mismo nombre, donde Pepe hacía de apuntador desde 'la concha' del escenario... Y 'El Divino Impaciente', que no llegó a representar por mor de una apendicitis aguda que sufrió de pequeño su primogénito Manolo.

pepemorillo_luisbellido_puertosantamaria

Con su amigo, Luis Bellido Salguero, Coadjutor de la Parroquia de San Joaquín, conocido como el 'Padre Bicicleta' por usar este ingenio para desplazarse y por lo breve de sus misas, de escasos 20 minutos. Era Consiliario de Acción Católica. Cuando el cura fue destinado a San Dionisio a Jerez, Bellido le regaló la bicicleta a Morillo. En la foto aparece también Manuel Ortega.

mariasanchezdelgado_puertosantamariaEL MATRIMONIO Y CINCO MÁS.
Tras 10 años de noviazgo, el 11 de mayo de 1956 contrae matrimonio en la Iglesia Mayor Prioral con María Josefa Sánchez Delgado, actuando de padrinos por poderes de su gran amigo Manolo Lojo Espinosa que estaba de luto, Vicente Rodríguez Díaz y Maruja Lage Mesa, celebrándose el convite de la boda en La Antigua de Cabo. Lo casó un amigo, el sacerdote Luis Bellido Salguero, a la sazón, párroco de San Joaquín y después y durante muchos años y hasta su muerte, párroco de San Dionisio de Jerez. De su matrimonio, cinco hijos, Manolo, José María, María Victoria, Juan Luis y María Isabel. Y muchos nietos, algunos a los que no llegó a conocer, dado lo prematuro de su muerte, como ya hemos dicho, con 70 años. Su mujer, falleció tres años después, en 1996, cuarenta años después de la boda. (En la imagen, María Sánchez, quien sería la mujer de Pepe Morillo, en una fotografía cuya dedicatoria pone: "A mi novio, Pepe Morillo").

pepemorillo_resbaladero2_puertosantamaria

Una reunión en el restaurante 'El Resbaladero'. De izquierda a derecha: Morillo, Antoñito Castilla de la Papelería Pérez Pastor, Manuel Camacho Cala, capataz de Osborne, Paco Artola y Pepe Lojo Espinosa, del escritorio de Osborne. De pié, de izquierda a derecha, José Luis Caro 'Carito' funcionario municipal, Luis Márquez encargado de los Efectos Navales de José Agarrado Macías, José Luis Lojo Lozano y Paco García Máiquez, del Banco Central.

pepemorillo_joven2_puertosantamariaCASA LUCAS, CASA LAURO, LAS FERIAS.
Las reuniones de amigos, Casa Lauro y especialmente en Casa Lucas, todo un templo de la vinatería y lugar de encuentros durante varias décadas en El Puerto (Cayetano Vélez, con más de 90 años, vive en Madrid), era lugar asiduo cuando las obligaciones profesionales y las aficiones se lo permitían.  Allí se veían Antoñito Castilla, Manolo Lojo, Kiliki, Juan Lara, Juan Sala, Tio Pé, y tantos y tantos, entre chiquitas y medias  chiquitas de Fino Menesteo y partidas de mus. Gran afiicionado a la Feria y al sombrero de ala ancha, tenía entre sus preferidos a Menesteo, en forma de Fino. La feria es otra de las buenas costumbres que supo inculcarle a sus hijos.

pepemorillo_plaza_puertosantamaria

PLAZA JOSÉ MORILLO LEÓN.
En 1999, una comisión compuesta por Guillermo Romero Rivas, compañero del desaparecido locutor en la Caja de Ahorros de Cádiz; Rafael Navas, Delegado de Diario de Cádiz y Manuel Borne Caraballo, Delegado de SER PUERTO, así como Manolo Morillo, en representación de la familia, presentó numerosos pliegos de firmas para que se rotulara una calle con el nombre de José Morillo León. La Comisión de Gobierno acordó, en junio de 1999 que una plaza llevaría su nombre en la confluencia de las calles San Juan y Postigo (detrás de la Iglesia Mayor).

ADENDA OCTUBRE 2014.

| En octubre de 2014 se rotuló en la calle Larga, sede de la emisora municipal Radio Puerto, el Estudio de Radio José Morillo León.

ADENDA. Noviembre 2019.

| La plaza José Lucas Morillo León fue inaugurada por el alcalde Germán Beardo acompañado de los hijos de José Lucas, a los 20 años del acuerdo de Comisión de Gobierno, el 16 de noviembre de 2019.

premiopepemorillo_puertosantamariaHOMENAJE Y PREMIO PERIODÍSTICO.
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y UNICAJA instituyeron el Premio de Periodismo José Morillo León, cuyo objeto fue perpetuar la memoria de una generación de periodistas que, en circunstancias difíciles, hicieron de la comunicación un vehículo de acción social al servicio de los ciudadanos, y en especial a José Morillo León, como representante de los periodistas de la década de 1950-1960. El acto de entrega del premio dió comienzo con una semblanza del finado hombre de las ondas que da nombre al premio, a cargo de Rafael Navas Renedo, hoy Director  de Diario de Cádiz. A continuación, el escritor y periodista Felix Bayón tuvo una intervención sobre el mundo de la información, titulada “La importancia de lo cercano”. El desaparecido Bayón era columnista de El Pais y Diario de Cádiz, así como tertuliano en el programa de “Hoy por Hoy”.

pepemorillo_premio01_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Evaristo Cantero, presidente de la Asociación de la Prensa, José María Sasián, Diector para Cádiz de Unicaja, Manolo Morillo, Braulio Medel, presidente de Unicaja y Felix Bayón. Noviembre del año 2000.

El Premio, entregado en noviembre de 2000 en el Auditorio Municipal  de l Antiguo Convento de 'Las Capuchinas',  correspondió al hoy periodista de El Mundo de Andalucía, Luis M. Fuentes, por sus artículos “Ismael Beiro” y “La herencia de Román”, publicados en Diario de Cádiz el 6 de agosto y el 25 de junio de 2000, respectivamente; así como por “Estética de la corrupción”, publicado en el desaparecido y pionero medio electrónico www.labahiadelmamoneo.com el día 1 de noviembre de 1999.? El jurado, estuvo compuesto por Félix Bayón; Lalia González-Santiago, hoy directora de La Voz de Cádiz;  Modesto Barragán, hoy Delegado Territorial de Canal Sur en la provincia de Cádiz; Enrique Bartolomé, a  la sazón consejero de Unicaja; y Javier Maldonado Rosso, director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, decidió por unanimidad otorgar el premio a Luis M. Fuentes por su "calidad literaria y periodística y por su libertad expresiva". Asimismo, el jurado valoró también la participación de Luis M. Fuentes en un medio tradicional como es la prensa, y en otro moderno, el electrónico; y en este caso que lo haga con su firma en una publicación anónima. El jurado de este Premio de Periodismo Radiofónico y Escrito "José Morillo León" acordó conceder un accésit a Juan Rincón Ares por su colaboración radiofónica titulada "Juan del Puerto (V)", emitida en Radio Puerto F.M. el 27 de julio de 2000, en la opinión del espacio “A la caída de la tarde”. En este caso, el jurado valoró la originalidad e ingeniosidad de esta colaboración.

pepemorillo_juanlara_puertosantamaria

Pepe Morillo y el pintor de la luz, Juan Lara con sus respectivas esposas, compartiendo mesa en una celebración. 15 de diciembre de 1963.

UNA VOZ QUE HIZO PUERTO.
A Pepe Morillo se le recuerda hoy en día, no solo por el tiempo que estuvo detrás de los micrófonos de Radio Puerto, la Emisora del Instituto Laboral, sino por la labor cultural y social que supo imprimir desde el otro lado de las ondas hertzianas a un Puerto de Santa María que empezaba a salir del oscurantismo cultural de una década, a pesar de todo, prodigiosa. Y tenía y ejercía como nadie, como no podía ser menos en alguien que interpretó muchas obras de Pedro Muñoz Seca, lo que el comediógrafo vino a denominar, ‘el humor portuense’.

LA VOZ DE PEPE MORILLO.

ebl_puertosantamaria“El domingo pasado se cumplieron ocho años desde que nos dejara el inolvidable portuense de nacimiento y de corazón Pepe Morillo, y aún hoy permanece viva su imagen y su palabra.A veces, la sociedad es injusta con sus propios miembros, y se tarda tiempo en reaccionar. Cuando nos damos cuenta ya es tarde, y habremos perdido en el trayecto multitud de conversaciones y vivencias con esos seres de cualquier manera irrepetibles. Pero la vida es así. Conocí a Morillo cuando apenas contaba siete años. Mi padre, por entonces profesor del Instituto laboral, me llevaba con cierta asiduidad al gallinero del centro educativo y leía, a través de la imaginativa Radio Puerto, a cuyo frente se encontraba Pepe, sus cuartillas-conferencias sobre tal o cual episodio de la geografía o la historia. Allí, junto a las estrellas, en ese paraíso cierto de los hombres buenos, os recuerdo con cariño.

En los difíciles años sesenta, una generación de portuenses con coraje, supisteis estar a la altura de las circunstancias. Y a través de tu voz, Pepe, fuisteis esparciendo ese clima de tolerancia y respeto que tanto hacía falta. Hoy, casi cuarenta años después, los portuenses estamos recogiendo los frutos que,  con mimo y mucha paciencia, sembrasteis. Cuando cada sábado acudo a practicar deporte en las inmediaciones del precioso paseo, junto al Guadalete os imagino apoyados en esa barandilla algodonosa de las nubes a José Luís Tejada, a mi padre y a ti. Desde allí seguiréis practicando vuestro deporte favorito. Y tú, con esa gracia andaluza que llevaste con tanta soltura, continuarás recitando poesías, representando obras de teatro y haciendo vibrar, en definitiva, esa voz que acompañó a los portuenses en tantos y tantos momentos.

La última vez que hablé con Morillo fue en la primavera del 92. En la Plaza del Polvorista, con su andar cansino, su eterno abrigo y su entrañable sonrisa me contó como iba tirandillo por la vida. A pesar de sus problemas de salud, a los que trataba de tú y los dejaba entrar en casa, seguía ejerciendo el magisterio de su cordialidad y generosidad. Y con paciencia, con mucha paciencia contaba, entre anécdotas y chascarrillos, su peculiar forma de ver El Puerto. Cuando en estos días se habla en El Puerto, de la próxima construcción de un teatro, recuerdo con emoción a esa avanzadilla de la que formaste parte Pepe, en ese ahora inexistente Teatro Principal. Seguro, que desde donde te encuentras, tertuliarás con otros portuenses ilustres, sobre la conveniencia de una y otra opción. Y en el fondo te sentirás satisfecho, porque sabes   que con tu notable aportación somos muchos los portuenses que hoy amamos el teatro y que como consecuencia de ello, reivindicamos un espacio escénico en nuestra ciudad.

Espero con anhelo que pronto se lleven a buen término las intervenciones urbanísticas que hagan posible que tu plaza sirva de descanso a todo aquel que se atreva a subir la calle San Juan. Que como diría un poeta portuense: Calle San Juan arriba/ de tanto quererte tanto/ cuesta abajo se me hacía. Y todo ello, porque sin duda, me encuentro entre los portuenses que estamos en deuda con esa generación a la que perteneciste y  que por siempre permanecerá en nuestra memoria”. Enrique Bartolomé, Jr.

3

manuelsanchez_zutanito_puertosantamariaManuel Sánchez y Sánchez (1921-1984). Segundo de cuatro hermanos, nació en la calle Los Moros, en la casa de la Bodega de Mora, antes de pertenecer a Osborne, cuando era propiedad de Alvaro Picardo y Cía, S.A.. Aquel será el año en el que emprende el vuelo por primera vez el autogiro La Cierva, desde el aeródromo de Getafe. También ese año, el Gobierno español establece el seguro obrero obligatorio para todos los trabajadores. Se estrena con expectación la película Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis  (de Rex Ingram). Ortega y Gasset publica su libro de ensayo La España Invertebrada’ y Miguel de Unamuno, La Tía Tula. Anatole France recibe el Premio Nóbel de Literatura y Albert Einstein el correspondiente de Física

El padre de Manolo era casero de los Picardo y por eso nació en la calle Los Moros, aunque el domicilio familiar de 'Zutanito' sería, de toda la vida, en la calle Pagador, 8, donde nacería su hijo Manolo (concertista de piano y director de corales), habido de su matrimonio con Margarita Cerdá Cossi, su viuda, que cuenta hoy con 80 años de edad. Los últimos cuatro años de su vida habitaría la vivienda de la calle Santa Lucía.

manolosanchez_zutanito_chico_puertosantamaria

Manolo Sánchez y Sánchez, de crío, en 1923.

manuelsanchez_zutanito_casa_puertosantamaria

En la casa familiar, en la Bodega de Mora, cuando era propiedad de Álvaro Picardo. De izquierda a derecha, su hermano Juan, Manolo, Pepe 'Berenjena' camarero de la casa, el Capataz y el padre de Manol, en 1933. Contaba nuestro protagonista con  12 años.

Estudió en el Colegio de Las Carmelitas, luego en la Academia de Poullet, examinándose en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez. Hizo el Servicio Militar en Puntales, en Transmisiones.

manuelsanchez_zutanito_mili_puertosantamaria

Durante el Servicio Militar, en Transmisiones, en Puntales (Cádiz). A la derecha de la imagen, otro porteño, Pepe Lojo Espinosa.

manuelsanchez_zutanito_esposa_puertosantamaria

Con su mujer, Margarita Cerdá Cossi, en la Feria de Primavera, en el Palmar de la Victoria. Año 1962.

Trabajaría en la bodega de Picardo hasta el cese de la actividad empresarial de ésta, haciendo de todo un poco. Luego continuaría su actividad profesional en Destilerías Rives, cuando era propiedad de Augusto Haupold Agüera, hasta su jubilación. Por cierto que Antonio Rives Brest fue el que le dio nombre a la marca; siendo alcalde de la Ciudad (1937-1939) fue el que quitó los chinos y las piedras de Tarifa y a cambio puso hormigón –otro pavimento peculiar de las calles de El Puerto— a las calles Nevería y Santa Lucía, precisamente la calle del primer edil. Ante las críticas, no tuvo otra respuesta que: “—Yo me moriré pero ustedes seguirán disfrutando de la calle novedosamente pavimentada”.

manuelsanchez_zutanito_poesia_puertosantamaria

Recitando una poesía en un Festival Benéfico de Acción Católica, a principios de 1950.

Trabajó, igualmente, llevando la contabilidad a Antonio Salvatierra, en Salvatierra Radio, en calle Luna,39, en donde hoy se encuentra una tienda de alquiler de coches, junto a la zapatería Cachalot, que es donde se encontraba la tienda de ultramarinos La Argentina. Trabajaban allí Ignacio Valimaña y Antonio Palacios Rives (nieto del alcalde al que nos referimos más arriba) y José Manuel Buhigas Cala.

manuelsanchez_zutanito_mendo_puertoantamaria

Manolo Sánchez, aficionado al Teatro, en el papel protagonista de 'La Venganza de Don Mendo' de Pedro Muñoz Seca junto a Milagros Lage, viuda de Pedro Muñoz Vela quienes se conocieron, precisamente en la obra que se representó en el desaparecido Teatro Principal.

Aficionado a la escritura, participaba activamente en los medios escritos de la localidad de aquella época: Cruzados, la efímera La Voz de la Bahía, e incluso llegó a tener a su cargo la tercera página de ABC con motivo del Cincuentenario de la Coronación de la Virgen de los Milagros, en septiembre de 1966. Participó también, firmando con su seudónimo de ‘Zutanito’ en el Libro Homenaje ‘Pedro Muñoz Seca en la memoria’, que se editó con motivo del descubrimiento del busto del insigne comediógrafo local en la Plaza de Isaac Peral, junto a José Luis Tejada y Juan Ignacio Varela Gilabert. El busto del reconocido escritor era entonces de medio cuerpo.

manuelsanchez_zutanito_coro_puertosantamaria

Coro de Acción Católica. Segunda fila, de izquierda a derecha, María Luisa y Tily Cossi, Carmina, Lolichi Calvario, niña desconocida, Mila Cerdá y Loli, Manolo Sánchez, con gafas. Detrás podemos observar a Juan Cárave Beato, Valerio Marín Ordóñez, Encarna Gil de Reboleño Jiménez y a Jesús Py Bononato. Agachado, Manolo Iglesias. También aparecen Domingo Luis Renedo, Cayetano Vélez y, al lado de éste, Francisco Ameneiro Lucuix. (Foto: Castillo Garcés. Jerez. 1949).

Si pulsa sobre este enlace, podrá escuchar la Plegaria 'Los Tres Amores' que Manolo Sánchez cantaba con maestría y que, algún conocido suyo, recuerda con nostalgia.

manuelsanchez_zutanito_orfeon_puertosantamaria

Fue miembro fundador del Orfeón Portuense, con nótula 118 en Gente del Puerto. En la imagen superior, de izquierda a derecha María Luisa Cerdá, Manolo Sánchez, José Luis Corbacho, a la sazón presidente del Orfeón Portuense, Antonia Poley, señora de Gabriel Calatayud y Carmina Cerdá Cossi, Vda. de Manolo de la Torre, en una actividad del Orfeón Portuense en el antiguo Tiro de Pichón.

3

virginia_g_aspera_puertosantamariaSoy Virginia García Martínez. Nací en Cádiz el 10 de septiembre de 1976, en la pequeña clínica del Dr. Nicolás Abreu, en pleno casco antiguo de la ciudad. Es el médico que ha asistido en el parto a la mayoría de las mujeres de mi familia. Y, por eso, en su homenaje, uno de mis primos se llama Nicolás y mi hermana Esther, como su hija. Soy gaditana de alma, portuense de corazón  y madrileña de adopción.  A los tres días de nacer me llevaron a El Puerto y allí me crié hasta los 17 años, cuando mis padres me enviaron a Madrid. En la capital llevo casi media vida pero procuro conservar el acento portuense. Eso sí, por pura inercia o simplemente por oficio, lo disimulo cuando las cámaras y los micrófonos se encienden...

Desde pequeña quise dedicarme a lo que hago ahora: ser periodista.  Recuerdo que cuando tenía ocho o nueve años mi padre, Luis (García Áspera), me regaló un órgano que hacía una cantidad de músicas inimaginables sólo tecleando un botón. Mi tía Charo, casada con un militar de la Base de Rota, se lo había mandado desde Estados Unidos. Gracias a ese cacharro y con la ayuda de mis hermanos, Raúl y Esther, aprendí a hacer mis primeros informativos de radio. Cogíamos un radiocassette y narrábamos las noticias y con mi flamante órgano hacíamos las sintonías... luego se lo enseñábamos a mi madre, Juana, que se moría de la risa... Creo que por algún lugar de la casa de mis padres, en Las Redes, debe andar alguna de esas cintas... Mi madre es la persona que me inculcó el amor por la escritura y la lectura. Sin estudios universitarios es una mujer y madre ejemplar que devora toda clase de libros. Y desde pequeña me compraba novelas y tebeos sin parar. Con diez años me regaló una máquina eléctrica Olivetti y me enseñó a escribir todo lo rápido que mis torpes dedos lo permiten. Desde que aprendí  empecé  a entregar los trabajos del colegio a máquina. Pero las monjas del Colegio de Las Carmelitas no se fiaban de que era yo quien los hacía y siempre me repetían la misma cantinela: “¿seguro que no te lo ha pasado a máquina tu madre o tu padre? Que no Hermana, que no” –contestaba yo-.

carmelitas_puertosantamaria

PERIODISMO DESDE LAS CARMELITAS.
La Hermana María Antonia de Las Carmelitas, la profesora de Lengua y Literatura,  fue la primera que me dijo que yo valía para dedicarme a esto del Periodismo. Mi primera prueba de fuego fue en Sexto de EGB. Las monjas organizaban lo que ellas llamaban “La Semana de la Familia” y se les ocurrió hacer un telediario-teatro ante los padres como público y, para mi pudor en aquella época, yo había sido elegida para hacer las veces de presentadora. Mi amiga María José se enfadó mucho conmigo por aquello (y veinte años después aún me lo recuerda....) porque en realidad a mí me habían seleccionado para ser la guionista. Ella y su preciosa melena rubia serían las presentadoras pero la mala suerte hizo que el día del ensayo estuviera con gripe y yo fuera llamada a sustituirla.   Yo lo de aquel teatro-telediario me lo tomé la mar de enserio y hasta pedí permiso a las monjas para llegar un poco tarde al colegio la semana previa a mi debut. Quería ver el telediario de tres a tres y media y, por supuesto, tomar notas. Y así lo hice. Mi abuela Rosario Áspera vivía por aquel entonces en la calle Nevería en una preciosa casa con azotea encima de la tienda de muebles de mi familia. Durante toda la semana me quedé a comer allí para estudiar el Telediario. Mi pobre abuela pensaría que yo estaba loca...  En homenaje a ella mi nombre profesional es Virginia G. Áspera.  De aquella semana mirando telediarios lo copié todo: los gestos, las pausas... Y, según me dicen, el día de la función aprobé con nota. Yo sólo recuerdo unos nervios tremendos. No tengo copia de la cinta de vídeo. Un día de estos hago una visita a la directora, la Srta. Tere, y se la pido.

RELACIONÁNDOSE CON LA PROFESIÓN.
Después de Las Carmelitas me fui a San Luis Gonzaga a hacer el BUP. Bueno, a mi me tocó hacer un experimento que se llamaba NEM, embrión de lo que luego sería la cuestionada ESO.  Recuerdo con cariño a dos profesoras: Adela Miranda (de Literatura y Francés) y Mari Carmen Carreto (Economía). Las dos me enseñaron a pensar. Siempre había sacado muy buenas notas pero hasta que me topé con ellas no sabía lo que era estudiar. En aquella época yo ya tenía clarísimo que quería ser Periodista. Pero también se me daban bien los idiomas y a punto estuve de hacer Traducción... pero no. En aquella época mi padre ya había montado El Asador de Castilla y los jueves hacía jornadas gastronómicas a las que invitaba a un montón de periodistas: de la SER, del Diario de Cádiz... Cuando hice Selectividad me llevó a los estudios de SER Puerto, que estaban junto al cine Macario. Francisco José Román me entrevistó para su programa. Fue la primera vez en mi vida que me ponía delante del micrófono. Me encantó.

ceuESTUDIOS EN MADRID, PRÁCTICAS EN EL PUERTO.
A punto de cumplir los 18 me fui a estudiar Periodismo a la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Y, a la vez, empecé Ciencias Políticas en la UNED. Fueron cinco años maravillosos. Me gustaba que me dieran clase aquellos que firmaban artículos en los periódicos nacionales; presentadores de televisión y algún que otro político. Los dos primeros años estuve en una residencia de estudiantes y luego me fui a un piso con dos chicas que conocí allí y que eran de Jerez: mis amigas Nuria y Ana. Entre las tres descubrimos la capital. El teatro, las fiestas universitarias... Durante toda la carrera estuve haciendo prácticas en distintos medios: la agencia EFE, Canal Sur... y  aquí,  en El Puerto, pasé por Tele Puerto y el Diario de Cádiz. En Tele Puerto aprendí a hacer casi de todo. Es lo bueno de las teles locales. Apenas hay medios y tienes que hacer todas las funciones. Presentaba un programa estival que se emitía los miércoles y que se llamaba “Pret à porter”, cuyo plató estaba en el AquaSherry Park y en el que se hablaba de moda. Fue muy divertido. Y en el Diario de Cádiz me topé con dos de las mejores periodistas que, a mi juicio, han pasado por El Puerto: la pluma mordaz de Rosa Romero y  la brillante Tily Santiago.

virginia_g_aspera_001_puertosantamaria

Virginia en un zoco de un país árabe.

DOCTORA EN PERIODISMO, EN COLOMBIA.
Cuando acabé la carrera hice el Doctorado en Periodismo. Me especialicé en  el ejercicio del periodismo bajo el yugo del terrorismo. Y me marché unos meses a Colombia –bajo la amenaza de la guerrilla FARC- para trabajar en un periódico en una zona en alerta por atentados. Cuando estaba a punto de terminar mi estancia allí la guerrilla colocó una bomba en un oleoducto muy cerca de donde yo me encontraba. Estuvimos un par de días incomunicados y mi familia, desde España, no podía localizarme. Al mes siguiente el gobierno de Pastrana anunció el inicio de negociaciones con los violentos y yo regresé a España.

euronewsLA UNIÓN EUROPEA Y EURONEWS.
Volví a Madrid e hice un curso sobre “Unión Europea” en la Escuela Diplomática de Madrid, lo que me valió para conseguir un contrato en el gabinete de Prensa de la Comisión en Bruselas. Trabajaba en inglés y francés. Sólo tenía 23 años y allí conocí a la mayor parte de los jefes de Gobierno de aquella época. Quien  más me impresionó fue Tony Blair, todo un encantador de serpientes en las distancias cortas...  De Bruselas me fui a Euronews, en Lyon, Francia. Allí trabajé unos meses como redactora de sus telediarios.

ondaluzPero en aquella época ya llevaba más de dos años fuera de España y regresé a El Puerto.  Un grupo de empresarios de la ciudad estaba poniendo en marcha una nueva televisión: OndaLuz. El proyecto me encantó y trabajé en su arranque. El principal accionista, José Gijón, confió en mi y me permitió presentar el informativo de la noche. Trabajé muy a gusto. Éramos un grupo de periodistas jóvenes con muchísima ilusión y muchas ganas de trabajar. Recuerdo la inteligente dirección de Javier Municio (Jefe de Informativos); Ana Huguet y Pedro Espinosa, actualmente dos de los grandes valores de la SER-El País en la provincia de Cádiz...

mundoradio2
En noviembre de 2000 regresé a Madrid.  El artífice fue quien yo llamo mi “padrino profesional”: Justino Sinova, profesor mío en la Universidad, director de mi tesis doctoral  y miembro del equipo de dirección de El Mundo.  Me ofreció un contrato indefinido en su periódico. No lo dudé ni un instante. Empecé en un proyecto que se llamaba “El Mundo Radio”, un programa informativo que hacíamos en Ondacero bajo la dirección de Victoria Prego, la mejor entrevistadora que conozco. Esa historia duró dos años. Hasta que las dos empresas firmaron su divorcio. Entonces Victoria –directora adjunta de El Mundo- me propuso incorporarme al equipo de investigación de El Mundo TV. Le dije que sí. Y, de la noche a la mañana,  me vi en el equipo de Fernando Quintela y Melchor Miralles paseándome con un bolso y una cámara oculta  cual justiciera tratando de desenmascarar a los malos. Ha sido el trabajo más desternillante, peligroso, emocionante, y a veces inmoral que he tenido en mi vida.  Descubrimos a presuntos pederastas, a matones, a traficantes.... Un mundo de lumpen y bajos fondos que yo ni siquiera sabía que existía.

virginia_g_aspera_002_puertosantamaria

En el Rally París Dakkar.

ANTENA 3 TV.
En 2004 me hicieron una oferta de Antena 3 TV para trabajar en el equipo de investigación  7 Días 7 Noches. Dejé la que entonces era mi casa, el Mundo, para incorporarme a la cadena de Planeta.  Durante tres años estuve en el equipo de Investigación. Mi compañero Gabi y yo nos recorrimos medio mundo y siempre con temas distintos entre manos: la prostitución en el Paris-Dakar; localizamos al fugado Rodríguez Menéndez en Argentina; nos infiltramos en la secta de El Palmar de Troya... Y en una ocasión hasta fuimos detenidos por la policía de un país en dictadura de cuyo nombre no quiero acordarme.

antena3tvTras tres años como reportera decidí pasar al otro lado. Acepté un puesto como coordinadora en España Directo en TVE; luego regresé a Antena 3  como subdirectora de “A 3 Bandas”, un programa de tarde; luego me fui a “A Fondo” en Informativos de Antena3. El año pasado la cadena me propuso ponerme frente a las cámaras y estuve unos meses como colaboradora de actualidad de “El Método Gonzo” y eventualmente de “Espejo Público”. Pero a mi no me apasiona la cámara y prefiero estar en la trastienda. Actualmente sigo en Antena 3, como coordinadora de “Tal Cual lo contamos”, el programa de tarde que produce Plural, la productora de PRISA. Yo me encargo de los contenidos de Actualidad e Investigación.
Mi día es una locura porque un espacio diario te obliga a estar de sol a sol y a poner el alma cada jornada.  Pero cuando tengo un hueco siempre me escapo a El Puerto para saborear el salmorejo de Marita, de “El Patio” en el Centro Comercial de Vistahermosa... O para comer pescaíto frito, que a mi pareja, Manolo, medio madrileño medio gallego, le encanta. Y si tengo mucha morriña mi hermano Raúl me presta un CD en el que suena el pasodoble de Los Hombres del Mar:  “Ay Vaporcito de El Puerto”.

4

teresaalmendrosedeso_puertosantamariaLa periodista Teresa Almendros Edeso, actual Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto,  es   una porteña que nace en las provincias vascongadas: en la clínica Ntra. Sra. de Aránzazu de San Sebastián en 1970. Hija del crítico de cine, Jesús Almendros y de Blanca Edeso, natural el primero de Gijón y la segunda de la capital donostiarra, lugar donde se conocieron ya que la familia del abuelo de Teresa vivían en San Sebastián por razones profesionales, como mas adelante descubriremos. Pero su nacimiento vasco fue una anécdota muestra de lo que sería su vida viajera ya que, a los tres meses, debido a la profesión de aparejador del padre, la familia se desplaza a Canarias donde permanecieron por espacio de cinco años. Viajar y desplazarse sería una constante en su existencia: luego vendría Madrid, Jerez, Puerto Llano, Málaga y por fin El Puerto. Y llegó un tiempo en el que la familia quedó permanentemente en nuestra Ciudad y el padre era el viajero hacia los destinos laborales, hasta su jubilosa jubilación.

teresaalmendros_chica_puertosantamariaPreviamente, Teresa, ya había conocido El Puerto un par de veranos antes, para ir familiarizándose con el próximo destino paterno y aquí que acabaron estableciéndose en el año de 1985. Desarraigo es la palabra. Con 15 años, la adolescente Teresa era trasladada desde su Málaga querida y mediterránea -una gran capital- a una Ciudad atlántica bastante más pequeña, en la que todo está a mano y despertaba entonces al turismo de masas. Cambio generalizado de esquemas, de amigos, de espacio vital, de entorno. De universo.

talmendros_caballo_puertosantamaria

Teresa, con 15 años, en el Club Hípico de Vistahermosa, con su caballo.

Jesús, su padre, para mitigar el profundo cambio les compra un caballo a ella a su hermano, siguiendo la tradición familiar (su abuelo fue profesor de equitación en San Sebastián) y en Vistahermosa practica la disciplina ecuestre. Pasó el verano y vino la realidad de adaptarse a un nuevo instituto: el Pedro Muñoz Seca, en el que sería el mejor curso de su vida; todos se esforzaron por hacerle la vida más agradable a la recién llegada, donde hizo sus mejores amistades que luego conformarían su pandilla porteña.

talmendros_instituto_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en el Instituto Santo Domingo en el curso 1986/87, en tercero de BUP. Podemos ver entro otros a Lina Casado, Irene Amosa, Mª Francis Soler, Cati Gil, Celeste, Nacho Cepero, Mari Carmen la técnico de Fiestas, Juan Pedro Horrillo, Jesús Zuasti, un policía local...

Luego vendría el Instituto Santo Domingo, tercero de BUP y COU, y dudas sobre que carrera universitaria cursar: arqueología que era su vocación y para la que hizo las pertinentes consultas; traducción, llegando a ser admitida en la Universidad de Granada; o periodismo. El Profesor Enrique Bartolomé fue quien le abrió los ojos y la advirtió que tenía facilidad para contar cosas. Así que, en 1989 formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Facultad de Sevilla (situada provisionalmente en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría). Sus compañeros son hoy conocidos: Marta Paneque en Canal Sur TV, Joaquín Adorna en A3 TV, Nonia T. de la Gala, dobladora, María José Guzmán en Diario de Sevilla... Eran 100, entre ingenieros de sonido, publicidad y periodismo y todos encontraron trabajo nada mas terminar la carrera a los cinco años. Hoy muchos se encuentran en gabinetes de prensa.

talmendros_periodistas1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha. Rafael Tardío, Alejandro Benito, Manuel Borne, Pipi Gago, Paco Soto, Paco Crespo, Francisco Andrés Gallardo, Teresa Almendros, Adolfo Alvaro y Pedro Ríos. Siguiente fila: Jorge Roa, Soledad Dura, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, Fernández de Retana, Hernán Díaz, Ignacio Gago. Septiembre de 1991. Fiesta de los Periodistas despedida del Verano. Discoteca El Jardín.

Sus primeras prácticas en un medio fue en Diario de Cádiz, en 1991. La Delegada era Tily Santiago, que se encontraba de baja por embarazo, estando al cargo de la Delegación Enrique Alcina y teniendo como compañeros a Carlos Benjumeda y Rosa Romero, quienes continúan en el Diario.

tamendros_ferrero_puertosantamaria

En Sevilla en la SER, Teresa junto a otras compañeras en las prácticas del periodismo, flanqueando a Antonio García Ferreras, actual Director General de La Sexta.

En 1992 hizo prácticas, durante el verano, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) de Sevilla, con Antonio García Ferreras, Director General de cadena de televisión “La Sexta”.  En aquella etapa, durante la Expo 92, era la encargada de cubrir los días dedicadaos a cada nación y tuvo la oportunidad de conocer a Gorbachov, Lady Di, etc... En 1993 volvería a Diario de Cádiz y ya se quedó trabajando en plantilla a partir de 1994, cuando se crea la primera Edición Local. Desde El Puerto, además, se editarían las corresponsalías de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Trebujena y Puerto Real.

talmendros_diario_puertosantamaria

En la redacción del Diario en El Puerto, calle Larga, 91 embarazada de su hija Lucía. Año 2001. La Delegación del Diario está en Larga, 91, frente a la Cafetería Roma,  en el lugar que ocupó la casa familiar de los Winthuysen, que no es la que se dio a conocer hace diez años como la de esta familia militar a principios de la calle Larga y donde iba un proyecto hotelero, sino que se encontraba en la misma acera de la misma calle pero en el lugar que actualmente ocupan Cajasol y la Delegación de Diario de Cádiz.

talmendros_eilusion_puertosantamariaEn el verano de 2005 se marcha a Cádiz prestando, primero, sus servicios profesionales en la Sección de Local de Diario de Cádiz y luego en Cultura, como Jefa de Sección, regresando a El Puerto en 2007 como Delegada, puesto en el continúa en la actualidad. Aquí ha celebrado, en 2008, el 20 aniversario de la Delegación que inaugurara el malogrado periodista porteño Agustín Merello. Para festejarlo se realizó un suplemento extraordinario de los 20 años, una exposición fotográfica de Fito Carreto y un encuentro de periodistas y colaboradores que han pasado por la Delegación porteña. (En la fotografía de la izquierda, ataviada como Estrella de la Ilusión, en la Cabalgata de Reyes del año 2007, junto con sus hijas Lucía y Julia. El Rey Melchor estuvo encarnado por Luis Benvenuti Morales).

Teresa compara estos 18 años, desde que llega por primera vez al edificio de la Delegación del Diario, como más complejos, frente a las facilidades de entonces, donde el Diario junto a SER Puerto eran los únicos medios existentes. «Hoy todo se ha burocratizado más, tanto en los medios como en las administraciones. Se ha provincializado todo. Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales».

talmendros_debate2007_puertosantamaria

Enrique Moresco, Francisco Lambea, Fernando Gago, Josefa Conde, Teresa Almendros, Ignacio García de Quirós, durante el debate realizado en Tele Puerto organizado conjuntamente con Diario de Cádiz, previo a las elecciones municipales de 2007.

Teresa recuerda como un acontecimiento importante vivido en primera persona, la muerte de Rafael Alberti. Estaba entonces de Delegado el actual director del medio, Rafael Navas. También la ruptura del primer pacto de IP con el PSOE. Y guarda como especiales las noches electorales, concretamente el ambiente que se vive en las municipales en las sedes de los partidos y las calles de El Puerto.

Se casó en 1998 con Miguel González Bella, con quien tiene dos hijas, Lucía de 7 años y Julia, de 5. Ha sido Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos de El Puerto.

doroteoalmedros_rey_puertosantamaria

El abuelo de Teresa, Doroteo Almendros y SM el Rey, en San Sebastión, tomando clases de equitación del abuelo de nuestra protagonista.

EL CABALLO, SU FAMILIA Y SM EL REY.
Montar a caballo es una tradición en la familia. Y ella ha practicado la equitación desde los 5 años. Con 15, cuando llega a El Puerto, tuvo su propio caballo compartido con su hermano, afición que abandona para atender la carrera. Su abuelo, Doroteo Almendros, fue Profesor de Equitación de la Real Sociedad Hípica de San Sebastián, quien llegó a darle clases a SM el Rey.

talmendros_smelrey_puertosantamaria

Teresa, a la izquierda de SM la Reina. En la fotografía tomada en 1998 durante la visita de SSMM los Reyes a la Fundación Alberti, podemos ver a Rafael Navas, Francisco Andrés Gallardo, Fito Carreto, Jorge Roa, Pepe Ferrer, Francisco José Román, Paco Lambea, Bononato, Corzo, ...

Cuando en 1998 SSMM los Reyes visitaron la Fundación Alberti, Teresa, por mediación de la Jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, fue recibida por los Reyes --la única periodista que estuvo dentro de la Fundación en la real visita a la Fundación-- y tuvo la oportunidad de entregarle una copia la fotografía que reproducimos de un joven don Juan Carlos con su profesor de equitación, Doroteo Almendros, en la Real Sociedad Hípica de San Sebastián. El Rey se acordaba perfectamente de su profesor, según le relató a Teresa quien, a su vez, se lo trasladó a su abuelo. De hecho, Doroteo recibía anualmente una tarjeta de felicitación por Navidad, desde la Casa Real.

3

agustinmerellodelcuvillo_puertosantamariaAgustín Merello nace en El Puerto el día de los Santos Inocentes de 1942, el 28 de diciembre, en la calle Luna, 40, en el edificio donde hoy se encuentra el Banco Español de Crédito.  Hijo de Agustín y Dolores, nuestro protagonista Agustín, fue el primero de seis hermanos: Rafael, Dolores, Álvaro, Carlos e Ignacio. La familia se fue a vivir mas tarde a la Hijuela del Tío Prieto, en el campo de la Hermanas Rioja. Entre 1949 y 1951 se fueron a vivir al Caserón de los Lasaletta, donde hoy está “Oh Puerto». Era sobrino del poeta universal Rafael Alberti. Estuvo en el Seminario de San Telmo de Sevilla, durante dos años.

Con apenas quince años, en 1958, ya escribía en el desaparecido bisemanario “Cruzados, que editaba la Acción Católica y colaboraba con Pepe Morillo y Hortensia Renedo en la Emisora de Radio del Instituto Laboral, Radio Puerto. Junto a Fernando Gago creando una especie de sociedad juvenil denominada PRAF (Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando) que era la que “producía” los programas; aunque, todo hay que decirlo, hasta que Agustín no descubre la magia de la radio por dentro, tenía aversión a la misma. Allí colabora, también, junto con Mari Pepa Nogués, Juanita Salas y María Teresa Renedo. Y sería además, a través de la radio, como conocería a la que sería su mujer, Kitty Pastor.

agustinmerello_miss_puertosantamaria

Agustín, al micrófono, en la elección de Miss Veraneante, conduciendo el acto en el Club Náutico. A su izquierda, Manolo Pico y a su derecha, Ricardo Carrero.

También, de pequeño, Agustín maquetaba, escribía, dibujaba, un periódico para sus amigos más íntimos, actividad precursora de cual sería su vocación. Además, a sus íntimos amigos, les leía su producción poética -sus poemarios juveniles- y éstos habían de adivinarle si la poesía estaba escrita de día o con la calma del conticinio, con la calma del silencio de la noche.

agustinmerello_gago_puertosantamaria

Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando (PRAF) un a modo de sociedad formada para las presentaciones, para Radio Puerto y hasta para las fiestas del Club Náutico de la que Gago era el Delegado Festejos en los años sesenta del siglo pasado.

agustinmerello_victoria_puertosantamariaCONCURSO REDYGOL
Agustín Merello, organizó y presentó el concurso Red y Gol (REDYGOL)  partiendo de la misma  filosofía del por entonces popular programa televisivo Cesta y Puntos que presentaba Daniel Vindel a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Participaron alumnos y alumnas de bachillerato de los distintos colegios de la ciudad. Los partidos se celebraban los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Laboral y las hinchadas respectivas de los centros intervinientes daban colorido al concurso que se mantuvo durante los años 1967 y 68. Cruzados, por aquel entonces, daba buena cuenta de las eliminatorias,  resultados y ganadores. Los campeones y subcampeones de las dos  ediciones fueron agasajados por firmas comerciales y con una una excursión a Ceuta. (El pequeño Agustín Merello, en la desaparecida fuente del Paseo de la Victoria, con seis años, con el bastón y la gorra que de pequeños pedíamos a nuestros padres para sentirnos integrados en la Feria, cuya Velada entonces se celebraba en los Jardines del mencionado Paseo de la Victoria).

agustinmerello_ruidonueces_puertosantamariaDIARIO DE CÁDIZ.
Nuestro protagonista cursó estudios de periodismo y filosofía, empezando su actividad profesional en Radio Jerez y en ABC de Sevilla. Ya en 1972, con el Diario en plena expansión en la provincia, publica en Diario de Cádiz la columna titulada “El verano en su rincón”, con el seudónimo de Damasceno. Dicha columna se transformaría en “El Ruido y las Nueces”, firmada con el mismo seudónimo, primero en las páginas de El Puerto y más adelante en Cádiz, ya luego con su nombre, o más adelante cuando ocupara el puesto de primer Delegado del Diario en el Puerto con “La Fuente de las Galeras».

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, el 24 de mayo de 1977, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.

agustinmerello_conde_puertosantamaria

Con el Conde de Barcelona, en el yate Giralda.

Es en 1975 cuando entra definitivamente a trabajar en el Diario, donde pasó por todas las secciones, de forma especial por las de ámbito local, siendo responsable de diferentes áreas informativas. Fue informador político, actividad que desarrolló durante los años de la transición política española.

agustinmerello_delegacion_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Pedro Ríos, María José Sánchez, Agustín Merello, Diego Mora, Fito Carreto, José Joly Martínez de Salazar, Manuel de la Peña y Enrique Alcina.

LA DELEGACIÓN DE EL PUERTO.
En 1988 el Diario abre la primera de las Delegaciones en la provincia y la de El Puerto, de la que hizo veinte años de su inauguración el pasado 2008, fue dirigida magistralmente por Agustín hasta que, en 1990 pasó a desempeñar el puesto de Redactor-Jefe. Agustín supo insuflarle a la Delegación de El Puerto el espíritu del periodismo clásico que no desaparece, con certeros comentarios a la actualidad esu columna ya citada de “El Ruido y las Nueces”. Así como información veraz, y crítica cuando era necesario, a la par que entusiasmo en los proyectos de futuro de El Puerto. Casualidades de los números, el 91 es el de la calle Larga donde se encuentra la Delegación, y el del año que se lo llevó la Parca a escribir crónicas de la actualidad del Más Allá.

agustinmerello_compis_puertosantamaria

Compañeros del Diario, en Cádiz, Emilio López Mompell, José Antonio Pérez Sauci, Agustín y Paco Perea.

Agustín nos dejaba hace ahora justamente 18 años, en la madrugada del 25 de abril de 1991, joven, con 48 años, en el Hospital Naval de San Carlos, después de sufrir una cruel enfermedad --previamente pude hablar con él en una clínica de Pamplona--. Estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas fueron esparcidas, por su expreso deseo, en aguas de la Bahía de Cádiz.

Las cenizas tienen alas
y las de Agustín Merello,
vuelan sobre el mar y cantan.

(Francisco Montero Galvache).

agustinmerello_alberti_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Alberti, José Ignacio Buhigas, Agustín Merello y desconocido. En segundo término a la izquierda, Rafael Gómez Ojeda y al fondo, Mario Peluffo, en el Salón de Plenos del Ayuntamient.

JOSÉ IGNACIO BUHIGAS
Recuerda José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal y colaborador de siempre del Diario que «Desde el primer día de la Delegación en El Puerto, Agustín Merello nos cautivó con su recuadro  “La Fuente de las Galeras”. Volvía a tener a su ciudad como universo donde desarrollar su pasión por comunicar y en El Puerto quedó decantada la plenitud de su ejemplar trayectoria de integridad intachable. Asumió el compromiso de plantarse con su voz cada mañana en el foro diario de la ciudad y proponer una mirada sobre la actualidad que iba más allá del impersonal lenguaje periodístico y la acercaba, no limitándose a “mostrar la noticia” sino demostrando por qué era importante. Hacía entonces 14 años que se había separado de su personaje “Damasceno”, al trasladar a Cádiz el ámbito inicial de su recuadro protuense “El Ruido y las Nueces”, y muchos mas que lo había hecho de otros como “Alfa Mi” de su entrañable “Cruzados”. Pero esta vuelta a sus orígenes iba a permitirle retomar aquellas divagaciones que tan hondo calaban a fuerza de sencillez. Cambió el título por el de “La Fuente de las Galeras» y, con su nombre por delante, mantuvo en el fondo el credo que lo inspiraba. [...] Aquellas palabras de Agustín, bandera de una información valiente, sin remilgos ni dobleces, que fueron la mejor veta que alimentaba su fuente y aliento de la delegación, siguen ahora --”lejanas” y “vivas” como los retornos albertianos-- ofreciéndose ilusionantes frente a la bochornosa y decepcionante tristeza de una tan extendida prensa lacayo de los poderes.»

agustinmerello_felipegonzalez

Con Felipe González, Secretario General del PSOE, a su izquierda Germán Álvarez y a la derecha, Agustín.

ASOCIACIONES Y DISTINCIONES.
Vicepresidente  de la Asociación de la Prensa de Cádiz, fue uno de los fundadores de la Agrupación Cultural Portuense “Medusa” y perteneció a la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia”; también a la gaditana Cátedra Municipal “Adolfo de Castro”, a la Asamblea Amistoso Literaria de “Jorge Juan” y al Instituto Español Sanmartiniano. Estaba en posesión del Premio Nacional de Periodismo con motivo del Díade las Fuerzas Armadas 1981 y entre otras distinciones ciudadanas y de diversas entidades e instituciones, poseía la Cruz al Mérito Naval, concedida en 1983.

Cuando ingresó en la plantilla del Diario se trasladó a Cádiz capital junto con su mujer Kitty Pastor Ávila, en cuyo domicilio nacerían sus hijos Agustín y Kitty que es también periodista. Fue miembro del Comité de Empresa del Diario en alguna etapa de su vida profesional.

austinmerello_obispo_puertosantamaria

Agustín, entrevistando al que fuera obispo de Cádiz, Monseñor Dorado Soto.

PERIODISTA CRISTIANO
Su faceta de cristiano y periodista la ejerció pregonando entre otras a la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1988 y ese mismo año el Centenario de los Marianistas en Jerez. El año anterior, en Cádiz, pregonaría a la patrona de la capital, la Virgen del Rosario. También anunció la Semana Santa en nuestra Ciudad en 1990 y, un año antes en Algeciras. Pronunció, igualmente, el pregón a la Virgen de la Esperanza de la cofradía gaditana de Nazareno del Amor en 1990. La hermandad gaditana de “La Borriquita” le entregó a su familia el galardón “Emilio L. Bartús”, que no pudo recoger por su trágica desaparición.

agustinmerello_carrillo_puertosantamaria

Con Santiago Carrillo, Secretario General del PCE.

Leer un artículo retrospectivo de Agustín es, como afirma su compañero y amigo Emilio López Mompell: “retroceder treinta años en la realidad cotidiana de aquel Puerto de Santa María, desde la limpia óptica del portuense, periodista y cristiano, con la verdad por delante, ese valor moral en el que decía que había que insistir, ‘porque la demagogia y la dictadura están en permanente estado de amenaza y, de hecho, nos castigan con la mentira, la calumnia y el engaño’”.

agustinmerello_chaves_puertosantamaria

Con Manuel Chaves, Ministro de Trabajo socialista.

NADA NUEVO BAJO EL SOL
Siempre nos ha gustado guardar todo aquello que, en el momento determinado de su aparición, hemos creído de possible interés algún día. Eso nos ha supuesto rellenar estanterías y más estanterías de papeles manuscritos o impresos, de nuestra un poquitín ya larga vida de aprendiz de periodista. La verdad, muy pocas veces hemos hecho uso de ese ingente archivoque tiene algo de ‘vanidoso’, muy poco de práctico y una barbaridad de polvo.
Pero llega un día en que es necesario exhumarlo, porque poderosísimas circunstancias nos obligan a dejar libre los estantes ocupados, y empezamos a resolverlo todo, a reencontrarnos viejas historias que nos llenan de alegría, a veces; otras, nos ponen de un tristón subido; algunas más, nos sumen en la indiferencia más cruel. De cualquier forma, pasan los recuerdos como en una película rancia que tiene defectuosos el dentado y se atasca.
No hemos podido resistir la tentación de realizar el cambio sin asomarnos a aquello con olor a humedad, los bordes ocres y, en los manuscritos, la tinta desvaída, como si nos dijera adios sin possible hasta luego. En un pedazo de papel, una hoja mal arrancada de un cuaderno de rayas, pudimos leer un poema, que tuvimos hasta la osadía de estamparle al pie una ostentosa firma, y la fecha: 1956. Nos pareció algo de ayer mismo y, a la vez, algo de siglos atrás. El verso contenía una correctísima métrica –seguramente estábamos entonces con lo de la preceptiva literaria-, que impidió un desarrollo de la idea con toda probabilidad, ya que apenas si llegábamos a esbozarla, al menos a nuestras entendederas actuales.
También descubrimos nuestros programas de radio, los que con illusion rayana en lo imposible hacíamos en Radio Puerto, sin medios apenas; pero que lograron, entre otras cosas, fuertes sumas de dinero en favor de los damnificados cuando las inundaciones de Sevilla, por ejemplo. ¡Que tiempos! Parece que estamos, en todo lo alto del entonces Instituto Laboral, microfono en mano, con Pepe, Fernando, Hortensia, Javier… Y el teléfono que se ponía ronco y la emisora que nos reventaría de un momento a otro.
Y abrimos las revistas ‘Cruz de Guía’ y los ‘Cruzados’. Con la colección del bisemanario local nos hemos llevado horas y horas, releyendo, sonriendo, alegrándonos, entristenciéndonos al fin.
Nos van a perdonar tanta evocación. En realidad no lo queríamos. Nos hemos dejado llevar estúpidamente por los recuerdos, cuando nuestra pretension era la de sacar a relucir cuantas coincidencias hemos hallado entre los que por entonces escribíamos y lo que ahora, aquí, escribimos día a día. Domo el cupo ha quedado cubierto, les prometemos en próximas ‘nueces’ traer algunos ejemplos. Nada hay nuevo bajo el sol…”
Damasceno
" (Agustín Merello). Diario de Cádiz. 10 de marzo de 1974.

agustinmerello_libro_puertosantamariaLIBROS DE ARTÍCULOS DE AGUSTÍN
Agustín Merello trazó la vida de El Puerto y Cádiz a través de sus artículos, como el de más arriba. Reclamó a los políticos una mayor concienciación de los problemas de la ciudad, que pisaran sus calles para que aprendieran a través de sus baches lo que ocurría dentro de los barrios. Defendió la lucha por la autonomía andaluza y se paró a escuchar a aquellos a los que, durante la dictadura, nadie dio la voz. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia editó una selección de artículos en el año 2004 y la Quorum Editores en el año 2006, una nueva selección efectuada por Ana Rodríguez-Tenorio, Jesús Collantes, Emilio López Mompell y Carmen Morillo, ambos con el título de 'El Ruido y las Nueces", libro que aparece en la ilustración de la izquierda.
Agustín era un ser inmensamente bueno. Su humanidad traspasaba limites insospechados, haciéndonos participativos e importantes ante una sociedad mucha más preocupada por las apariencias que lo que realmente atesorábamos en nuestro interior…

agustinmerello_quinones_puertosantamaria

Con el desaparecido escritor Fernando Quiñones y el mar de Cádiz al fondo.

logo_apcPREMIO DE COMUNICACIÓN «AGUSTÍN MERELLO»
La Asociación de la Prensa de Cádiz y UNICAJA, con el ánimo de hacer honor a la memoria y los valores del periodista porteño Agustín Merello, han convocado ya la XVIII edición del Premio de Comunicación que lleva su nombre para distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor. El Premio Agustín Merello de la Comunicación está dotado con 12.000 euros y un diploma acreditativo diseñado por Rafael Alberti y entre otros lo han obtenido la Casa de los Periodistas de París, los periodistas Fernando Orgambides, Antonio Burgos, Colectivo de Periodistas del País Vasco, Francisco Lobatón, Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Juan Luis Cebrián, Salima Ghezali, José Saramago, Lorenzo Milá y Fran Lorente, Carmen Sarmiento, Manuel Rivas, Raul Rivero y Ali L’Mrabet, Luis del Olmo, César Antonio Molina y Augusto Delkáder han sido los anteriores ganadores del Agustín Merello.

1

encuentroconloslibros_gentedelpuerto

Gente del Puerto ha estado en Onda Jerez TV, invitado por el programa «Encuentro con los Libros", que dirige y presenta José Prudencio López Campuzano,  los jueves a las 22:45 de la noche y los sábados a partir de las 8:30 de la tarde en reposición. El programa se graba en la bodega 'Los Reyes' de Gonzalez Byass y en él se habla de la literatura más próxima y del amor de los escritores invitados a la cultura común de nuestra tierra y muy especialmente al buen vino de nuestro marco de denominación de origen, con anécdotas personales, biografía de los invitados y lectura de libros.

icon-ondajerezGente del Puerto was on Onda Jerez TV, invited by the programme “Encuentro con las Libros” (“An Encounter with Books”), run and presented by José Prudencio López Campuzano, shown on Thursdays at 22:45pm and repeated on Saturdays from 8pm. The programme is filmed in the ‘Los Reyes’ Bodega at Gonzalez Byass and discusses the most recent literature and the guest authors’ love of the common culture of our region and in particular the fine wine from our area, with personal anecdotes, guests’ biographies and book readings.

Con una posproducción sumamente cuidada, al detalle, con profusión de imágenes alusivas a los temas que se tocan y a los invitados al programa. En  el que se emite este jueves 16 de abril, los protagonistas del programa son el Doctor en Filología Clásica, José Solís de los Santos, la locutora de Canal Sur Radio, Isabel Noci, porteña y jerezana a un tiempo  y José María Morillo, autor de este portal de Internet.  Hora y cuarto para hablar de cultura sin resultar aburrido y contando algunas interioridades de Gente del Puerto.

susigonzalezborras_puertosantamariaPor el programa de José Prudencio muy vinculado con nuestra Ciudad por estar casado con una  vecina nuestra, Susana González Borrás y por sus colaboraciones tiempo atrás con Tele Puerto, han pasado  entre otros porteños, Javier Ruibal, Tily Santiago, Julio Rivera Cross, Raquel Zarazaga, José María García López, Lola Caballero, Charo Troncoso (fue profesora de literatura en el Instituto Juan Lara), Enrique García Máiquez, Carlos Benjumeda y está previsto que desfilen por el mismo otros paisanos nuestros tales como Ángel Mendoza, Muñoli, Verónica Pedemonte, Juan Manuel Gallardo Bernal, Luis Suárez, Faelo Poullet, etc. (En la fotografía, la porteña Susana González Borrás, esposa y compañera de José Prudencio).

Hemos tenido, también, ocasión de compartir días atrás algunos sucedidos de estas páginas, en sendos programas de Tele Puerto y SER Puerto y, por supuesto en Diario de Cádiz, siempre apoyando las cosas de aquí, “porque lo nuestro” parafraseando a Agustín Merello “necesita de nosotros.

4

victorbellvisacosta_puertosantamariaVictor Bellvis Acosta --Belva-- nace en El Puerto el 13 de julio de 1985. Hijo de José Ignacio y Carmen, porteño y jerezana, es el segundo de dos hermanos y nieto del conocido bancario jubilado del Andalucía, Rafael Bellvis. Vive en la calle Manuel Álvarez, 44, pegado al coso taurino, a una de sus grandes aficiones: el mundo de los toros. Tiene un perro, de nombre Henry, que lleva con la familia once años. Estudió primaria y parte de secundaria en el Colegio SAFA-San Luis, terminando sus estudios de bachillerato en el Instituto “Pintor Juan Lara”. En la actualidad estudia Ciencias Empresariales en Jerez de la Frontera. Satisfecho de los estudios que está llevando a cabo, el año próximo tiene previsto terminar la carrera de grado medio en Inglaterra, en la Universidad de Wolverhampton, con una beca Erasmus. (Victor, con su Cannon reflex, en el burladero de fotógrafos de la Plaza Real).

Victor Bellvis Acosta –Belva– was born in El Puerto on 13th of July 1985. The son of José Ignacio and Carmen, from El Puerto and Jerez respectively, he is the second of two sons and the grandson of the well known retired Banco Andalucía banker, Rafael Bellvis. He lives at number 44, calle Manuel Álvarez, right next door to the bullring, one of his great loves: the world of bullfighting. He has a dog called Henry, which has been with the family for eleven years. He went to the SAFA-San Luis School for his Primary and part of his Secondary education, finishing his Baccalaureate at the “Pintor Juan Lara” Secondary School. He is currently studying Business Studies at Jerez de la Frontera. Satisfied with the studies he is carrying out, next year he plans to finish the first part of his degree in England, at the University of Wolverhampton, through the Erasmus exchange programme. (Víctor, with his Cannon reflex, in the photographers’ refuge at the Plaza Real bullring).

victorbellvis_bollullo2009_puertosantamariaVictor, no tiene antecedentes familiares en el mundo de la fotografía. Su afición a la Semana Santa le hace entrar en el mundillo de los objetivos y las cámaras, empezando en el año 2004 con una cámara réflex de carrete, de forma autodidacta y agradeciendo los consejos de los profesionales que va conociendo, con los que llega a entablar una relación de amistad.

Pero cuando de verdad empezó a entender la fotografía, fue hace dos años, en la Cuaresma del 2006. La fotografía le ha dado muchas satisfacciones, no solo en forma de premios, pues este año le ha hecho más ilusión haber obtenido el Accesit otorgado por el Consejo de Hermandades, como reconocimiento al “Mejor Conjunto de Fotos”, que el segundo premio obtenido. (En la fotografía, cartel editado por la imprenta Bollullo con una foto de Victor de las que más satisfecho se encuentra sobre temática cofrade, en su corta vida con la cámara reflex).

Al ser su padre, José Ignacio Bellvís Porras, fundador de la Hermandad de la Borriquita, nuestro protagonista es apuntado como hermano de dicha cofradía nada más nacer. De niño desfiló también en la Misericordia y actualmente es hermano costalero del “Resucitado” y pertenece además a la Archicofradía y Esclavitud de la Virgen de los Milagros.

victorbellvis_manoamano_puertosantamariaApasionado tanto de la fotografía cofrade como de la taurina, colabora con la web taurina www.desdelcallejon.com. Es el fotógrafo para dicho sitio en Internet, en las Plazas de Toros de El Puerto, Jerez y Sanlúcar, aunque también ha cubierto la de Ubrique. La afición a los toros le viene de pequeño: su madre le dejaba ir con sus amigos a ver los espectáculos taurinos. Les compraban un Abono de Niños (ya desaparecido) y los domingos allá que se iban a los toros en lugar de al cine, eso si, con las imprescindibles pipas y coca-colas que todos hemos consumido en nuestra infancia. (En la fotografía de la izquierda, mano a mano entre José Tomás y Morante el pasado año 2008 en la Plaza de El Puerto).

Lector de periódicos, tanto en papel impreso como en internet, además se documenta cuanto puede en sus aficiones taurinas y cofrades. En la actualidad lee “José Tomás, un torero de leyenda” que le regaló su novia Rosa. Costumbrista, le gusta la música nacional y el flamenco. Y si le preguntamos por una película, se refiere sin dudarlo a “La Milla Verde”, eso si, en pantalla panorámica gran formato, es decir en una sala de cine.

victorbellvis_misericordia_puertosantamariaDISTINCIONES SEMANA SANTA.

3º Premio Cartel Semana Santa. Año 2007. Consejo de Hermandades .
3º Premio Cartel Domingo de Ramos. Año 2007.
3º Premio Cartel Semana Santa. Año 2008. Consejo Hermandades.
Cartel del Martes Santo. Año 2008. Hermandad de la Misericordia.
Cartel de la Madrugá . Año 2008. Hermandad del Nazareno.
2º Premio Antifaz de Plata. Año 2008. Hermandad del Olivo.
2º Premio Cartel Semana Santa. Año 2009. Consejo Hermandades .
Accesit al Mejor Conjunto de Fotografías. Año 2009. Consejo Hermandades y Cofradías.
3º Premio Cartel Domingo de Ramos. Año 2009.
Cartel del Viernes Santo. Año 2009. Hermandad de la Soledad.

DISTINCIONES TAURINAS.
Premio al Mejor Fotógrafo. Año 2007. Web Taurina Desdelcallejón.com
1º Accesit. I Premios Taurinos Comarcales. Taurosur.

Ha realizado los carteles anunciadores de la Cruz de Mayo de la Barriada de los Frailes los años 2007 y 2008. Mantiene una web propia con sus trabajos que puede ser visitada pulsando en www.belva.blogspot.es

victorbellvis_desdelcallejon_puertosantamaria

Recibiendo el Trofeo al mejor fotógrafo taurino del año 2007 de la Web Taurina Desdelcallejon.com, de manos de su director, Juan Téllez. En estos premios fueron  distinguidos además, El Fandi, El Cid, Antonio Domecq, el programa Toros para Todos,... entre otros.

A Victor le llaman la atención estas dos frases pronunciadas por el maestro José Tomás: '--Se que si doy un paso atrás la gente aplaudirá, pero ne se le pondrán los pelos de punta'; y esta otra: '--Prefiero una cornada a un paso atrás'. Y afirma: '--Estas son dos grandísimas frases d José Tomás, un artista por donde se mire. Dos verdades como una casa de grande. Si la gente sigue pensando que sale a morir a la plaza esta equivocada, primero tendrian que entender su toreo y dos de las muchas frases de este maestro del toreo.'

victorbellvis_abuelo_2008_puertosantamaria

Victor, en una fotografía tomada durante las pasadas Navidades de 2008, con su abuelo Rafael Bellvis Marín, que cuenta con 95 años de edad.

SU ABUELO, RAFAEL BELLVIS.
Victor es uno de los 15 nietos que tiene su abuelo, Rafael Bellvis Marín,  nacido el 11 de Diciembre de 1914 en Valencia. Se vino a vivir a El Puerto de Santa María junto a sus padres y hermanas el 4 de Octubre de 1926, a la calle Larga, 48, actualmente 44. Durante su juventud estudio en el colegio de los Marianistas de la vecina ciudad de Jerez de la Frontera y posteriormente en el afamado colegio de José  Luis Poullet.

rafaelbellvismarin_001_puertosantamaria

Rafael Bellvis, Paquita Rico y José Merchante, en el Bar Santamaría, en el Parque Calderón, detrás el desaperecido 'Cinema España', hoy lugar de tragos largos.

Al finalizar los estudios de bachillerato se fue a cursar Ingeniería de Telecomunicaciones a Madrid, pero se tuvo que volver a El Puerto de Santa María, por enfermedad de su padre y tener que hacerse cargo de la delegación de la empresa que ostentaba su progenitor.

rafaelbellvismarin_02_puertosantamariaDicha empresa era valenciana y se encargaba del suministro de intendencia de los ejércitos de Tierra, Aire y Marina de Guerra, así como a las prisiones. Se mudó posteriormente junto a su familia a una casa al lado del antiguo penal de El Puerto, edificio que no existe en la actualidad.

Se caso el 15 de Abril de 1942 con María Matilde Porras Alonso, con quien tendría 7 hijos quienes, a su vez, le han dado 15 nietos. Al finalizar la contrata que administraba, se convierte en socio de  Destilerías Guadalete simultaneando dicha actividad como profesor en el colegio de San José y San Estanislao, conocido popularmente como de la “Pescadería”, con nótulas varias en Gente del Puerto.

El abuelo de Victor, emprendedor, creó en nuestra Ciudad una corresponsalía del Banco Popular, en el número 22 de la calle de la Luna, donde hoy se encuentra situada la Oficina de Turismo. Posteriormente, se incorporó como subdirector en el Banco Andalucía, hasta su jubilación jubilosa el 31 de diciembre de 1980. (En la fotografía, Rafaell Bellvís, a la izquierda, el 17 de septiembre de 1961, en el traslado de la Patrona a su Camarín).

8

fernandoduranrey_2_puertosantamariaFernando Durán Rey es hijo del Cuerpo. De la Guardia Civil. Nació en Cádiz en 1952 y, diez años después a su padre lo destinan a Tarifa --aquellas vistas del Estrecho y Tánger al fondo--, donde se va a vivir dos años hasta que, a la edad de trece se vienen a vivir a El Puerto un domingo de enero de 1965. Conserva un pedazo de cada sitio donde ha vivido. Con 45 años en El Puerto, Fernando  asegura  que «me siento de donde al abrir una ventana me encuentro a gusto. Llegaron con el camión de las mudanzas, de Viuda de Requejo. Fernando recuerda la primera impresión que se llevó de la Ciudad al leer en la Avda. de la Estación (antiguo Camino de Urda), el letrero que anuncia en una de las antiguas bodegas de Terry reconvertidas hoy en viviendas,  que El Puerto es “Cabeza de Partido Judicial”, algo que no entendía con aquella edad. Vinieron a El Puerto por seis meses y aquí redescubre otro tramo de mar Atlántico -encerrado en la Bahía- desde el acantilado de Fuerte Ciudad, donde se encontraba el Cuartel de la Guardia Civil al que es destinado su padre, en principio para seis meses. «Allí supe que yo quería morirme en El Puerto», afirma. fernandoduran_comunion_puertosantamariaLos olores de aquel lugar: retama, arena, mar y otros, entre los que se encuentra una planta que huele a regaliz y que él pone en los “Nacimientos” (lantana o “meao de gato”), quedaron fijados en su memoria olfativa.

Se vienen a vivir a El Puerto a un piso pequeño (¿solución habitacional?), de apenas 30 metros cuadrados, en las antiguas viviendas de la Casa Cuartel de la Guardia Civil de la Plaza de Toros, entrando por la calle Pagador, 1, donde vivían 12 personas.  Recuerda que los niños pasaban horas y horas en lo alto, en los lavaderos jugando a ver quien contaba más ventanas, o los colores de los paraguas los días de lluvia. Desde allí tenían la visión renovada y renovable del huerto del Asilo de Ancianos, hoy reconvertido en viviendas, los tejados con tejas, las azoteas con palomos, la ropa tendía... (En la fotografía, Fernando Duran, con el obligado uniforme de marinerito de la época, para la Primera Comunión).

plazatoros_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la Plaza de Toros y de la Plaza de Elías Ahuja. A la derecha abajo, el desparecido Asilo de Ancianos y la huerta. A la derecha arriba, las viviendas de la Casa Cuartel de la Guardia Civil. Arriba de la foto, el Colegio de los Jesuitas.

fernandoduran_piano_puertosantamaria

Estudió Artes Aplicadas en Sevilla. Hacía figuras de Belén que vendía -sin cocer- en “El Jueves” de Sevilla, «las secaba con secador de pelo y eran un fraude: no estaban cocidas». También toca el piano, como muestra en una fotografía de su casa familiar.

fernandoduran_clubmed_01_puertosantamaria

Fernando, en su primera etapa del Club Mediterranee, en 1979.

EL PARADOR, EL CLUB MED Y BAOBAB.
Empezó su vida laboral como botones en el Hotel Meliá “El Caballo Blanco”, hoy cerrado y a la espera de una nueva oportunidad. Luego prestaría sus servicios profesionales en otros establecimientos de alojamiento fuera de El Puerto, donde llegaría a Jefe de Recepción. Luego, en 1978 «entré a trabajar en el Parador de Fuenterrabía. allí era conserje y telefonista y me enteraba de todo» pero «ni me quiso el dueño, José Luis Kutz, ni yo tampoco a él. Estamos en paz». Existe una anécdota, causante del despido, en la que tildó a determinadas damas, de señoras, tías y gachís, todo a la vez. Aparte de eso, siempre tuvo suerte en los trabajos.

fernandoduran_clubmed_02_puertosantamaria

Fernando y acompañante, en una función del Club Mediterranee.

En 1979, con 26 años, trabaja por primera vez en el Club Mediterráneo -el antiguo Cangrejo Rojo- hoy  inexplicablemente cerrado para la hostelería y el turismo, siendo compañero de los hijos del entonces alcalde Antonio Álvarez: Agustín y Fernando. Volvería más tarde, en 1989 y 1999 a prestar sus servicios en dicho Club de Vacaciones, por sus conocimientos de francés.

Entre 1979 y 1989 trabajó en la hostelería en el Parque Calderón, en un kiosko novedoso para la época: el Baobab, donde conoce a gente muy interesante y hace muy buenas amistades. De allí, recuerda, salieron muchas parejas y amantes. Aunque el bar no era suyo, lo defendió como si lo fuera: fue una concesión a una viuda. El derecho al descanso de los vecinos de la zona, dado el movimiento y los horarios que mantenía el exitoso establecimiento, acabó cerrándolo.

fernandoduran_locutor2_puertosantamaria

Fernando Durán, micrófono en mano, en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

Luego puso con una amiga -Mariló Rodríguez Gargallo- el Bar El Torito, pero aquello no funcionó.  Ha dado de comer en su casa, “en el campo que tengo en Bella Bahía” y lo sigue haciendo a gente de confianza, encargándose de todo: compra, guisa, sirve «y luego me ayudan a recoger». Fernando anuncia: «Era y soy pobre»

fernandoduran_monaguillo_puertosantamariaFERNANDO Y EL PERIODISMO.
De pequeñito quería ser locutor. «Con 10 años me inventé Radio Higuera, con una caña y una breva». De hecho en cierta ocasión se inventó un personaje en Radio Juventud de Cádiz, que llamaba por teléfono: Carmen Flores, para poner en su sitio a un locutor que se reía de las oyentes, de las marujas. En directo se llegó a desenmascarar a si mismo para poner en su sitio a aquel locutor, cuyo nombre prefiere no recordar, afeándole su conducta, algo que se tomó a mal. «Yo no me cachondeo de mis oyentes.» En Tele Puerto tuvo un programa del corazón que hizo a cambio de dinero, comentando revistas con invitados, que acabó dejando: no estaba dispuesto a aguantar la censura ni, por otro lado a rajar de desconocidos, le parecía de mala persona. «El maltratado no quiere maltratar», afirma y abunda que «No es lo mismo pintar que encalar». (En la fotografía, Fernando a la derecha, de monaguillo ante un paso)

fernandoduran_alsol_puertosantamariaLA HISTORIA DE UN TRANSGRESOR.
Fernando avisa que él representa a un personaje que se inventa a diario en Radio Puerto, donde trabaja. En general, sus respuestas son políticamente correctas. «Tengo miedo al ridículo y eso quizás, me impida tocar el piano en un Teatro sin ponerme malo». Afirma no tener mayor vergüenza que la que a él le pueda dar en un momento determinado. «El Puerto es durillo, tiene cosas agradables y desagradables». No puede con la incompresión, un aspecto desagradable que ha experimentado en nuestra Ciudad. En un momento dado a Fernando se lo hicieron pasar mal en El Puerto, determinadas capas sociales, con comentarios por detrás. «No entiendo a determinados amigos que se cambiaban el apellido dependiendo y la dirección, queriendo...».

fernandoduran_caballo_puertosantamariaFernando lo deja claro: «Yo empecé a transgredir en 1978, cuando no se podía ser un transgresor. Le eché genio a la vida con 27 años, cuando me hago dueño de mí. Mi madre no se pudo equivocar pariéndome, y yo me esfuerzo por gustar» y abunda: «Me han hecho ser un transgresor, pero tengo un desdoble de personalidad controlado», habla este Fernando convertido en una especie de Juan Luis “Sabio Tarifa”,  que bien pudiera, a pesar de su timidez no aparente, interpretar monólogos ante pequeños auditorios que, sin lugar a dudas, se le entregan. Y lo mismo puede contar verdades que mentiras, interpretándose a si mismo o reinterpretando a su personaje. Eso si, no entiende el Carnaval en la calle: «Me agobian las masas». (En la fotografía, a caballo de regreso del Rocío).

Este filósofo de la vida al que le gustan los caballos, y toca las castañuelas es palmario con respecto al amor: «No se crean que he renunciado, que no busco el amor.  Ahora está la gente mas suelta. A mi me ha cogido tarde...»

fernandoduran_publico_puertosantamaria

Fernando Durán, entre el público, el segundo por la derecha. En la fotografía podemos ver a José Luis Santamaría, Eva Rodríguez de la Milla, Antonio García Corona, entre otros...

fernandoduran_playa_puertosantamaria

Fernando, algo más joven, ante las costas atlánticas gaditanas.

11

enriquebartolome_01_puertosantamariaD. Enrique Bartolomé López-Somoza nació, circunstancialmente, en Málaga el 29 de enero de 1926 y falleció el 16 de marzo de 1998, hace mañana lunes once años. Pero D. Enrique nace oficialmente para El Puerto en 1952, año en el que es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional en nuestra Ciudad, aunque ya le era familiar El Puerto desde un tiempo anterior, cuando conoció a la que sería su mujer, Elisa, haciendo las milicias universitarias. Es aquí donde contrae  matrimonio con la porteña Elisa López-Quevedo con quien tuvo tres hijos, Enrique, Santiago y Juan Ignacio. A su llegada a El Puerto vivió en el Egido de San Juan,  junto a la finca del Manco Guindate, en la casa conocida como de Santa Ana, propiedad de D. Manuel Rubín de Celis -paralítico que usaba un carrito de madera de caoba y que tenía una gran biblioteca, donde por cierto vivió también a su llegada Manuel Martínez Alfonso-. Con posterioridad ocupó uno en los chalecitos de los profesores del Instituto de la Rotonda de La Puntilla, hasta su fallecimiento. El mayor de sus hijos, Enrique, abogado en ejercicio y colaborador habitual de Diario de Cádiz, está terminando la biografía que D. Enrique dejara inacabada por su triste desaparición. (En la fotografía, D. Enrique en un acto en el Colegio de Espíritu Santo, del que fue organizador y benefactor).

Enrique Bartolomé López-Somoza was born, circumstantially, in Malaga on the 29th of January 1926 and passed away on the 16th of March 1998, eleven years ago tomorrow. But Enrique was officially born for El Puerto in 1952, the year in which he was named Associate Teacher of the Cycle of Geography and History in the Centre for Secondary and Vocational Education in El Puerto. He was already familiar with the town from before, when he met his future wife, Elisa, while he was carrying out University Military Service (training as officers for university students). It is here where he married Elisa López-Quevedo, from El Puerto, with whom he had three sons: Enrique, Santiago and Juan Ignacio. When he arrived in El Puerto he lived in Egido de San Juan, next to Manco Guindate’s property, in the house known as Santa Ana, belonging to Manuel Ruiz de Celis. The latter was paralysed and used a mahogany trolley to get around and also had a great library. Manuel Martínez Alfonso also happened to live here on his arrival in town. Enrique later moved to one of the little secondary school teachers’ villas at the La Puntilla roundabout, until his death. The eldest of his sons, Enrique, lawyer and regular collaborator of the Diario de Cádiz (newspaper), is finishing the biography which his father Enrique left unfinished due to his sad departure.

enriquebartolome_padres_puertosantamaria

D. Enrique con sus padres, en una foto de estudio a principio de la década de los años 30 del siglo pasado.

Hiijo de Abelardo Bartolomé del Cerro y de Adela López-Somoza Álvarez, nació como hemos dicho de forma circunstancial en la capital malagueña, y fue así porque su madre padecía una enfermedad respiratoria y debía pasar los inviernos en el sur de España, donde el clima más seco permitía que el embarazo se desarrollase con normalidad. Según decía, su amigo Paco Viseras Alcolea --ginecólogo porteño fallecido recientemente-- en Málaga tenía su consulta uno de los mejores tocólogos de la época, el doctor Gálvez, que poseía clínica propia. En ella nació D. Enrique. Y el doctor Gálvez tiene un monumento erigido en su ciudad y sus discípulos continúan la labor médica en la capital andaluza.

institucion_libre_de_ensenanzaEL PADRE DE D. ENRIQUE Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
Su padre Abelardo Bartolomé nació en Madrid en 1874, estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde entre otros compañeros tuvo a Julián Besteiro, con el que cultivó siempre una gran amistad. Doctor en Ciencias Naturales, fue desde 1899, profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid. En 1912 obtiene por oposición la Cátedra de Ciencias Naturales de la Universidad de Salamanca donde entabló amistad con el que fue su rector Miguel de Unamuno, hasta que fue depurado. En 1920 obtuvo la cátedra de Biología en la Universidad de Valladolid en la llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias, falleciendo en esta ciudad castellana el 4 de febrero de 1.947, contando nuestro protagonista con 18 años de edad. La vida del abuelo de D. Enrique, de su padre y de sus ascendientes y familiares es interesantísima. Desde haber sido su abuelo, Eugenio secretario personal de la Reina Isabel II,  precursor de los Jardines de la Infancia (la Universidad de Alcalá ha publicado un libro sobre su vida) hasta tener un primo hermano: Rafael López-Somoza que fue el actor preferido de Pedro Muñoz Seca. (En la ilustración, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza).

enriquebartolome_marianistas_puertosantamaria

Don Enrique, el segundo por la izquierda de la fila superiror, entre  un compañero con corbata y otro en camisa, en el Colegio de los Marianistas de Madrid donde estudió Bachillerato.  En la foto también aparece su compañero, expresidente de gobierno fallecido, Leopoldo Calvo Sotelo. ¿Adivinan cual es?

enriquebartolome_chico_puertosantamaria1En las memorias que D. Enrique dejó a medio escribir –y en las que su hijo Enrique está trabajando y recopilando, base importante de esta nótula-, describe sus primeros años estudiantiles aprendiendo a leer con su padre cuando le enseñaba con los periódicos ‘La Voz’ y El Sol’. Comenzó su andadura estudiantil en el Colegio de ‘Las Francesas’ de la Calle Santiago de Valladolid, cuando contaba cinco años de edad y con su madre recién fallecida. En ese colegio estuvo hasta los siete años, que se fue a vivir con su tía Eloisa (hermana de su madre) que ejercía de maestra en Madrid, y se matriculo en el colegio ‘Ruiz Zorrilla’ en la Ronda de Toledo. Un año después pasa al Instituto-Escuela en los Altos del Hipódromo, al final de La Castellana, donde hoy se encuentra el ‘Ramiro de Maeztu’. Con veinte años se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, licenciándose en Geografía e Historia (Sección de Historia de América) en el año 1951.

Fue condiscípulo de otro enamorado de El Puerto, D. Diego Catalán Menéndez-Pidal; por cierto que entre D. Enrique y D. Diego hubo cruce de sables, de pequeños, por el amor de una dama pelirroja de 6 años llamada Tuti, resultando que la dicha Tuti dejó plantados a los dos por un Benlliure. En recuerdo de aquella rompecorazones una gata perteneciente a la familia de D. Diego Catalán, se llama Tuti.

En 1951 es contratado por un curso en el Instituto Laboral de Puertollano. (En la fotografía, D. Enrique con un año, la mañana de Reyes de 1927, en Madrid).

enriquebartolome_milicias_puertosantamaria

D. Enrique, el primero por la derecha, en el Cuartel de la Granja de San Ildefonso, donde hizo las Milicias Universitarias, licenciándose como Alférez de Complemento.

SU LLEGADA A EL PUERTO EN 1952
Si bien su llegada oficial a El Puerto la podemos constatar en el año 1952, previamente ya le era familiar la Ciudad donde  había conocido a su novia, Elisa, cuando cumplía destino en una población cercana como Alférez de Complemento en las Milicias Universitarias;  algunos porteños recuerdan a D. Enrique vestido con el uniforme  de paseo de las milicias, con dos cordones, botas de caña alta y espolines de plata, paseando por las calles de El Puerto. en compañía de su novía, lo que determinaría que D. Enrique, una vez terminada la carrera, solicitara El Puerto como destino profesional.

enriquebartolome_feria1_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en 1956, con su novia Elisa López-Quevedo.

Como decimos es en 1952 cuando es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional de El Puerto de Santa María, donde se afianza como Catedrático de Historia y se jubila, tras 39 años ejerciendo la docencia en los Institutos Santo Domingo y Muñoz Seca de nuestra Ciudad. Compaginó sus clases a los bachilleres con enseñanzas en el Colegio de las Hermanas Carmelitas y Colegio de ‘San Estanislao’ (La Pescadería) durante algunos años. Fue director del Instituto ‘Pedro Muñoz Seca’ desde 1977 hasta 1983. Era fumador de 'Bisontes'.

enriquebartolome_pianista_puertosantamaria

D. Enrique, presentando a un pianista en el Instituto Santo Domingo.

También dirigió la Fundación Municipal de Cultura entre los años 1978 a 1981. Llegó a ser académico electo de la de Bellas Artes Santa Cecilia de nuestra Ciudad y ejerció durante más de 20 años como profesor tutor de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro lo nombra mediante decreto de 6 de julio de 1987 vocal de la Comisión Local del Patrimonio Artístico de la Iglesia Católica.

enriquebartolome_bellasartes

Acto de la Academia de Bellas Artes, en el Salón de Actos del Instituto Santo Domingo. De izquierda a derecha, el poeta Guillermo Portillo Scharfhausen, el profesor Manuel Martínez Alfonso, el presidente de la Academia, a la sazón, Francisco Arníz Sanz, el Doctor Adolfo Vidal Benito y Enrique Bartolomé, quien actuó como conferenciante.

enriquebartolome_libro2_puertosantamariaPERIÓDICOS Y PUBLICACIONES.
Hasta su fallecimiento el 16 de marzo de 1998, colaboró con los medios de comunicación local, participando en las tertulias de Radio Puerto (Instituto Laboral) y SER Jerez y publicó numerosos artículos en los periódicos: Diario de Cádiz, ABC, La Voz del Sur, El Puerto Información, Diario de Extremadura, El Periódico del Guadalete y Cruz de Guía. Fue fundador y miembro de los Consejos de Redacción de los periódicos locales Cruzados, La Voz de la Bahía y de la revista Pliegos de la Academia. (A la izquierda, el libro 'El Viento de Levante en El Puerto', publicado por la Biblioteca de Temas Portuenses -BTP-).

"De ningún modo los alumnos de don Enrique podemos olvidar cómo analizaba el Levante en sus aspectos geográficos y físicos, la influencia del mismo sobre el paisaje y las actividades humanas, como por ejemplo las alteraciones y trastornos fisiológicos más o menos pasajeros que provocaba en las personas y, naturalmente, la disminución de la humedad atmosférica a causa de este viento. Por ello, a pesar del calor sofocante y de la ventolera que desata, apuntaba el profesor, es posible vivir en la costa atlántica de la provincia de Cádiz. Los hijos de pescadores que estudiábamos con don Enrique, disfrutábamos del trato cordial y educado, así como de las conversaciones amenas del profesor. Sin embargo podemos destacar que poníamos toda nuestra atención cuando explicaba la acción del Levante sobre el mar y la amplitud de estados que producía en el mismo, ni decir cabe que nos tocaba de lleno, porque sus consecuencias eran desfavorables para la economía familiar y muy peligroso para los barcos si salían a pescar." (Antonio Carbonell. La Meridiana. Diario de Cádiz. 19 marzo 2003).

cartapuebla_puertosantamariaEntre sus publicaciones se encuentran: ‘El viento de levante en el Puerto’, ‘Orígenes histórico legendarios de los núcleos de población de la Bahía de Cádiz’ y ‘La Carta Puebla de El Puerto de Santa María’, entre otros. En la Revista de Historia de El Puerto del Aula de Investigación Histórica 'Menesteo', publicó: “Diario del viaje del piloto mayor Diego Thomas de Andia y Varela a las costas de Patagonia (1745-1746)” y “Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIX” (El periodo 1800-1814),  “Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa María”, «Apéndice a "Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública de El Puerto de Santa María”», «Medidas higiénico-sanitarias de la administración municipal de El Puerto de Santa María en la prevención y tratamiento de la viruela (1805-1891)». Además tiene escritos numerosos textos inéditos sobre política, sociología, geografía e historia. (En la ilustración, Carta Puebla del Gran Puerto de Santa María.  D. Enrique hizo la transcripción de la copia del  S. XVI del privilegio rodado por el cual Alfonso X otorga a Santa María del Puerto carta-puebla fundacional, fechado en Sevilla, 16 de diciembre de 1281. Papel 310x210 mm. 2 folios completos y medio. Archivo Municipal de El Puerto de Santa María. Curiosidades nº 2.)

plazaenriquebartolome_puertosantamaria

La Plaza Enrique Bartolomé López-Somoza, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

plazaenriquebartolome_rotulo_puertosantamaria

Rótulo de la Plaza, que en la actualidad comparte nombre también con dos de las tres calles que en ella confluyen: Golondrina y San Bartolomé. (Foto Vicente González Lechuga).

EL AYUNTAMIENTO, AGRADECIDO.
El Ayuntamiento de nuestra Ciudad rotuló en su homenaje el nombre de una plazoleta en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en un lugar rehabilitado donde anteriormente había existido un bloque de infraviviendas habitado por gente muy pobre, denominado 'Patio Valdés', en la confluencia de las calles Golondrina, San Bartolomé y Valdés y le concedió la medalla de la Conmemoración de Centenario de la Plaza de Toros, como muestra de afecto y reconocimiento por su dilatada trayectoria profesional y humana en nuestra ciudad.

enriquebartolome_infanta_puertosantamaria1

Saludando a la Infanta Cristina, en la inauguración de la Fundación Rafael Alberti.

Durante toda su vida se dedicó en cuerpo y alma a estudiar y divulgar el rico patrimonio cultural, e histórico de nuestra ciudad y a enseñar con su gran humanidad a multitud de generaciones, habiendo dejado una profunda huella del buen hacer profesional y de la generosidad y humildad a la hora de impartir sus sabios conocimientos, siendo muy apreciado y recordado por los porteños. Precisamente mañana día 16 de marzo hace ya once años de su fallecimiento. . Murió en el Hospital de Puerto Real a la hora que el sol se ponía por los esteros de San Fernando, desde la habitación 323, junto a la ventana desde donde se divisaba con claridad la última hora del día.

SU TESTAMENTO EN PALABRAS.

enriquebartolome_libro_puertosantamariaComo muestra de su ser de hombre de bien, estas fueron las últimas frases que pronunciara el día que fue homenajeado por su jubilación en 1991, hace ahora, 18 años, publicándose el libro que se muestra a la izquierda de este texto:

«…ahora, al doblar la última esquina de mi vida, advierto que la suerte, en la que creo, y la ayuda de Dios, en la que creo también me han acompañado, y a ellas les debo gran parte de lo que soy.
Por ello debo agradecer a la Providencia la familia que me asignó al nacer. A ella le debo, además de la vida corporal, el ejemplo de independencia, tolerancia y comprensión que he procurado seguir. Gracias a mis profesores y compañeros de estudios de los que aprendí y con los que aprendí. Gracias por la suerte de venir a El Puerto donde ha brotado mi nueva familia, esposa e hijos y nieto, cuyas cualidades de cariño y abnegación me han sido decisivas. Gracias por la suerte de mis compañeros de Instituto y de la UNED. Gracias por y para los alumnos antiguos y nuevos y por todos vosotros.
Tal vez pequé de ilusionado, pero creo vislumbrar a través de vuestra presencia y vuestro calor que mi vida no ha sido del todo inútil, y que cuando llegue el día en que la postrera sombra cierre mis ojos, acaso pueda pensar –como mi poeta más admirado- que ‘mis cenizas serán cenizas, más tendrán sentido
»

enriquebartolome_hijos_puertosantamaria

Don Enrique en la Playa de El Manantial, con sus hijos: de pie Enrique, a la izquierda Chico (Juan Ignacio) y Santiago a la derecha, a finales de los sesenta del siglo pasado.

EMÉRITO PROFESOR.

enriquebartolomelopezsomoza_puertosantamaria"Recordar es volver a vivir. Recordar a D. Enrique es hacer que volvamos a tenerle presente, si es que en algún momento se nos fue de la memoria, siguiendo sus enseñanzas y su ejemplar proceder.
Es una constante que los discípulos valoren, de superior manera, a quienes tuvieron por tutores y docentes años después de la época de estudiante. La forma de enseñar, los conocimientos que nos transmitieron, la personalidad, la humanidad desprendida, son los valores que tintaron una relación positiva, que es echada ciertamente de menos en el caso de nuestro D. Enrique.
Asociado a otra época, en algún cajón de nuestra memoria, permanecen no sólo las materias que con tanta liberalidad impartía, sino el recuerdo intachable de una bondad que la adolescencia, inconsciente, no nos permitió valorar en su momento.
Las crónicas del cambio de siglo, no recogerán a un D. Enrique investigador, en el archivo municipal. Tampoco al alto profesor que publicaba artículos en medios locales o especializados. Ni siquiera al conferenciante que fue de múltiples foros y reuniones, por no mencionar la ausencia de este emérito profesor, en cualquier caso, hasta su partida. Que dos años han transcurrido ya desde que su cotidiana presencia se diluyera, como era él, humilde, hasta la evocación presente de su obra, el cariñoso saludo a sus hijos en ese recuerdo y el cotidiano pasar o pasear por la plaza Profesor Enrique Bartolomé.
La impronta de este educador forma parte del bagaje humano, cultural y social de quienes fuimos sus alumnos. No solo supo enseñar Historia intentando que la comprendiéramos, que la analizáramos, que extrajéramos moralejas de los hechos, sino que además le preocupaba inculcar el sentido de la justicia y la bonhomía que siempre iban con él.
En el amanecer de un siglo que D. Enrique no conoció, se perpetúan sin embargo, moléculas de sus conocimientos repartidas entre los habitantes de El Puerto; partículas de bondad en los caracteres de quienes fueron sus discípulos; átomos del sentido de la justicia anidando entre quienes fueron sus compañeros de profesión; y grandes dosis de una actitud positiva ante la vida, para aquellos que supieron valorar el escepticismo, la curiosidad y cierta capacidad de asombro que supo mantener hasta sus últimos momentos nuestro D. Enrique."
(J.M.M. Diario de Cádiz, jueves 16 de marzo de 2000, con motivo del segundo aniversario de su desaparición). En la fotografía, D. Enrique con su nieta Ana Bartolomé Pastor, en Las Lagunas de Ruidera en el verano de 1994.

Nuestro agradecimiento a Enrique Bartolomé (Jr), por la documentación que nos ha facilitado, tanto gráfica como por escrito, y que nos ha permitido recordar la gran dimensión humana de su progenitor a quienes tuvimos la suerte de ser sus discípulos. También, a los que no tuvieron ese privilegio, esperamos que les haya permitido poder conocer que un hombre de la gran envergadura humana de D. Enrique, enterró y fructificó en El Puerto la semilla de la bonhomía, la tolerancia y la curiosidad por el pasado porteño.

QUERIDOS PADRES.

enriquebartolomejr_puertosantamaria

"A sólo unos días de la desgraciada y manipulada celebración del día del padre, no quiero sustraerme de la importancia que, estoy convencido que para todos, supone exteriorizar lo que sentimos por nuestros progenitores.
Hace justamente hoy tres años, que mi padre, sin que nos pidiera permiso, y de una manera callada, abandonaba este mundo. Una repentina enfermedad hizo irreversible lo que no nos parecía tal. Y en sólo unos meses, mis hermanos y yo, pasamos de tener padre a no tenerlo.
En sólo dos frases, y si me apuran en una, pudieran contarse el paso de una persona, por este mundo. Algo más difícil supone tratar de explicar la trayectoria humana de ese mismo ser, que ya no se encuentra entre nosotros. Y resulta imposible narrar, ni siquiera en un libro, que ha supuesto para cada uno, nuestro padre o nuestra madre.
Trato de dirigir estas líneas a aquellos que disfrutan aún de la compañía de sus padres. Sin que pase un día más, y sin que excusas peregrinas afloren al exterior, deberían acercar posturas y disfrutar, por los años que sean, de la inigualable y sincera compañía de sus ascendientes más directos.
Desde que perdí a mi padre, y sin que un solo día se despiste, recuerdo el tiempo que inutilicé en no tratarlo y conocerlo a fondo. Como será, que cuando supe de su enfermedad intenté exprimir mi relación con él hasta extremos insospechables. Acompañé sus últimos meses como si de su sombra se tratase, e intenté quedarme con lo que pudo dejarme de ese indeterminado equipaje con el que nos marchamos de este mundo.
Decía René Descartes que dos cosas contribuyen a avanzar: ‘ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino’. Yo me quedo con esta última. Y desde luego, que mejor sendero a seguir, que el que un buen día emprendieron nuestros padres. Aquellos seres humanos que en las difíciles y complicadas noches invernales, o en las tórridas estivales, supieron dar el consejo adecuado o aceptar de buen grado nuestros caprichos y nuestros desplantes." (Enrique Bartolomé (Jr). Diario de Cádiz. 16 de marzo de 2001, en el tercer aniversario de su desaparición).

17

tilysantiagocossi_11_puertosantamariaTily Santiago Cossi abrió los ojos a la luz de la Plaza del Castillo, pues aunque nació y vivió en la calle Alquiladores, 9, casa de sus abuelos maternos, el dormitorio de sus padres, cuando se paría en las casas, daba a la histórica plaza el 21 de noviembre de 1960, que es la fecha de su nacimiento. Es la mayor de cinco hermanos, hija de Manolo y Matilde -Matildina- de quien hereda el familiar y señalado nombre de Tily. Le gusta reflexionar sobre el alma que, afirma, tiene El Puerto, esa que todavía “no hemos matado del todo” un Puerto “en coma que necesita un líder que recupere lo que queda de casco antiguo”, y abunda: "No hace falta hacer experimentos; podría valer el modelo de Cádiz de recuperación de casas y palacios que se caían y hoy están salvados para el disfrute de quienes vengan detrás".

Tily Santiago Cossi opened her eyes to the light of Plaza del Castillo; although she was born and lived at no. 9 calle Alquiladores, her maternal grandparent’s house, her parents’ bedroom, in the days when women still gave birth at home, looked out onto the historic square on the 21st of November 1960, which is the date on which she was born. She is the eldest of five siblings, daughter of Manolo and Matilde – Matildina – from whom she inherits the important family name Tily. She likes to reflect on the soul which, as she says, El Puerto has, a soul which “we haven’t quite killed off “ yet, a Puerto “in a coma which needs a leader to tilysantiago_pequenina_puertosantamariarecover what’s left of the old town”. She goes on to say that “There’s no need to do experiments; the Cádiz model of salvaging houses and mansions which were falling down and today have been recovered for the enjoyment of future generations could be used”.

Aficionada a la lectura, pero con poco tiempo para escribir, aprovecha vacaciones y viajes: el último libro que ha leído es “Los hombres que no amaban a las mujeres». Con el cine le pasa igual: le gusta pero no es asidua a las salas de proyección... ¡ah el tiempo escurridizo! Y si hablamos de música, Serrat le llena la boca y una banda sonora, la de “Cinema Paradiso” que bien pudiera ser la banda sonora de su vida.

tily-esclavas_puertosantamaria

Tily estudió primaria en las Esclavas y el bachillerato en el Pedro Muñoz Seca -aunque a punto estuvo de ser mandada interna a las Esclavas de Cádiz con nueve años- pero sobrevivió a aquel Instituto novedoso frente al Penal, donde “El Arropiero”  se apostaba por aquellas fechas cuando aún no era famoso. (En la fotografía, recogiendo un diploma en las Esclavas, con seis años. Podemos ver a Antonio Gómez, presidente de la APA y a Diego Mora, concejal de Educación. Nótense las tocas de las monjas. Año 1966.)

tily-y-olivetti_puertosantamaria

Luego vendría la Universidad Complutense en Madrid, donde estudia periodismo hasta que, en tercero de carrera tras hacer las prácticas en el verano de 1979 en Diario de Cádiz, se queda como corresponsal del rotativo provincial hasta el año 1983, en unos tiempos donde era la única periodista que informaba de las cosas de El Puerto, amen de colaboradores de agencias, o la Delegación que Radio Jerez abrió en El Puerto por aquellas fechas. (Tily, a los mandos de una máquina de escribir marca Olivetti, hoy convertida en reliquia).

tily-casino-y-politicos_puertosantamaria

En el Casino Bahía de Cádiz, en un acto organizado por la Cadena SER, dirigida por Rafael Plaza. De izquierda a derecha fila superior: Desconocida, Rafael Plaza Checa director de SER Cádiz, Manuel Moreno Romero (AP); Salvador Domínguez, Gobernador Civil; Rafael Gómez Ojeda, alcalde de la Ciudad; José Antonio Barroso Toledo, alcalde de Puerto Real; Horacio Lara Palma; Carlos Díaz Medina, alcalde de Cádiz; Luis Esteban Solinís, director comercial del Casino Bahía de Cádiz; José Higinio Lodeiro Alfaya, periodista; Antonio Muñoz Cuenca (PA); debajo: Tily Santiago, Antonio Yélamo, e Inés Alba, flanqueando a Antonio Morillo Crespo, Alcalde de Vejer de la Frontera. 27 de mayo de 1983.

Rafael Plaza, hombre de la radio que ocupa hoy un lugar destacado dentro del Grupo PRISA, era por aquellas fechas director de Radio Cádiz; ficha a nuestra protagonista para los servicios informativos de la SER en Cádiz.

tily_diariodejerez_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Antonio Arias Collado, José Ignacio Buhigas Cabrera , José Lodeiro Alfaya, José Ángel Bermejo, Tily Santiago Cossi, Manuel de la Peña Muñoz, Juan Carlos Jiménez Laz, Juan Pedro Simó y Manuel Muñoz Fossati. Esa foto cumplirá el 8 de abril 25 años. Son los miembros de la redacción de Diario de Jerez, delante de la rotativa,  cuando salió el primer número el 8 de abril de 1984. Tily tenía exactamente 23 años. (Foto cortesía Prudencio López Campuzano).

Tras once meses en la emisora, en 1984, Manolo de la Peña, hasta entonces Jefe de la Sección de Provincia de Diario de Cádiz la llama para incorporarla a su equipo en Diario de Jerez, del que sería su primer director, contando con Tily para la responsabilidad de Jefe de Provincia. Allí hacen un nuevo Diario, moderno, diferente al centenario de Cádiz -propiedad también del Grupo Joly-, donde Tily dejó su impronta y señaló un estilo propio, que va marcando donde ha  trabajado, como se podrá apreciar a lo largo de su vida profesional, mirando siempre, de alguna manera para y por El Puerto, como hija agradecida que es de esta tierra porteña que la vió nacer.

tily-y-alberti_01_puertosantamaria

Con Rafael Alberti.

tily-boyer-y-solchaga_puertosantamaria

Con los exministros de Economía, Carlos Solchaga y Miguel Boyer, en Las Redes.

tily-y-carmen-romero_puertosantamaria

Entrevistando a la diputada Carmen Romero. Nótese el tamaño de la grabadora.

Tras seis años en Jerez vuelve a El Puerto, ahora como Delegada de Diario de Cádiz en nuestra Ciudad. La segunda Delegada: en 1988 el recordado Agustín Merello inauguraba la Delegación y Tily dirigirá aquí, en 1990,  a un joven equipo: Enrique Alcina Echeverría, Diego Mora Perles como redactores, Pepe Buhigas Cabrera de colaborador, Pedro Ríos Cote en Deportes y Fito Carreto Ruiz a cargo de la fotografía. Desde la calle Larga 27, coordinaba además la información de Sanlúcar, Rota, Chipiona, Trebujena y Puerto Real, con una precariedad de medios que suplían con el empuje y las ganas de aquel equipo dirigido por nuestra Tily. En esta segunda etapa asiste al nacimiento del partido independiente que liderara Hernán Díaz y le toca vivir en primera persona las peculiares relaciones del poder local con el medio decano en la provincia. El día 16 de junio de 1991 nacía su primer hijo, Ignacio, un día después de la toma de posesión como alcalde de Díaz. Tily permanece en El Puerto hasta que en 1997, tras siete años, la sustituye el actual director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, quien se haría cargo de la Delegación de El Puerto.

tily-rey-negro_puertosantamaria

En 1982, gobernando los comunistas en El Puerto, Tily Santiago fue el Rey Negro de la Cabalgata de Reyes. Además, ese año, SSMM los Reyes de Oriente fueron en dromedarios, domesticados para la ocasión. (Foto Rafa).

Tily llevaba planteándose buscar --a raíz del nacimiento de su segundo hijo en 1995, de nombre Raul. (*) Pulsando en Comentarios accede a un artículo de Luis Suárez Ávila dedicado al entonces recién nacido-- otro trabajo de comunicadora que le permitiera conciliar su vida profesional con la familiar. A la pregunta de como conciliar ambas responsabilidades, se respondió  que trabajando en un horario de mañana y vino una oferta por parte de la  Administración. Y hete aquí que en 1997 empieza a prestar sus servicios como Jefa de Prensa de la Delegación Provincial de Obras Públicas y Transportes que, a la sazón, dirigía José de Mier Guerra. Pero su gozo en un pozo: pues asume además las competencias de Jefa de Gabinete del Delegado lo que, unido a su estilo de trabajo responsable, haría que también le pusiera las horas que hiciesen falta a su trabajo, empero, al menos, no tenia que luchar con los horarios intempestivos  de un periódico y los fines de semana y festivos. Algo habían ganado su marido y sus hijos.

tily-apc_puertosantamaria

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, posando con la directiva de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), de la que Tily fue secretaria durante dos periodos, hasta su incorporación a la Dirección General de Medios de Comunicación Social de la Junta. De izquierda a derecha: Ángel Galán, David Doña, Vicki de Haro, Paz Santana, Fernando Santiago, Manuel Chaves, Tily Santiago, Montse Barreiro, Carmen Morillo y Fabián Santana.

tilysantiagocossi_12_puertosantamaria

Tily Santiago, en una fotografía actual.

Y así llegamos al año 2004, tras las elecciones andaluzas. Tily había destacado por su rigurosidad, la impronta que le imprimía a sus responsabilidades a las que ya hemos aludido y se fijan en ella en Sevilla, siendo propuesta al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para que ocupe la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería de Presidencia, dependiendo del titular de la misma, Gaspar Zarrías. Allí coordina desde entonces, --ya va por el segundo mandato-- la comunicación institucional de la Junta en dos vertientes: Coordina la publicidad de toda la Junta y la identidad corporativa, es decir la imagen de la institución autonómica. También lleva la gestión de las radios y televisiones tanto públicas como privadas, la normativa reguladora, la inspección y el régimen sancionador, teniendo a su cargo sobre 30 funcionarios. A diario viaja a Sevilla a ocupar su despacho en la Avda. de la Borbolla, cerca de Viapol y la Enramadilla, frente a la Plaza de España, en largas jornadas a veces y otras mas reducida para -su eterna obsesión- conciliar. Viaja en tren, en coche particular, prestado, con compañeros, en coche oficial... viajes de ida y vuelta con El Puerto como destino de retorno. Eso sí, pendiente del teléfono, el portátil e internet.

guias-de-espana_puertosantamaria

En  1972, con 12 años, con las Guías de España. De izquierda a derecha: María José Perea, Mari Luz Campos, Carmen Cebrián, Tily Santiago, Isabel Sánchez, Cati Teja y Marito Perea.

Tily se casó en 1989 con José Ramón Invernón, canario hijo de militar afincado en Cádiz, que nunca volvió a su tierra y el matrimonio y sus hijos viven en El Puerto. Tienen dos hijos, Ignacio y Raul, de 17 y 13 años. Sus hijos, como ella, son scouts, ella perteneció a las Guías de España, comprometiéndose de diversas maneras, la última a través de una Asociación de Antiguos Scouts de la Provincia de Cádiz, donde además, los recuerdos que les unen han propiciado que hayan creado una buena pandilla de maduritos. La Tily de paisano no tiene nada que ver con la Tily en su trabajo, aunque son la misma persona, relajando la tensión de la responsabilidad y del trabajo por hacer. Por hacerlo bien.

tily-feria-color_puertosantamaria

En la Feria, en 1986

“Fuera aparte” de eso, practica el senderismo y le encanta perderse por los pueblos rurales que todavía no han sido víctimas de la explotación intensiva del monocultivo turístico y conservan la autenticidad de lo antiguo conviviendo con el progreso. Aficionada a la Feria desde pequeñita (existen documentos gráficos desde su más tierna infancia) nuestra Tily celebró su boda un jueves de velada en la Feria, concretamente en la Caseta de la Peña 'Los Trinca', donde los invitados de fuera pudieron conocer las excelencias de nuestra tierra a traves de la primera fiesta local. Nunca se la ha perdido, incluso desde que se encuentra trabajando fuera de El Puerto, incluso cuando coincide con  la Feria de Sevilla.

tily_feria_02_puertosantamaria

Tily, con dos y tres años. La segunda foto está fechada el 19 de mayo de 1963. Al fondo el Castillo de San Marcos, visión privilegiada desde los balcones y azotea de su casa.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies