Saltar al contenido

12

joaquinperles_puertosantamariaJoaquín Perles (Joaquín Martín Perles realmente), es de los porteños que tuvo que nacer en Cádiz por aquello de que en aquella época no teníamos funcionando el hospital. Siempre ha vivido en El Puerto. Siempre hasta que se traslada a Los Angeles (California) EEUU. Y ahora anda a caballo entre España, Norteamérica y Argentina, pues en los tres países funciona su productora, Perles Entertainment, grupo empresarial dedicado al entretenimiento en el ámbito internacional. Pero no es difícil verlo en El Puerto tanto en periodos vacacionales, como en los momentos que se escapa para respirar la sal de las playas de este lado del Atlántico. Joaquín es el mas pequeño de cuatro hermanos, sin que conste ningún antecedente artístico en la familia. Lo suyo es vocacional. Desde que tiene uso de razón se siente atraído por la lectura y la comunicación con el público. Aunque estudia tres años de Derecho, terminó licenciándose en Filología Hispánica.

Joaquín Perles (really Joaquín Martín Perles) is one of those porteños who had to be born in Cádiz since at that point in time we didn’t have a hospital up and running here. He’s always lived in El Puerto. Until he moved to Los Angeles (California) in the US, that is. Now he lives between Spain, North America and Argentina, since his production business, Perles Entertainment, a group of companies dedicated to entertainment in the international field, is operational in all three countries. But you can always see him in El Puerto both during the holidays and when he escapes home to breathe the salt from the beaches on this side of the Atlantic. Joaquín is the youngest of four children; there’s no artistic history in his family, his success is down to his vocation. Ever since he can remember he’s always liked reading and communicating with the pubic. Although he did three years of a Law degree, he ended up graduating in Hispanic Philology.

joaquinperles_marbarrera_puertosantamria

En la fotografía, con Mar Barrera, durante el rodaje del reportaje para Canal Sur 'Andaluces por el Mundo', en Los Angeles. 2007. Desde la ventana de su despacho se ve la montaña de las letras de Hollywood.

Se crió en la calle Vicario, y creció entre la calle de La Luna y la calle Cielo. Su padre era Rafael Martín (que tenía en la calle Ganado "Calzados Mi tienda" antiguamente, y su madre Susi Perles, de la rama calpina de tantos Perles oriundos de Alicante en El Puerto. Su primer papel fue de San José en la EGB que la hizo en "Los Jesuitas", y el gusanillo del teatro lo enganchó en las Escuelas Municipales de Teatro en el Instituto de la Victoria. Le encanta el ritmo tranquilo de las calles de El Puerto en invierno. Emilio Flor, Paco Teja, Pascual Varo salpican su paso por la escena portuense. Actualmente está envuelto en rodajes y audiciones en España y en Los Ángeles. Cuando está en Los Angeles, diariamente habla con El Puerto con la familia o por trabajo, viendo el cartel de Hollywood en la montaña desde la ventana, de su despacho y es una mezcla rara escuchar las últimas noticias de El Puerto con un paisaje de película de fondo. Diariamente lee la sección de el Puerto en el Diario de Cádiz en internet antes de que nadie se levante, pues cuando los portuenses duermen, Joaquín aún está en planta viviendo 9 horas por detrás. Con tres hermanos, siete sobrinos, cuatro ahijados  porteños todos, su vínculo allá donde esté no puede ser mayor. Cuando está fuera de El Puerto, la pregunta que le ronda en la cabeza es "¿para cuándo puedo encajar la próxima escapada?"

joaquinperles_antonioibanderas_puertosantamaria

En la fotografía, con Antonio Banderas en Gaby Awards 2006, en EEUU

Durante toda su vida universitaria empezó a formarse como actor con seminarios en Granada, Sevilla, Madrid, Cádiz, trabajando con diversos grupos teatrales como actor y director. Se marcha definitivamente a Madrid, donde se gradúa en actuación en el Estudio Internacional del Actor "Juan Carlos Corazza". Se ha seguido formando en Actuación con Bernard Hiller, en Los Ángeles; en Sitcom, con Matt Kane (Romano & Brener) igualmente en California y en el famoso Actors Studio. En Madrid, con Alicia Hermida en versificación y seminarios con Bruce Myers, Augusto Fernández, Lidia García, Jena Guy Lecat, Paco Algora, ... A la vez,  participa en distintas series de TV y cine.

joaquinperles_cinemaformspain_puertosantamaria

Joaquín, en el American Film Market, en Los Ángeles en la pasada edición, con Elvi Cano y otra porteña, Mónica Yuste, que trabaja en la compañía Perles Entertainment, en Buenos Aires. Esta porteña de acá vive en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina), actualmente se encuentra en estado de buenísima esperanza. Con una nueva vida en la tierra, esperamos traerla a las páginas de Gente del Puerto, pasada la cuarentena.

Joaquín se define: «Soy un actor y productor español, trabajando y viviendo entre Europa y USA. Me encuentro ensayando para un largometraje, y en la actualidad estoy preparando varios proyectos para Perles Entertainment. Amo mi trabajo, mi familia, y mis amigos a ambas orillas del Atlántico. Suelo verlo todo medio lleno más que medio vacío, y no importa si alguien a mi lado trata de convencerme sobre ello. Me encantan L.A. (Los Ángeles), Buenos Aires, Madrid y El Puerto de Santa María... (Continuaré ampliando la lista). Me gusta rodearme de gente que aprecia las pequeñas cosas de la vida cotidiana, el tiempo con los amigos, compartir un vino, y la pasion por el arte! Esto es un poco de quién soy en este momento del viaje... tanto si te gusta como si no..

joaquinperles_theoddcouple_puertosantamaria

En la obra de Teatro 'The Odd Couple', dirigida por Bernard Hiller en EEUU.

ULTIMOS TRABAJOS

  • General Hospital (Los Ángeles). Tras terminar el rodaje de "Yo También" en Sevilla, trabajó en la serie "General Hospital" en Los Ángeles (California) EEUU. Producida por ABC, "General Hospital" ha estado en las pantallas americanas durante 45 años, y ha recibido numerosos premios a lo largo de esos años.

joaquinperles_zambrano_puertosantamaria

Con el director de cine Benito Zambrano y Elvi Cano.

  • Yo también (Sevilla) Durante los meses de septiembre y octubre, he estado rodando en Sevilla la película "Yo También". Este largometraje está protagonizado por Lola Dueñas ("Volver" Almodóvar, "Mar Adentro" A. Amenábar), y Pablo Pineda, único síndrome de Down con carrera universitaria, drigida por A. Pastor y A. Naharro y producida por Julio Medem. En él se trata la relación entre dos trabajadores sociales, de los cuales uno de ellos es discapacitado.
  • Con Alonso de Santos (El Puerto). Con motivo de la presentación de las obras completas del dramaturgo y director José Luís Alonso de Santos, participó en el acto interpretando un monólogo de su obra "El combate de D. Carnal y Doña Cuaresma". En dicho evento, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María a mediados de agosto, participaron más de 15 actores, y fue conducido por Enrique Miranda; contó con la dirección del propio Alonso de Santos.
  • Cuéntame como pasó (Madrid). A mediados de Julio, participó en uno de los nuevos capítulos grabados para la nueva temporada de la serie de TVE "Cuéntame...". Esta serie que lleva en antena ya siete años, es una de las que gozan de mayor audiencia en nuestro país.

jp_con_edwardjamesolmos_puertosantanmaria

Con el actor James Edward Olmos, conocido por la serie Corrupción en Miami, en LALIFF

  • Mentes Criminales. (Los Angeles). Joaquín trabajó a principios de mayo pasado en la popular serie "Criminal Minds" que en España lleva el título de "Mentes Criminales". Interpretando el papel de "Tom", Joaquín toma parte en este episodio con el que dicha serie concluye su tercera temporada en Estados Unidos, donde la emite CBS, registrando records de audiencia en Norte América.

joaquinperles_hittingthebricks_puertosantamaria2

Con Toni Trucks en la película Hitting the Bricks.

  • Hitting the Bricks (Los Angeles).  Producida por Atchity Entertainment, y bajo la dirección del director Brian Jaynes, se ha rodado en Los Ángeles el largometraje “Hitting the bricks”. En el mismo, Joaquín Perles participa interpretando a “Chaz Royale”, un maquillador de moda en medio de una historia de delincuencia, suburbios, drogas, etc. El personaje cómico que interpreta Joaquín, pone la nota de humor en este argumento dramático, como forma de contraste. Se estrenó el año pasado.

joaquinperles_3_puertosantamaria2PRODUCTOR EN ESTADOS UNIDOS

La primera producción de Perles Films USA, en la que Joaquín participa como Productor Ejecutivo, es el largometraje documental "Celia the Queen", sobre la cantante de salsa Celia Cruz. Fue seleccionada  para participar en el Festival de Cine de Tribeca de New York, el cual dirigido por Robert de Niro, es junto con Sundance el Festival de Cine Independiente más importante del mundo. "Celia the Queen" está coproducida por Perles Films USA, junto con Kids in the Exile and Hispafilms. En dicho documental participan personalidades de la talla de Andy García, Quincy Jones, Gloria Estefan, entre otros. (En la fotografía, Joaquín en la Oficina de Perles Entertainment, en Los Angeles).

MASTER CLASS.
Joaquín ha participado durante cinco días en una Master Class en Los Ángeles, organizada por el productor, actor y profesor de actuación Bernard Hiller, con el que Joaquín trabajó a principios del 2007 en el montaje "The Odd Couple". En dicha Master Class participaban 40 actores de 16 paises distintos, y además de trabajar de forma intensiva en escenas y monólogos, se recibió la visita de invitados muy especiales como el productor Joe Roth (Hellboy, La sonrisa de la Mona Lisa, El exorcista), o el oscarizado joaquinperles_2_puertosantamariaPeter Guber (Rain man, Batman, El color púrpura), la directora de Casting April Webster (Perdidos, Misión Imposible III, Star Trek), entre otros, los cuales compartieron con los participantes sus experiencias a lo largo de décadas de trabajo que conforman la Historia de Hollywood.

HABILIDOSO JOAQUIN
Joaquín lo mismo es cinturón negro segundo dan de Kárate, que percusionista, y en cuanto a otros deportes, una gran variedad de ellos practica e incluso domina: natación, baloncesto, voleybol, bicicleta de montaña, fútbol, golf y tenis. Seguramente que algunas de estas habilidades son tenidas en cuenta por quienes le contratan para alguna serie o película ¿tiene Joaquin quien le doble en escenas de acción? Creó con otras tres compañeras el grupo "La Puntilla Teatro". (Una fotografía de Joaquín para el consumo de los representantes actorales y fans).

13

eliasahujayandria__puertosantamaria«Elías Ahuja y Andria, Hijo Predilecto de El Puerto y uno de los grandes benefactores de la provincia, nació en Cádiz el 8 de enero de 1863, era hijo de uno de los dueños de las bodegas Sancho y fue enviado muy joven a estudiar a Norteamérica. A los cuarenta años ya era dueño de una fabulosa fortuna y director de los Nitratos de Chile. La gran depresión de los años veinte le sirvió para aumentar su capital y hacer nuevos negocios. Soltero y de carácter independiente, decidió regresar a España en 1922 y gastar su fortuna en obras benéficas. Elías Ahuja ponía como condición a sus donaciones que no se tuviera en cuenta la ideología del beneficiario y sí, únicamente, su necesidad. El principal beneficiario de las obras de caridad de este singular personaje fue la población de El Puerto de Santa María, donde construyó varios pabellones para el hospital de la ciudad, escuelas para los niños y unos comedores para necesitados en los que el propio Ahuja almorzaba dos veces por semana.

Elías Ahuja y Andrea, El Puerto’s Favourite Son and one of the province’s great benefactors, was born in Cádiz on the 8th of January 1863. He was the son of one of the Sancho winery owners and was sent to study in North America as a young boy. At the age of forty he was already the owner of a fabulous fortune and the director of Nitratos de Chile (Nitrates of Chile). The Great Depression of the twenties enabled him to increase his capital and undertake new business ventures. Unmarried and a very independent person, he decided to return to Spain in 1922 and give his fortune over to charity work. Elías Ahuja made a condition for his donations: the benefactor’s ideology shouldn’t be taken into account, only the recipient’s need. The main beneficiary of this outstanding character’s charity work was El Puerto de Santa María, where he built various buildings for the town’s hospital, schools for its children and soup kitchens for the needy in which Elías himself would have lunch twice a week.

El penal de El Puerto fue reforzado a sus expensas, dotándolo de duchas, comedor, enfermería y biblioteca para los reclusos. Para esta labor creó la “Beneficencia particular Elías Ahuja”, a cuyo frente estaba el gaditano Manuel Durio Muñoz de Bustillo. Después de la Guerra Civil, Elías Ahuja, que nunca quiso hacer negocios en España, regresó a Estados Unidos, falleciendo en la ciudad de Nueva York el 20 de julio de 1951.» José Manuel Otero.

eliasahuja_tarjeta_puertosantamaria«El padre de Elías Ahuja era capitán y piloto y vivía en la gaditana calle San Francisco nº 38. Cursó sus estudios de primaria en Cádiz y en El Puerto de Santa María. Por motivos de negocios, al ser su padre Socio de la Casa vinatera Sancho, de El Puerto, que se llamaba entonces "Sancho-Ahúja", a los 17 años (1880) trasladan su residencia a esta Ciudad; y Elías Ahúja al cuidado del Agente General de dicha casa en EEUU, marchó a Boston, donde cursó en el Instituto Técnico la carrera de Comercio. A partir de entonces tuvo una muy intensa y variada actividad en el campo de los negocios, formó parte, como Socio, de la firma comercial "Hemenway & Browne". Se pueden citar firmas comerciales, lugares y fechas pero es difícil reconstruir con fidelidad su actividad comercial: Hemenway & Brown, General Motors Cars, Union Pacific, Tabacos de Cuba... en las más importantes ciudades de Estados Unidos. (Ilustración: Tarjeta de Visita. Colección L.S.A.)

nitrato-chileEn 1897 se apartó de los negocios, residiendo en varias poblaciones de Norteamérica, hasta que en 1903 se trasladó a la República de Chile como Vice-Presidente y Director de la "Dupont Nitrate Company" cuyos cargos desempeñó hasta 1915. En esos años formó parte de la Comisión nombrada por la Colonia Española para regalar a España por suscripción, un barco de guerra, con motivo de la guerra con los EEUU, recabándose la suma de un millón de pesos; y por su actuación, la Colonia Española le dedicó un homenaje. Fue un decidido protector de la Sociedad Española de Beneficencia Chilena, y de cuantos españoles llegaron hasta él; y al ausentarse de aquella República regaló a la Sociedad dos magníficos automóviles que poseía y otras cosas de valor para que, rifados, destinaran sus productos a necesidades de la misma. (Ilustración: azulejo publicitario de Nitrato de Chile).

En 1919, retirado definitivamente de los negocios recorrió los Estados Unidos en casi su totalidad, regresando a España en 1922. Iba a cumplir los 60 años y tenía la intención de dedicar su inmensa fortuna a remediar cuantas necesidades llegasen a su conocimiento. Pero eso sí, con una condición: no dar dinero. Elías Ahúja socorrió al necesitado, construyó comedores, escuelas y clínicas y siempre dió a cuantos llamaron a su puerta, pero sin entregar una sola peseta, sino tomando parte activa en la buena obra. Jamás tuvo negocio alguno en España, esto es, que lo que invirtió aquí en sus buenas obras, fue el producto de sus ganancias en el extranjero, obtenidas tras una vida intensa de trabajo; y siempre conservó su nacionalidad española. En 1924 toda esta buena obra quedó institucionalizada como «Beneficencia Particular Elías Ahúja», dependiente de la asociación «Good Samaritan», de Wilmington (EEUU). Todas, bajo su personal cuidado, y desde entonces y aun después de su fallecimiento, de acuerdo con sus instrucciones, siendo la más recomendada que no se tuviese en cuenta la ideología del peticionario de beneficio.

eliasahuja_comida_puertosantamaria

En la fotografía, Elías Ahuja, a la izquierda señalado con una x, en una comida en los Comedores para Viudas y Huérfanos a las que solía asistir dos veces por semana. (Foto Colección L.S.A.)

ACTUACIONES EN EL PUERTO.
Los que le conocieron saben que esa reconocida generosidad nunca fue despilfarro ni prodigalidad. Se dice que la beneficencia de Elías Ahúja repartía 800.000 pesetas de aquella época. No se limitaba en todas sus obras a dar el dinero; sino que tomaba parte activa en ellas, y gran amante de la Cultura, Deportes, Instituciones militares, Religiosas, Educativas, etc. que se traducían en donativos de gran cuantía y constantes, en Sevilla y pueblos de la provincia de Cádiz, que detallamos.

  • Construcción de un Pabellón para infecciosos en el Hospital Municipal.
  • Creación y sostenimiento de unos comedores para Viudas y Huérfanos en El Puerto, que utilizaban diariamente 60 personas, con las que él comía dos veces por semana. Para la calle suministraban 150 raciones diarias. También un Dispensario gratuito con asistencia médico-farmacéutica.
  • Sostuvo Colonias veraniegas de Jerez, Villaluenga y otros pueblos del interior que se establecían en El Puerto y Cádiz.
  • Construcción de una Sala de Duchas y otras muchas obras en el Penal del Puerto. Al Penal donaba comidas extraordinarias y les obsequiaba a los reclusos con tabaco y efectivo. También extendió estos beneficios al Penal de Ocaña, y otras prisiones.
  • Donativos de ropas, alimentos y efectivo, a los Conventos de Religiosas Concepcionistas, Capuchinas y Espíritu Santo , Hermanitas de los Pobres de El Puerto y Cádiz; Santa María y Candelaria en Cádiz; Hermanas de la Cruz en Sevilla; Asilo de Huérfanas del Rebaño de María en Cádiz; Sanatorio de Santa Rosalía de Jerez; Hermanos de las Escuelas Cristianas de Cádiz y Jerez, etc.
  • Organizó y sostuvo varios años un Batallón Infantil de 100 plazas en El Puerto, que llegó a disponer de una magnífica Banda de cornetas y tambores. Los chicos que le constituían, hijos de obreros, recibían clases diarias en la Academia y se instituyeron premios para cualquier buena acción o acto de honradez. Sostuvo totalmente por muchos años la Institución Exploradores de España.

eliasahuja_penal_puertosantamaria

En la fotografía, Elías Ahuja en el centro, en el Penal,  con profesores y alumnos de la Facultad de Derecho de Sevilla descubriendo una lapida que los reclusos le dedicaron en agradecimiento por las diversas obras de beneficencia que allí efectuaba. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

OTRAS ACTUACIONES FUERA DE EL PUERTO.

  • Construcción de un Casino y Escuelas, obras en calles, y socorros de alimentos en Espera.
  • Construcción de Un Cuartel de nueva planta para Carabineros, reformas en el de la Guardia Civil, edificio de nueva planta para Ayuntamiento y Escuelas municipales, traída de aguas y socorros de víveres en Paterna.
  • Construcción de un Pabellón en el Hospital de la Cruz Roja de Sevilla, con mobiliario y aparatos.
  • Hizo frecuentes aportaciones a los Colegios de Huérfanos de la Guardia Civil y Carabineros.
  • Al Regimiento Infantería de Cádiz camioneta, colchones, cuarto de aseo, y sala de duchas, arreglo de comedores y otras obras.
  • Obras de reformas en la Academia Hispano Americana de Cádiz, con mobiliario, e igualmente en la Audiencia Provincial.

eliasahuja_condecoracion_puertosantamariaHOMENAJE AL HIJO PREDILECTO.

El Puerto de Santa María, por suscripción popular, le regaló un corazón de oro y un álbum con la firma de cuantos contribuyeron al homenaje. El Ayuntamiento rotuló con su nombre una plaza. Anteriormente, el 3 de Marzo de 1928, se celebró un pleno extraordinario del Excmo. Ayuntamiento con tres puntos en el orden del día: el primero, era la rotulación de las calles Luja y Ribera del Río como “Primo de Rivera” y “Conde de Guadalhorce” en prueba de gratitud de la Ciudad al Presidente del Consejo de Ministro y al Ministro de Fomento. El punto segundo fue el nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad a D. Elías Ahúja y Andría, tras la solicitud suscrita por D. Pedro Hernández Carrera y acompañada de cuatro mil ochocientas noventa firmas por la labor humanitaria y las numerosas obras de beneficencia realizadas; sin discusión y por unanimidad se acordó dicho nombramiento. El tercer punto era el acuerdo unánime de dicho pleno municipal por los motivos anteriormente expuestos para solicitar al Gobierno de Su Majestad la Gran Cruz de Beneficencia para el Ilmo. Sr. D. Elías Ahúja y Andría. Fue hombre de vasta Cultura, de extraordinario dinamismo, carácter enérgico y totalmente independiente, y de un corazón lleno de nobles sentimientos y de caridad inagotable. (En la ilustración, Placa de Oro esmaltada y grabada, en la que se puede leer: "Generosidad y Filantropía. Colección L.S.A.).

eliasahuja_jerez_puertosantamaria

Acto celebrado en el que Elías Ahuja, señalado con una x, con autoridades de El Puerto y Jerez presidieron el acto de hacer entrega de la casa que donó a la Colonia Obrera Jerezana. (Foto Butler. Colección V.G.L.)

DOS ANÉCDOTAS.
Una anécdota curiosa que revela su carácter: Era Ministro de la Gobernación D. Leopoldo Matos. Ahúja ha sido citado por el Ministro a las 13 horas, cinco minutos antes llegó Ahúja, y transcurridos cinco minutos de la hora fijada sin que le hubiesen recibido, se dirigió al ujier, diciéndole: "Digan al Sr. Ministro que yo no puedo perder mi tiempo" y se marchó sin verle.

El día de la capitulación española en Cuba, un grupo de amigos americanos, celebraban en el club el para ellos feliz acontecimiento. Entró D. Elías en el momento del brindis con champán y con la rabia de todo buen patriota, quedó estático mientras las lágrimas acudían a sus ojos. Dióse cuenta uno de ellos, y la caballerosidad de aquellos amigos, suspendió el brindis y acudieron a abrazarle.

eliasahuja_cadiz_puertosantamaria

Exploradores de España, con Elías Ahuja en la tercera fila y a la derecha Luis del Rosal y Caro

PERTENENCIAS Y DISTINCIONES.
Era Académico de la Real Hispano Americana y de la de Bellas Artes de Cádiz y Presidente de la Representación del Tiro Nacional; Presidente honorario de las Asambleas de la Cruz Roja de Cádiz y Sevilla y de otros muchos Centros. Poseía la Cruz del Mérito Militar de 3a clase; Gran Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja; Medalla de oro de la Cruz Roja; Cruz de clase de la colegiouniversitariomadridOrden Civil de Beneficencia; Medalla de oro de los Exploradores y Medalla de oro Penitenciaria. Al proclamarse la República se encontraba en trámite la concesión de la Gran Cruz de Beneficencia. Lleva su nombre el Colegio Universitario de Madrid, en la fotografía.

Pese a su formación y cultura norteamericanas, se sentía orgulloso de ser español, hablando un castellano claro y sin modismos andaluces. Elías Ahúja era un auténtico caballero, hizo la caridad, pero sin alardear. Impulsivo y vehemente, sin ser colérico. Autoritario pero dotado de un fino humor anglosajón. Sociable sólo con sus íntimos, tenía a veces rasgos infantiles, pero ni un pelo de tonto, como todos los hombres que se han hecho a sí mismos. Quizá ello le hizo conectar con la patrulla de «exploradores» (hoy boys scouts), que existía en Cádiz, con quienes mantuvo una relación amistosa.

eliasahuja_academia_puertosantamaria

Elías Ahuja, en el centro, en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. A la izquierda, el alcalde de la Ciudad, a la sazón, Alfonso Sancho y Mateos. (Foto Colección V.G.L.)

EL DECLIVE DE AHUJA EN SU TIERRA.
Paradójicamente haciendo la caridad en Cádiz, Elías Ahúja se fue creando enemigos. Quizá sólo fuese porque se hacía al margen de las instituciones habituales, y porque la caridad es una forma de influir en las clases menos favorecidas. Lo cierto es que sus detractores comenzaron por decir que Ahúja era masón. Y es más que posible que perteneciera a alguna logia norteamericana o que fuera rotario. Sus calumniadores murmuraron también que era homosexual. Para ello, y como único argumento, se esgrimía su pertinaz soltería.
No figuró en partido político alguno ni Asociación de ninguna clase. En las últimas elecciones de la Monarquía fue Candidato para Diputado a Cortes (aun cuando después retiró su candidatura) con el carácter de monárquico independiente, aunque contando con el apoyo del partido Conservador.
La conmoción de 1936, daría al traste también con tan noble tarea. En Cádiz, y en todo el país, se habían desatado las pasiones políticas; si bien Elías Ahúja había mantenido una actitud políticamente tibia, para unos era monárquico y para otros tenía simpatía por la República. Lo cierto es que no tuvo una nítida afiliación ideológica.
Pero sus calumniadores y detractores, que estaban haciendo trizas su reputación, y su enemigo más enconado, la Falange, que miraba con codicia sus bienes, fueron cercándolo.
Sobre todo, un incidente con Queipo de Llano acabó por desacreditarle frente al bando que a la postre sería el vencedor de la Guerra Civil. En el verano de 1936 Elías Ahúja se puso al frente de una suscripción en el Aeroclub de Cádiz, para comprar un hidroavión a las fuerzas nacionales. Queipo creyó, o le hicieron creer, que lo iba a comprar íntegramente el famoso benefactor. Y comenzó a reclamarlo como reclamaba las cosas el que ha sido llamado el «último virrey», que pensaba que se trataba de una promesa incumplida de Elías Ahúja. Informado por un alto mando local de la Guardia Civil, institución a la que tanto había favorecido, de lo peligroso de su situación, un día de 1937, a través de Gibraltar y casi furtivamente, Elías Ahúja parte de nuevo al exilio. Esta vez un exilio más triste y desesperanzado.

eliasahuja_esquela_puertosantamariaInstalado en Estados Unidos, las noticias que llegan de él son cada vez más espaciadas. La guerra, la dura posguerra y no pocos problemas ocuparon la vida de los españoles. Elías Ahúja fue olvidado sin más. El verano de 1951 se supo en Cádiz que Elías Ahúja había fallecido en Nueva York el 20 de julio. Su obra en Cádiz le sobrevivió, pues la «Beneficencia Particular Elías Ahúja» terminó su actuación el 31 de diciembre de 1979, entregando el saldo de varios miles de pesetas a dos escuelas católicas locales.» (En la ilustración, esquela publicada en Diario de Cádiz. Colección V.G.L.).  Artículo de Antonio Durán Azcárate.

Manuel Martínez Cordero, investigador porteño, está ultimando la biografía de Elías Ahuja que verá la luz en 2011. El autor del libro, de cuya portada ofrecemos la imagen que pueden ver a la izquierda, tiene en su haber otra publicación: ‘El Penal de El Puerto de Santa María: 1886-1981?, interesante historia del antiguo Monasterio de la Victoria adaptado a Penal tras la desamortización de los bienes de la Iglesia en el siglo XIX. Manuel Martínez es un porteño polifacético del que no vamos a contar más cosas aquí pues tiene nótula propia, la 911, en Gente del Puerto.

Web de la Biografía de Elías Ahuja y Andria. (en construcción)
Web de El Penal de El Puerto de Santa María 1886-1981.

10

medusa_mfl_puertosantamaria
«Por eso bajo el nombre de “MEDUSA”, unos hombres y mujeres de El Puerto de Santa María, cualesquiera, se han agrupado en la vocación de la belleza, en el amor de la sabiduría para tratar de reavivar y mantener en todo el ámbito portuense, la luz de la inquietud para las cosas que tocan el espíritu, las letras y las artes, la ciencia y, en resumen, la cultura, serán poderosísimos tentáculos con que nuestra “MEDUSA” nos mantendrá enlazados a todos bajo su traslúcida sombrilla, percibiendo a través del prisma vivo de su cuerpo, la blanca luz del sol latino, desdoblada en abanico de todos los colores.» Con estas palabras entresacadas del manifiesto fundacional de la Agrupación Cultural Portuense “MEDUSA”, se vislumbra toda una declaración de intenciones que supone el punto de no retorno hacia una aventura incierta pero a la vez atractiva y desafiante, que emprende un grupo de portuenses vadeándose entre los vericuetos de la legalidad establecida en la España de mediados del siglo XX. (Ilustración de María Fernánez Lizaso que reproduce el logotipo de la Asociación).

literatura_medusa_puertosantamaria“MEDUSA” nace desde las entrañas de la propia desidia innata de la que la sociedad portuense hace gala en distintos periodos de su historia reciente. Ya se cuestionaban en sus principios la apatía que existía –y que aún hoy perdura- entre los portuenses de a pie, y que pregonaban a modo de señuelo en sus primeras soflamas para atraer a la concurrencia a los actos que organizaban: “...hartos estamos de decirnos y escucharnos que ‘en El Puerto no podrá nunca hacerse nada’, que ‘la gente de aquí somos así’. Pues bien no seamos más ‘así’, no seamos ‘gente’, sino personas, señores de nosotros mismos, capaces de asociarnos para alzarnos, apoyados los unos en los otros, en defensa de nuestra mejor parte…” Los primeros artículos de sus Estatutos tenían como objetivo la elevación del hombre por medio de la cultura, utilizando todos los medios y recursos que ésta te permite a través de una organización eficaz, regida por un grupo director explícitamente responsable de la consagración de los intereses de la propia Agrupación. Todo socio tenía el derecho adquirido por el mero hecho de serlo a participar siempre –salvo casos espacialísimos- gratis en los actos y servicios que se organizasen. La zangamanga que validaba todo lo anterior la encontramos en el artículo 23 de sus Estatutos que decía textualmente: "MEDUSA, Agrupación Cultural Portuense, estará siempre sometida a las direcciones pontificias de la Iglesia Católica, y al margen de toda política." Como no podía ser menos. (En la ilustración, el libro 'El Puerto de Santa María en la literatura española. Ensayo de una Geografía Literaria' de Manuel Martínez Alfosno, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor Numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Laboral de El Puerto. Publicación de MEDUSA).

manolomartinez_medusa_puertosantamariaEl veintisiete de enero de 1961 se redacta el acta constituyente de esta Agrupación, siendo su primer presidente Manuel Martínez Alfonso que desde que llegó a nuestra ciudad diez años antes, se implicó tenazmente en elevar el nivel cultural de los portuenses, primero en el Instituto Laboral impartiendo su didáctica de la literatura; con la propia Agrupación “MEDUSA” y más tarde con la creación del bisemanario “La Voz de la Bahía”, publicación de la que nos ocuparemos en otra entrega de esta jerarquía de los tiempos. Junto al profesor Martínez Alfonso configuraron la primera Junta Directiva, José Luís Tejada, Rafael Tardío, Domingo Roa, Antonio García Amador, Francisco Muñoz, Antonio Pérez y los Rvdos. Padres Jesuitas Pascual y Montero. Ya por aquella época se encargaba de la comisión de prensa el polifacético pintor y poeta Rafael Esteban Poullet. Las iniciales cuotas de socios ascendían a la cantidad de 15 pesetas mensuales, celebrándose las primeras reuniones todos los jueves a las nueve de la noche. (En la fotografía, Manuel Martínez Alfonso, primer presidente de MEDUSA).

cineforo_medusa_puertosantamariaSu primera sede oficial estuvo ubicada en la planta alta del edificio del Círculo de Labradores y Profesionales, pasando más tarde y provisionalmente al salón de visitas del Colegio de San Luis, del que se trasladaron en junio del 61 a la Calle Jesús de los Milagros.  Su deambular por El Puerto también les llevó al Colegio de la Pescadería, a la calle Larga, 97 y finalmente ya en la época de la incipiente democracia en las instalaciones de la extinta Organización Juvenil Española (OJE). En dieciocho años de existencia arengando a los portuenses con su ‘apostolado de la cultura’, demostraron con la sutilidad que caracteriza a las personas necesitadas de expresarse en libertad, que la mente humana es capaz de escabullirse delante de las propias narices de sus censores sin  menoscabo de la dignidad inherente al ser humano. En su primer año de existencia consiguieron tener más de doscientos socios, lo que ya es un logro para una Ciudad como El Puerto, y llegaron a organizar unos cuarenta actos repartidos entre proyecciones de películas a través del primer ‘Cine-Foro’ que hubo en la ciudad, conciertos de música grabada, representaciones teatrales de autores tan dispares como Bernard Shaw, Valle Inclán, Shakespeare, Chejov y el propio Federico García Lorca, así como conferencias, exposiciones de artes plásticas y la creación de una revista literaria y de una línea editorial.

jesusserrano_medusa_puertosantamariaA fecha de hoy, y según palabras de su último y a la vez más joven presidente, el poeta Jesús María Serrano, “MEDUSA” entró en estado de hibernación a instancias suyas cuando tomó carta de naturaleza la Constitución Española de 1978. Curiosamente y ya en periodo democrático pero con las dudas existenciales de los de siempre, en una Semana dedicada al Cine Español en las dependencias donde se ubicó la OJE, y cuando se estaba proyectando la película ‘El Alcázar no se rinde’, irrumpió la policía nacional incautando todo el material cinematográfico relativo al pequeño certamen, con la clara intención de detener a los organizadores. El motivo de la denuncia: presuntas mofas al ejército. (Fotografía: Jesús María Serrano, último presidente de MEDUSA).

Muchos fueron los portuenses que a través de “MEDUSA” aprendieron a convivir con ideas distintas a las suyas, que pudieron desarrollar sus habilidades artísticas o de cualquier otro tipo, y que en definitiva se fueron preparando para la construcción de la nueva España que llegaba no sin cierto temor a la vuelta de la esquina. Leonardo Romero, Javier Renedo, Eloy Fernández, Pepe Buhígas y tantos otros y otras que hoy recuerdan con cariño y admiración sus tertulias en aquella Agrupación Cultural Portuense. “MEDUSA” fue ante todo coloquio, diálogo vivo, entendiendo el arte y la cultura misma como algo opinable, y fue la única que se atrevió en el periodo de la Dictadura –según palabras del escritor y poeta portuense Manuel Pérez Casaux- a no doblegarse ante la mediocridad y el oscurantismo de ese Régimen.  Manolo Morillo

carnetmedusa_puertosantamaria

Carnet de socio de Medusa, núm. 427, perteneciente a Camilo González Selma.

En Medusa había un grupo juvenil llamado 'Memphis' y cuando cumplían los 18 años o un poco antes, pasaban a Medusa. Tenían caseta en la Feria, cuando se ponía en La Puntilla que, luego, Ramón Sánchez Pina la instalaba en la Playa de La Puntilla y los lunes había tertulias por la noche, donde tomaban el 'Pescado Venial'. Después de la Tertulia los socios iban al freidor y compraban un surtido de pescado que eran degustados a continuación tras aquellas tertulias interesantísimas, por donde pasaban todos los intelectuales que veraneaban en El Puerto.

memphis_rafaelosborne_puertosantamaria

Carnet de socio de Memphis, la rama juvenil de Medusa, núm. 022 perteneciente a Rafael Osborne Fernández.

El Padre Pascual, S.J., pertenecía a Medusa y con algunos socios hacían excavaciones en Fuerte Ciudad, preparando su tesis doctoral en esa época.

9

antonioalmagrobuhigas_puertosantamariaAntonio Almagro Buhigas, 'el Pleti', nació en 1942 en la calle San Sebastián, número 13. Aquel día sus padres Manuel y Ángeles supieron que su hijo daría la talla. Y por encima de la media. Antonio mide en la actualidad 1'90 (de alto) y considera que a sus 66 años está 'hecho un mulo' pesando tan solo 74 kilos. ¿Cuantas veces se habrá vestido 'el Pleti' de D. Quijote en carnavales y obras de teatro? De sentido del humor anda sobrado, gracias a Dios.

Estudió en el colegio de Don Juan 'el Cojo' (donde hay publicada una fotografía suya en solitario) y en el Instituto Laboral, ambos con nótula propia en Gente del Puerto, pero los estudios reglados no eran su fuerte y aunque ya ayudaba a su padre en el taller de cerrajería mecánica al salir de clases, con 13 años abandona su corta carrera académica para dedicarse a los hierros y los tubos en el taller que daba a la Plaza de la Herrería y al Parque, junto al Bar de Paco Ceballos. Aquel taller estuvo funcionando desde 1950 en el que su padre se lo alquila primero y luego compra a Felix Tejada, hasta antonioalmagrobuhigas_4_puertosantamariaaproximadamente 1978 en el que ya él al frente del negocio, se traslada a la calle Curva, cuadruplicando espacio y pasando a 400 metros, en una permuta efectuada con Romerijo.

antoniogalmagrobuhigas_8_puertosantamariaEn 2002 decide dejar de trabajar y pasar a ser rentista. Hace una reforma a la antigua carpintería mecánica -los ahorrillos y un crédito bancario ayudaron- y la convierte en tres locales que en la actualidad forman parte de la oferta de copas nocturnas del centro porteño: "El Burladero", "La Bodeguita" y el antiguo "Camballá" lo que unido a su pensión de jubilación le dan la tranquilidad suficiente para ser un jubilado mas que jubiloso y feliz rentista. (En la fotografía, de izquierda a derecha: Amalia; su padre, Manuel Almagro; su madre, Ángela Buhigas; Teresas Gilloto, su abuela; Antonio Almagro, su abuelo; el niño Antonio Almagro Buhigas, sobre una bicicleta de ruedas macizas; su tía Milagros y en los brazos, la hermana de Antonio, Elena).

antonioalmagrobuhigas_6_puertosantamaria

Aficionado a los toros quiso ser torero, más por el empeño que puso en él su padre, que por propia convicción. Tuvo el honor de torear con Francisco Rivera 'Paquirri' en la plaza de fanciscoriverapaquirri_puertosantamaria1Tahivilla (Cádiz) y allí se dió cuenta de que aquello no era lo suyo. Aquel fue su debú y retirada a un tiempo. De aquella afición conserva una colección de más de mil unidades de objetos taurinos: carteles, programas de manos, etc... En su casa de la calle San Sebastián era costumbre que se vistieran los toreros locales: José María Susoni, Antonio González Sabio, Antonio Morales, Fernando Heredia... que se vistieran y que se tomaran aquella sopa de puchero con picadillo que les preparaba su madre, Ángeles. (En la fotografía grande su familia, en el patio de su casa de la calle San Sebastián, 13, con el torero José María Susoni. La foto pequeña, Paquirri).

antonioalmagrobuhigas_7_puertosantamaria1

En la fotografía, en el antiguo taller que daba a la Plaza de la Herrería y el Parque. De izquierda a derecha: Paquito, Peralta, Pete, Manuel Almagro y nuestro protagonista con muy pocos años, de aprendiz. Antonio conserva entre otras aficiones una colección de radios antiguas de las que ha llegado a tener setenta ejemplares, o un par de motos clásicas una Guzzi y una Vespa, matrícula CA-3899.

antonioalmagrobuhigas_5_puertosantamaria

Una foto familiar en la cocina de la casa: de pié su hermana Elena, desaparecida hace un año; su madre, Antonio dando cuenta de un buen almuerzoy su padre. Es una típica cocina de los años sesenta, con cocina de gas incorporada y aparador con platero.

Antonio es un hombre de izquierdas. El latido del corazón para ese lado le viene de familia. Su padre, Manuel Almagro Guilloto --pariente de aquel otro portuense republicano, el General Modesto-- estuvo preso en el Penal de El Puerto entre 1936 y 1939, algo que probablemente le salvara la vida y no la terminara en alguno de aquellos paseos del tenebroso coche 'La Viuda Negra' en el que recogían, ajusticiaban y dejaban los cadáveres de 'los rojos' en las inmediaciones de la Plaza de Toros. Su padre llegó a afirmar, cuando le preguntaban entonces, que su segundo apellido era Guillot; caso de haberlo relacionado con el General Modesto su destino podría haber sido otro bien distinto que la vida. Así, Antonio, con ese equipaje siempre se ha sentido más un trabajador que un empresario: uno mas pues, ni tenía una empresa de muchos operarios ni se quería sentir al otro lado del obrero. El fue empresario porque le tocó llevar un negocio adelante pero, afirma, "siempre defendí a los currantes en los tiempos difíciles". Algún día nos enteraremos de donde le viene el apodo de 'el Pleti' que no procede, precisamente, de pletina.

3

mariafernandezlizaso_puertosantamaria| Texto: José María Morillo.

María Fernández Lizaso nació el 12 de Septiembre de 1980. Aquel día era caluroso.  Pasó a ser, ya para siempre, la pequeña de tres hermanos. Es nieta de aquel famoso dentista -el dentista de El Puerto de toda la vida-, desaparecido en 1998, Vicente Lizaso, a quien le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. María, a pesar de provenir de una familia de formación académica técnica (padre Arquitecto Técnico y madre Delineante) desde muy pequeña muestra su inclinación y dotes para las artes plásticas. Gran dibujante, se pasaba las horas con un cuaderno y un lápiz o disfrutando de su otra gran pasión, los animales. Cursó sus estudios de primaria en el colegio de las Hermanas Carmelitas al igual que lo habían hecho su madre, tías y primas. Se graduó en el Bachillerato de Ciencias en el centro Safa San Luis. Un suceso marcará mariafernandezlizaso_ninia_puertosantamariael futuro de María quien suspende el examen de acceso en la Facultad de Bellas Artes, por unas décimas en la puntuación. Así que se marcha a Sevilla a estudiar una carrera de Ciencias: Biología. (A la derecha, María con pocos años).

caricatura_mariafernandezlizaso_puertosantamaria1Pero a pesar del revés sufrido, no se amilana, no abandona su pasión por el dibujo y la ilustración. Durante los años en la facultad realiza colaboraciones como ilustradora en revistas de tirada nacional de diferentes temáticas. Es en esos años en los que profundiza en el aprendizaje de distintas técnicas y temáticas. Acuarela, pastel, oleos, tinta china, realismo, bodegones, caricaturas,… no hay nada que no le atraiga ni nada con lo que no se atreva a experimentar. En 2002, gracias al apoyo de su gente, dio el paso para montar su primera exposición en solitario, a partir de ahí comienza a definir un estilo muy personal de pintura que pone de reflejo las impresiones y emociones de la autora.

En 2006, aparcando momentáneamente el mundo artístico como medio de vida, conduce su trabajo de bióloga al medio ambiente (como no podía ser de otra forma) y comienza a trabajar en una consultoría ambiental, regresando con posterioridad de nuevo a El Puerto y estableciendo su residencia en nuestra Ciudad. Debido a su espíritu inquieto y a la influencia de su compañero de viaje --Jesús Barba Arenas--, la fotografía entra en su vida hace algo más de tres años. Realizan ambos varias exposiciones en Cádiz y Sevilla de temática variada: viajes, costumbrismo... (La ilustración muestra una autocaricatura de María).

expobn_puertosantamariaLa última exposición fue en el Pub Blanco y Negro en octubre pasado donde mostraron una colección compuesta por 17 fotografías tomadas en sus viajes a París, El Puerto y a otras ciudades españolas. Mediante estas instantáneas la pareja muestra personajes anónimos envueltos en una atmósfera casi mágica, calles y edificios sacados de ilustraciones de cuentos. Juegan con el equilibrio, la perspectiva, las luces y la ambigüedad, así como con lo moderno y lo antiguo. Las líneas marcan los contornos de las figuras creando diferentes espacios. Las fotografías están tratadas con colores monocromáticos, por lo que la ausencia de colores las hace aún más fuerte en cuanto a expresividad se refiere, ya que los contrastes de luces aportan un grado más de misterio a estas obras. (Fotogarfía: imagen de una instantánea de la Exposición de Blanco y Negro).

lacenadelosgenerales_puertosantamaria

Cubierta del libreto de José Luis Alonso de Santos
'La Cena de los Generales' M.F.L.

Ha ilustrado “El Orden de los Tiempos” --una sección de historia y costumbrismo local- en la edición de El Puerto de Diario de Cádiz, acompañando los artículos de los autores de dicha serie: Enrique Bartolomé y Manolo Morillo. Actualmente continúa trabajando en diversos proyectos como ilustradora y fotógrafa. Apasionada viajera, busca siempre la oportunidad de conocer nuevas culturas. Y continúa investigando y experimentando facetas artísticas nuevas para ella como el retoque fotográfico y el diseño gráfico por ordenador. Su último trabajo, las ilustraciones del libreto de la obra de José Luis Alonso de Santos, “La Cena de los Generales” editado por Diario de Cádiz con motivo de la representación en el Teatro Muñoz Seca de nuestra Ciudad, el pasado 6 de diciembre de 2008.

mariaflizaso_2_puertosantamaria1

Monumento al Toro y Puerta Principal de la Plaza. María F. Lizaso.

10

robertosanchezbenitez_buceo_puertosantamaria

Roberto Sánchez Benítez, quien tiene apellidos de torero, es una cara familiar para los andaluces que conoce muy bien El Puerto. Es un periodista que ha hecho casi de todo en televisión y que ahora es la cara amable que presenta, que nos cuenta cosas sobre salud y nuevas tecnologías, además dirigiendo los programas de 'Salud al Día', 'Tecnópolis' o 'Ponte a Punto' en Canal Sur Televisión. El programa de los servicios informativos de Canal Sur Televisión 'Salud al Día', que se emite cada sábado a las 15:10 horas, muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra calidad de vida, tales como la dieta, el deporte y restantes factores de la denominada 'salud preventiva'. Por su parte 'Tecnópolis', que puede sintonizarse los domingos a las 15:10 horas, realiza también una importante labor divulgativa sobre la innovación y el desarrollo sostenible en nuestra comunidad autónoma. (Fotografía: Roberto Sánchez, tras una sesión de buceo).

robertosanchezbenitez_ninio_puertosantamariaRoberto conoce El Puerto desde chico cuando su padre lo llevaba en el Vapor por la Bahía de Cádiz y hacían juntos alguna que otra incursión por nuestras bodegas; tal vez allí pudo conocer que nuestros vinos, tomados con moderación, tienen virtudes terapéuticas y son remedio para algunos males. Como ya he escrito en alguna ocasión "el consumo moderado de vino blanco reduce la tensión arterial, permite respirar mejor a quienes tienen problemas de ventilación, aumenta el colesterol bueno gracias a los antioxidantes de la pulpa de la uva, previene las enfermedades cardiovasculares e incluso diversos tipos de cáncer; todo ello asociado a un consumo moderado y a una dieta sana y equilibrada; vamos, a una dieta mediterránea que diríamos por aquí. La crianza biológica del Vino Fino, la acción de las levaduras que conforman nuestros caldos, se están revelando como unas eficaces coadyuvantes que retrasan el envejecimiento, actuando como antioxidantes". Tuvo la suerte de conocer y tratar a nuestro poeta universal, Rafael Alberti cuando, siendo Delegado de Canal Sur en Madrid, le habló con devoción de esta Ciudad. Y en su casa del Paseo de la Castellana -recuerda Roberto- «que parecía un barco anclado entre los coches y el hormigón de la capital, me describió El Puerto como si fuera el faro de su vida, en su última etapa, poco antes de perderla... (Fotografía: Roberto, de pequeño en la playa).

robertosanchezbenitez_playa2_puertosantamaria1

Roberto, un enamorado de nuestro mar y nuestras playas,  tiene amigos y conocidos en nuestra Ciudad que hacen que cada vez más se se encandile con este lugar elegido por el rey sabio como morada durante un tiempo y afirma: «gente tan buena no puede nacer, crecer o vivir en un mal sitio» Desde hace un año visita con bastante frecuencia el Real Club Náutico ya que su hijo, que tiene 12 años, se ha enamorado del paciente arte de la pesca en barco y tiene un amigo con el que sale cuando hace buen tiempo. Además, corrió el Primer Media Maratón de Los Puertos entre Puerto Real y El Puerto hará unos cuatro años; es un gran aficionado a las carreras populares (14 maratones finalizados, más de 30 medios maratones e innumerables carreras populares por pueblos de Andalucía).

hermidaNuestro protagonista es licenciado en Ciencias de la Información por la madrileña Universidad Complutense, comenzando su carrera profesional en Radio Nacional de España (RNE) tras haber trabajado en periódicos y emisoras locales de Madrid como Radio Oeste y Madrid Hoy. Después de un periodo como redactor en el semanario CAMBIO16 forma parte del equipo de Jesús Hermida en el primer programa matinal de Televisión Española (TVE), donde aprendió con ese gran monstruo de la comunicación.

billclintonEn 1989 trabaja como corresponsal en Madrid de Canal Sur Televisión donde cubre las campañas electorales de Adolfo Suárez (1989), Felipe González (1993) y José María Aznar (1996). Tras dirigir y presentar el informativo nocturno en Sevilla durante 1990, es nombrado Delegado de Canal Sur en Madrid durante seis años. En esta etapa destaca su labor como enviado especial a Estados Unidos donde cubrió la campaña electoral que llevó a Bill Clinton a la Casa Blanca y las visitas del Presidente del Gobierno y de SS. MM. los Reyes de España. También informa de cumbres bilaterales en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Marruecos, Portugal, Moscú y en Bosnia durante la Guerra en la Antigua Yugoslavia.  Vamos, que Roberto ha tenido un movido periplo informativo por el mundo.

canalsur_puertosantamariaEn  noviembre de 1996 es nombrado Jefe de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión. Fruto de esta etapa son los “Informativos Provinciales” de Canal Sur TV y programas como “Andalucía Directo”. En febrero de 1998 es designado Jefe de Informativos No Diarios de Canal Sur Televisión durante dos años y medio. Tras este periodo dirige la Sección Nacional e Internacional de Canal Sur TV y cubre desde Washington las elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000. Después de dirigir y presentar durante 5 años el programa de documentales “60 Minutos” de Canal 2 Andalucía, Roberto Sánchez Benítez dirige y presenta en la actualidad los programas “Salud al Día”, “Tecnópolis” y “Ponte a Punto” en Canal Sur Televisión. Tiene hasta un 'Grupo de Adoradores de Roberto Sánchez' en Facebook.

trofeoPREMIOS RECIBIDOS.
Roberto cae bien. Por lo que hace y por como lo hace. Por dirigir equipos -él es la cabeza y puede hacer funcionar cualquier equipo- que, además trabajan como un servicio público en la actualidad, dando pautas para vivir mas y mejor, como son sus últimos programas de  salud o el dedicado a las nuevas tecnologías. Tanto lo quiere que se lo dicen con premios. He aquí una lista, no completa, de los galardones recibidos en la última docena de años.

  • 1996 SEGUNDO PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DEL AIRE DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Morenés.
  • 1998 PRIMER PREMIO NACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS  DE LA INFORMACIÓN DE MADRID A JÓVENES VALORES DE LA COMUNICACIÓN entregado en Madrid por el Decano, Javier Davara.
  • 1999 PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Ministro de Defensa Eduardo Serra.
  • 2000 PREMIO ANDALUCÍA DE PERIODISMO entregado en Sevilla por  el   Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves
  • 2002 PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Sevilla por  el  Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo.
  • 2003 PREMIO PERIODISMO “28 DE FEBRERO” entregado en Sevilla por el Presidente del Parlamento de Andalucía, Javier Torres Vela (donado íntegramente a Cruz Roja Española)
  • 2003 PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA entregado en Sevilla por el Alcalde de San Juan de Aznalfarache, el gaditano de nacimiento, Juan Ramón Troncoso. (sin dotación económica)
  • 2003 PREMIO DE LA HERMANDAD DE DONANTES DE SANGRE DE ANDALUCÍA entregado en Málaga por el Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo (sin dotación económica).
  • 2003 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO ESPECIALIZADO EN OBESIDAD entregado en Cádiz por el Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2004 ACCÉSIT PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Córdoba por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR entregado en Sevilla por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (sin dotación económica.
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “Espacio Europeo de Investigación: «Empresa y Sociedad” entregado en Bilbao por el Presidente de la Fundación COTEC, José Ángel Sánchez Asiaín (donado íntegramente al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa dirigido por Bernat Soria)
  • 2006 PREMIO NACIONAL CIENCIAS DE LA SALUD entregado en Granada por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a Cruz Roja Española)robertosanchez_puertosantamaria
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR entregado en Madrid por el ex Ministro de Sanidad Julián García Vargas (sin dotación económica)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ANDALUZA entregado en  Sevilla por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007 PREMIO ARCO IRIS entregado en Sanlúcar de Barrameda por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007. PREMIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PUBLICIDAD SOCIAL por labor divulgadora de contenidos sociales y medioambientales de Andalucía. Entregado en Fuengirola, Málaga, el 23 de noviembre. Si dotación económica.
  • 2007. PREMIO PROMOCIÓN DEL DEPORTE del Ayuntamiento de Hornachuelos, Córdoba, entregado el 21 de diciembre. (sin dotación económica).
  • 2008.  PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL entregado en Sevilla por el Presidente de esta Asociación.  (sin dotación económica)
  • 2008. PREMIO OLEUM 08  a la mejor divulgación sobre el sector del olivar entregado por el Presidente de la Diputación de Sevilla (sin dotación económica)
  • 2008.  PREMIO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA entregado en Almería por el Pte. de la Sdad. Española de Médicos de Familia (sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO AL-ANDALUS DE COMUNICACIÓN por “Salud al día” y “Tecnópolis” entregado en Palma del Río, Córdoba. Sin dotación económica.
  • 2009. PREMIO ESPECIAL A LA DIFUSIÓN DE LA ALIMENTACIÓN MEDITERRÁNEA Y TERAPÉUTICA  entregado en Jaén por el periodista MANUEL PIEDRAHITA.
  • 2009. PREMIO FLACEMA a la mejor trayectoria profesional de comunicación audiovisual sobre la industria andaluza y el desarrollo sostenible. Entregado en la Confederación de Empresarios de Andalucía, Sevilla, por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta, CINTA CASTILLO. DONADO ÍNTEGRAMENTE  al COMEDOR SOCIAL de TRIANA, Sevilla.
  • 2009. PREMIO DE LA ACADEMIA DE LA TELEVISIÓN AL MEJOR PROGRAMA INFORMATIVO AUTONÓMICO DE ESPAÑA POR “TECNÓPOLIS” ENTREGADO en el CASINO DE ARANJUEZ, Madrid, por los periodistas JULIA OTERO Y JUAN RAMÓN LUCAS. SIN DOTACIÓN ECONÓMICA.
  • 2009. Premio del Ayuntamiento de Punta Umbría a “Tecnópolis” y “Salud al día” coincidiendo con el día mundial del turismo. Lo entregó el alcalde de Punta Umbría en el Teatro del Mar, el 25 de septiembre de 2009. (Sin dotación económica).
  • 2009. Premio Periodismo y Salud convocado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a la sección “Cocina Terapéutica”. Lo entregó en Granada  la Consejera de Salud, Mª Jesús Montero el 28 de octubre.
  • 2009. Premio FAAM DE ORO con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad  nos  otorgó por unanimidad uno de sus galardones en la VI edición de sus premios. Este galardón se entregó durante una gala el mismo día 3 de diciembre en el Hotel Tryp de Almería. (Sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL por el programa “SALUD AL DÍA” entregado en Sevilla.  (sin dotación económica).
  • 2010. PREMIO DE HONOR DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEROLOGÍA entregado en Málaga por su presidente Julián Conejo-Mir (sin dotación económica).
  • 2010. SELECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL NACIONAL DE TELEVISIÓN DE VITORIA. 2 SEPTIEMBRE, CINES GURIDI.
  • 2010. Distinción de la Asociación de Químicos de Andalucía y del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla al programa TECNÓPOLIS en reconocimiento a su permanente carácter innovador, su contribución a la buena imagen de la Ciencia y a la promoción de sus profesionales. Entregado el 18 de noviembre en Sevilla durante la celebración de San Alberto Magno.
  • 2010. PREMIO “TEJO DE ORO” entregado en Sedella, Málaga, por labor de Investigación de proyectos de innovación y desarrollo sostenible en Andalucía. (Sin dotación económica).
  • 2011. Distinción de la Unión de Pensionistas y  Jubilados de UGT Andalucía  por labor informativa a favor de los andaluces mayores de 65 años. Entregado en Mettre, Mairena del Aljarafe, Sevilla, por el Secretario General de la Unión de Pensionistas y Jubilados de UGT, Juan Francisco Cerrillo, el 15 de noviembre. (Sin dotación económica).
  • 2011. PREMIO INTERNACIONAL ORO VIRGEN entregado por la alcaldesa de Baena, Córdoba, el 2 de diciembre. Los 3.000 euros donados íntegramente a UNICEF para combatir la desnutrición infantil en Etiopía.
  • 2012. PREMIO MAYORES DE COMUNICACIÓN de la Consejería de Salud y Bienestar Social  entregado en el Teatro Central de la Isla de la Cartuja, Sevilla, el 17 de octubre de 2012, por el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. Sin dotación económica.
  • 2013. PRIMER PREMIO DE COMUNICACIÓN “SINTIENDO SALOBREÑA” entregado en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid el 1 de febrero  de 2013 por el Alcalde de Salobreña. Sin dotación económica.
  • 2014.   PREMIO DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES 2014 junto al investigador Bernat Soria en el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla el 12 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. MIEMBRO DE HONOR DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE en el seno de las II Jornadas Nacionales de esta sociedad científica celebradas en el Parque de las Ciencias de Granada el 15 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. PREMIO DE LA FEDERACIÓN DE CONSUMIDORES EUROPEOS EN     ACCIÓN en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 30 de diciembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO CIMA, DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, entregado el 14  de marzo por la Vice-Rectora de la Universidad de Málaga en la inauguración del Congreso Internacional de Salud Física Deportiva para Mayores. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO JOSÉ FÉLIX VERDUGO a la promoción y donación de órganos entregado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla el 3 de junio. Sin dotación económica.
  • 2.015. I PREMIO DE PERIODISMO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA. Al programa Salud al Día. La dotación económica, 2.000 euros, se entrega al Banco de Alimentos.

11

anaalonsolorente_puertosantamaria

Ana Alonso Lorente, aunque nace en Guadix (Granada) para el mundo, lo hace en El Puerto con 13 años, pues con esa edad trasladan a su padre Pepe Alonso, ferroviario, a nuestra Ciudad. Su madre, Ana Lorente, la parió como a la mayor de cuatro hermanos. Curiosamente su padre era anticlerical y su madre muy religiosa, lo que hizo que en casa se respetara el debate y las ideas contrarias, algo que la marcará de por vida. Estudió de pequeña en el  colegio católico de la Divina Infantita, regentado por monjas de la orden Esclavas de la anaalonsolorente_ninia_puertosantamariaInmaculada Niña, situado frente al palacio Arzobispal, junto a la catedral de Guadix. Como decimos, con 13 años, después de horas de tren se enamoró de la luz y la claridad de El Puerto: se sintió en casa, mas por El Puerto y sus gentes que por sus piedras, con lo cual no le dio tiempo a traumatizarse en tan delicada edad adolescente: fue feliz viviendo en aquel piso de la RENFE en la calle Uva Pedro Ximénez. Ana, de la que no se sabe si está a éste o al otro lado de la frontera de los 50 años, estudió en el Instituto Muñoz Seca, y le extrañaba -le gustaba- la forma de hablar de la gente ribereña con el mar, ella que venía de tierra adentro. Hacía frecuentes visitas a la cercana Bodega Terry donde eran bien recibidas las alumnas del Instituto cercano, a la que les alegraba alguna clase aquellos botellines que se traían para caldear el ambiente preuniversitario. Recuerda Ana el olor a vino y bodega de la calle Cielos camino de su casa. (En la fotografía, Ana de niña, en el Colegio de la Divina Infantita de Guadix, vestida de angelita, en una composición típica de la época).

LA VIDA ES A COMPÁS Y DE ACOMPAÑAMIENTO.
No recuerda haberse cruzado con el que sería su marido, Luis Sánchez Matabuena,  que vivía en la esquina de Cielos con Cervantes, con el que tendría dos hijas: Marillac y Paola. Lo conoce con aquellas pandillas que frecuentaban El Brillante, La Mina, la cafetería El Faro, el Central... Lo cierto es que se casó muy joven con aquel Marino Mercante y con él se fue a recorrer el mundo acompañándolo en barco por periodos de hasta cuatro meses: conoce bien Sudamérica, Canadá, el Norte de África, toda Europa, el Mediterráneo hasta Arabia Saudí: llegó a estar en una peregrinación en La Meca sin ser musulmana. Allí tuvo conciencia de que el mundo no tenía boladelmundo_puertosantamariaarreglo por el choque tan fuerte entre culturas, entre Oriente y Occidente. Le pasó de todo por esos mares, como al Capitán Tan, en sus viajes a lo largo y ancho de este mundo. Era una mujer joven que le cogió afecto a las personas con las que compartía navegación. Y una frase que Ana repite mucho cuando habla de amor, pareja y afectos, le viene a la boca: «La vida es de compás y acompañamiento y si no no es» Era su coincidencia de pareja con el desaparecido Luis.
Deciden dejar de navegar y su marido queda como el Marinero en Tierra de Alberti, varado en El Puerto en otras actividades profesionales. En la década de los ochenta del siglo pasado Ana empieza a trabajar en el Centro de Salud del Ayuntamiento, donde compatibiliza el trabajo con los estudios, licenciándose en Piscología por la Universidad Española a Distancia (UNED).

anaalonsolorente_felipegonzalez_puertosantamaria

En la fotografía, con un grupo de profesionales de Cádiz en un encuentro con el expresidente del Gobierno, Felipe González. De izquierda a derecha, Iglesias, Ana Alonso, detrás desconocido, José Ruiz Navarro economista, y profesor de la UCA desconocido, Guillermo Martínez Masanet, exrector de la UCA, desconocido, Diego Sales Márquez, rector de la UCA, Felipe González, Carmen Romero, Rafael Román, diputado, Francisco Piniella exconcejal, ex Decano de Náuticas y profesor de la UCA y Bibiana Aido, actual ministra de Igualdad.

LA EMPRESA Y LAS EMPRESARIAS.
En 1994 crea Psicas, S.L., de la que es directora general, empresa portuense, con ámbito de actuación nacional e internacional, cuyos productos principales son los servicios de asistencia y consultoría en desarrollo de las organizaciones, gestión del conocimiento, gestión de los recursos humanos e investigaciones sociológicas. Tiene oficinas abiertas en Málaga y Zaragoza y ha trabajado en Francia, Italia y Norte de Marruecos. Además ejerce como consejera delegada de Eventis SL, empresa gaditana dedicada a la organización integral de eventos.

anaalonsolorente_casinogaditano_puertosantamariaEn 1997 funda junto con otras profesionales la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP) de la que es su segunda presidenta a partir del año 2000, habiendo ejercido tres mandatos, hasta su dimisión hace un par de meses al haber sido elegida presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME). En su día fue llamada por el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEAC), Miguel González Saucedo para integrarla como  vicepresidenta, junto a Javier Sánchez Rojas, en la patronal de la provincia gaditana, donde continúa. Ana confiesa que se ha sentido apreciada y apoyada en todos los sitios. Ella que proviene del mundo social y político se dijo mentalmente, al inicio de su andadura empresarial, que se dedicaría en esa nueva etapa de su vida al mundo de la empresa. Pero no fue así ya que cada vez se implicaba mas. (La fotografía está tomada en el Casino Gaditano, en presentación a diferentes colectivos empresariales, de la Directora General de Políticas de Igualdad. De abajo arriba y de izquierda a derecha: Rafael Román, Ana Alonso, Javier Sánchez Rojas de la CEA, Carolina Camacho, la diputada Mamen Sánchez,  la Directora General, Bibiana Aido, Isabel Gallardo, vicepresidenta de la AMEP; también se encuentran Lola Caballero, a la sazón Delegada Provincial de Cutlura, y la senadora María Jesús Castro, o el presidente de Horeca, Antonio de María).

Durante sus tres mandatos se ha vertebrado, consolidado y ampliado la asociación a nivel provincial, expandiéndose desde la Bahía de Cádiz a la Campiña de Jerez, la Sierra y el Campo de Gibraltar. Destaca Ana Alonso la presencia pública desde todos los ámbitos y tendencias políticas y el respeto por esta asociación que, como ella dice, «tiene crédito ante la sociedad gaditana». Hablan con todo el mundo y ha crecido, exponencialmente, el número de asociadas, donde hay una coincidencia y convergencia en la defensa de intereses y visualización  de la problemática de género de las mujeres empresarias. La arenascreación del Premio a la Trayectoria Empresarial o las comidas coloquios con personas influyentes en el mundo de la política o la empresa son otras de las actividades creadas y consolidadas en su mandato, con asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, o el líder de la Oposición, Javier Arenas; lo consejeros Griñán o Fernández, o el presidente de la patronal andaluza, Santiago Herrero. (En la fotografía, Javier Arenas en la comida coloquio celebrada en El Puerto con las Mujeres Empresarias).

logojufra1UN SER ESENCIALMENTE POLÍTICO.
Ya hemos indicado que su madre, Victoria Lorente, era católica consecuente que la educó en el respeto y la solidaridad, dentro del debate familiar con un padre que no era creyente. Con el paso de los años, Ana se cuestiona las cosas a nivel filosófico. Se da cuenta que vive en una sociedad llamada católica que no cumple los mandamientos. Y canaliza a través de otros movimientos sociales y políticos sus inquietudes, durante el último periodo de la dictadura, aunque su conciencia humanística procede el cristianismo. Así empieza a asistir a las reuniones de la Juventudes Trabajadoras Franciscanas (JUTFRA) en la casa de Acción Católica de la calle Larga, con aquella iglesia comprometida, con conciencia social donde coincide con otros jóvenes inquietos y avanzados: Vargas, Maldonado, ... En la Librería Alberti, de la que también fue asidua, paraban Esteban Caamaño, Marroquín, Jaime San Narciso, Paco Lara; desde socialdemócratas, pasando por católicos alternativos y la izquierda del Partido Comunista. De aquella época, Ana destaca de aquellos tiempos la pureza de ideas, la entrega de la gente, esos con los que sigue manteniendo una buena relación en la actualidad: románticos, puristas, que corrieron mucho riesgo y asumieron mucho compromiso. Eso la ha marcado de tal manera, haber vivido aquel compromiso en primera línea que no renuncia a una de las principales libertades: la de expresión y a los Derechos Humanos.

alberti6LA DEMOCRACIA Y RAFAEL ALBERTI.
En democracia vivió la llegada de Rafael Alberti a El Puerto en primera persona: estuvo en aquella estación de tren hoy demolida. Ana tuvo trato con el poeta: "Era un conversador extraordinario, nada interesado en lo mundano, entrañable". Alberti le explicaba algún poema que ella no había entendido en sus años embarcados. "Me contaba cómo nació Canción 8, en el exilio de Buenos Aires. Viendo entrar los barcos españoles en el Mar de Plata escribió aquello de "hoy las nubes me trajeron/ volando el mapa de España...". Llegan del exilio Ana Perea y Manuel Espinar y se articula una vida política mas sensanta en El Puerto. Tiene intensas viviencias con el primer alcalde democrático, Antonio Álvarez Herrera al que Alberti le dedicó un poema que sería premonitorio con lo que luego le pasaría y que ella conserva. (Esperamos reproducirlo aquí el día que hagamos una nótula de Antonio Álvarez).

pleno-municipal-legislatura-1987-1991

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Ana Alonso ocupa el escaño situado en el ángulo exterior derecho de la mesa en forma de 'U'. Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

SU PASO POR EL AYUNTAMIENTO
Fue concejala por la coalición Izquierda Unida en el periodo 1987-1991, no terminando su mandato en dicho grupo y pasando al mixto, «en un ejercicio de responsabilidad porque la Ciudad estaba atascada y había que aprobar el PGOU como fuera: ese fue mi compromiso con El Puerto, más allá de partidos y coaliciones».
Aquella “tración” al grupo que la hizo concejala la explican Denis Jeambar e Yves Rocaute en un ensayo sobre el particular: «No traicionar es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia. La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos. El método democrático adoptado por las repúblicas exige la adaptación constante de la política a la voluntad del pueblo, a las fuerzas subterráneas o expresas de la sociedad. Requiere la negación como sistema de gobierno». Lo que empezó con un pacto no escrito de apoyo al gobierno de la Ciudad, terminó con su nombramiento como Teniente de Alcalde Delegada de Cultura del gobierno del socialista Juan Manuel Torres, hoy alejado y asqueado de la política -o por mejor decir- de su praxis. En aquel mandato se constituye la Mancomunidad de la Bahía en el Auditorio Municipal San Miguel de nuestra Ciudad y se aprueba el PGOU que era su objetivo pragmático a cumplir.
Al finalizar aquel periodo, -hace 18 años- dijo “nunca mas” y en esas está a pesar de haber recibido insistentes ofertas de varios partidos, habiendo sonado su nombre como alcaldable varias veces. De su época tiempoaltiempo1de concejala recuerda que fue una escula democrática que le enseñó a ser más tolerante, a convivir más fácilmente con las ideas del contrario, y presume de tener buenas relaciones de su paso por el Ayuntamiento. Admira a los alcaldes de todo los pueblos del mundo democrático porque reconoce lo difícil que es la gestión diaria de un municipio.

Miembro del Ateneo de Cádiz, asistente habitual a foros y encuentros donde participa como ponente, aficionada a la Feria y las manifestaciones que la envuelven, es además presidenta de la Plaza de Toros desde el año 2007. Tiene una hija Marillac, que emparentada con los toreros Cesar y Celso Ortega es la antítesis de Paola, su otra hija, que es antitaurina. Le gusta regalar el libro “Tiempo al Tiempo” de Ignacio Buquera y Bach, un nuevo método de organización y utilización del tiempo -para la profesión, para la familia, para nosotros- y doy fe que se organiza.

anaalonsolorente_andalucia_puertosantamaria

Ana Alonso, con  María José Navarro, su predecesora en el cargo de presidenta andaluza -a la izquierda- y Antonio Carrillo Alcalá Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), entre otros asistentes a su toma de posesión como presidenta de la FAME.

PRESIDENTA ANDALUZA
Ahora se organiza, todavía más, como presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), cargo que repleta de ilusiones e ideas hace dos meses.
La Federación aglutina a 2.019 mujeres empresarias, de las que 252 corresponden a Almería; 286 a Cádiz; 235 en Granada; 167 a empresarias de Huelva; 374 a empresarias de Jaén; 263 a empresas malagueñas y 442 a empresarias sevillanas.
Existen 1.656 empresas de titularidad femenina, lideradas por mujeres, de las que 207 están en Almería; 234 en Cádiz; 193 en Granada; 137 en Huelva; 307 en Jaén; 216 en Málaga; y 362 en Sevilla.

5

javiruibal_puertosantamaria

Javi Ruibal de Flores Inchaurrondo, es un porteño de 24 años nacido en el Camino del Águila, en un lugar hoy urbanizado pero que cuando su padre, el cantautor Javier Ruibal y su madre, Pilar Inchaurrondo, se fueron a vivir cuando era campo y olía exageradamente a retama y a pino. Aquel Camino del Aguila daría nombre al segundo disco del mítico y desaparecido conjunto de rock andaluz “Iman, Califato Independiente”. Javi es de la cosecha de 1983, del 9 de julio, quien estudió en los institutos  El Mar de Cádiz y La Arboleda, nombres de inspiración innegablemente albertiana. (La fotografía de Javi Ruibal a la batería es de M.J.Carmona).

javiruibal_madre_puertosantamariaPercusionista y batería, es tambien Ingeniero de Sonido titulado por el C.E.V con validez en toda Europa, en el año 2000. En el año 2003 cursa estudios en la Escuela de Música Popular, recibiendo clases de Guillermo McGuill, que luego completa con estudios de lenguaje musical y piano complementario. En 2005 estudia durante 3 meses en La Habana, con los mejores profesores de batería y congas. Tras cuatro años en Madrid, estudiando sonido y música, vuelve a nuestra Ciudad, donde reside actualmente, trabajando como músico y técnico de sonido para numerosos artistas.  Con su grupo Glazz ha grabado el tema "Atunes en el paraiso" perteneciente a la BSO de la película 'Atun y chocolate' de Pablo Carbonell y la javiruibal_salvadorortola_2_puertosantamariaBanda Sonora Original 'El Cheff del Mar', de la colección de DVD de Ángel León, del restaurante 'Aponiente'. Recientemente Javi ha comenzado a impartir clases de Cajón, Conga y Batería. (En la fotografía, con Estaire Godínez de pequeñito, cuando ya apuntaba maneras. La foto de las manos y el cajón es de Salvador Ortolá).

javiruibal_mejico_puertosantamaria

En Méjico Javi tuvo que actuar solo con su padre, Javie Ruibal. El bajista que les acompañaba no pudo pasar la Aduana y fue deportado.

Javi se inició en la musica de forma profesional a los 15 años acompañando a su padre, Javier Ruibal, por todo el mundo. Tan joven y ya ha tocado como músico profesional en: Sarajevo, Japón, Chicago, Bélgica, Nueva York, Cuba, Portugal, Méjico, Colombia, Francia, Marruecos, Sahara, Miami, Londres, Líbano y Berlín.

javiruibal_bateria_puertosantamaria

El primer concierto que ofreció Javi en su vida fue en Sevilla, en Las Cabezas de San Juan (donde el famoso cruce de las tostadas donde hoy nadie para porque se circula por la autopista de peaje). Era en un a modo de Polígono Industrial y, en la discoteca de al lado de donde ellos estaban había una fiesta de Gran Hermano, con lo cual imaginénse el panorama: la discoteca llena y el concierto en el que actuaba Javi desierto, con solo tres espectadores; de éstos uno les pedía que tocaran un tema de Ketama -la banda de Javi entonces era de Blues- y las otras dos chicas se les acercaron por detrás y, como no había escenario y estaban en una explanada, una de ellas le tiraba de la camiseta en mitad de una interpretación y le decía “¡shavaa, shavaaa, te puedo presentar a mis amigas!!?. Javi recuerda entre risas aquella historia surrealista.

javiruibal_salvadorortola_puertosantamaria1

Javi, en una instantánea tomada por su amigo Salvador Ortolá.

Javi fue a Sarajevo con un guitarrista flamenco. Éste , durante el mes previo a la gira, estuvo recordándole a nuestro protagonista y al saxofonista que iba en el grupo que tuvieran el pasaporte en regla. Al llegar al control de pasaportes resultó que el guitarrista lo tenía caducado y no pudo entrar. Así se vió Javi con 16 años, solo por Sarajevo, sin saber que iba a pasar.

A Javi le ha pasado de todo por el largo y ancho mundo que lleva recorrido a pesar de su casi cuarto de siglo: En Japón le pilló un terremoto. En Cartagena de indias Colombia, le pillaron de pardillo en la playa y se comí una ostra en mal estado. Se acordará siempre: se puso malísimo. O en Marruecos: donde le pusieron la peor batería para tocar en lo que lleva de carrera musical, algo que no se le olvida: se pasó como una hora arreglándola para poder tocar y aun así “aquello era un infierno”. Y también recuerda el encuentro más divertido que ha tenido en un concierto: fue encontrarse a Manolo “el Polvorón” durante la Expo de Zaragoza el pasado año 2008, cuando estaba allí trabajando para un cabaret.

javiruibal_cuba_puertosantamaria

En 2005 con Frank, en Cuba, un baterista de la edad de Javi que lo incorporó a su grupo de amigos y pudo disfrutar de La Habana como un “cubanito” y no como turista, cosa que es totalmente diferente. Fueron tres meses en la capital del pais caribeño, con los mejores profesores de batería y congas.

Entre los festivales en los que ha participado se encuentran los siguientes:bongo15013

  • Womad. 2000 (Inglaterra)
  • Womex. 2000, 2007, 2008 (Sevilla)
  • Rock in Rio. 2004 (Lisboa)
  • Midem. 2002 (Francia)
  • Expo Ichi. 2005 (Japón)
  • Festival des Andalousies Atlantiques 2004 (Líbano)
  • Sarajevska Zima. 1998 (Sarajevo)
  • FIL Feria internacional del Libro. 2007 (Méjico)
  • Popcom. 2007 (Alemania)

javiruibal_padre_puertosantamariaJavi Ruibal ha trabajado en estudios y escenarios con los siguientes artistas: Merche Corisco, Interactivo, Glazz, Jose Recacha, Joaquín Calderon, Kiko Veneno, Kelvis Ochoa, Yusa, Jorge Drexler, Paco Cifuentes, Kiko Tovar, Maria Berasarte, Munir Hossn, Tito Alcedo, Dee Jay Foster, Telmary, Kumar, Roberto Carcasses, Santiago Feliu, Tontxu, ELbicho, Nono Garcia, Chano Domínguez, Alambike, Amancio Prada, Pepe Begines, Carlos Sarduy, Los Delincuentes, Diego carrasco, Carles Benabent, Gladston Galliza, Guillermo Mcguill, Francis del Rio, Habana Abierta, Marwan, Nino de cai, Jesus Garriga, Ricardo (Alba y Vicky), Hernan Lopez Nussa, Carlos Varela, Iñaqui Salvador, Alejandro Martinez, Rubem Dantas, Jorge Pardo, John Parson, Victor Merlo, Adolfo Delgado, Alba Molina, Vicky Luna, Dani Escortell, Borja Barrueta, Adel Gonzalez, Pat, Charly Cepeda, Xavi Turull, Mingui, Francis Pose, Ramon Gonzalez, Cuco Perez, David Defries ,Nestor del Prado, Rodney Barreto, Rafael 'Paceiro', Frank Durand, Tanmy Lopez, Maryori Rivera,  David Morales , David Moreira, Huma, Ignacio Cintado, Katumba, Jesuli, Selu, Ruben ' Los Canallas', Jorje García, Alexis Hernandez, Jaru, Chele, Raúl Rodriguez, Lalo, Martin Caló, Dani Mojarra, Federico, Jorge Tejerino, Jose Mena, Pablo Serrano, Valentin Iturat, Rafaga, Ruy Lopez Nussa, Ruy Lopez Nusa Jr, Ricardo (Alba y Vicky), Tomas Merlo, Eva lp_triple_bongosDuran, Tor Rogn, Yago Salorio, Raimundo Amador...

Actualmente toca con Javier Ruibal, Alba Molina, Merche Corisco, David Morales y Tomás de Perrate.

También defiende el disco de su trío Glazz que han grabado mezclado y masterizado en su propio estudio " Lo Suyo " junto a Jose Recacha y Daniel Escortell. Podéis escucharlos o encontrar su disco en  Facebook

javiruibal_pequeno_puertosantamaria

Javi tiene cuenta abierta en Facebook, Tuenti y Myspace, (que son redes o herramientas sociales para poner en contacto a personas con sus amigos y otras que trabajan, estudian y viven cerca de ellos o tienen intereses en común). Es algo muy usual hoy entre llos universitarios y profesionales y que a Javi le viene especialmente bien para avisar a su público de los conciertos.. Ahí es donde podemos consultarlos. Es algo que en el mundo del arte se lleva con frecuencia, tener espacios abiertos en estos portales para intercomunicarse con los seguidores y y de los que hacen uso los cazatalentos, decision makers y agentes artísticos que están al día del mundo del espectáculo. (En la fotografía, Javi Ruibal, de pequeño, con su primera batería).

javiruibal_salvadorortola_bat_puertosantamaria

Javi Ruibal, tocando en la actualidad, en una foto de estudio de Salvador Ortolá.

4

josedomingogomezcastallo_puertosantamaria

José Domingo Gómez Castallo es de los porteños de la diáspora que ya tiene su medio siglo. Abogado y Psicólogo tiene un Master in Bussines Administration. Ha sido Secretario General de la FEMP, Diputado a Cortes por Madrid, Editor de la revista Ciudadano, Secretario General de la Unión de Consumidores de España y Director General del Instituto Nacional de Consumo, entre otras ocupaciones y responsabilidades. En la actualidad es Director General de Autocontrol, Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial.

casadelacandia_puertosantamariaNació el 20 de octubre de 1958 junto a la casa-palacio del Marqués de la Candia, sede actual del Museo Municipal y de la Academia de Bellas Artes, en la calle Pagador, 3. Su abuela materna fue ama de llaves de la familia Cólogan Osborne, propietaria de la casa, donde nació y vivió hasta el primer año y medio nuestro protagonista. Hijo de Felipe Gómez Moreno, miembro del benemérito Instituto de la Guardia Civil y de María Antonia Castallo Mancera, abandonó pronto El Puerto como consecuencia del cambio de destino de su padre, pero no ha dejado de venir por su Ciudad natal, todos los veranos y siempre que puede, desde palaciocadenas_oleo_puertosantamariaentonces. Recuerda José Domingo que la familia portuense se trasladó a vivir a otra casa palacio, la de la Casa de las Cadenas, donde vivieran los veranos de 1729 y 1730 los reyes de España, Don Felipe IV y Doña Isabel de Farnesio. Allí pasaba los veranos de pequeño y ya de mas grande, ayudando a sus tíos, Manuel Pérez y María del Carmen Castallo en los Ultramarinos “Las Cadenas” que hoy regenta su prima. Es primo también de Enrique Pérez Castallo, de la Fundación Rafael Alberti, quien todavía tiene su residencia en la Casa de las Cadenas. Con los años, quien lo iba a decir viviría, profesionalmente en otro palacio: el de las Cortes, por su condición de Diputado. En José Domingo se puede acuñar el dicho “de Palacio a Palacio”. José Domingo tiene casa propia en El Puerto desde hace ya bastantes años, adonde regresa con la familia que ha creado: su mujer y dos hijos. (Cuadro primero: óleo de Juan Lara que representa la Casa josedomingogomezcastallo_mitin_puertosantamaria1del Marqués de la Candia desde la Plaza de la Iglesia. Cuadro segundo: óleo de Angel Pantoja, que represeneta la Casa de las Cadenas).

Ya en Madrid, y desde muy joven, milita en Juventudes Socialistas, la rama juvenil del PSOE, de donde han salido destacados políticos en nuestro país. En 1982 forma parte del la Comisión Ejecutiva Federal de las Juventudes Socialistas de España y pronto destaca por su empuje y claridad de ideas, llegando a desempeñar la Secretaría de Política Municipal. (En la fotografía, interviniendo en un mitin político de Juventudes Socialistas de España).

jdgomezcastalloSECRETARIO GENERAL DE LA FEMP
En junio de 1983, merced al pacto entre el PSOE y UCD es nombrado Gerente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), organismo interlocutor entre los ayuntamientos y diputaciones y el gobierno de la nación. Sustituyó al anterior gerente que estuvo apenas seis meses desde su fundación y le corresponde poner en marcha el organismo, de consenso, con tantos ayuntamientos y grupos políticos como había en la España de hace 25 años, fijándose sobre todo, en los modelos existentes en Europa. La Comisión Ejecutiva de la FEMP y los numerosos grupos de trabajo hizo que éste fuera un organismo vivo, participativo, a través de la red de grupos, con múltiples reuniones y seminarios y poniendo las bases del municipalismo democrático en nuestro país. A los pocos meses, en octubre es nombrado Secretario de la misma Institución, hasta josedomingogomezcastallo_mitin2_puertosantamariadiciembre de 1985. (En la fotografía, José Domingo en su etapa como Secretario General de la FEMP).

En esta etapa conoce al entonces concejal de Juventud del ayuntamiento porteño, Alfonso Sevillano, y con la activa participación de El Puerto sacan adelante el “Manual del Concejal de Juventud” un documento pionero que sirvió de guía para poner las bases de las políticas juveniles de los ayuntamientos. También se llegó a celebrar en El Puerto la Comisión de Turismo de la FEMP, de la que El Puerto formaba parte también activa. Eran buenos argumentos para que José Domingo viniera a su Ciudad y colaborara con ella. Guarda un buen recuerdo de esa etapa y se siente especialmente orgulloso, no solo del trabajo organizativo realizado, sino de haber recuperado, en la calle Nuncio de Madrid, un antiguo edificio del siglo XVI en deplorables condiciones para sede de la FEMP. (En la fotografía, cartel anunciador de Mitin Fiesta del PSOE local celebrado en el Parque Calderón, en el que intervienen José Domingo y Alfonso Sevillano, concejal de Juventud porteño).

josedomingogomezcastallo_rey_puertosantamaria

DIPUTADO EN CORTES
En octubre de 1984 es elegido miembro del Parlamento de la Nación, o sea, Diputado a Cortes, por Madrid, siendo uno de los más jóvenes, con 25 años. Allí participa en las Comisiones de Política Municipal, Interior e Industria, simultaneándolo con la Secretaría General de la FEMP, al no incurrir en incompatibilidad pero cobrando un solo sueldo, y permanece hasta abril de 1986, dejando la política. Aprovecha para hacer el Master in Bussines Administration (Master en Dirección y Administración de Empresas, del Instituo de la Empresa) y funda con unos amigos la empresa consultora especializada en Comunicación e Imagen Dictum-GCI, pero dura poco tiempo esa aventura empresarial, solo nueve meses ya que le postulan para la Secretaría General de la Unión de Consumidores de España. Así, vende las acciones de la compañía y se dedica a la cuestión del consumo, donde permanece hasta el año 1993. Además, entre 1988 y 1993, pasa a ser el editor de la prestigiosa revista “Ciudadano”.  Como Director General de Consumo tuvo la oportunidad de desplazarse a nuestra Ciudad y a otras de nuestro entorno para, en función de su cargo, firmar documentos relativos a las políticas de consumo junto con los ayuntamientos. (En la fotografía, José Domingo es recibido por el S.M. el Rey en el Palacio Real en 1988).

josedomingogomezcastallo_felipeglez_puertosantamaria

DIRECTOR GENERAL DE CONSUMO
Abandona ambas responsabilidades al ser nombrado, en 1993, Director General del Insituto Nacional de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo del gobierno español, puesto en el que permanece hasta las elecciones de 1996, año en el que el PSOE pierde las elecciones generales. Fue uno logo_incde los últimos cargos en ser relevados por el gobierno de Aznar, y prisa tenía pues había recibido ofertas para trabajar, desde hacía tiempo en su en una empresa de autocontrol de la publicidad, cargo que no era compatible con su responsabilidad de gobierno, por lo que hubo de esperar a su relevo tardío. Vamos, que tuvo que pedir el cese pues permaneció mes y algo después de los distintos relevos en el aparato del gobierno de la nación. (En la fotografía, José Domingo con el presidente del Gobierno de la época, Felipe González, reunido en el Palacio de la Moncloa).

logoautocontrol

AUTOCONTROL
Desde 1996 hasta la fecha es Director General de Autocontrol, la Asociación para la autoregulación de la comunicación comercial. Allí trabaja por la buena publicidad: por la publicidad veraz, legal, honesta y leal. Con este objetivo, los principales anunciantes, agencias y medios de comunicación, lcrearon esta asociación sin ánimo de lucro, que se encarga de gestionar el sistema de autorregulación publicitario español. Durante el periodo comprendido entre julio de 1999 a abril de 2003, fue presidente de EASA, (European Advertising Standards Alliance), con sede en Bruselas, puesto que compatibilizó con la Dirección General de Autocontrol; estuvo cuatro años viajando una vez a la semana a Bruselas, por cierto que era un cargo no retribuido. Es Experto asesor de EASA para el desarrollo de Sistemas de Autorregulación en Latinoamérica (Brasil, México, Chile, Santo Domingo, etc.)

josedomingogomezcastalloOTRAS RESPONSABILIDADES Y REPRESENTACIONES.
Jose Domingo ha sido miembro del Consejo Consultivo de Consumidores de la Unión Europea y de su Comité de Presidencia entre 1990 y 1994. Vocal del Consejo de Consumidores del Estado Español entre 1991 1 993. Vocal del Instituto de Economía Social dependiente del Ministerio de Trabvajo, entre 1993 y 1995. Vocal de la Comisión de Consulta y Verificación de la Publicidad de TVE entre 1988 y 1989. Vocal del Consejo Asesor de la Calidad del Ministerio de Industria en 1988. Vicepresidente de la Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria entre 1993-1996 y vocal entre 1988-1995. Vocal de la Comisión de Cooperación del estado con las Corporaciones Locales, dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas, entre 1988-1984. Vocal de la Comisión Nacional de Administración Local en 1985. Miembro del Comité de Dirección y del Comité de Presidencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa, en París, durante 1983 y 1985. Representante Español en la Red Internacional de Control de Prácticas de Comercio de la OCDE, en París entre 1993 y 1995.

josedomingogomezcastallo_familia_puertosantamaria

Ha impartido cursos y conferencias en las mas importantes instituciones, universidades y masters del país y asistido como ponente o conferenciante a más de dos centenares de cursos y seminarios, nacionales e internacionales, sobre diferentes temas: comunicaciones comerciales, Internet, calidad empresarial, calidad medio-ambiental, etiquetado ecológico, control legal de la publicidad, derecho de consumo, responsabilidad del fabricante, resolución extrajudicial de controversias, atención al cliente, ventas a distancia, multipropiedad, protección al consumidor en diferentes sectores, actividad municipal en sus diferentes áreas, etc... (En la fotografía, José Domingo con la familia).

9

joseluispoullet_01_puertosantamariaJosé Luis Poullet Martínez nació en nuestra Ciudad el 25 de febrero de 1897. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, continuando sus estudios en la Escuela de Náutica de Cádiz, donde finalizó los de Marina Mercante. Posteriormente se licenció en Ciencias Exactas, para luego dedicarse a la enseñanza, fundando su propio Centro de Estudios, la Academia Poullet, el único Centro Reconocido de Enseñanza Media en su época, y en el que aprobaban la Reválida todos los alumnos presentados por dicho Centro. Estuvo impartiendo clases desde 1922 hasta el mismo día de su fallecimiento, en noviembre de 1956, con 59 años. El centro continuó abierto por sus hijos hasta su cierre definitivo.

José Luis era hijo de un tonelero que trabajó en las Bodegas de Sancho. Accedió a estudiar en el Colegio de San Luis Gonzaga mediante beca, gracias al acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y los Jesuitas. La calle existente entre la Plaza del Ave María y la Calle Valdés, -la calle Sierpes, que no tiene nada que ver con la actual Sierpes, junto al Mercado de Abastos- pasaba a propiedad de la Orden y a cambio se otorgaban plazas escolares gratuitas a alumnos con posibilidades pero en precarias condiciones económicas. (Foto Colección V.G.L.)

colegiojesuitas_calle_puertosantamaria

El Colegio de San Luis Gonzaga, en la Plaza del Ave María; a la izquierda de la fotografía se puede apreciar la calle Sierpes que desembocaba en Valdés, permutada con el Ayuntamiento.

Como hemos señalado, estudió para Marino Mercante, profesión que no pudo ejercer al quedarse sordo durante el parto de una de sus hijas, al salir a buscar a la matrona, el enfriamiento derivó en una otoesclerosis, que hoy habría tenido cura, pero en aquellos años. Tuvo ocho hijas con Ana Ramírez, natural de Bornos, y un hijo varón, José Luis, ya desaparecido, quien fue concejal de UCD en la primera corporación democrática en 1979. Pero volvamos a nuestro protagonista. Con la segunda licenciatura, la de Ciencias Exactas, empezó a dar clases en el Colegio de los Jesuitas donde había iniciado sus estudios, y al marcharse éstos durante la Segunda República y cerrarse el Colegio, abrió un Centro de Enseñanza Media, primero en la calle Pozuelo esquina Santa Lucía que, sobre 1933, se traslada a la calle de las Cruces numeraco primero como 86 y luego 76, recogiendo a los alumnos del centro clausurado. Dicho centro lo abre junto con Domingo Renedo Fernández de Villalba

alberti_poullet_sanluisgonzaga_puertosantamaria

Rafael Alberti, primero de la izquierda en la fila inferior, el primero por la derecha es José Luis Poullet,  junto a otros alumnos en el Colegio San Luis Gonzaga. (Foto Colección V.G.L.)

La Academia Poullet preparaba a los alumnos para el Bachillerato, examinándose a continuación en el Instituto General Técnico, que a partir de 1940 se llamaría Instituto Padre Luis Coloma, en Jerez de la Frontera. Estalla la Guerra Incivil en nuestro país y José Luis sigue preparando alumnos, además de asignaturas técnicas en urbanidad, comportamiento, disciplina y educación. En 1938, siendo ministro de educación Pedro Sainz Rodríguez, se promulga una ley por la cual el Bachillerato durará siete años, el examen de reválida habrá de hacerse en el Instituto más cercano, es decir en Jerez, y el examen final en la Universidad de Sevilla, previo al acceso a la carrera universitaria, o sea, la Selectividad.  Siempre caía un trozo de Latín de lo mismo: La Guerra de las Galias y un problema de matemáticas. Si se aprobaba, un tribunal de ocho catedráticos preguntaban sobre todas las asignaturas.

castigocorporalLA LETRA CON SANGRE ENTRA.
No hubo un alumno de aquellas fechas que suspendiera. La razón es bien sencilla, como vamos a ver. A las virtudes de buen preparador y la fama de que gozaba por el altísimo índice de aprobados en su centro hay que añadir un defecto. Don José Luis pegaba. Tenía un refinadísimo repertorio de castigos corporales aplicados, sobre la marcha, al indolente. Unido a que, quien iba a estudiar entonces, era porque tenía voluntad y capacidad para ello, independientemente de los medios, pues también existían becas para los menos pudientes. Dichas becas eran sufragadas por el propio Don José Luis. Nuestro profesor era sordo y gastaba un fuerte carácter. Era la costumbre de la época. Daba pellizcos en las piernas, golpes con la regla en los nudillos, y otras especialidades que recordarán quienes estudiaron con él. Bien es verdad que había que aguantar a una tropa en edad crítica por un profesor sordo que entendía a sus alumnos vocalizando. Existen muchas anécdotas vividas en unas aulas forradas de mapas del mundo. Una curiosidad era que se le daba la mano al entrar y al salir, cuatro veces al día, pues el horario era de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado. El método de trabajo era: una hora de estudio y otra de clase. Se rezaban las preceptivas tres Ave María al entrar y el Ángelus a las 12 del mediodía en aquella España nacioanalcatolicista, aunque quienes le conocieron afirman que  no lo hacía obligado, sino de acuerdo con sus creencias religiosas.

hipolitosanchomayi_a_puertosantamariaLOS PROFESORES.
Con el tiempo, la Academia Poullet llegó a ser el único Centro Reconocido de Enseñanza Media de El Puerto, con lo que los alumnos ya no tuvieron que desplazarse al instituto jerezano. Era condición que, entre sus docentes existieran al menos dos licenciados, como era el caso en las personas del propio Poullet, en Ciencias Exactas impartiendo matemáticas y Eligio Pastor Nimo, en Física y Química. Otros profesores fueron Hipólito Sancho Mayi, Filosofía; Luis Suárez Rodríguez, Literatura Española; Joaquín Calero, Lengua y Gramática Española; Guillermo Beltrán, Latín, había sido novicio de los Jesuitas y entre ellos hablaban el Latín con fluidez; la asignatura de Religión fue impartida por varios curas: Antonio Cía Moreno y Antonio Herrera, Párroco y Coadjutor, respectivamente, de la Prioral y por el Jesuita Pérez Agos. En la fotografía de la izquierda, Hipólito Sancho Mayi.

joseluispoullet_03_puertosantamaria

José Luis Poullet impartiendo clases en la Academia a Rosa Hernández, Concha Poullet, Isabel Martínez y Juana Bermúdez, quienes visten el característico guardapolvos o 'babi'. (Foto Colección V.G.L.)

elibrodeespanaALUMNOS DE LA ACADEMIA POULLET
Por el centro pasaron como alumnos diversas personalidades de la vida local quienes, con los años ocuparon diferentes responsabilidades en el mundo de la empresa, la educación o la política, pertenecientes a la clase alta y media de El Puerto de entonces de El Puerto. También existieron las dos modalidades para acceder a estudiar en el Centro: de pago y becados por el propio Don José Luis, como ya hemos afirmado anteriormente. Podemos recordar una no muy larga lista de alumnos: Victor Unzueta Gabiola (abogado y también concejal de UCD en las primeras elecciones democráticas); Antonio Poullet del Río, sobrino de Don José Luis y quizás el alumno mas antiguo: lo fue tanto en la calle Pozuelo como en Cruces, hoy vive en Sevilla; Manuel Gago García (Director de Exportación de Terry), Joaquín Calero Muñoz (Catedrático de Física y Química del Instituto Santo Domingo, hijo del entonces Administrador de Aduanas del mismo nombre, quien por incompatibilidad tuvo que dimitir como alcalde de El Puerto que también fue durante la Explosión de Cádiz en 1947); Fernando T. de Terry Galarza (alcalde de El Puerto, bodeguero e impulsor de la industria del vinagre del marco)  y sus hermanos Jaime, Carlos y José Manuel; José López Ruíz (Catedrático de Mátematicas del Instituto Santo Domingo y Profesor de la UNED) y sus hermanos Francisco y Luis (este último estuvo como lector de Español en universidades de Francia e Inglaterra); los Merellos Reynolds, Miguel, Roberto, José y Agustín (médicos y abogados de quienes hablaremos en otra nótula en su momento); los bodegueros Tomás Osborne Vázquez y Jaime Osborne Mcpherson, Eleuterio y Juan Manuel López Quevedo; Aúreo Sanz Mejías (hijo del Comisario de Policía de la época); Serafín Alvarez-Campana Gaztelu, (abogado); José Luis Basurto Cisneros, “el maño” (famoso oculista que ejerció en Cádiz y en Ronda); Ricardo Velarde, Estanislao Jiménez González-Nandín (padre de Andrés Jiménez, director de Tele Puerto); Alfredo Campos Salas, José Ordoñez, José Vaca, Joaquín Galvez Vaca, hijo del constructor que murió en el llamativo accidente del camión que se quedó sin frenos, arriba de la calle San Juan y que produjo numerosas víctimas mortales en la década de los sesenta del siglo pasado...

colegiojoseluispoullet_puertosantamaria

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'José Luis Poullet' denominado así en honor de nuestro protagonista, en Avenida Menesteo, 9.

Pero no solo se educaron en el centro la clase alta, sino que también eran atendidos alumnos de todas las extraccione sociales pues nuestgro profesor no era clasista: el hijo del carbonero, del tonelero, del arrumbador o del marinero que tenía aptitudes y actitudes, también encontró su banca en la Academia Poullet. Como también la tenían, en habitación aparte, un número reducido de alumnas que recibían la formación que allí se impartía. Podemos recordar a Manuela y Rosario Márquez Simeón, las hermanas de Juan Ignacio Varela Gilabert, María Teresa López de Quevedo o Magdalena Pérez, entre otras. Incluso, por las noches, Don José Luis daba clases a los marineros que se preparaban para la obtención de los títulos de Patrón de Pesca y Patrón de Cabotaje.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies