
...continúa leyendo "3.541. Ramón Arana Pino y otras víctimas de la Mar. Pendientes de reconocimiento público por el gobierno de la Junta, el Día de Andalucía"


Las menciones a la pesca en el río Guadalete a lo largo de la historia son muchas y han sido trabajadas por autores como el desaparecido historiador portuense José Ferrer Andrade, que señala que la división entre aguas dulces y saladas se encuentra, en este río, en las inmediaciones del jerezano puente de la Cartuja. Esto dará lugar a que tradicionalmente la pesca en aguas de la parte salada sea notable en esta zona y, especialmente, durante la primavera, debido a la mayor abundancia de peces—. Dando lugar a una actividad que ocupará a muchas personas y que dio abundante surtido a los mercados de poblaciones cercanas como Jerez o El Puerto de Santa María. Otros autores, como Joaquín Portillo, apuntan a que ya a mediados del siglo XIX se pescaba en el río desde el puente de la Cartuja hasta El Puerto de Santa María.
...continúa leyendo "3.445. La pesca de arrastre en el río Guadalete"

El pasado domingo la Iglesia celebraba el Día del Hombre del Mar y la Hermandad del Carmen rendía homenaje en la Parroquia del mismo nombre, al pescador de 74 años Antonio Ares Otero, Hombre del Mar 2017. Antonio, armador y marinero nacido en la localidad de Isla Cristina (Huelva) población muy vinculada con El Puerto de Santa María, lleva prácticamente toda la vida embarcado: desde los 9 años en el pesquero 'El Gadín' y aún ahora, pese a estar jubilado se sube a alguna embarcación. Su familia sigue vinculada al mundo del mar a través de sus dos hijos varones, mientras que 'El Tonino' sigue siendo su barco de referencia.
...continúa leyendo "3.426. ANTONIO ARES OTERO. Hombre del Mar 2017"

Hay cosas que el dinero no puede pagar, como las humillaciones y vejaciones que sufrieron Luis del Pino Robles, conocido por Luis “El de los Huevos”; Sebastián Ganaza Cañas, “Ojito”; Domingo Rosado Domínguez; Juan Zapata Sucino conocido como “Reverte”; Aurelio Sánchez Martín; Juan, “El Zapatero”; “Paquito”; Manuel Millán Álvarez, que trabajaba de cocinero en la Cafetería el Faro, esquina Palacios y Nevería; Luis J. Ramírez, así como a otros portuenses, que le dieron lo que no está en los escritos, como decía mi madre, y que sufrían, por parte de los fanáticos al régimen dominante de tristes recuerdos, persecuciones y encarcelamientos porque lo consideraban como vagos y maleantes, solo por su condición de homosexuales. | En la fotografía Luis Pinto Corzo, “Luichi, Juan el Zapatero, Domingo Rosado Ramírez y Luis ‘el de los Huevos,' en el Carnaval del año 2000.
...continúa leyendo "3.425. Mariquitas"
Carlos Campoy es el prototipo de empresario, que le define como persona inquieta, creativa, emprendedora y trabajadora. Procede de una familia jerezana de cuatro hermanos y lleva viviendo en El Puerto 50 años de sus 74 de vida. A los 18 inició su actividad profesional como gestor administrativo, función que realiza bajo el amparo profesional de Eloy Gómez, ya que aún no tenía la mayoría de edad, que entonces estaba en 21 años.
...continúa leyendo "3.265. Carlos Campoy López. Prototipo de empresario."
El mar o la mar tremendamente brutal en quitar y generosa en dar, ha estado siempre muy presente en la vida de los pescadores y de sus familias. Sin ir más lejos, que se lo pregunten si no a Milagros Marroquín Vázquez porque su ejemplo, por la experiencia que le ha tocado vivir, es digno de resaltar en este día de la festividad del Carmen.
...continúa leyendo "3.214. Milagros Marroquín Vázquez. Milagros del Carmen."
Viene a mis recuerdos Josefa Salmerón Espinosa, conocida como Pepa ‘la Huevo’, una mujer singular, personaje querido en la zona del Corribolo y en el sector de la pesca. Cuando volvíamos de la otra Banda con los bolsillos llenos de palmichas nos hacía pasar a su pequeña vivienda que se encontraba en un rincón de la parte de atrás del Varadero de Pastrana.
...continúa leyendo "3.211. Josefa Salmerón Espinosa. Pepa ‘la Huevo’."
El olor a madera, el ruido que producía la serradora cuando cortaba los troncos de enormes pinos y como sellaban las aberturas de las tablas del casco, colocando pabilo de algodón trenzado con mazo y herramienta de calafateo en la construcción de la embarcación forman parte de la historia de El Puerto de Santa María. | La imagen está tomada en el Varadero de Pastrana, en la zona llamada del Corribolo, los hermanos Marroquín Roldán, Antonio y José, algunos de sus hijos, compañeros aprendices y carpinteros de ribera. Ayer miércoles el Ayuntamiento le dedicaba un más que merecido homenaje al oficio tradicional.
...continúa leyendo "3.204. Los Carpinteros de Ribera. Oficio artesanal."
...continúa leyendo "3.195. A tres semanas de la festividad de la Virgen del Carmen."