Saltar al contenido

2


estherpumar_puertosantamaria

Esther Pumar Reyes, actriz, (*] es una porteña en Madrid dedicada al mundo del arte de la Diosa Talía, la diosa del teatro.  Esta otra diosa menor, todavía, nace el 28 de febrero de 1979 -Día de Andalucia- siendo la mas pequeña, todavía, de tres hermanos y la única mujer de entre ellos. De carácter reservado y muy observadora, desde niña ya apuntaba maneras de artista. Tan pronto cumple los cuatro años de edad se inicia y recibe clases de flamenco, etapa en la que aprendio a subirse a las tablas y donde gana algunos premios. Ademas del baile, una de sus grandes pasiones ha sido la música: soñaba de pequeña con ser cantante. Estudia en el colegio Sagrado Corazon (H.H. Carmelitas) donde forma parte del Coro como solista y aprende a tocar la guitarra. Mas tarde, continúa en el Instituto Santo Domingo donde conoce a Emilio Flor, director y profesor de Latín, quien dirige el Grupo de Teatro Clásico “Balbo” y al que accede en cuanto comienza el curso.

(*] actriz. (Del lat. actrix, -?cis). 1. f. Mujer que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión.

Esther Pumar, actress, (*] is a porteña in Madrid dedicated to the goddess of theatre, Goddess Thalia’s world of art. This other minor goddess, born on the 28th of February 1979, Andalucía Day, being the youngest of three siblings and the only female. Reserved and very observant, right from when she was a young girl she had something of the artist about her. As soon as she was four she started going to flamenco classes, a chapter of her life in which she learnt to get up on stage and where she won some awards. Apart from dance, one of her greatest passions is music: when she was little she dreamed of being a singer. She studied at the Primary School run by the Carmelitas Nuns Colegio Sagrado Corazon were she was a soloist in the Choir and learnt to play the guitar. Later, she started at the Secondary School Instituto Santo Domingo where she met Emilio Flor, teacher and head of Latin, who directed the Classic Theatre Group "Balbo" which she joined as soon as the academic year started.
(*] actress. (From the lat. actrix, -?cis). 1. Woman who acts in stage plays, motion pictures, radio or television broadcasts.

estherpumar_6_puertosantamaria1

Esther, en el centro de la escena, interpretando con el Grupo 'Balbo' una pieza clásica en el Yacimiento Arqueológico 'Castillo de Doña Blanca' el Día 27 de Septiembre de 2003, Día Mundial del Turismo.

Empero, el tiempo requerido para ensayar junto con las actuaciones no eran compatibles con sus estudios. Termina éstos y descubre que su vocacion es la interpretación tras haber hecho sus pinitos, pero primero debía de estudiar otra cosa -según la familia- y a los que hace caso. Así, se matricula en la Escuela de Magisterio de Úbeda, donde reside los tres cursos que dura la carrera.

estherpumar_4_puertosantamariaSiendo ya Diplomada regresa a su Puerto natal y al grupo de teatro que tuvo que abandonar dirigido por Emilio Flor, aparca su dedicacion a la enseñanza y se dedica cuatro años, exclusivamente, a su gran pasión: el teatro. Junto a este grupo recorre los principales teatros de España y Portugal con obras de Plauto, Sófocles, Esquilo... Mientras, forma parte de la compañía “Soccus”, donde llevaron a cabo diferentes puestas en escena para Café-Teatro, colaborando, incluso en cadenas de televisión. Pasado cuatro años de experiencia teatral realiza las pruebas en la Real Escuela Superior de Arte Dramatico (RESAD) donde es aceptada y se licencia por la especialidad de Interpretación Textual. Ha trabajado como actriz y directora, llegando a realizar sus propios espectáculos, ademas de participar, entre otros,  en los repartos de la “Compañía de Teatro Clasico de Madrid” dirigido por Luis Vijuesca. Actualmente reside en Madrid continuando su formación con maestros como el director argentino Eduardo Milewicz, Ricard Reguant, Adan Black, Marta Shinca… Actualmente reside en Madrid.

esterherpumar_2_puertosantamariaLOS ÚLTIMOS TIEMPOS...
El año 2007 termina el Master en Cine y Televisión. En la actualidad está haciendo el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP),  dando clases de teatro en la asignatura optativa de Teatro en un Instituto madrileño. En breve, estarán representando, también  en Madrid la obra “Anacleto se Divorcia», adaptación de José Luis Alonso de Santos, estrenada en nuestra Ciudad el pasado año y de cuyo elenco forma parte; será en la Plaza del Carmen: en el teatro Muñoz Seca de la capital española.
El pasado septiembre ha sido emitido el capítulo de 'Arrayán' en el que ha participado representando al personaje de “Maite’. Para los más curiosos, pueden verlo en YouTube, pulsando sobre estas líneas. Ha participado en el spot publicitario para SEAT en Canal Plus. Ha trabajado con “La Fura dels Baus» en el espectáculo del 'Dos de Mayo'. Curioso su papel, en este año, en la obra “La Farsa de Maese Pathelin”, dirigida por Ismael de la Hoz. Se ha seguido peleando y seduciendo, a un tiempo, con la cámara, y ha realizado, también en este año, el “Master de Interpretación para Cámara (Cine y Televisión).” en la Central de Cine de Madrid y el pasado año el “Commedia dell Arte”.

Forma parte de la Compañía “Teatro Zaragata de Madrid”, creada por actores profesionales que estudiaron conjuntamente con Esther en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid. Los seis actores que la integran pertenecen a las provincias de Madrid, Cádiz y Córdoba. Ya tienen una obra estrenada, por resadcierto que escrita y dirigida por ellos mismos, de nombre “Deja Vu”. En la actualidad están trabajando en el montaje de otra obra propia, mas juvenil, de nombre “El niño que pintaba las estrellas”. Tienen previsto estrenarla por Semana Santa.

LA FORMACIÓN DE ESTHER EN EL TEATRO.

  • Licenciada en la REAL ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO. (RESAD). Madrid).Especialidad: Interpretación Textual. (2007)
  • Master de INTERPRETACIÓN PARA CÁMARA en la Central de Cine. Junto a Eva Lesmes, Patricia Ferreiro, Jose Enrique Iglesias, Macarena Pombo, Sara Bilbatua, Carmen Utrilla, etc… (2008).
  • INTERPRETACIÓN ANTE LA CÁMARA. con Eduardo Milewicz (2007)
  • COMMEDIA DELL ARTE por Andrés del Bosque. (2007)
  • EXPRESIÓN ORAL con Concha Doñaque. (2007)
  • VOZ Y MOVIMIENTO con Vicente Fuentes. (2007)
  • FORMACIÓN DE ESGRIMA con Joaquín Campomanes. (2005)
  • TÉCNICA VOCAL Y EXPRESIÓN ORAL con Vicente León. (2006)
  • TEATRO MUSICAL" Sweet Charity" por Ricard Reguant. (2005)
  • EXPRESIÓN CORPORAL por Marta Schinca. (2004)
  • ¿CÓMO DEJAR DE ACTUAR? impartido por el Actor, Director y Dramaturgo. “ADAN BLACK”(2003)
  • EXPRESIÓN CORPÒRAL. Escuela de formación teatral. Universidad de Cádiz. (2003)
  • EL MELODRAMA. Escuela de formación teatral. Universidad de Cádiz. (2003)
  • MONITOR DE TÉCNICAS DE ANIMACIÓN INFANTIL. Gestión de Tiempo Libre y Ocio “GESTO”. (2003)
  • ANIMACIÓN Y RECURSOS APLICADOS AL AULA. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén. (2001)
  • MONITOR DE TIEMPO LIBRE. Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural de Sevilla “D. Bosco”. (2000)
  • INTERPRETACIÓN TEATRAL. Concejalía de Cultura (2000)

estherpumar_5_puertosantamariaESTHER SOBRE LAS TABLAS.
“ANACLETO SE DIVORCIA” Adaptación y Dirección por Jose Luis Alonso de Santos. (2008). “LA FARSA DE MAESE PATHELIN” Dirigida por Ismael de la Hoz. (2008). "LA GUERRA" de Carlo Goldoni. Adaptación de Elvira Pascual. Dirigida por Ismael de la Hoz. (2007). "CÉFALO Y POCRIS" Adaptación y Dirección por Nuria Alkorta. (2007). "LA PASIÓN DE CANIJIN" Escrita y dirigida por Emiliano Calcagno. (2007). "ENTRE CALZAS ANDA EL JUEGO" Dirigida por Charo Amador. (2006). "ORATORIA PARA ANTÍGONA" Dirigida por Charo Amador. (2006). “EXCALIBUR” Compañía de Teatro Clásico de Madrid. (2006). “QUIJOTE, HIDALGO DE LA  MANCHA” Compañía de Teatro Clásico de Madrid. (2005). “EL APRENDIZ DE BRUJO” Compañia de Teatro la Hidra de Lerna. (2005). MONOLOGO “Electra, la voz del recuerdo”, de Jesús Mª Gutiérrez Torres. Producción BALBO TEATRO. (2004). “MOSTELARIA” de Plauto. (2003-2004). “ANTÍGONA” de Sófocles. (2003-2004). “TROYANAS” de Eurípides. (2002-2003). “COÉFORAS” de Esquilo. (2002-2003). “GORGOJO” de Plauto. (2001-2002). “AULULARIA” de Plauto. (2001-2002). CURSOS IMPARTIDOS. Curso impartido de “Teoria y Práctica del Teatro Clásico”. Instituto de Estudios Clásicos y Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Liga de Amigos de Conimbriga y Thiasos del Instituto de Estudios Clásicos. Coimbra (Portugal - 2004). Curso impartido de “Recursos expresivos para la dramatización de la Tragedia griega”. Sección Balear   de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Palma de Mallorca. (18h). (Portugal - 2003).

estherpumar_3_puertosantamariaLA TELEVISIÓN Y ESTHER.
“ARRAYÁN” personaje: Maite. (CANAL SUR – LINZETV)
Spot publicitario “Seat” CANAL PLUS. (2008)
Colaboración y actuación  en "ESTUDIO 1" obra "Alesio". (2006)
Actuación de varios SKETCHS con el grupo de teatro “SOCCUS” en el programa televisivo “LAS 1000 Y UNA NOCHES”. (CANAL 2 ANDALUCIA). (2003)
Colaboración y actuación en programa de televisión presentado por “Los Morancos”. ALAS PRODUCCIONES, S.L. (Sevilla -1999)

1

pepitasarazena_puertosantamaria«Me han llamado ayer para decirme que acababa de morir Pepita Sarazena (Colwyn Bay, Norte de Gales, Gran Bretaña, 07.05.1919 - Sevilla, 23.12.2000), bailarina y bailaora de fuste, delicada como una figura de biscuit, conversadora sabia, profunda y amena, encandiladora... Yo, si digo la verdad, no he visto a nadie bailar como a ella. Era el baile mismo y tenía la distinción y el empaque de una reina. Era Theletussa reencarnada. Sus principios y escuela fueron en Rusia, donde estudió ballet. En España, en Madrid, fue discípula predilecta de "El Estampío" (Jerez, 1879 - Madrid, 1957). Tenía a gala el haber conservado la escuela bolera del siglo XVIII y pasos y gestos del baile antiguo. Su discípula, la escritora Teresa Martínez de la Peña, ha sabido apreciar, con sensibilidad poco común, todas sus enseñanzas y las practica y divulga.

”They called me yesterday to tell me that Pepita Sarazena had just died (Clwoyn Bay, North Wales, Great Britain, 7/5/1919- Seville, 23/12/2000). She was an important dancer, as fragile as a paper doll, a wise conversationalist, deep and entertaining... To tell you the truth, I haven’t seen anyone dance like her. She was the very dance itself and had the distinction and presence of a princess. She was Theletusa reincarnated. She started out in Russia where she studied ballet. In Madrid she was the favourite disciple of "El Estampío" (Jerez, 1879-Madrid, 1957). She could boast that she had conserved the bolera school of the 18th century and the steps and expressions of the old dance. Her disciple, the writer Teresa Martínez de la Peña, knew how to appreciate, with a rare sensitivity, all her teachings which she practises and shares.”

pepitasarazena3_puertosantamaria

Colwyn Bay, ciudad de nacimiento de Pepita Sarazena. El Paseo sobre el Muelle, con el Pabellón de Atracciones. La ejecución de una idea parecida (también existe en Brighton), fue presentada a mediados de la década de 1990, por un grupo de hosteleros locales, al  Ayuntamiento, con objeto de montar una pasarela similar sobre los pilares del río Guadalete, sobre los que se sustentaba el Puente de San Alejandro. La iniciativa no tuvo acogida .

Pepita hablaba con especial devoción y respeto de sus maestros, especialmente de Juan Sánchez Valencia, "El Estampío" --el viejo, como lo llamaba--, uno de los más grandes bailaores conocidos. En el salón de su casa colgaban las fotografías de Aurelio, de "Carito", de "El Estampío", en su estudio, y ella bailando, con bata de cola blanca, mientras Juan, embobado con su baile, se calentaba en un brasero de bronce, con la badila en la mano y echaba una "firma".
Yo la conocí en el hotel "Los Cisnes" de Jerez, el año 62, donde, en el hall, nos esperaba a su marido, José Luis Sánchez Rodríguez, bailaor, nacido en la casa calle Santa Lucía número 2 de El Puerto, y a mí. Y la espera fue larguísima. Siempre me lo echó cariñosamente en cara. Y es que su marido y yo nos liamos a hablar de cosas de El Puerto y no llegamos hasta tres horas después de lo concertado. Desde entonces hemos tenido una amistad que se fue acrecentando con el tiempo.
José Luis había sido discípulo de "Carito", el bolero del siglo XIX y principios del XX y de "El Estampío", en cuyo estudio conoció a Pepita.
Ella, con su marido y Sabas Gómez Marín, excelente guitarrista, tío de mi compañero de Facultad de Derecho, Pepe Santos Gómez, también guitarrista, formaron una compañía que aglutinó a los y a las mejores de aquellos tiempos. Actuó durante más de treinta años en todos los más importantes coliseos del mundo entero y con notable éxito. Desde Tokio, desde Viena, desde Nueva York, desde París... me enviaban los programas de sus actuaciones, donde en ninguno faltaba "El Puerto" de Isaac Albéniz. Nunca me faltaron sus felicitaciones por Navidad y siempre cartas, muchas cartas, desde donde fuera.

pepitasarazena2_puertosantamariaCuando, por los sesenta largos, Pepita tuvo un percance en el talón de Aquiles, José Luis y ella se vinieron a vivir a Cádiz y todos los días, como si fueran a volver a actuar mañana mismo, ensayaban en el escenario de el Teatro Falla, entre las cuatro y las seis de la tarde. Allí los vi  bailar, con el sólo son de las palmas, unos tangos flamencos, con un sabor y compás inenarrables. Pepita ocupó, entonces, la Cátedra de Danza del Conservatorio Manuel de Falla, de Cádiz.  Con Pepita y José Luis presencié, en el "Falla", un espectáculo de Antonio Ruiz, el bailarín, y éste, al final, en el camerino, los saludó reverente, como a maestros. El pianista los abrazó con cariño. Y es que era el mismo que Pepita y José Luis habían llevado en sus giras.
A José Luis y a Pepita, enamorados de El Puerto, no era raro verlos paseando por el Parque o asomados al balcón del río, viendo pasar el agua. Siempre me llamaban: "Estamos aquí". Y nos veíamos y comíamos juntos y terminábamos en mi casa, o en casa de José Luis Tejada, o en casa de sus primos. El padre de José Luis, Camilo Sánchez Jamardo, tuvo un trabajadero en El Puerto, que ardió. Marcharon todos a Sevilla y José Luis, luego, a Madrid. Su hermano Camilo, fue el socio de Luis Benvenuti en las Destilerías del famoso "Anis Periquito". Pepín el barbero, paciente amaestrador y domador de verderones y jilgueros, era su primo y José Ignacio Delgado, fino fotógrafo del Centro de Patrimonio Histórico, su sobrino...
En Cádiz, hicieron una vida sencilla, dedicada a ordenar sus cosas y sus escritos, a asistir a cuantos actos culturales se anunciaban, a cultivar la amistad de Aurelio, de Agustín "El Melu", de José Espeleta, de Gaspar el de Alfonso... y de toda la intelectualidad gaditana. Todos los años, iban a Londres y a París, a ver a sus muchos amigos. Y sus amigos, desde todas partes, venían a Cádiz, como en peregrinación, a verlos.
Guardaban un baúl de sus giras, que perteneció a "Carito", y un sin fin de trajes, libros, fotografías y recuerdos de sus actuaciones por el mundo.
Pepita había logrado inventar un método para transcribir en el papel los bailes antiguos que sabía, los clásicos, los de la escuela bolera, los flamencos... En su casa gaditana de Clemente de Torres estarán, ya sin dueña, esos monumentos levantados a la tradición gestual, efímera e irrepetible. Toda una etapa vital dedicada al trabajo de dejar, lo más aproximadamente posible, la noticia de lo recibido, practicado y vivido.
Pero desde que José Luis murió, en 1994, ya no tenía ánimos para vivir. Pepita se había descolgado de la vida. Hace unas tres semanas, me lo decía por teléfono. Quedamos en que la recogería un día, para comer en El Puerto, antes de las Navidades. Me dijo que sí y bien que me alegré. Su sobrina Yayo --Milagros, como la Patrona--, se la llevó consigo a Sevilla, a pasar las fiestas. Por éso, cuando yo la volví a llamar, nadie me respondía. Con lo cumplidora que era, esta Navidad no he recibido su tarjeta de felicitación. En cambio, Yayo, por Navidad, me ha traido la noticia de su muerte, en Sevilla, que me ha dejado con un dolor presentido desde hace tiempo. Y es que me lo maliciaba. Cualquier día me daban esta noticia. Y me la han dado.» Luis Suárez Ávila, autor del texto (año 2001 y de la ilustración (1971).

pascualcastillatorrejon_puertosantamaria

Pascual Castilla Torrejón es un claro ejemplo del ciudadano de la Bahía de Cádiz: nacido en San Fernando, trabaja en Cádiz y vive en El Puerto. Es de la cosecha de 1948, nació el 11 de septiembre y empezó a en el mundo laboral con 14 años en su pueblo natal, en la cafetería La Mallorquina como pinche de cocina al que seguiría el restaurante. El Anteojo, de Cádiz ya como camarero además de “comi” que es la denominación técnica del camarero que le prepara al Maitre la logística del restaurante. Pascual se hace hombre en la pascualcastillatorrejon2_puertosantamariahostelería. Con 16 años y durante dos ya es ayudante de Maitre en el gaditano bar La Caleta. Vuelve a San Fernando como camarero en la Cafetería Capri y luego en igual categoría en el Bar Buenavista. Empieza a trabajar en la famosísima Venta de Vargas. Hace la mili, se casa con 22 años y regresa a la Venta de Vargas de San Fernando, donde permanece durante catorce años.

Pascual Castilla Torrejón is a clear example of an inhabitant of the Bay of Cadiz: born in San Fernando, he works in Cadiz and lives in El Puerto. He’s from the 1948 harvest, he was born on the 11th of September and started out in the working world at 14 in his town of birth, in the café La Mallorquina as chef’s assistant. He would later move to the restaurant El Anteojo, in Cádiz, where he worked as a waiter as well as a "comi" which is the not-so-technical name for the waiter who looks after the logistics of the restaurant for the Maitre d’. Pascual became a man while working in the catering business. At 16 and after 2 years he was already the Maitre d’s assistant in the bar La Caleta in Cadiz. He returned to San Fernando as a waiter in the café Capri and then in the same position in Bar Buenavista. He started to work in the very famous Venta de Vargas. He did his military service, got married at 22 and returned to the Venta de Vargas in San Fernando, where he stayed for fourteen years.

pascualcastillatorrejon1_puertosantamariaPascual trabaja a destajo en la Venta de Vargas, prefiere no coger descansos porque gana más dinero con las propinas que librando. Las jornadas eran agotadoras pero, acostumbrado como estaba a arrimar dinero a su casa materna donde hacía falta, no le costó esfuerzo seguir con ese ritmo para levantar una nueva familia tras su matrimonio. Pero Pascual el trabajador, que ganaba dinero por su constancia, siempre tenía y tiene tiempo y dinero para agasajar a su familia. Un trabajador que sabe donde está la solera, donde el calor del hogar, donde querer y ser querido como lo es por su enamorada esposa e hijas. Recuerda que, en la Venta de Vargas no se cerraba por las noches y fue a partir de una reunión portuense entre la que estaban los matrimonios de Pepe Romero Zarazaga y Manuel Gutiérrez Morillo, que el bar se cerró por dentro y a partir de ahí -corría 1970- ya siempre cerró por las noches. En ventadevargas1975, tras 14 años, deja la Venta de Vargas y tienta la fortuna de empresario con otro socio, con el Sol de Andalucía, aventura empresarial que mantiene por dos años pero que no termina de funcionar. De ahí pasa al Restaurante Isecotel, de Cádiz, donde conoce al empresario  Antonio Blázquez, y luego un año más en el Club Náutico de la capital gaditana. (En la fotografía, en blanco y negro, Pascual agachado, el primero por la izquierda, con compañeros en la Venta de Vargas).

plazaherreria1_puertosantamariaAntonio Blázquez le propone hacerse cargo, en 1979, del restaurante “El Patio” situado en la Casa de los Diezmos, en la Plaza de la Herrería. «En ella se pagaban hasta el siglo XIX los impuestos eclesiásticos, o diezmos, que consistían, como su propio nombre indica, en pagar la décima parte de la renta anual (en especies) a la Iglesia para su manutención y el clero. Dado que El Puerto era un priorato de la diócesis de Sevilla, no es de extrañar que en la fachada, sencilla y sin nada en particular, esté el símbolo de esta ciudad: la Giralda escoltada por los dos jarrones de azucenas, todo ello enmarcado, a la manera barroca. Asimismo, sobre la puerta de entrada se halla el azulejo con el mismo símbolo. El interior, modificado para restaurante y pub, conserva todavía la distribución y el aire típico de las casas andaluzas, con una amplia azotea cuyos frentes sobresalen, ondulados, a modo de ménsulas. Situada en la popular plaza de la Herrería, el continuo paso de carruajes cargados de grano, camino de la casa que nos ocupa, para descargar, convertía a esta plaza en uno de los lugares de más denso tráfico de la población.» Guía Histórico Artística de El Puerto. 1983. Olga Lozano Cid y Mercedes García Pazos.

pascualcastillatorrejon3_puertosantamariaPascual recuerda el momento de la apertura, un día de noviembre de 1978. A mediodía atendió al último alcalde del periodo predemocrático, Enrique Pedregal. Por la noche diluvió una tromba de agua al estilo torrencial de aquí. Recuerda el Tharsis, propiedad de la misma empresa, que ya venía funcionando desde 1975, en el que actuaban el Dúo Raices, o grupos sudamericanos, e incluso Eugenio, el contador de chistes;  y a Nicolás Terry, que era el relaciones públicas del dicho establecimiento de copas. El Patio fue una revolución entre la década de los ochenta a la del noventa del siglo pasado. Su fuerte eran los guisos y por allí pasaron los distintos presidentes de la Junta de Andalucía, Escudero, Rodríguez de la Borbolla y Chaves; los ministros Serra y Solana; los escritores Antonio Burgos o Rafael Alberti, al que le encantaban las almejas; el cantante Julio Iglesias, el representante de Lola Flores, Toni Caravaca; los periodistas Pepe Oneto o Augusto Delkáder... Y así durante  veinte años, los cinco últimos como cooperativa, que es cuando la cosa empezó a dejar de funcionar con el engrase justo que le aplicaba Pascual: allí todo el mundo quería mandar porque todo el mundo era copropietario.... El cierre vino en 1997. (En la fotografía, Pascual posando para una sesión fotográfica para unos folletos turísticos).

pascualcastillatorrejon6_puertosantamaria

Cádiz le vuelve a acoger, y durante cinco años fue el director de La Despensa. En el 2002 vuelve a El Puerto con el Grupo Jale, haciéndose cargo del Complejo Beatillas y del restaurante Reina Isabel, del Hotel de cinco estrellas Duques de Medinaceli. Permanece por un año y vuelve de nuevo a la capital en 2003, como Jefe de Sala del restaurante La Foundue, donde permanece. Pascual no tiene más afición que su familia. El día libre es para su gente. Horas para el trabajo las ha puesto todas, pero el día de descanso es para su familia. Reconoce que ha ganado dinero por su esfuerzo y que ha gozado de la confianza de sus jefes. Podría incluso haber ganado más, pero menos vida familiar o con los amigos: «Yo muero porque la gente me quiere tanto», afirma. Se considera un hombre de suerte, empero, remedando a Picasso, “La suerte me ha cogido trabajando”. La verdad es Pascual es un referente en la hostelería provincial, con un gran corazón, -y es algo que se le nota-, porque se le sale por los pliegues del uniforme de trabajo. (En la fotografía, Pascual en el restaurante El Patio, con los ex alcaldes Fernando T. de Terry Galarza y Enrique Pedregal Valenzuela, junto a compañeros del establecimiento).

pascualcastillatorrejon5_puertosantamaria

Y como es un hombre que se involucra y se implica, con la profesión, con los amigos, con los compañeros de gremio, -porque es un enamorado de su trabajo- se desvive por solucionar un problema o resolver una cuestión del oficio. Tal es así que se ha visto inmerso en diversas asociaciones profesionales. Ha sido vicepresidente de la desaparecida HOSPOR (Hosteleros Portuenses) y es en la actualidad, desde hace 10 años, presidente fundador de la Asociación Provincial de Mandos Intermedios, única en España, a la que han venido a aprender diversos colectivos de la piel de toro. Organizan anualmente jornadas de formación, intercambio y familiarización para los integrantes del numeroso colectivo hostelero al que representa, premiando, igualmente a los que destacan en el sector de la hostelería y el turismo en la provincia. (En la fotografía, Pascual Castilla en su calidad de presidente de la Asociación de Mandos Intermedios, en el restaurante Aponiente, de Ángel León, con los conductores del programa de Antena Visión, Francisco Sánchez Dorao y Jesús Martín, en un descanso del rodaje de 'De Vino Fino por El Puerto').

pascualcastillatorrejon4_puertosantamaria

Hombre autodidacta, a la básica formación reglada que recibió, ha ido complementándola, ampliándola y enriqueciéndola con multitud de cursos y entrenamientos impartidos por diversos centros de diferente índole académica y profesional. Por citar solo algunos de la larga lista que completa su biografía curricular: Cocktelería, Atención al Cliente, Enología, Marketing, Psicología y Técnicas de Ventas, Idioma Básico al Comercio, Política de Productos, Calidad Total, Vinos Espirituosos, Vinos Finos, Enología y Vinos de Jerez, Enología y Brandy, Pastelería, Organización de Eventos, Protocolo. (En la fotografía, de izquierda a derecha: José María Reguera, Delegado Provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Irene Canca, Diputada Provincial y Vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, y Pascual Castilla, Presidente de la Asociación Provincial de Mandos Intermedios, en el Salón Regio de la Diputación Provincial, durante la entrega de los Premios a la Hospitalidad Turística 2007).

pascual_castilla_morillo_franco_puertosantamaria

Pascual Castilla, José María Morillo y Juan Franco, en la Muestra de Hostelería celebrada en el portuense Monasterio de la Victoria en 2007.

pascual_manzanilla_puertosantamaria

Pascual Castilla ha sido nombrado Caballero de la Orden de la Soleá, de Sanlúcar de Barrameda, durante  el desarrollo del Capítulo anual de dicha Orden, acto que coincidió con la celebración de la Feria de la ciudad vecina 2009. Junto a Pascual tomaron posesión nuevos miembros, entre otros: Juli Soler, del restaurante El Bulli, de Rosas (Gerona), donde ejerce como chef Ferrán Adriá y considerado como el mejor restaurante del mundo; los pintores Garakoitz Cuevas y Carmen Lafón; César Cadaval, del famoso dúo Los Morancos y el cantaor Juan Peña, 'el Lebrijano'.

Pascual Castilla ha sido nominado, en la modalidad 'Trabajador del Sector Turístico" como candidato a los Premios 'Andalucía de Turismo 2009', galardones que pretenden incentivar y distinguir a personas e instituciones que hayan destacado por su labor a favor del turismo de Andalucia.

5

joseamosavargasmachuca1José Amosa Vargas-Machuca es un portuense nacido en el último cuarto del siglo pasado: en 1974, 30 de enero. Desde el 3 de noviembre de este mes, pertenece como miembro de número a la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España. Es Técnico Superior en Sonido y músico profesional con tres años de experiencia en sonorización de espectáculos en teatros de Francia, Alemania, Finlandia y España y seis años realizando grabaciones como ingeniero de sonido, productor, músico y arreglista para los principales sellos discográficos y artistas, obteniendo en dos ocasiones una nominación al Grammy latino (2005-2007). A sus 34 años pertenece a la Sociedad General de Autores de España (SGAE) -Oh Cielos!- y a la Asociación de Artistas Intérpretes de España (AIEE). En su formación ha invertido bastante tiempo, tiene 6º de piano, 2 años de Armonía y Solfeo Completo, es Técnico Superior en Sonido por el CEV de Madrid cursado entre 1998 y 2000 y con anterioridad obtuvo la grammyDiplomatura para Profesor de Educación Musica por la Universidad de Cádiz, entre 1992 y 1995. Entre 1996 y 1998 impartió clases en la Escuela de Música Yamaha de la vecina población de Chiclana. (En la fotografía en la Nominación a los Grammy Latinos de 2005 en Los Ángeles. California. EE.UU.).

joseamosavargasmachuca1_puertosantamaria1

Como ingeniero de sonido ha trabajado, como hemos escrito, en diversos paises. En Francia: Paris, Toulusse, Niza, Bergerac, Mabeuge, Saint Etienne, Sollies Pont, Béziers, Saint Quentin en Yvelines, Cahors, Grasse, Tarbes. En Alemania: Munich y Düsseldorf. En Finlandia: Tampere. Y en nuestro país: Sevilla (Teatro Central, Anfiteatro Isla de la Cartuja), Jerez (Teatro Villamarta) y El Puerto (Teatro Muñoz Seca). Menos mal que este portuense destacado ha tenido la oportunidad de trabajar en su tierra. Madrid (Teatro de la Villa, Teatro Calderón).
Ha sonorizado otros espacios escénicos:

  • 2008. Grabación producciones musicales para TVE del pianista Manolo Carrasco.
  • 2008. Conciertos de Verano de la Plaza de Toros de El Puerto.
  • 2008. y 2007. Festival Internacional de Jimena.
  • 2006. Festival Enclave de Sol (Gerardo Núñez). Jerez.
  • 2006. y 2005. Javier Ruibal.
  • 2005. Embajada de España en Mauritania.
  • 2004 -2008 Sonorización del Espectáculo de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Jerez.
  • 2004. y 2003. Festival Flamenco. Jerez.
  • 2002. y 2001. Giras 'Los Delinqüentes'
  • 2001. Festival Espárrago Rock. Circuito de Jerez.
  • 2001. Los Conciertos de Radio 3. Concierto diario en Radio Nacional de España/RTVE.

mistercometa34Ha grabado con muchos artistas, especialmente del segmento del flamenco y sus derivados y fusiones: Los Delinqüentes, Lole, María Jiménez, Bebe, Tomasito, Diego Carrasco, Navajita Plateá, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Muchachito, Parrilla de Jerez, Paco Cepero, Gerardo Nuñez, Moraíto, Santiago Lara, El Torta, Luis el Zambo, Remedios Amaya, Kiko y Shara, Pitingo, Sorderita, ...  Con los sellos discográficos: Emi, Warner, Virgin, Universal, Sony-Bmg, Nuevos Medios, Divucsa, Diputación de Cádiz, Círculo de Lectores y como músico ha participado en las Giras de, en primer lugar su grupo Mistercometa; también con Navajita Plateá, Rey Morao, Los Delinqüentes (DVD en directo), Diego Carrasco. Además ha hecho ya su incursión en el cine, poniendo el sonido en el cortometraje 'Noche Cerrada'.

joseamosavargasmachuca_5_puertosantamariaEl palmarés de José Amosa es envidiable,
2008. Premio Nacional de la Crítica Especializada, 'Flamenco Hoy', al mejor álbum de guitarra solista: 'Abolengo' de Paco Cepero. (Grabación y arreglos musicales).
2007. Nominación al Grammy Latino, mejor álbum de flamenco del trabajo 'Sinfonía Flamenca', de Juan Carmona (Grabación).
2006. Premio Nacional Mejor Álbum Artista Revelación 'Argentina', de la Asociación Española de la Crítica de Flamenco. (Grabación, teclados y coros).
2005. Nominación al Grammy Latino, Mejor Álbum de Flamenco del trabajo 'Mi ADN Flamenco' de Diego Carrasco. (Producción Musical, composición, arreglos, teclados, coros y grabación).

joseamosavargasmachuca_3_puertosantamaria

José Amosa es miembro  del grupo jerezano 'Mistercometa' con el que ha
lanzado  su primer disco en abril de este año, con el sello discográfico de
Warner Music. Es hijo del cantautor nacido en Medina, pero portuense del
todo, José María Amosa Muriel, hombre de música a quien le dedicaremos
otro espacio aqui en Gente del Puerto.

4

constanzajimenezsolis_1_puertosantamaria

«Nací el año en que el hombre pisó la luna, en el Hospital de la Macarena, en pleno centro de Sevilla, un día de la Virgen del Pilar. Nieta de Constanza y de un guardia civil llamado Pedro, quiso mi madre hacer un homenaje a sus suegros y llamarme Constanza del Pilar. Mis primeros años transcurrieron al pie del Guadalquivir entre incienso y azahar, hasta que emigramos a Cataluña, donde la profesión de mi padre, ingeniero de telecomunicaciones, ofrecía mejores garantías de futuro. Allí experimentamos la verdadera añoranza de lo que son las raíces, las costumbres y los seres queridos hasta que en diciembre de 1980 mi padre fue trasladado a Cádiz. Y, lo que son las cosas, desde que supimos del traslado, mis padres siempre tuvieron claro que querían vivir en El Puerto de Santa María. ¡Qué blanco me parecía este nombre! Así fue como echamos el ancla el borde del Guadalete hace ya 28 años.

constanzajimenezsolis6_puertosantamariaI was born in the same year as the first man landed on the moon, in the Macarena Hospital, right in the centre of Seville, on the Virgen del Pilar saint’s day. Granddaughter of Constanza and of a Civil Guard called Pedro, my mother wanted to honour her parents-in-law and call me Constanza del Pilar. My first years were spent on shores of the Guadalquivir amongst incense and blossom, until we emigrated to Catalonia, where my father’s job, telecommunications engineer, offered the guarantee of a better future. There we experienced true yearning for our roots, customs and loved ones until in December 1980 my father was transferred to Cadiz. From the moment we found out about the transfer, my parents were always clear about wanting to live in El Puerto de Santa María. The name conjured up such nice images! So this is how we came to anchor on the banks of the Guadalete 28 years ago now.

constanzajimenezsolis_7_puertosantamaria»Entramos por la cuesta de Buenavista, girando por lo que hoy es el Parque Acuático, cuando el manto generoso de la Ciudad  con el mar y Cádiz  al fondo se extendía a todo lo ancho de cuanto abarcaba mi visión. Es la primera vista que tuve de mi querido Puerto. De este primer encuentro recuerdo como si fuera ayer el olor de la mar y de las soleras, que puede pasar inadvertido a los que conviven con ellos, pero que resulta gratamente acogedor a los que se encuentran con ellos por vez primera. Desde entonces mi infancia comenzó a llenarse de estampas tan entrañables como aquellas que viví en mi Sevilla natal. Aquí han transcurrido las experiencias más importantes de mi vida, tanto en lo positivo como en lo negativo, las que me han hecho ser como soy. Desde pequeña tuve un espíritu ávido de conocer. Pasaba las horas investigando, buscando bichos, mezclando jabones y colonias, probando a ver qué ocurría si hacía tal o cual cosa. A nadie extrañó que cuando terminara el instituto me decidiera a estudiar Química, una carrera en la que entonces éramos tan pocos que mi orla está compuesta por dieciséis estudiantes. (En la fotografía en el Pirineo Catalán).

constanzajimenezsolis_3_puertosantamaria»De inmediato me incorporé al grupo de investigación  6015 de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de D. Luis Esquivias, Profesor Titular del Área de Física de la Materia Condensada en el Departamento de Estructura y Propiedades de los Materiales de la UCA (Universidad de Cádiz), Departamento del que han dimanado otros tres. En este grupo desarrollé tanto mi tesina como mi tesis doctoral, titulada “Caracterización mecánica de cerámicas estructurales de base circonia procesadas por tres vías”, con la que obtuve el título de doctora en Física y el premio extraordinario de doctorado.
»La ciencia me fascina, es mi pasión, pero requiere una dedicación plena que se me antojaba incompatible con otras facetas de mi vida a las que en ningún modo quiero renunciar: mi compromiso con mi Parroquia y con mi familia, la que tengo y la que voy a formar; por lo que en 1998 dejé la UCA embarcándome en otras aventuras profesionales de las que me siento también orgullosa porque en todas he encontrado un modo de ayudar a los demás. Desde aquellos días en la Universidad hasta hoy he atesorado no sólo experiencia, sino también muchos amigos, por los que siento un profundo afecto y a los que considero como un gran regalo de la vida. Hoy trabajo para una empresa privada al frente del departamento de control y análisis de datos. (En la fotografía, con los atributos de Doctora: además del birrete, son la medalla, el libro y los guantes. Luce igualmente sobrepelliz y puñetas).
»Desde que llegamos a El Puerto entablamos fuertes lazos con la parroquia del Carmen. Allí reside la que es mi hermandad de penitencia: mi queridísima Borriquita. Allí es donde por primera vez sentí la llamada del Señor tal y como debieron hacerlo los profetas. Mi Hermandad necesitaba que alguien leyera en la misa del besamanos de la Titular. Leí y fue así como, sin pedirlo, entré a formar parte de los lectores de la parroquia. Sin pedirlo, se nos propuso después acoger a los jóvenes de la hermandad. Lo hicimos y fundamos el Cuerpo Joven. Luego se acordó que los lectores se reunieran antes de la misa para preparar las moniciones. Fui y así, sin pedirlo, entré a formar parte del primer equipo de monitores de liturgia de la parroquia. Hoy, sin pedirlo, soy la coordinadora del equipo, en el que colabora un montón de gente maravillosa de la que cada día aprendo algo.

constanzajimenezsolis_4_puertosantamaria»Estas cosas, como las otras más bellas de mi vida, me vinieron sin buscarlas. El único anhelo que me ha movido ha sido prestar un servicio. Es lo mismo que me sucedió cuando el Hermano Mayor de la Borriquita me propuso la presentación del cartel del Domingo de Ramos 1998. Fue mi primer pregón. Nunca me he sentido más pequeña e indefensa que aquella primera vez que todo un auditorio tenía puesto sus ojos en mi persona y sus oídos en mis palabras. Miraba a los bancos y veía rostros de grandes pregoneros que ha dado El Puerto, como Villarreal, de quien recuerdo entrañablemente que me lanzó un beso con la mano mientras yo disertaba; o Paco del Castillo, a quien recuerdo con un especial cariño y que en más de una ocasión acudió a un acto expresamente para escucharme.
»Creí, de corazón, que ahí acabaría mi incursión en el mundo del pregón, pero para mi sorpresa me fueron proponiendo la Charla de Cristo Rey, el pregón de la Levantá de la Humildad y Paciencia, el pregón de la Cruz de Mayo de las amas de casa, el pregón de la Virgen del Carmen, siendo la primera vez que se pregonaba ante la Imagen Titular y la primera mujer en hacerlo, luego llegó el pregón del Rocío de Lucena del Puerto (Huelva), el cartel de la Semana Santa del Puerto de 2005, el pregón de la mantilla en el V Centenario de la Hermandad de la Veracruz, el Domingo de Resurrección del mismo año, la mantilla de Independientes Portuenses, el primer cartel de la Hermandad del Carmen… El último, el que tendrá lugar el próximo 20 de diciembre: el pregón de la Navidad en El Puerto, de la Asociación de Belenistas Angel Martínez. (En la fotografía V Centenario de la Mantilla).
»Ninguno de ellos los pedí, ninguno de ellos los busqué y por ninguno de ellos me considero pregonera. Ese calificativo, que agradezco en la misma medida en que me impone respeto y responsabilidad, lo dicen otros de mí. Yo lo veo como un servicio.
Así soy. Esta es una parte de lo que es mi vida. El resto, en lugar privilegiado, lo ocupan mi familia y mis amigos. En eso la vida ha sido más que generosa conmigo. ¿Qué más puedo pedir?»

constanzajimenezsolis_6_puertosantamaria

Así es Constanza Jiménez Solís. Una mujer con una vida interior muy intensa, poseedora de algo más de lo que se pueda leer en su currículum, de lo que se sepa por la calle, de lo que se pueda opinar por su trayectoria profesional o en su entorno religioso. Es de esas mujeres que asustan, especialmente a los hombres, por su preparación y su intelecto. Y a las mujeres, que saben que no se relacionan con alguien común, que acaso puedan encontrar una rival, para lo que sea, y la rival está perfectamente entrenada. Para lo que sea. Posiblemente por eso le cuelguen etiquetas. Tanto los que la admiran como los que sienten envidia. Créanme, es un privilegio poder departir con ella, buscar y disfrutar de un rato de tertulia distendida en tan inteligente compañía. (En la fotografía, con su prometido,  el portuense Manuel Tosar Álvarez, crítico televisivo de Semana Santa, en una imagen tomada en la Feria de Primavera).

12

manologiron_puertosantamariaManuel Girón Ceballos nació en El Puerto el 14 de diciembre de 1932, en la Calle Santa María, 5. Ha servido a la Iglesia, primero como monaguillo y luego como Sacristán, durante 57 años, los quince primeros en la parroquia de San Joaquín, y los 42 restantes en la Iglesia Mayor Prioral: desde 1956 hasta el 31 de diciembre de 1998, fecha en la que se jubiló. Manolo disfruta ahora, a sus 76 años que no aparenta, de un merecido descanso, aunque sigue colaborando con la Iglesia cuando se le requiere y siempre tiene un consejo y una opinión cuando se lo piden. (La fotografía está tomada en 1992, y la imagen de la Patrona luce el manto de castillos y leones hecho en Valencia, y ofrecido por suscripción popular. Creó polémica con el Obispado que llegó a prohibir su uso, aduciendo que había otro tipo de necesidades, no ostentosas, lo que llevó a enfrentar al gobierno municipal con el Obispado de Jerez-Asidonia, en tiempos de Monseñor Bellido Caro).

Manuel Girón Ceballos was born in El Puerto on the 14th of December 1932, in No. 5, Calle Santa María. He served the Church, first as an altar boy and then as a verger, for 57 years, the first fifteen in the San  Joaquín Parish Church, and the other 42 in the Iglesia Mayor Prioral: from 1956 until the 31st of December 1998, the date on which he retired. Manolo now enjoys, at the age of 76, which he doesn’t look, a well-deserved rest, although he stills works with the Church when he’s needed and he always has advice and an opinion when he’s asked. (The photograph was taken in 1992, the image of the Patron Saint has the robe with castles and lions on made in Valencia, by popular demand. It created controversy in the Diocese and its use was prohibited, claiming that there were other types of less ostentatious necessities, this lead to a confrontation between the local government and the Diocese of Jerez-Asidonia, in the Monsignor Bellido Caro era).

angelotesagrarioprioral_puertosantamariaManolo empezó de monaguillo en San Joaquín en 1941. Allí conoció a D. Manuel Salido Gutiérrez, el párroco (natural de Sanlúcar aunque su familia se afincó en Jerez) con el que fraguó una buena amistad que seguiría hasta su muerte y allí Manolo aprendió, muy rápidamente, liturgia, ritos, música, canto gregoriano. Su afán de aprendizaje fue tal que cuando en verano llegaban los seminaristas portuenses, se reunía con ellos para ejercitarse en esas lides. Y recuerda a aquellos que e luego serían presbíteros: Pepe Caramé, Guillermo Camacho (con el tiempo llegaría a Párroco de San Joaquín), Pérez Sánchez, José Robles Gómez...

manologiron_1_puertosantamariaEn San Joaquín conocería los principios de la Hermandad de la Flagelación con Pepe Caamaño, Tomás Giménez Benito, Manolito Iglesias, Manolo Medina, Antonio Díaz Artola, Emilio Terol... Por cierto que en 1945 Juan Botaro Restauró el Cristo de dicha Hermandad. Ya en 1946 la Hermandad de la Veracruz se trasladó desde la Capilla de la Sangre (Nevería esquina con Palacios, donde estuvo el Bar La Mina) que estaba en muy malas condiciones,  pero pasando previamente por la Iglesia Mayor durante un tiempo (concretamente en la Capilla de la Virgen del Rosario, la primera en la nave de la Patrona, en un paso sobre la pared de la derecha) hasta San Joaquín. En  1948, con 16 años, D. Manuel Salido lo nombra sacristán del templo. Y Manolo continuó aprendiendo y formándose en con el grupo de seminaristas al que hacíamos alusión más arriba.  Salido, tuvo como coadjutores en la iglesia de la calle Cielos a Manuel Cuadrado, Elías Rodríguez Martín, Nicolás Maeste y de Salinas, y Anastasio Pérez de Andrés, capellán de Prisiones que también estuvo de coadjutor en dicho templo. (En la fotografía, tomada en 1952, aparece el equipo de monaguillos de San Joaquín: de izquierda a derecha, Manolo Girón ya de sacristán, Manuel Salido, Cura Párroco, Antonio Espinosa de los Monteros, ayudante de Sacristía, y los monaguillos Gabriel Núñez, Diego Oviedo, Fernando Bueno y el niño Antonio).

manologiron_3_puertosantamariaEn 1956 nombran a Salido párroco de la Iglesia Mayor Prioral y Arcipreste del Partido, en sustitución de Antonio Cía Moreno y Manolo se va, ya con la experiencia adquirida como nuevo Sacristán del primer templo local, donde conviviría en lo profesional con el célebre Antoñito. Habían llegado previamente, como coadjutores, los jerezanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, en el año 1954. Allí Girón tendría muchas y muy diversas funciones: sacristán, maestro de ceremonias, encargado de archivo, organista y sochantre suplente, etc, siempre en el entorno de la Prioral. Como no hay casa rectoral, se derrumban unos viejos almacenes existentes en el primer tramo de la calle San Juán, entre Vicario y  Postigo,  adosados a la parroquia, y se construye la casa del Párroco en 1957. (En la fotografía, el carnet de sacristán de Manuel Girón, expedida por la Hermandad de Sacristanes de la Archidiócesis de Sevilla).

manologiron_4_puertosantamaria

En la fotografía, tomada el 31 de mayo de 1966 durante la procesión realizada con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Milagros se observa, en primer término a la izquierda, al policía local Vicente Rodríguez, los monaguillos Rafael González Rodríguez y José Camacho, el Sacristán Manolo Girón, y oculto por la cruz, el prebístero Antonio González Montaño. (Foto Rafa).

arcopatioprioral_puertosantamaria

En 1960, otra obra de interés en la Prioral, se niveló el patio trasero de la iglesia, se agruparon los restos humanos existentes que fueron enterrados allí tras uno de los derrumbes del puente sobre el Guadalete, se levantaron pequeñas naves para la guarda de pasos (Cerillitos, Santo Entierro, Nazareno)  y se construyó el Salón Parroquial, donde se colocarían la colección de 12 apóstoles que estaban desperdigados en diversas partes del templo. Era una nueva utilización del edificio de las Escuelas Pías de la Aurora: una parte sería para la Hermandad del Olivo, otra para la de la Humildad y Paciencia y otra como estos edificios anejos a la Parroquia. En la parte baja del Salón Parroquial, se encontraba dividida la zona abovedada, entre los pasos de la Hermandad del Nazareno, las escaleras de acceso a dicho salón y el grupo juvenil de la Parroquia, “Virgen de los Milagros”, que sería dirigido por el cura coadjutor y consiliario, Carlos Román Ruiloba, allá por los inicios de la década de los setenta del siglo pasado. La fotografía muestra una vista prolongada del Patio de la Iglesia en la actualidad, ya demontados algunos de los almacenes adosados a la iglesia dejando al descubierto los muros del templo. (Foto colección J.M.M. 03.11.2008).

manologiron_7_puertosantamaria

La fotografía es del 15 de octubre de 1968. Son las Bodas de Oro de permanencia en el Asilo de San José de Niñas Huérfanas, (estaba en la calle Cielos), de Rosario Estévez, popularmente conocida por Rosarito. Tomada después de la misa en el patio del Colegio. De izquierda a derecha, la madrina, Antonia Lerma Messeger, la Superiora Sor Bonifacia, la homenajeada, Rosarito Estévez y Manolo Girón. (Foto Rafa).

manologiron_6_puertosantamaria

Como hemos señalado, Manolo fue organista y Sochantre (director del Coro en los oficios religiosos) sustituto del Maestro Dueñas; aprendió música de los seminaristas portuenses y de D. Manuel Salido, así que ayudaba al maestro Dueñas (otro personaje del que se hablará in extenso en estas páginas), en los oficios religiosos o sustituyéndole cuando éste se encontraba en otras obligaciones municipales. (Dueñas era Maestro de Obras del Ayuntamiento hasta su jubilación, labora que compatibilizaba como director de la Banda de Música y del Coro de la Prioral, asistiendo a oficios religiosos de diversa índole, incluidas las honras fúnebres). En la fotografía, Manolo Girón interpretando unos acordes en el armonio que se ecuentra en la parte baja del Coro de la Iglesia Mayor.

manologiron_2_puertosantamaria

En la Cripta de la Iglesia Mayor, el 8 de noviembre de 1971. De izquierda a derecha, Carlos Román Ruiloba, Pbr. Coadjutor del Templo; Antonio Femenía Máiquez, corresponsal de Diario de Cádiz;Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Manuel Girón Ceballos; Pepe Valiente Moreno, conserje del Ayuntamiento; ¿?; ¿?; y Rafael portando la lámpara de luz. (Foto Rafa).

lamparaprioral_puertosantamariaLlega el año 1975, año de cambios en nuestro país con la muerte del dictador Franco y a la Iglesia Mayor llega un nuevo párroco, Antonio Cabezas Moya, por jubilación de su antecesor. Fue una conmoción en los ambientes en torno a la Prioral de entonces, pues cambió muchas cosas. En opinión exclusiva de quien escribe, cambios necesarios en unos casos y en otros no solo innecesarios, sino que en las formas distaron mucho del espíritu fraternal que preconiza la Iglesia. Fue ayudado en sus labores por Fernando Vela, amigo del párroco al que había conocido en su etapa de seminarista, aunque Fernando no llegara a profesar los hábitos.

manologiron_5_puertosantamaria

Manolo Girón, profesional, continuó con su trabajo e incluso se hizo cargo de la Parroquia durante 15 días hasta la llegada del siguiente párroco, buscando curas para la celebración de misas y demás sacramentos. Pero aún habría de conocer y colaborar, prestando sus servicios, a otros presbíteros al frente de la Prioral. En 1978 Antonio González Montaño, hermano del Párroco del Carmen y San Marcos, naturales  de Estepa; Julios Juez Ahedo que estaría durante siete años y cuyo hermano José María, franciscano, había dado clases también en los Institutos de Enseñanzas Medias de la Ciudad (en El Puerto parece que los curas venían por colleras); el carmelita descalzo Manuel Sánchez Mallou, peculiar en sus formas, durante cinco años; Fray José Rodríguez Esteban, Cura Ecónomo, encargado como Vicario Pastoral; y el arcense Diego Valle Serrano, quien está al frente de la Prioral desde 1999, a quien Manolo ya conoció desde su estatus de jubilado jubiloso, pero con quien ha tenido ocasión de colaborar en diversas ocasiones. (En la fotografía, tomada el 15 de septiembre de 2001, Manolo Girón el último año en que se subió al templete del paso de la Patrona, ya jubilado, para asegurar las columnas, ayudado por Javier, el hijo de María, la limpiadora. El hombre que está debajo es Manuel de los Reyes Braña).

manologiron_10_puertosantamaria1

La fotografía está tomada el 22 de marzo de 2002. Es Viernes de Dolores, a las 21 horas, después del Besamanos. La Escuela de Monaguillos de la Hermandad del Dolor y Sacrificio de la que es profesor de Liturgia Manuel Girón, fue fundada el 26 de marzo de 2001. De izquierda a derecha: Rafael Gómez Tena, Emilio Soler Muñoz, Antonio Enrique Lores, Manuel Jesús García Serrano, Pedro Campos Parada, Daniel Montes Ruiz, Victor Raposo Chaves, Alejandro Bustillo Fernández, Luis Manuel García Serrano, portador de la Cruz y en el centro el mas pequeño: Francisco Javier Morro Rascón. (La foto es de José Antonio Terrada Sara).

manologiron_8_puertosantamaria

La foto es del 4 de abril de 1974, en la Capilla de la Aurora, en la que el Arcipreste Manuel Salido bendice el nuevo paso de la Virgen del Desconsuelo. De izquierda a derecha Tío Luis -Luis Péculo Utrera-, Luis Galán González, Manuel Girón Ceballos, Francisco Andrades del Valle y Antonio Romero Cordero. Detrás a la izquierda, Luis Rosso Morro y José Antonio Terrada Sara.

manuelgironceballos_puertosantamariaEste año, a los 10 de su jubilación, el párroco de la Prioral le llamó para que le acompañara en lugar de honor en la procesión de la Patrona, algo que a Manolo le ha llenado de satisfacción y no tiene palabras de agradecimiento para con Diego Valle. De su etapa de capataz de pasos de la Virgen, con las innovaciones que vivió y puso en funcionamiento en el mundo de la carga cofrade; de la apasionante aventura de recuperar la Capilla de la Aurora; de su paso por la Hermandad de la Humildad y Paciencia de la que fue Hermano Mayor y de otras circunstancias de su vida,  hablaremos en otras ocasiones, cuando, además se cruce con otras gentes y otros habitantes de El Puerto, en próximas nótulas en esta página. (En la fotografía, Manuel Girón Ceballos, en la actualidad).

6

carrillosevero1_puertosantamariaAntonio Leiva Aguilar, hijo de Juan José Leiva y María Aguilar, apodado Severo por su abuelo, nació en 1892 y fue el artífice que muchos chiquillos, desde la posguerra hasta nuestros días, disfrutaran de las chucherías al menudeo, con el famoso Carrillo de Severo junto al Teatro Principal hoy reconvertido en kiosco en la Plaza de Juan Gavala. Severo se quedó huérfano con siete años en el campo -la finca familiar de 10 aranzadas estaba en La Bermeja- y por indicación de su médico D. Rafael Rioja -le había dado un susto el corazón- las vendió y se vino a vivir al casco antiguo de El Puerto, a la calle Postigo.  "Mandó construir un hermoso carrillo, con ruedas de bicicleta, vitrina, depósito en la parte inferior, cubierto todo con un gran toldo de lona graduable. Con este armatoste, Severo se instaló, primero que nadie, en la boca de la Placilla, sobre el muro del frontero Teatro, justo al lado de la puerta del Bar "La Concha". Allí, Severo se convirtió en el "Rey de las pepitas", porque pepitas se llamaron siempre a lo que hoy son pipas e incluso piponazos". (Luis Suárez Avila). Y puso el Carrillo, que se sepa, unos años antes de la Guerra Incivil, guardándolo por las noches en la parte trasera del Bar Las Columnas, por San Bartolomé, pero enla accesoria existente en la calle Cielos, donde desembocaba la calle Santa Clara, era donde tenía el almacén y tostadero. Severo se casó tres veces, la última con Rafaela Moron Suárez, viuda, con quien tuvo cinco hijos: Ana, Milagros, Juan José, Francisco -fallecido de una meningitis a los dos años- y María. Recuerda su hija Milagros que, paseando de la mano de su padre por Sevilla,  siendo ella una cría, unos niños salieron de un portal gritando: "Mira, es Severo, el del carrillo de El Puerto" y es que eran los hijos de los veraneantes que lo conocían, hasta en Sevilla. "Severo, ceñido por su gran cinturón, con los pantalones caídos, la barriga pronunciada, su sombrero o su boina, se convirtió en el recaudador del "peaje" a la Placilla. Por cierto que Severo ha quedado en dichos populares. Cuando a un niño se le veía con la correa apretadita, por debajo del ombligo, y los pantalones faltos de tiro, se le decía: "Anda, hijo, que te pareces a Severo, el del carrillo. Alrededor del Teatro Principal, siempre hubo un especial clientela fija. Alrededor del Teatro, se instalaron los carrillos, primero, el de Severo; luego, durante un tiempo el del "Guardapavos"; y luego el de Carmelita "La Rubia", frente por frente, en la parte más estrecha de "La Placilla" a la entrada de la calle San Bartolomé". (L.S.A.) El creador del Carillo de Severo murió el 11 de abril de 1967, año en el que se casaba su hija Milagros, precisamente con 'El Rubio', sobrino de Carmelita 'La Rubia'. En la fotografía, Antonio Leiva Aguilar, 'Severo' y Rafaela Moron Suárez. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

frutossecos2Antonio Leiva Aguilar was the son of Juan José Leiva and María Aguilar, given the nickname Severo by his grandfather, born in 1892. He was the reason behind many young children’s enjoyment of the penny sweets, from the post-war to the current times, which they bought from Severo’s famous Trolley next to the Teatro Principal which has been made into the Kiosk in Plaza de Juan Gavala. Severo was orphaned at seven years old when he lived in the country.  The family estate of 10 hectares was in La Bermeja, and by recommendation from his doctor (he’d had a heart scare), he sold it and came to live in the old part of El Puerto. He set up his Trolley, for your information, before the Uncivil War, keeping it in the existing warehouse at night where Calle Cielos meets Calle Santa Clara. Severo married Rafaela Moron Suárez, a widow, with whom he had five children: Ana, Milagros, Juan José, Francisco, who died from Meningitis at two years old, and María. He remembered when he was strolling through Seville holding his daughter Milagros’ hand, when she was a small child, suddenly some children came out of a doorway shouting: "Look, it’s Severo, the Trolley man from El Puerto". They were the children of families who summered in El Puerto and who knew him, all the way in Seville. The founder of Severo’s Trolley died on the 11th of April 1967, the year his daughter Milagros was getting married.

Escribe Muñoz Cuenca, en su libro «Paisajes y Paisanajes»: «Severo era flemático. Tenía que serlo para atender a tanta chiquillería. Una boina gastada, un blusón blanco que a veces ni se sabía, una gran oronda barriga que le caía bajo el ombligo, un cigarro “caldo gallina” en la comisura de los labios casi siempre apagado y una paciencia infinita. [...] Los niños aquellos, a veces para presumir, comprábamos a Severo cigarrillo de matalahúva. Eran cigarrillos de juguete que chisporroteaban, se abrían, se apagaban y sabía fatal pero jugábamos a ser hombres.» Y añade Luis Suaréz Avila: "Severo fue a más. Su principal fuente de riqueza fueron las pepitas de girasol, pero no abandonó nunca el "paloduz", el citrato, las algarrobas molidas, los caramelos, los altramuces, y mil y una chucherías, además del triquitraque, las mechas y piedras de mechero, el tabaco de cuarterón, el papel de fumar, las cerillas, etc., etc. etc."

carrillosevero_puertosantamaria

En la fotografía, Juan José Leiva Morón, agachado a la derecha, con un grupo de amigos. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato). Continúa Muñoz Cuenca:  «Aposentado a la entrada de la Placilla por la calle Luna al mítico Teatro Principal, el carrillo de Severo era sencillo: unas ruedas de bicicleta, una urna de cristal y madera como expositor y sobre ella lo cotidiano en un bello desorden: un lebrillito de altramuces o “chochitos” remojados, especialidad de la casa; unas cajas azules con la marca Zara con el regaliz que en El Puerto es “citrato”; cestitos con garbanzos y habitas tostadas; el producto estrella de Severo, a saber, las chufas remojadas en otro barreñito y que en El Puerto se conocían con el nombre de “alcatufas’; otro cestito con las pipas o “pipitas” que entonces se vendían sin empaquetar y que tostaba el propio Severo; un particular plato con pinchos de higos de Lepe cocidos al “Lamedor”; un atadillo con palitos retorcidos para chupar que llamábamos “palodú”... Los productos de lujo como caramelos de menta, chupines, chicle Bazooka y demás, todo en su vitrina. De manera que todo a la vista en aquel bazar de la ilusión y la chuchería.»

carrillosevero2_puertosantamaria

Pero tan artífice como Severo lo serían después su mujer y sus hijos. Esto escribíamos en Diario de Cádiz,  diciembre de 2001 en la desaparición de Rafaela Morón Suárez: «Algo no era igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por los comienzos de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde continúa hoy. Pero desde el jueves, niños, fumadores y aficionados a las chuches, no podrán percibir la presencia en la distancia de su propietaria, Rafaela Morón Suarez, que se fue de este mundo, cumpliendo con el rito de que la vida es breve, aunque no en su caso que nos dejó con 85 años ya cumplidos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

frutossecosSe ha ido Rafaela, como negándose a despachar en Euros, ella que trabajó las perras gordas, perras chicas, céntimos, seis reales, o pesetas de varios cuños y varias caras; no queriendo conocer los céntimos de euro, ni los precios a doble formato. De forma irremediable llega todo, y Rafaela, que ya estaba retirada desde hacía años del negocio, pero que conservaba su impronta, no ha querido más cambios a los que ya conoció su vida laboral ¿Cómo aplicaría el IVA a un cartucho de pipas? ¿Los citratos de regaliz llevarían repercutidos el IAE? ¿Qué norma ISO 9000 será de aplicación al carrillo?. Rafaela se ha negado a poner en práctica los redondeos, los cálculos aproximados, y se ha ido a despachar al más allá esos placeres mínimos y materiales que a niños y mayores nos alegran la vida, porque afortunadamente existen lugares entrañables como el que ella regentó durante tantísimos años. Se ha ido Rafaela, habiendo atendido desde primero el carrillo y luego en el kiosko, a muchas generaciones de portuenses, desde uno de los puestos más antiguos que continúan en activo atendiendo a la parroquia, y con el que dio de comer y crió a su familia.»

teatroprincipal_1904_puertosantamariaContinúa abierto el carrillo de Severo, en la actualidad gestionado en forma de Kiosco, desde que el concejal predemocrático, Juan Ponce propusiera a la viuda de Severo cambiar el carrillo por un Kiosco.  Como decimos lo regenta su hijo Juan José, -se lo prometió a su madre, Rafaela, en el lecho de muerte-. Juan José es el cartero jubilado a quien el Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, apadrinó a su hija Rocío. En la Plaza de Juan Gavala, todavía se puede encontrar chucherias al estilo tradicional, al menudeo, frente a la competencia de las tiendas de golosinas que abundan en todo el término municipal y han desterrado, mal que nos pese, los carrillos y canastos. Pipas de girasol, de calabaza, kikos, kikos gordos, avellanas, almendras, garbanzos tostados, nueces de macadamia, anacardos, avellanas de los toros, pistachos, habas fritas, frutos orientales, altramuces, alcatufas, coquitos del Brasil, y la cantidad de productos artificiales que existen hoy en el mercado elaborados a partir de patatas y maíz. Y multitud de caramelos, chicles, dulces, piruletas. Y juguetitos para la ocasión. ¿Y el tabaco? (Fotografía Colección J.M.M. El Teatro Principal en 1904).

danielmotaleiva_puertosantamariaDANIEL MOTA LEIVA.
Daniel, el nieto de Severo el del carrillo y tataranieto del verdadero Severo es un portuense de 26 años que, en la actualidad, trabaja en Madrid, en  el portal de la red social TUENTI. «Me gusta mirar las cosas e imprimirles mi visión, ser creativo. Tenía que reflejarlo de alguna forma y de ahí al diseño, solo había un paso», afirma. «Aunque de pequeño dibujaba bien, fue la informática la que me llevó al Arte. Ni pude, por plazos, entrar en la Academia Santa Cecilia, ni había en El Puerto bachillerato de Arte. Así que el ordenador fue mi primera escuela de diseño, ya que lo prefería a la botellona.» A Daniel  le gusta la buena musica y los ritmos modernos como el BreakBeat y el Chillout. Casi todo su tiempo libre lo dedicaba, en su época de estudiante, a diseñar y a programar cosas inservibles pero con un solo objetivo, aprender.
Tiene un perfil profesional que pocos poseen en España: diseñador con conocimientos de diseño gráfico e informática, a un tiempo. Dos de sus webs figuran en el “Web Design Index 2006” una guía con las 1000 mejores páginas webs del mundo y lo citan, entre otros, en el libro “Blogs” de Octavio Rojas. Ha sido el diseñador gráfico del portal de blogs mas introducido en América latina: bitácoras.com. Trabajaba en su casa para España y el mundo: un portal empresarial en Orense, un portal para la abogacía, una empresa de modas en la Comunidad Valenciana...
En esas andaba cuando el pasado verano fue requerido por TUENTI, la red social mas importante española que en nuestro país le hace sombra al portal Facebook. Una red social es es una herramienta en forma de portal que pone en contacto a personas con sus amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca de ellas, muy extendido, especialmente entre la gente joven. Así que desde el pasado agosto vive en Madrid, trabaja en TUENTI, una empresa situada en una planta de 1500 metros cuadrados, con una plantilla multinacional de más de 40 empleados y que sigue creciendo... (su equipo directo lo forman suecos, españoles, polacos, americanos) hablando en inglés, pensando en americano, y con la creatividad de un portuense.
Daniel nos dice que, si tuviera que hacer un trabajo gráfico para El Puerto aplicaría: «el color del vino fino, los colores tierra y el azul atlántico, aunque a mí, personalmente, me gusta más el azul mediterráneo».

13

toniflorescebrian_puertosantamariaDe su mayor afición ha conseguido hacer su profesión. Toñi Flores Cebrián, nacida en el Barrio Alto, aficionada al flamenco, fotógrafa de profesión por la afición, amante del mar y del baile... y especialmente aficionada a conocer y entender tantas y tan distintas formas de como se puede sobrevivir, de como rodearse de gente de verdad. Toñi, la fotógrafa, la viajera, tiene un enorme sentido del humor. Creo que mira la vida desde el prisma de la sonrisa: no hay mas que verle la cara. Le saca punta, le busca los tres pies al gato, mira las cosas para, además de buscarle la vida que tienen en su interior y plasmarla en la imagen fotográfica; además, digo para buscarle la vis cómica, el lado histriónico, el lado divertido. A fin de cuentas, la vida son tres días. Uno nos coge trabajando y otro durmiendo. Solo que para ella, ese trabajo también es vida. Es por lo que tiene vida doble. Que no doble vida.

She has managed to make a living from her greatest passion. Toñi Flores Cebrián, born in the Barrio Alto, is an aficionado of flamenco, she became a professional photographer for the sheer love of it, she’s a lover of the sea and of dancing... and a huge fan of embracing all the different ways there are to survive in this world and how to surround yourself with real people. Toñi, the photographer, the traveller, has a great sense of humour. She looks at life through the prism of smiles: you just have to see her face to recognise this. She always tries to make the most of life, looks beyond what meets the eye, looks at things to search for their interior life and capture them on camera; she also tries to capture the comic nature, the dramatic side, the fun side. After all, life is short. We spend half of it working and the other half sleeping. But for Toñi, work is also her life. Which is why she has a double life.

Entre 1984 y 1986 hizo sendos cursos de iniciación y perfeccionamiento en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Como tantos artistas portuenses allí vieron la luz sus habilidades. Luego se puso a mirar el mundo a través de un objetivo. Más tarde llegaría la era digital. En el Centro de Estudios System hizo un Curso Técnico de Animación y Multimedia. Le ayudó a entender la imagen de otra manera. En la Universidad de Cádiz entendió algo que ya sabía en el Módulo de Iluminación Avanzada por que la Costa de la Luz tiene este nombre, porque El Puerto tiene este color, esta luz. Y avanza en su formación en el Taller Práctico de Desnudo en Plató y Dirección Escénica de Modelo. ¿Como son los desnudos de Toñi? ¿Como es Toñi al desnudo? Desnudo integral, por supuesto: ese en el que se muestran sin tapujos el alma y los sentimientos.

toniflorescebrian2_puertosantamaria toniflorescebrian3_puertosantamaria

toniflorescebrian4_puertosantamaria1 toniflorescebrian5_puertosantamaria

Las fotos de izquierda a derecha y de arriba abajo: Bahía de Cádiz. Fiordos Noruegos. La Habana. Tetuán. Pero también ha estado en Nueva York, Jamaica, México, Mazatlan, Puerto Vallarta, Cuernavaca, Londres, París, Marruecos, Bruselas, Brujas, Gant, Amberes, Amsterdam, Lisboa, Estoril, República Dominicana... las islas españolas y lo que le queda... Pulsando sobre las fotografias se pueden ver a un formato mayor.

toniflorescebrian1_puertosantamaria1Su actividad profesional la empezó hace casi veinte años, en Publicaciones del Sur, como reportera gráfica del Periódico del Guadelete, en 1989. En 1991 inició su trayectoria como free-lance, ampliando el abanico de temáticas de sus reportajes, y de las empresas e instituciones con las que se relaciona. No abandona el mundo del reportaje gráfico periodístico y realiza diversas colaboraciones con periódicos, revistas y otros medios de tirada nacional, agencias de noticias, grupos de comunicación: Planner Media, Ipapress, Avance Comunicación, Mediacom, Primera Visión; agencia de prensa siguiendo la Semana Náutica Internacional en aguas de nuestra Bahía de Cádiz; campañas políticas y ayuntamientos, entre los que se encuentra el de nuestra Ciudad, la Junta de Andalucía o la Diputación de Cádiz. Mire usted por donde, lentamente, empieza a ser profeta en su tierra. Simultáneamente realiza una amplia variedad de reportajes de naturaleza industrial y publicitaria, especialmente para Agencias de Viajes: Corte Inglés, Wagons-Lits, Ecuador, Ultramar Express, Atlanta, Pacífico, ...; Congresos y Turismo: el XVIII Congreso Nacional de Operadores Profesionales de Congresos OPC España, celebrado en El Puerto en 2005. También Laboratorios Farmacéuticos: Almirall, Pharmacia, Acción Médica, Boehringer Mannheim, GSK, Prodesfarma, Zeneca, Novonordisk; Colegios Profesionales, Asociaciones Empresariales, Entidades Culturales y Universitarias: Instituto de Estudios Fiscales, Grupo Atendis, Fundación Jale, Colegios de Arquitectos, Dentistas, Administradores de Fincas, ... Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, pero vamos a fijarnos en las individuales.

EXPOSICIONES Y MEDALLAS Y PUBLICACIONES.

  • «Marruecos» Pub Blanco y Negro. El Puerto. Agosto 1989.
  • «Día de la Mujer» Primer Premio B/N. Segundo Premio Color. Accesit Color. Ayuntamiento El Puerto. Abril 1997.
  • «Coches Clásicos» Sala Retro. El Puerto. Junio 1997.
  • «Coches Clásicos II» Sala Milwokee. El Puerto. Abril 2003.
  • «Cartel de Semana Santa» Premio al Mejor Detalle Cofradiero. Consejo Hermandades. El Puerto. 2004.
  • «Alamares» 125 aniversario de la Plaza de Toros de El Puerto. Junio 2005.
  • «Alamares» Sala Ateneo. Salamanca. 2005.
  • «El Medio Ambiente en Andalucía» Finalista. Junta de Andalucía. Junio 2006.
  • «Al Sur» Exposición Itinerante. Diputación Provincial de Cádiz. 2007.
  • «Temporada Taurina 2007». Ilustraciones del Libro.  Consejería Gobernación Junta Andalucía. 2007.

alamares2_puertosantamaria alamares1_puertosantamaria

alsur1_puertosantamaria alsur_puertosantamaria

alsur3_puertosantamaria alsur4_puertosantamaria

Las fotografías taurinas pertenecen a la Exposición 'Alamares' y las de Flamenco, a la Exposición 'Al Sur'. Pulsando sobre ellas, se pueden obtener en otro formato ampliado.

En la actualidad está trabajando -el proyecto está prácticamente terminado- en una Exposición de Personajes de El Puerto -en perfecta sintonía con el espíritu de esta página-, con fotografías a tamaño natural de sus protagonistas. La crisis ha cogido por medio a la dicha Exposición y los patrocinadores previstos han dado un paso atrás. En el Puerto lo llamamos “recular”. Que se sepa,  buscamos patrocinadores para esta magnífica exposición de Toñi Flores Cebrián.

toniflorescebrian6_puertosantamaria

Toñi Flores, hace un mes escaso, en un bosque noruego, disfrutando de su aficion... y su trabajo.

4

Esta portuense pertenece al cupo de los ciudadanos de El Puerto nacidos en Badajoz. Lola Caballero, que vivió seis años en Roma, restaurando obras de arte de Signorelli, Rafael y otros importantes renacentistas, es licenciada en Bellas Artes por Sevilla y especialista en Restauración por el Instituto San Michelle de Roma. En El Puerto se instaló hace veintidos  años, cuando vino a dar clases al Instituto “Manuel de Falla” de Puerto Real. Tanto se involucró por su ciudad de acogida que, en 1996 se afilió al PSOE, llegando a ser responsable del Area de la Mujer en su comité local, hasta hace escasas fechas. Ha sido concejal de Igualdad y Participación Ciudadana entre 2003 y 2006 y Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía  entre 2006 y parte de este 2008. Es de las pocos privilegiados que han podido dedicarse a las dos cosas que mas le gusta: la cultura y la política. En la actualidad es una socialista sin responsabilidades de gobierno o de partido, -no traemos aquí a políticos en activo- que está preparando una exposición de pintura con obras propias.

This portuense belongs to the group of El Puerto inhabitants born in Badajoz. Lola Caballero, who lived in Rome for six years restoring works of art by Signorelli, Rafael and other important renascent artists, has a degree in Fine Arts from the University of Seville and is a specialist in Restoration accredited by the San Michelle Institute in Rome. She settled in El Puerto twenty-two years ago when she came to teach at the "Manuel de Falla" Secondary School in Puerto Real. She got so involved in her adopted town that in 1996 she joined PSOE (Spanish Socialist Workers’ Party), becoming head of the Women’s Department in her local committee, a post she held until not long ago. She was councillor for Equality and Citizen Participation from 2003 to 2006 and Provincial Delegate for Culture for the Council of Andalusia from 2006 into part of 2008. She’s one of the few people who have been able to dedicate her time to her two favourite things: culture and politics. She is currently a socialist without governmental or party responsibilities who is preparing a painting exhibition with her own work.

De su etapa romana, recuerda que se recorrió la península italiana desde la caña hasta la punta de la bota, restaurando numerosas obras de pintura, tallas y frescos: «La Logia del Psique» de Rafael de la que guarda un buen recuerdo. O en Cádiz, ya viviendo en El Puerto, trabajó en la restauración de los altorrelieves de la Santa Cueva -la imagen de la fotografía que ilustra este párrafo- con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Ha sido profesora de dibujo de diversos centros de secundaria durante algunos años. Algunos alumnos cuando la ven la saludan cariñosamente. Y ella, por supuesto, les corresponde.

Es alguien que se involucra por los demás, que hace algo por los demás y de ahí su interés por la política, afiliándose al PSOE cuando este partido pierde las elecciones generales en 1996, y desde ahí efectuando una fuerte actividad política en la agrupación socialista local. Son conocidas sus actuaciones desde el Área de Igualdad para concienciar a la sociedad de que hombres y mujeres somos iguales en derecho, organizando originales y llamativas campañas de concienciación. También, bajo su mandato, se aprobó el vigente Reglamento de Participación Ciudadana. La fotografía muestra una concentración de mujerez, con Lola al frente, denunciando las muertes por violencia de género.

lolacaballero_echanove_puertosantamaria

Durante su breve etapa como concejala de turismo del Ayuntamiento de El Puerto, atendiendo a Juan Echanove, el los prolegómenos de un viaje en vapor ofrecido al equipo del rodaje de la película 'Manolete'. (Foto: Jorge Roa).

Ha sido la segunda Delegada Provincial que ha tenido El Puerto de Santa María en el  organigrama de la Junta en la provincia y en concreto Delegada Provincial de Cultura. Con anterioridad, en la década de 1980 ocupó el mismo puesto Alfonso Sevillano García. En esta ocasión, en julio de 2006, Lola fue propuesta para ocupar la representación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz. Sustituiría a Bibiana Aido, que pasó a ser la Directora de la Agencia Andaluza de Flamenco y en la actualidad es Ministra de Igualdad (la ministra “miembra”), con la que mantiene una cordial relación de amistad. En la fotografía, Lola con Bibiana Aído, Juan José Téllez, Selu Cossío, el Junco y Antonio Castillo, concejal de cultura del ayuntamiento de la capital gaditana.

No hace mucho escribíamos en Diario de Cádiz: «Durante su mandato, Lola consiguió para la Ciudad, gracias a su empeño y gestión personal, una Muestra de Teatro Andaluz, única en la comunidad autónoma que se celebra anualmente. También los colectivos ciudadanos que se han acercado a la Delegación Provincial han notado en el trato recibido, un guiño especial de su –hasta hace poco- Delegada. Y eso arropaba a El Puerto. Pero no solo a nuestra Ciudad, sino que también su gestión se ha notado en otros municipios y ha sabido granjearse las simpatías de quienes la han tratado, como también ha sabido –genio y figura- parar a los incontinentes que haberlos haylos en todas partes y lugares, para que no sufriera más el maltrecho patrimonio. Lola, a la que en algún momento he tildado de ‘fundamentalista’ porque defiende con entusiasmo casi fanático sus convicciones, ha sido una buena luchadora por la cultura gaditana, y por tanto, por la de El Puerto. No se si su forma de hacer política habrá calado en los que llevan muchos trienios dirigiendo los destinos de la administración pública andaluza en la provincia. Pero lo que si se es que es una buena gestora desde la ética y los postulados de izquierdas. Yo la recuerdo como insobornable en sus planteamientos cuando, siendo concejal del ayuntamiento portuense, tenía que ‘apuntalar’ algunas decisiones del gobierno del inhabilitado ex alcalde, y como le plantó cara en alguna ocasión. Ese plantar cara, que fue su éxito, a lo mejor no ha gustado a quienes se olvidan de que El Puerto es la quinta ciudad de la Provincia, chovinismos aparte, por delante de Chiclana, Alcalá de los Gazules o el ahora tan de moda Benalup.» Una fotografía de una intervención arqueológica en la que aparece un enterramiento en el solar del Cómico de Cádiz. La excavación le supuso un fuerte enfrentamiento con la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.

Con respecto al  estado de conservación de El Puerto, Lola no se olvida de su profesión de restauradora de obras de arte: «El Puerto necesita una "intervención de urgencia" o "pronto intervento", como dirían los italianos, para recuperar su correcta contemplación, uso y disfrute». Y abunda, «Después de esa intervención de urgencia que pasaría por el equipo de gobierno, hay que hacer un buen examen global y algún que otro parcial que incluya urbanismo, cultura, centro histórico y también, como no, la Iglesia Mayor Prioral. No descarto alguna espectroscopÌa molecular para determinar aglutinantes y barnices, aunque algunos dan un cante... ". Parece que a la señora Caballero se le entiende todo. En la foto con José Manuel Caballero Bonald.

lolacaballero_museos_puertosantamaria

En la imagen con Juan Alonso de la Sierra, director del Museo de Cádiz y Antonio Alvarez, a la derecha, director del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

lolacaballero_teatro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, la ex directora general de Fomento Cultural de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz Herrador, Lola Caballero, la Consejera de Cultura de la Junta, Rosario Torres, el alcalde, Enrique Moresco y el concejal de cultura, Millán Alegre.

Está felizmente casada con el profesor Jesús Tena López -hermano del crítico musical Carlos Tena, retirado en Cuba y director del programa de TVE “Auambabuluba balambambú”, en 1985-, tiene una hija adolescente con un bonito nombre romano: Livia. También restaura estómagos: «A veces hago un guiso marinero que te mueres. ¿Le gustaría a Vd. morirse?»

18

Ginés Hidalgo Crespo, maestro de SAFA ejerció en El Puerto una gran labor organizativa de lo que serían estas escuelas, y sobre todo pedagógica, empujado por su gran vocación como maestro --en toda la extensión de la palabra--, de lo cual dan fe todavía muchos de lo que fueron sus alumnos, a alguno de los cuales, incluso, rescató de lo que hoy se da en llamar “explotación laboral infantil”, dirigiendo sus vidas, con su ayuda, hacia carreras universitarias y profesionales.

Ginés Hidalgo Crespo, a SAFA (Sacred Family Vocational Schools) teacher, had a very important role in the organisation and especially in the teaching at these schools, driven by his great love for teaching in the widest sense of the word. Many of his old pupils can vouch for this, one of whom he even rescued from what today has come to be called ‘child labour’. He helped guide them towards taking a degree at university and becoming professionals.

Dejándose llevar por su excesiva vocación y responsabilidad, descuidó su seguridad profesional en pos de todo lo referido anteriormente, no presentándose a las oposiciones del estado hasta 1960. También descuidó su vida sentimental, no contrayendo matrimonio hasta los 47 años con la portuense Elena González Bruzón, con quien tuvo una única hija, siendo padre a los 49 años.  En 1961 obtiene plaza en el pueblo sevillano de Villanueva del Río y Minas, donde solo ejercerá un curso, pues pronto será reclamado por los Jesuitas de El Puerto.

Cuando Ginés regresa a El Puerto de Santa María, continúa allí su labor como maestro nacional, primero en las Escuelas de la Sagrada Familia, conocidas como “La Escuelita” y más tarde en el Colegio SAFA-San Luis donde se jubiló en 1983,  a los 70 años de edad.

Foto tomada en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), también conocida como 'Escuelita'. Año 1971. Claustro de Profesores: Arriba, de izquierda a derecha: D. Francisco del Castillo Tellería, D. Manuel Sierra, D. Antonio Muñoz Cuenca, D. Manuel Montalvo, D. Francisco Menor, D. Antonio Montes, Don Enrique Cabrera. Abajo, de izquierda a derecha: D. Lino Alonso, D. Diego Mora, Doña Vicenta, D. Justo, D. Ginés Hidalgo Crespo.

Ginés murió cinco años después de su jubilación, con setenta y cinco, el 12 de agosto de 1988 --hace 20 años--, sin apenas el reconocimiento de la Orden Jesuita, a cuyo proyecto educativo había entregado gran parte de su vida, pero con el afecto, el recuerdo, el cariño y el respeto de la mayoría de los que fueron sus alumnos, por lo que donde quiera que esté, estamos seguros que estará disfrutando del descanso eterno de los hombres justos.


Foto tomada en el internado de SAFA, en Úbeda (Jaen). Año 1951. Alumnos procedentes, mayoritariamente, de El Puerto: Arriba, de izquierda a derecha: El primero es José Campos Hidalgo, seguido de José Galera Herrera, Pedro Galván, Gabriel Calatayud, Antonio Letrán. Fila Central, de izquierda a derecha: Juan García López, Sobrino del Padre Torres, Juan José Soto Hidalgo, Manuel Sánchez García. Abajo, de izquierda a derecha: José Luis García López, Benito Espinar, Antonio Rodríguez Huertas, Antonio Muñoz Cuenca.

LOS COMIENZOS DE GINÉS.
Ginés Hidalgo Crespo nació el 13 de julio de 1913 en la Villa de Sabiote (Jaén). En su pueblo mucha gente se tiene que llamar Ginés, porque ese es el nombre del patrón de Sabiote. Hijo de Juan José, un trabajador del campo y de Isabel, de oficio panadera, desde niño quiso ser agricultor como su padre, pero ayudado por D. Arturo, el maestro del pueblo, que detectó en él ciertas aptitudes para el estudio, y por su progenitor que era hombre de aspiraciones, hicieron que la vida le llevara por otros derroteros y acabara estudiando magisterio en Granada, cuidad que le enamoró y a la que siempre quiso volver.  Acabada la carrera y tras realizar el servicio militar en Madrid en 1936, ya en los albores de la Guerra Civil, vuelve a Sabiote donde se recluye voluntariamente comenzando su andadura como maestro, primero ayudando desinteresadamente al que fuera su maestro D Arturo y siendo nombrado un año más tarde por el Ayuntamiento para trabajar en las Escuelas del pueblo de manera oficial. No obstante esta labor sería breve, ya que en ese mismo año fue movilizado al 5º Regimiento Ligero de Artillería en Valencia y más tarde trasladado a Alicante, donde permanece hasta 1939 y, una vez acabada la contienda incivil regresó a su pueblo, Sabiote.

De nuevo allí comienza su labor como maestro, al ser nombrado en Lupión (Jaén), donde ejerce hasta 1941. Fue durante estos años cuando entra en contacto con los Jesuitas. Conoce al padre Rafael Villoslada, (en la foto, accediendo al coche en la puerta de lo que hoy es el Edificio San Luis) sacerdote granadino de espíritu firme, que con gran tesón y sentido de la eficacia -según reza en su biografía- se proponía la ingente tarea de reconstruir y mejorar la sociedad andaluza tras los desastres de la Guerra Incivil, y que necesitaba gente en quien confiar y transmitir sus ilusiones y entusiasmo; depositando parte de ésta en quien nos ocupa y a quien confió la puesta en marcha de escuelas en Alcalá la Real, Villanueva del Arzobispo, Baena y definitivamente las Escuelas de la Sagrada Familia de El Puerto de Santa María. (Fotos: colección Vicente González Lechuga).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies