Joaquín Perles (Joaquín Martín Perles realmente), es de los porteños que tuvo que nacer en Cádiz por aquello de que en aquella época no teníamos funcionando el hospital. Siempre ha vivido en El Puerto. Siempre hasta que se traslada a Los Angeles (California) EEUU. Y ahora anda a caballo entre España, Norteamérica y Argentina, pues en los tres países funciona su productora, Perles Entertainment, grupo empresarial dedicado al entretenimiento en el ámbito internacional. Pero no es difícil verlo en El Puerto tanto en periodos vacacionales, como en los momentos que se escapa para respirar la sal de las playas de este lado del Atlántico. Joaquín es el mas pequeño de cuatro hermanos, sin que conste ningún antecedente artístico en la familia. Lo suyo es vocacional. Desde que tiene uso de razón se siente atraído por la lectura y la comunicación con el público. Aunque estudia tres años de Derecho, terminó licenciándose en Filología Hispánica.
Joaquín Perles (really Joaquín Martín Perles) is one of those porteños who had to be born in Cádiz since at that point in time we didn’t have a hospital up and running here. He’s always lived in El Puerto. Until he moved to Los Angeles (California) in the US, that is. Now he lives between Spain, North America and Argentina, since his production business, Perles Entertainment, a group of companies dedicated to entertainment in the international field, is operational in all three countries. But you can always see him in El Puerto both during the holidays and when he escapes home to breathe the salt from the beaches on this side of the Atlantic. Joaquín is the youngest of four children; there’s no artistic history in his family, his success is down to his vocation. Ever since he can remember he’s always liked reading and communicating with the pubic. Although he did three years of a Law degree, he ended up graduating in Hispanic Philology.

En la fotografía, con Mar Barrera, durante el rodaje del reportaje para Canal Sur 'Andaluces por el Mundo', en Los Angeles. 2007. Desde la ventana de su despacho se ve la montaña de las letras de Hollywood.
Se crió en la calle Vicario, y creció entre la calle de La Luna y la calle Cielo. Su padre era Rafael Martín (que tenía en la calle Ganado "Calzados Mi tienda" antiguamente, y su madre Susi Perles, de la rama calpina de tantos Perles oriundos de Alicante en El Puerto. Su primer papel fue de San José en la EGB que la hizo en "Los Jesuitas", y el gusanillo del teatro lo enganchó en las Escuelas Municipales de Teatro en el Instituto de la Victoria. Le encanta el ritmo tranquilo de las calles de El Puerto en invierno. Emilio Flor, Paco Teja, Pascual Varo salpican su paso por la escena portuense. Actualmente está envuelto en rodajes y audiciones en España y en Los Ángeles. Cuando está en Los Angeles, diariamente habla con El Puerto con la familia o por trabajo, viendo el cartel de Hollywood en la montaña desde la ventana, de su despacho y es una mezcla rara escuchar las últimas noticias de El Puerto con un paisaje de película de fondo. Diariamente lee la sección de el Puerto en el Diario de Cádiz en internet antes de que nadie se levante, pues cuando los portuenses duermen, Joaquín aún está en planta viviendo 9 horas por detrás. Con tres hermanos, siete sobrinos, cuatro ahijados porteños todos, su vínculo allá donde esté no puede ser mayor. Cuando está fuera de El Puerto, la pregunta que le ronda en la cabeza es "¿para cuándo puedo encajar la próxima escapada?"

En la fotografía, con Antonio Banderas en Gaby Awards 2006, en EEUU
Durante toda su vida universitaria empezó a formarse como actor con seminarios en Granada, Sevilla, Madrid, Cádiz, trabajando con diversos grupos teatrales como actor y director. Se marcha definitivamente a Madrid, donde se gradúa en actuación en el Estudio Internacional del Actor "Juan Carlos Corazza". Se ha seguido formando en Actuación con Bernard Hiller, en Los Ángeles; en Sitcom, con Matt Kane (Romano & Brener) igualmente en California y en el famoso Actors Studio. En Madrid, con Alicia Hermida en versificación y seminarios con Bruce Myers, Augusto Fernández, Lidia García, Jena Guy Lecat, Paco Algora, ... A la vez, participa en distintas series de TV y cine.

Joaquín, en el American Film Market, en Los Ángeles en la pasada edición, con Elvi Cano y otra porteña, Mónica Yuste, que trabaja en la compañía Perles Entertainment, en Buenos Aires. Esta porteña de acá vive en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina), actualmente se encuentra en estado de buenísima esperanza. Con una nueva vida en la tierra, esperamos traerla a las páginas de Gente del Puerto, pasada la cuarentena.
Joaquín se define: «Soy un actor y productor español, trabajando y viviendo entre Europa y USA. Me encuentro ensayando para un largometraje, y en la actualidad estoy preparando varios proyectos para Perles Entertainment. Amo mi trabajo, mi familia, y mis amigos a ambas orillas del Atlántico. Suelo verlo todo medio lleno más que medio vacío, y no importa si alguien a mi lado trata de convencerme sobre ello. Me encantan L.A. (Los Ángeles), Buenos Aires, Madrid y El Puerto de Santa María... (Continuaré ampliando la lista). Me gusta rodearme de gente que aprecia las pequeñas cosas de la vida cotidiana, el tiempo con los amigos, compartir un vino, y la pasion por el arte! Esto es un poco de quién soy en este momento del viaje... tanto si te gusta como si no...»

En la obra de Teatro 'The Odd Couple', dirigida por Bernard Hiller en EEUU.
ULTIMOS TRABAJOS
- General Hospital (Los Ángeles). Tras terminar el rodaje de "Yo También" en Sevilla, trabajó en la serie "General Hospital" en Los Ángeles (California) EEUU. Producida por ABC, "General Hospital" ha estado en las pantallas americanas durante 45 años, y ha recibido numerosos premios a lo largo de esos años.

Con el director de cine Benito Zambrano y Elvi Cano.
- Yo también (Sevilla) Durante los meses de septiembre y octubre, he estado rodando en Sevilla la película "Yo También". Este largometraje está protagonizado por Lola Dueñas ("Volver" Almodóvar, "Mar Adentro" A. Amenábar), y Pablo Pineda, único síndrome de Down con carrera universitaria, drigida por A. Pastor y A. Naharro y producida por Julio Medem. En él se trata la relación entre dos trabajadores sociales, de los cuales uno de ellos es discapacitado.
- Con Alonso de Santos (El Puerto). Con motivo de la presentación de las obras completas del dramaturgo y director José Luís Alonso de Santos, participó en el acto interpretando un monólogo de su obra "El combate de D. Carnal y Doña Cuaresma". En dicho evento, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María a mediados de agosto, participaron más de 15 actores, y fue conducido por Enrique Miranda; contó con la dirección del propio Alonso de Santos.
- Cuéntame como pasó (Madrid). A mediados de Julio, participó en uno de los nuevos capítulos grabados para la nueva temporada de la serie de TVE "Cuéntame...". Esta serie que lleva en antena ya siete años, es una de las que gozan de mayor audiencia en nuestro país.

Con el actor James Edward Olmos, conocido por la serie Corrupción en Miami, en LALIFF
- Mentes Criminales. (Los Angeles). Joaquín trabajó a principios de mayo pasado en la popular serie "Criminal Minds" que en España lleva el título de "Mentes Criminales". Interpretando el papel de "Tom", Joaquín toma parte en este episodio con el que dicha serie concluye su tercera temporada en Estados Unidos, donde la emite CBS, registrando records de audiencia en Norte América.

Con Toni Trucks en la película Hitting the Bricks.
- Hitting the Bricks (Los Angeles). Producida por Atchity Entertainment, y bajo la dirección del director Brian Jaynes, se ha rodado en Los Ángeles el largometraje “Hitting the bricks”. En el mismo, Joaquín Perles participa interpretando a “Chaz Royale”, un maquillador de moda en medio de una historia de delincuencia, suburbios, drogas, etc. El personaje cómico que interpreta Joaquín, pone la nota de humor en este argumento dramático, como forma de contraste. Se estrenó el año pasado.
PRODUCTOR EN ESTADOS UNIDOS
La primera producción de Perles Films USA, en la que Joaquín participa como Productor Ejecutivo, es el largometraje documental "Celia the Queen", sobre la cantante de salsa Celia Cruz. Fue seleccionada para participar en el Festival de Cine de Tribeca de New York, el cual dirigido por Robert de Niro, es junto con Sundance el Festival de Cine Independiente más importante del mundo. "Celia the Queen" está coproducida por Perles Films USA, junto con Kids in the Exile and Hispafilms. En dicho documental participan personalidades de la talla de Andy García, Quincy Jones, Gloria Estefan, entre otros. (En la fotografía, Joaquín en la Oficina de Perles Entertainment, en Los Angeles).
MASTER CLASS.
Joaquín ha participado durante cinco días en una Master Class en Los Ángeles, organizada por el productor, actor y profesor de actuación Bernard Hiller, con el que Joaquín trabajó a principios del 2007 en el montaje "The Odd Couple". En dicha Master Class participaban 40 actores de 16 paises distintos, y además de trabajar de forma intensiva en escenas y monólogos, se recibió la visita de invitados muy especiales como el productor Joe Roth (Hellboy, La sonrisa de la Mona Lisa, El exorcista), o el oscarizado
Peter Guber (Rain man, Batman, El color púrpura), la directora de Casting April Webster (Perdidos, Misión Imposible III, Star Trek), entre otros, los cuales compartieron con los participantes sus experiencias a lo largo de décadas de trabajo que conforman la Historia de Hollywood.
HABILIDOSO JOAQUIN
Joaquín lo mismo es cinturón negro segundo dan de Kárate, que percusionista, y en cuanto a otros deportes, una gran variedad de ellos practica e incluso domina: natación, baloncesto, voleybol, bicicleta de montaña, fútbol, golf y tenis. Seguramente que algunas de estas habilidades son tenidas en cuenta por quienes le contratan para alguna serie o película ¿tiene Joaquin quien le doble en escenas de acción? Creó con otras tres compañeras el grupo "La Puntilla Teatro". (Una fotografía de Joaquín para el consumo de los representantes actorales y fans).

«Elías Ahuja y Andria, Hijo Predilecto de El Puerto y uno de los grandes benefactores de la provincia, nació en Cádiz el 8 de enero de 1863, era hijo de uno de los dueños de las bodegas Sancho y fue enviado muy joven a estudiar a Norteamérica. A los cuarenta años ya era dueño de una fabulosa fortuna y director de los Nitratos de Chile. La gran depresión de los años veinte le sirvió para aumentar su capital y hacer nuevos negocios. Soltero y de carácter independiente, decidió regresar a España en 1922 y gastar su fortuna en obras benéficas. Elías Ahuja ponía como condición a sus donaciones que no se tuviera en cuenta la ideología del beneficiario y sí, únicamente, su necesidad. El principal beneficiario de las obras de caridad de este singular personaje fue la población de El Puerto de Santa María, donde construyó varios pabellones para el hospital de la ciudad, escuelas para los niños y unos comedores para necesitados en los que el propio Ahuja almorzaba dos veces por semana.
«El padre de Elías Ahuja era capitán y piloto y vivía en la gaditana calle San Francisco nº 38. Cursó sus estudios de primaria en Cádiz y en El Puerto de Santa María. Por motivos de negocios, al ser su padre Socio de la Casa vinatera Sancho, de El Puerto, que se llamaba entonces "Sancho-Ahúja", a los 17 años (1880) trasladan su residencia a esta Ciudad; y Elías Ahúja al cuidado del Agente General de dicha casa en EEUU, marchó a Boston, donde cursó en el Instituto Técnico la carrera de Comercio. A partir de entonces tuvo una muy intensa y variada actividad en el campo de los negocios, formó parte, como Socio, de la firma comercial "Hemenway & Browne". Se pueden citar firmas comerciales, lugares y fechas pero es difícil reconstruir con fidelidad su actividad comercial: Hemenway & Brown, General Motors Cars, Union Pacific, Tabacos de Cuba... en las más importantes ciudades de Estados Unidos. (Ilustración: Tarjeta de Visita. Colección L.S.A.)
En 1897 se apartó de los negocios, residiendo en varias poblaciones de Norteamérica, hasta que en 1903 se trasladó a la República de Chile como Vice-Presidente y Director de la "Dupont Nitrate Company" cuyos cargos desempeñó hasta 1915. En esos años formó parte de la Comisión nombrada por la Colonia Española para regalar a España por suscripción, un barco de guerra, con motivo de la guerra con los EEUU, recabándose la suma de un millón de pesos; y por su actuación, la Colonia Española le dedicó un homenaje. Fue un decidido protector de la Sociedad Española de Beneficencia Chilena, y de cuantos españoles llegaron hasta él; y al ausentarse de aquella República regaló a la Sociedad dos magníficos automóviles que poseía y otras cosas de valor para que, rifados, destinaran sus productos a necesidades de la misma. (Ilustración: azulejo publicitario de Nitrato de Chile).

HOMENAJE AL HIJO PREDILECTO.

Orden Civil de Beneficencia; Medalla de oro de los Exploradores y Medalla de oro Penitenciaria. Al proclamarse la República se encontraba en trámite la concesión de la Gran Cruz de Beneficencia. Lleva su nombre el Colegio Universitario de Madrid, en la fotografía.
Instalado en Estados Unidos, las noticias que llegan de él son cada vez más espaciadas. La guerra, la dura posguerra y no pocos problemas ocuparon la vida de los españoles. Elías Ahúja fue olvidado sin más. El verano de 1951 se supo en Cádiz que Elías Ahúja había fallecido en Nueva York el 20 de julio. Su obra en Cádiz le sobrevivió, pues la «Beneficencia Particular Elías Ahúja» terminó su actuación el 31 de diciembre de 1979, entregando el saldo de varios miles de pesetas a dos escuelas católicas locales.» (En la ilustración, esquela publicada en Diario de Cádiz. Colección V.G.L.). Artículo de Antonio Durán Azcárate.
Manuel Martínez Cordero, investigador porteño, está ultimando la biografía de Elías Ahuja que verá la luz en 2011. El autor del libro, de cuya portada ofrecemos la imagen que pueden ver a la izquierda, tiene en su haber otra publicación: ‘El Penal de El Puerto de Santa María: 1886-1981?, interesante historia del antiguo Monasterio de la Victoria adaptado a Penal tras la desamortización de los bienes de la Iglesia en el siglo XIX. Manuel Martínez es un porteño polifacético del que no vamos a contar más cosas aquí pues 
“MEDUSA” nace desde las entrañas de la propia desidia innata de la que la sociedad portuense hace gala en distintos periodos de su historia reciente. Ya se cuestionaban en sus principios la apatía que existía –y que aún hoy perdura- entre los portuenses de a pie, y que pregonaban a modo de señuelo en sus primeras soflamas para atraer a la concurrencia a los actos que organizaban: “...hartos estamos de decirnos y escucharnos que ‘en El Puerto no podrá nunca hacerse nada’, que ‘la gente de aquí somos así’. Pues bien no seamos más ‘así’, no seamos ‘gente’, sino personas, señores de nosotros mismos, capaces de asociarnos para alzarnos, apoyados los unos en los otros, en defensa de nuestra mejor parte…” Los primeros artículos de sus Estatutos tenían como objetivo la elevación del hombre por medio de la cultura, utilizando todos los medios y recursos que ésta te permite a través de una organización eficaz, regida por un grupo director explícitamente responsable de la consagración de los intereses de la propia Agrupación. Todo socio tenía el derecho adquirido por el mero hecho de serlo a participar siempre –salvo casos espacialísimos- gratis en los actos y servicios que se organizasen. La zangamanga que validaba todo lo anterior la encontramos en el artículo 23 de sus Estatutos que decía textualmente: "MEDUSA, Agrupación Cultural Portuense, estará siempre sometida a las direcciones pontificias de la Iglesia Católica, y al margen de toda política." Como no podía ser menos. (En la ilustración, el libro 'El Puerto de Santa María en la literatura española. Ensayo de una Geografía Literaria' de Manuel Martínez Alfosno, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor Numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Laboral de El Puerto. Publicación de MEDUSA).
El veintisiete de enero de 1961 se redacta el acta constituyente de esta Agrupación, siendo su primer presidente Manuel Martínez Alfonso que desde que llegó a nuestra ciudad diez años antes, se implicó tenazmente en elevar el nivel cultural de los portuenses, primero en el Instituto Laboral impartiendo su didáctica de la literatura; con la propia Agrupación “MEDUSA” y más tarde con la creación del bisemanario “La Voz de la Bahía”, publicación de la que nos ocuparemos en otra entrega de esta jerarquía de los tiempos. Junto al profesor Martínez Alfonso configuraron la primera Junta Directiva, José Luís Tejada, Rafael Tardío, Domingo Roa, Antonio García Amador, Francisco Muñoz, Antonio Pérez y los Rvdos. Padres Jesuitas Pascual y Montero. Ya por aquella época se encargaba de la comisión de prensa el polifacético pintor y poeta Rafael Esteban Poullet. Las iniciales cuotas de socios ascendían a la cantidad de 15 pesetas mensuales, celebrándose las primeras reuniones todos los jueves a las nueve de la noche. (En la fotografía, Manuel Martínez Alfonso, primer presidente de MEDUSA).
Su primera sede oficial estuvo ubicada en la planta alta del edificio del Círculo de Labradores y Profesionales, pasando más tarde y provisionalmente al salón de visitas del Colegio de San Luis, del que se trasladaron en junio del 61 a la Calle Jesús de los Milagros. Su deambular por El Puerto también les llevó al Colegio de la Pescadería, a la calle Larga, 97 y finalmente ya en la época de la incipiente democracia en las instalaciones de la extinta Organización Juvenil Española (OJE). En dieciocho años de existencia arengando a los portuenses con su ‘apostolado de la cultura’, demostraron con la sutilidad que caracteriza a las personas necesitadas de expresarse en libertad, que la mente humana es capaz de escabullirse delante de las propias narices de sus censores sin menoscabo de la dignidad inherente al ser humano. En su primer año de existencia consiguieron tener más de doscientos socios, lo que ya es un logro para una Ciudad como El Puerto, y llegaron a organizar unos cuarenta actos repartidos entre proyecciones de películas a través del primer ‘Cine-Foro’ que hubo en la ciudad, conciertos de música grabada, representaciones teatrales de autores tan dispares como Bernard Shaw, Valle Inclán, Shakespeare, Chejov y el propio Federico García Lorca, así como conferencias, exposiciones de artes plásticas y la creación de una revista literaria y de una línea editorial.
A fecha de hoy, y según palabras de su último y a la vez más joven presidente, el poeta Jesús María Serrano, “MEDUSA” entró en estado de hibernación a instancias suyas cuando tomó carta de naturaleza la Constitución Española de 1978. Curiosamente y ya en periodo democrático pero con las dudas existenciales de los de siempre, en una Semana dedicada al Cine Español en las dependencias donde se ubicó la OJE, y cuando se estaba proyectando la película ‘El Alcázar no se rinde’, irrumpió la policía nacional incautando todo el material cinematográfico relativo al pequeño certamen, con la clara intención de detener a los organizadores. El motivo de la denuncia: presuntas mofas al ejército. (Fotografía: Jesús María Serrano, último presidente de MEDUSA).

Antonio Almagro Buhigas, 'el Pleti', nació en 1942 en la calle San Sebastián, número 13. Aquel día sus padres Manuel y Ángeles supieron que su hijo daría la talla. Y por encima de la media. Antonio mide en la actualidad 1'90 (de alto) y considera que a sus 66 años está 'hecho un mulo' pesando tan solo 74 kilos. ¿Cuantas veces se habrá vestido 'el Pleti' de D. Quijote en carnavales y obras de teatro? De sentido del humor anda sobrado, gracias a Dios.
aproximadamente 1978 en el que ya él al frente del negocio, se traslada a la calle Curva, cuadruplicando espacio y pasando a 400 metros, en una permuta efectuada con Romerijo.
En 2002 decide dejar de trabajar y pasar a ser rentista. Hace una reforma a la antigua carpintería mecánica -los ahorrillos y un crédito bancario ayudaron- y la convierte en tres locales que en la actualidad forman parte de la oferta de copas nocturnas del centro porteño: "El Burladero", "La Bodeguita" y el antiguo "Camballá" lo que unido a su pensión de jubilación le dan la tranquilidad suficiente para ser un jubilado mas que jubiloso y feliz rentista. (En la fotografía, de izquierda a derecha: Amalia; su padre, Manuel Almagro; su madre, Ángela Buhigas; Teresas Gilloto, su abuela; Antonio Almagro, su abuelo; el niño Antonio Almagro Buhigas, sobre una bicicleta de ruedas macizas; su tía Milagros y en los brazos, la hermana de Antonio, Elena).
Tahivilla (Cádiz) y allí se dió cuenta de que aquello no era lo suyo. Aquel fue su debú y retirada a un tiempo. De aquella afición conserva una colección de más de mil unidades de objetos taurinos: carteles, programas de manos, etc... En su casa de la calle San Sebastián era costumbre que se vistieran los toreros locales: José María Susoni, Antonio González Sabio, Antonio Morales, Fernando Heredia... que se vistieran y que se tomaran aquella sopa de puchero con picadillo que les preparaba su madre, Ángeles. (En la fotografía grande su familia, en el patio de su casa de la calle San Sebastián, 13, con el torero José María Susoni. La foto pequeña, Paquirri).


el futuro de María quien suspende el examen de acceso en la Facultad de Bellas Artes, por unas décimas en la puntuación. Así que se marcha a Sevilla a estudiar una carrera de Ciencias: Biología. (A la derecha, María con pocos años).
Pero a pesar del revés sufrido, no se amilana, no abandona su pasión por el dibujo y la ilustración. Durante los años en la facultad realiza colaboraciones como ilustradora en revistas de tirada nacional de diferentes temáticas. Es en esos años en los que profundiza en el aprendizaje de distintas técnicas y temáticas. Acuarela, pastel, oleos, tinta china, realismo, bodegones, caricaturas,… no hay nada que no le atraiga ni nada con lo que no se atreva a experimentar. En 2002, gracias al apoyo de su gente, dio el paso para montar su primera exposición en solitario, a partir de ahí comienza a definir un estilo muy personal de pintura que pone de reflejo las impresiones y emociones de la autora.
La última exposición fue en el Pub Blanco y Negro en octubre pasado donde mostraron una colección compuesta por 17 fotografías tomadas en sus viajes a París, El Puerto y a otras ciudades españolas. Mediante estas instantáneas la pareja muestra personajes anónimos envueltos en una atmósfera casi mágica, calles y edificios sacados de ilustraciones de cuentos. Juegan con el equilibrio, la perspectiva, las luces y la ambigüedad, así como con lo moderno y lo antiguo. Las líneas marcan los contornos de las figuras creando diferentes espacios. Las fotografías están tratadas con colores monocromáticos, por lo que la ausencia de colores las hace aún más fuerte en cuanto a expresividad se refiere, ya que los contrastes de luces aportan un grado más de misterio a estas obras. (Fotogarfía: imagen de una instantánea de la Exposición de Blanco y Negro).


Roberto conoce El Puerto desde chico cuando su padre lo llevaba en el Vapor por la Bahía de Cádiz y hacían juntos alguna que otra incursión por nuestras bodegas; tal vez allí pudo conocer que nuestros vinos, tomados con moderación, tienen virtudes terapéuticas y son remedio para algunos males. Como ya he escrito en alguna ocasión "el consumo 
Nuestro protagonista es licenciado en Ciencias de la Información por la madrileña Universidad Complutense, comenzando su carrera profesional en Radio Nacional de España (RNE) tras haber trabajado en periódicos y emisoras locales de Madrid como Radio Oeste y Madrid Hoy. Después de un periodo como redactor en el semanario CAMBIO16 forma parte del equipo de Jesús Hermida en el primer programa matinal de Televisión Española (TVE), donde aprendió con ese gran monstruo de la comunicación.
En 1989 trabaja como corresponsal en Madrid de Canal Sur Televisión donde cubre las campañas electorales de Adolfo Suárez (1989), Felipe González (1993) y José María Aznar (1996). Tras dirigir y presentar el informativo nocturno en Sevilla durante 1990, es nombrado Delegado de Canal Sur en Madrid durante seis años. En esta etapa destaca su labor como enviado especial a Estados Unidos donde cubrió la campaña electoral que llevó a Bill Clinton a la Casa Blanca y las visitas del Presidente del Gobierno y de SS. MM. los Reyes de España. También informa de cumbres bilaterales en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Marruecos, Portugal, Moscú y en Bosnia durante la Guerra en la Antigua Yugoslavia. Vamos, que Roberto ha tenido un movido periplo informativo por el mundo.
En noviembre de 1996 es nombrado Jefe de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión. Fruto de esta etapa son los “Informativos Provinciales” de Canal Sur TV y programas como “Andalucía Directo”. En febrero de 1998 es designado Jefe de Informativos No Diarios de Canal Sur Televisión durante dos años y medio. Tras este periodo dirige la Sección Nacional e Internacional de Canal Sur TV y cubre desde Washington las elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000. Después de dirigir y presentar durante 5 años el programa de documentales “60 Minutos” de Canal 2 Andalucía, Roberto Sánchez Benítez dirige y presenta en la actualidad los programas “Salud al Día”, “Tecnópolis” y “Ponte a Punto” en Canal Sur Televisión. Tiene hasta un '
PREMIOS RECIBIDOS.

Inmaculada Niña, situado frente al palacio Arzobispal, junto a la catedral de Guadix. Como decimos, con 13 años, después de horas de tren se enamoró de la luz y la claridad de El Puerto: se sintió en casa, mas por El Puerto y sus gentes que por sus piedras, con lo cual no le dio tiempo a traumatizarse en tan delicada edad adolescente: fue feliz viviendo en aquel piso de la RENFE en la calle Uva Pedro Ximénez. Ana, de la que no se sabe si está a éste o al otro lado de la frontera de los 50 años, estudió en el Instituto Muñoz Seca, y le extrañaba -le gustaba- la forma de hablar de la gente ribereña con el mar, ella que venía de tierra adentro. Hacía frecuentes visitas a la cercana Bodega Terry donde eran bien recibidas las alumnas del Instituto cercano, a la que les alegraba alguna clase aquellos botellines que se traían para caldear el ambiente preuniversitario. Recuerda Ana el olor a vino y bodega de la calle Cielos camino de su casa. (En la fotografía, Ana de niña, en el Colegio de la Divina Infantita de Guadix, vestida de angelita, en una composición típica de la época).
arreglo por el choque tan fuerte entre culturas, entre Oriente y Occidente. Le pasó de todo por esos mares, como al Capitán Tan, en sus viajes a lo largo y ancho de este mundo. Era una mujer joven que le cogió afecto a las personas con las que compartía navegación. Y una frase que Ana repite mucho cuando habla de amor, pareja y afectos, le viene a la boca: «La vida es de compás y acompañamiento y si no no es» Era su coincidencia de pareja con el desaparecido Luis.
En 1997 funda junto con otras profesionales la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP) de la que es su segunda presidenta a partir del año 2000, habiendo ejercido tres mandatos, hasta su dimisión hace un par de meses al haber sido elegida presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME). En su día fue llamada por el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEAC), Miguel González Saucedo para integrarla como vicepresidenta, junto a Javier Sánchez Rojas, en la patronal de la provincia gaditana, donde continúa. Ana confiesa que se ha sentido apreciada y apoyada en todos los sitios. Ella que proviene del mundo social y político se dijo mentalmente, al inicio de su andadura empresarial, que se dedicaría en esa nueva etapa de su vida al mundo de la empresa. Pero no fue así ya que cada vez se implicaba mas. (La fotografía está tomada en el Casino Gaditano, en presentación a diferentes colectivos empresariales, de la Directora General de Políticas de Igualdad. De abajo arriba y de izquierda a derecha: Rafael Román, Ana Alonso, Javier Sánchez Rojas de la CEA, Carolina Camacho, la diputada Mamen Sánchez, la Directora General, Bibiana Aido, Isabel Gallardo, vicepresidenta de la AMEP; también se encuentran Lola Caballero, a la sazón Delegada Provincial de Cutlura, y la senadora María Jesús Castro, o el presidente de Horeca, Antonio de María).
creación del Premio a la Trayectoria Empresarial o las comidas coloquios con personas influyentes en el mundo de la política o la empresa son otras de las actividades creadas y consolidadas en su mandato, con asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, o el líder de la Oposición, Javier Arenas; lo consejeros Griñán o Fernández, o el presidente de la patronal andaluza, Santiago Herrero. (En la fotografía, Javier Arenas en la comida coloquio celebrada en El Puerto con las Mujeres Empresarias).
UN SER ESENCIALMENTE POLÍTICO.
LA DEMOCRACIA Y RAFAEL ALBERTI.
de concejala recuerda que fue una escula democrática que le enseñó a ser más tolerante, a convivir más fácilmente con las ideas del contrario, y presume de tener buenas relaciones de su paso por el Ayuntamiento. Admira a los alcaldes de todo los pueblos del mundo democrático porque reconoce lo difícil que es la gestión diaria de un municipio.


Percusionista y batería, es tambien Ingeniero de Sonido titulado por el C.E.V con validez en toda Europa, en el año 2000. En el año 2003 cursa estudios en la Escuela de Música Popular, recibiendo clases de Guillermo McGuill, que luego completa con estudios de lenguaje musical y piano complementario. En 2005 estudia durante 3 meses en La Habana, con los mejores profesores de batería y congas. Tras cuatro años en Madrid, estudiando sonido y música, vuelve a nuestra Ciudad, donde reside actualmente, trabajando como músico y técnico de sonido para numerosos artistas. Con su grupo Glazz ha grabado el tema "Atunes en el paraiso" perteneciente a la BSO de la película 'Atun y chocolate' de Pablo Carbonell y la
Banda Sonora Original 'El Cheff del Mar', de la colección de DVD de Ángel León, del restaurante 'Aponiente'. Recientemente Javi ha comenzado a impartir clases de Cajón, Conga y Batería. (En la fotografía, con Estaire Godínez de pequeñito, cuando ya apuntaba maneras. La foto de las manos y el cajón es de Salvador Ortolá).




Javi Ruibal ha trabajado en estudios y escenarios con los siguientes artistas: Merche Corisco, Interactivo, Glazz, Jose Recacha, Joaquín Calderon, Kiko Veneno, Kelvis Ochoa, Yusa, Jorge Drexler, Paco Cifuentes, Kiko Tovar, Maria Berasarte, Munir Hossn, Tito Alcedo, Dee Jay Foster, Telmary, Kumar, Roberto Carcasses, Santiago Feliu, Tontxu, ELbicho, Nono Garcia, Chano Domínguez, Alambike, Amancio Prada, Pepe Begines, Carlos Sarduy, Los Delincuentes, Diego carrasco, Carles Benabent, Gladston Galliza, Guillermo Mcguill, Francis del Rio, Habana Abierta, Marwan, Nino de cai, Jesus Garriga, Ricardo (Alba y Vicky), Hernan Lopez Nussa, Carlos Varela, Iñaqui Salvador, Alejandro Martinez, Rubem Dantas, Jorge Pardo, John Parson, Victor Merlo, Adolfo Delgado, Alba Molina, Vicky Luna, Dani Escortell, Borja Barrueta, Adel Gonzalez, Pat, Charly Cepeda, Xavi Turull, Mingui, Francis Pose, Ramon Gonzalez, Cuco Perez, David Defries ,Nestor del Prado, Rodney Barreto, Rafael 'Paceiro', Frank Durand, Tanmy Lopez, Maryori Rivera, David Morales , David Moreira, Huma, Ignacio Cintado, Katumba, Jesuli, Selu, Ruben ' Los Canallas', Jorje García, Alexis Hernandez, Jaru, Chele, Raúl Rodriguez, Lalo, Martin Caló, Dani Mojarra, Federico, Jorge Tejerino, Jose Mena, Pablo Serrano, Valentin Iturat, Rafaga, Ruy Lopez Nussa, Ruy Lopez Nusa Jr, Ricardo (Alba y Vicky), Tomas Merlo, Eva
Duran, Tor Rogn, Yago Salorio, Raimundo Amador...


Nació el 20 de octubre de 1958 junto a la casa-palacio del Marqués de la Candia, sede actual del Museo Municipal y de la Academia de Bellas Artes, en la calle Pagador, 3. Su abuela materna fue ama de llaves de la familia Cólogan Osborne, propietaria de la casa, donde nació y vivió hasta el primer año y medio nuestro protagonista. Hijo de Felipe Gómez Moreno, miembro del benemérito Instituto de la Guardia Civil y de María Antonia Castallo Mancera, abandonó pronto El Puerto como consecuencia del cambio de destino de su padre, pero no ha dejado de venir por su Ciudad natal, todos los veranos y siempre que puede, desde
entonces. Recuerda José Domingo que la familia portuense se trasladó a vivir a otra casa palacio, la de la Casa de las Cadenas, donde vivieran los veranos de 1729 y 1730 los reyes de España, Don Felipe IV y Doña Isabel de Farnesio. Allí pasaba los veranos de pequeño y ya de mas grande, ayudando a sus tíos, Manuel Pérez y María del Carmen Castallo en los Ultramarinos “Las Cadenas” que hoy regenta su prima. Es primo también de Enrique Pérez Castallo, de la Fundación Rafael Alberti, quien todavía tiene su residencia en la Casa de las Cadenas. Con los años, quien lo iba a decir viviría, profesionalmente en otro palacio: el de las Cortes, por su condición de Diputado. En José Domingo se puede acuñar el dicho “de Palacio a Palacio”. José Domingo tiene casa propia en El Puerto desde hace ya bastantes años, adonde regresa con la familia que ha creado: su mujer y dos hijos. (Cuadro primero: óleo de Juan Lara que representa la Casa
del Marqués de la Candia desde la Plaza de la Iglesia. Cuadro segundo: óleo de Angel Pantoja, que represeneta la Casa de las Cadenas).
SECRETARIO GENERAL DE LA FEMP
diciembre de 1985. (En la fotografía, José Domingo en su etapa como Secretario General de la FEMP).

de los últimos cargos en ser relevados por el gobierno de Aznar, y prisa tenía pues había recibido ofertas para trabajar, desde hacía tiempo en su en una empresa de autocontrol de la publicidad, cargo que no era compatible con su responsabilidad de gobierno, por lo que hubo de esperar a su relevo tardío. Vamos, que tuvo que pedir el cese pues permaneció mes y algo después de los distintos relevos en el aparato del gobierno de la nación. (En la fotografía, José Domingo con el presidente del Gobierno de la época, Felipe González, reunido en el Palacio de la Moncloa).
OTRAS RESPONSABILIDADES Y REPRESENTACIONES.
José Luis Poullet Martínez nació en nuestra Ciudad el 25 de febrero de 1897. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, continuando sus estudios en la Escuela de Náutica de Cádiz, donde finalizó los de Marina Mercante. Posteriormente se licenció en Ciencias Exactas, para luego dedicarse a la enseñanza, fundando su propio Centro de Estudios, la Academia Poullet, el único Centro Reconocido de Enseñanza Media en su época, y en el que aprobaban la Reválida todos los alumnos presentados por dicho Centro. Estuvo impartiendo clases desde 1922 hasta el mismo día de su fallecimiento, en noviembre de 1956, con 59 años. El centro continuó abierto por sus hijos hasta su cierre definitivo.

LA LETRA CON SANGRE ENTRA.
LOS PROFESORES.
ALUMNOS DE LA ACADEMIA POULLET