Saltar al contenido

De izquierda a derecha, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil y contable de las oficinas del vendedor de pescados Juan Hernández Navarro y de los exportadores de pescados Hermanos Montero; José González Narváez, conocido por Pepe “el Panadero”, armador de barcos pesqueros de este puerto, José María Rivas Rodríguez, párroco de la Parroquia de San Joaquín; Antonio Femenía Maiquez, Archivero Municipal y corresponsal de Diario de Cádiz; Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito “el Cochino”, vendedor de barcos pesqueros; Alberto Alcaraz Roca, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores y José Romero Tarazona, constructor y armador de barcos pesqueros de este puerto. Detrás de Antonio Femenía se encuentra el exportador Rafael Alonso Gómez, conocido por ‘Fali Alonso’.
...continúa leyendo "3.194. Reunión del Sector Pesquero. Años 70."

1

cofradia-pescadores-1979-puertosantamaria

En la Cofradía de Pescadores, festividad de la Virgen del Carmen, 16 de julio de 1979. Por aquel entonces Basilio Lloret era vicepatrón mayor de la Cofradía de Pescadores e invitó al polifacético artista local a actuar para los pescadores que con motivo del Día de la Patrona del Mar se encontraban en puerto. Todos se rindieron ante el arte del siempre querido Manuel Bejarano Armario, canta, pinta y torea de salón.
...continúa leyendo "3.113. En la Cofradía de Pescadores. 1979."

1

exportadores-de-pescado-1980-puertosantamaria

Obligado es reconocer a los exportadores de pescados y mariscos, eslabón importantísimo en la cadena productiva del sector pesquero, sus esfuerzos y contribución a la época de mayor esplendor de la pesca en El Puerto. La imagen se corresponde con la toma de posesión de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores, presidida por Fermín Romero Díaz, de la familia “Abuelita”, hijo de Manuel Romero Sánchez y María Díaz Gutiérrez. La fotografía de1980, integra a 18 personas, que identificamos a continuación. /Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "3.062. Exportadores de Pescado en 1980."

2

'Lo nuestro necesita de nosotros'. Agustín Merello.

Cuenta lo que fuimos”, le pide Copons a Iñigo Balboa al final de la novela Alatriste. Cuenta lo que fuimos, le pido yo a mi cronista favorito en facebook, Antonio Carbonell, que guarda en su memoria prodigiosa el cuaderno de bitácora de este pueblo de azoteas encaladas con vistas al mar. Cuenta, amigo, aquellos días de vino, barcos y honra. Las historias vecinales que a mediados del siglo pasado sucedían a pie de calle, esos espacios narrativos a los que solo llegaban los altavoces en caso de desgracia. Las vidas desnudas de los descendientes de Menesteo, aquel caudillo ateniense que fue el primero en pisar estas mismas arenas y en bañarse en este mismo río. Cuéntalo para que no las borre el viento. Porque nadie merece ser olvidado. Nadie debería morir nunca del todo y para siempre.

...continúa leyendo "3.061. Antonio Carbonell López. Cronista de lo antaño cotidiano."

1

hermanos-pastrana-puertosantamaria

De izquierda a derecha, Perfecto Peralta Pujol; Juan Lara Izquierdo el pintor de la luz que a la sazón estaba empleado en la Comandancia de Marina y su hermano Paco, en el centro;  Antonio Pastrana Ortiz, con mascota y su hermano José Antonio, conocido como Chico 'Pastrana'./Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Los hermanos Pastrana, José, “Chico Pastrana” y Antonio, empresarios del varadero Pastrana, (ver nótula núm. 713 en Gente del Puerto) entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, donde trabajaron y dieron un excelente servicio a los barcos pesqueros un gran elenco de carpinteros de ribera y calafateadores hasta mediados de los años ochenta, cuando cerró debido a los altos costes que suponía continuar.

...continúa leyendo "3.058. Hermanos Pastrana. Varadero Pastrana."

2

draga-cangilones-puertosantamaria

| Texto: Antonio Carbonell López.

Hubo un tiempo en el que la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían, al existir peligro de accidente, que los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada, todo ello antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del río, obras que finalizaron en 1970.

Precisamente sobre uno de los puntos considerado fatídico por la marinería debido a los naufragios que ocasionó porque había un bajo de piedras, se construyó el espigón de Levante. Desde entonces, y han transcurrido 46 años, ninguna embarcación se ha perdido y tampoco se ha ahogado ningún trabajador del mar. /Cuando los barcos mercantes arribaban en El Puerto… Foto: Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "3.045. Decadencia portuaria en El Puerto."

2

eduardo-aguilocho-aparicio-puertosantamaria

Eduardo Aguilocho Rodríguez, pescador y lotero, residió con su familia en una de las viviendas de la desaparecida Barriada 18 de Julio, situada en las proximidades de la Real Plaza de Toros, calle Valdés y Hospital Santa María, estando también próxima al Colegio de la SAFA.

...continúa leyendo "3.009. Eduardo Aguilocho Rodríguez. Pescador y Lotero."

1

fjromansevillano_puertosantamaria

La Junta de Andalucía ha concedido el Premio Andalucía de Periodismo en la modalidad de radio, al programa ‘Surco y Marea’, codirigido por el portuense Francisco José Román Sevillano y la egabrense María Eugenia Vilchez Villatoro, que trata sobre la actualidad agrícola y pesquera andaluza, y que se realiza desde las redacciones de la Cadena SER en Cádiz y Córdoba.

...continúa leyendo "2.986. Francisco José Román. Co director de ‘Surco y Marea’, Premio Andalucía de Periodismo."

5

garciarco_sabone_puertosantamaria

Tal día como hoy, pero 80 años atrás, el 13 de noviembre de 1936, fallecía Francisco García Rico, ‘el Saboné’. Durante varias generaciones, al decir el nombre de Paco ‘el Saboné’ se hacía alusión a dos cosas, al conocido crimen de ‘La Lucha’ que contó con dos víctimas mortales en 1929, y a sus vicios carnales y vinateros. No obstante, tenemos que añadir que además de estas mencionadas características, hay una historia detrás, que nada tiene que ver con la imagen que hoy en día se tiene de él a través de los testimonios que se han contado. No pretendemos limpiar su imagen porque lo hecho, hecho está, pero no queremos que los habitantes y gentes de esta querida Ciudad se queden solo con esa faceta suya, ya que a lo largo de su vida hubo muchas más. En la imagen, único retrato que se conoce de Paco el Saboné, fotografiado a principios del Siglo XX. /Foto: Colección Emilio Fleming.

...continúa leyendo "2.980. Francisco García Rico. ‘el Saboné’."

1

antoniocarbonell_padres_puertosantamaria

Durante mi infancia me acercaba al muelle pesquero a visitar a mi padre que era celador-guardamuelle. Con anterioridad había sido pescador en Sanlúcar de Barrameda, luego llevado al frente donde se mataban entre hermanos en la guerra incivil española, siendo herido en la ciudad asturiana de Mieres, con apenas 24 años y de vuelta a Sanlúcar a trabajar de nuevo en la actividad pesquera, pero, en esta ocasión, como encargado de apuntar y controlar las cajas en la subasta de pescado. Esta experiencia en la Lonja de Pescado de Sanlúcar sirvió para que, iniciados los años 40 del siglo pasado, fuera contratado como guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto cuando su familia cambió de residencia a El Puerto de Santa María. A mi padre, que lo conocían en el muelle pesquero como José “el Viejo”, permaneció en su puesto de trabajo hasta poco antes de partir, con 62 años. /Los padres del autor de la nótula, José y Milagros a finales de los años cuarenta. Su padre vestido con el uniforme de celador guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto.
...continúa leyendo "2.918. La Pesca. Sector entrañable."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies