Saltar al contenido

21

manolo_el_polvoron_puertosantamaria

Es la inocencia hecha persona. Manuel Rodríguez Sánchez, conocido cariñosa y popularmente como Manolo “el Polvorón”, nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de diciembre de 1964, en una familia con escaso poder adquisitivo. El apodo por el que todo el mundo le conoce se lo puso, desde el cariño que le profesaba, José Antonio Luna, el desaparecido director del Centro de Educación Especial El Madrugador, «por el aspecto tan redondito que presentaba y la inocencia que siempre tuvo» y que hoy mantiene.

polvoron_cante_puertosantamariaManolo ingresó muy pequeño en el Centro que la Diputación Provincial tiene en Puerto Real para niños, la conocida como Casa Cuna. Luego pasaría por un centro de Málaga, para a continuación ser atendido en el Colegio Valcárcel de Cádiz y con posterioridad en el Centro de Educación Especial del Madrugador, ya en El Puerto. Allí se tomaron por él un especial interés, tanto el Director Luna Riel, al que Manolo recuerda con afecto, como el Secretario del Centro, Faustino Navas quien se propuso enseñarlo a leer y que cuando creía que lo conseguía, se dio cuenta que Manolo se aprendía de memoria las páginas para agradarlo. Fue un día en el que le “leyó” la página que tocaba, con las letras boca abajo. (Manolo es feliz con un micrófono en la mano, cantando, como sucede en muchas de las celebraciones en las que participa).

Al desmantelarse este Colegio de Diputación, Manolo cambia de centro e ingresa en  AFANAS, en el Centro “Mercedes Carbó”. Hace 30 años era un adolescente con apenas 15 años. Pasaba los fines de semana y periodos vacacionales  junto a otro compañero de AFANAS de apellido Gilabert, en casa el coadjutor de la Parroquia de San Marcos, Miguel Ángel Morales Jerez. Durante aquel periodo hacía vida común con los integrantes de la comunidad parroquial de la incipiente iglesia de La Milagrosa a la que fue destinado el cura Miguel Ángel: Paco Puyana, Luis Perdiguero, José María García Máiquez, Faustino Navas. En ese periodo adquirió cierta soltura ya que apenas hablaba cuando llegó a aquel grupo llegando a salir bastante desenvuelto.

polvoron_compis_puertosantamaria

Con  los compañeros del piso asistido de la calle Antonio Machado. Arriba de izquierda a derecha, Fernando, Carmen, Lourdes, Begoña, María del Mar. Agachados, José Luis, Raul y Manolo.

Manolo hace ya años que dejó la Residencia de la calle Larga de AFANAS y vive, junto a otros compañeros, en un piso asistido subvencionado por la Junta de Andalucía, pero igualmente atendido por AFANAS, en la calle Antonio Machado, en la Barriada Malacara. Vive aquí desde hace tres años. Anteriormente habitaba en otro piso asistido en la calle de Los Moros. Aquí les enseñan a ser autónomos para el día de mañana: a hacerse la cena, a limpiar, a lavar y planchar la ropa. Seis personas entre monitores y limpiadoras, en tres turnos, atienden a los ocho residentes del piso asistido donde vive Manolo.

polvoron_monitora_puertosantamaria

Con Chari, la monitora del piso asistido por la Junta de Andalucía.

Además,  trabaja vinculado a AFANAS en la Granja de Huevos Lodelmar, repartiendo (que no partiendo se apresura a señalar Manolo) huevos por distintos lugares de la Bahía de Cádiz. Un día laboral en la vida de Manolo empieza muy temprano. Se levanta a las 5:30 de la mañana y a las 6:15 sale para el trabajo, empezando la jornada laboral a las 7:00 de la mañana hasta las 13:00 horas. Por la tarde descansa dedicándose a sus múltiples aficiones, según sea la época del año, acostándose a las 10:30 u 11:00 de la noche.

polvoron_futbito_puertosantamaria

De portero con gorra --ya no ejerce-- en un partido de Futbito en el Polideportivo.

En cuanto a aficiones, Manolo las tiene todas según sea la estación del año, aunque algunas son permanentes. Juega al Futbito con el equipo de “La Andreíta” con el que ha ganado algún premio; recuerda que fue portero en El Madrugador, pero ese puesto no le gustaba. Cuando le metían algún gol siempre decía muy apesadumbrado que «porque me tiene que pasar a mí esto», por lo que cambió rápidamente. Antes era un asiduo asistente a los partidos del Racing Club Portuense.

polvoron_joven_puertosantamaria

Un joven Manolo en una Fiesta de Carnaval, antes de disfrazarse, luciendo pelo.

Los miércoles asiste a la Asociación Musicarte, donde están preparando el musical “La Bella y la Bestia” que estrenarán en la Sala CAI el sábado 16 de enero. El año pasado participó en una chirigota muy propia “Los Hueveros”. Este año participará en una chirigota en la que van de Belén Esteban y Jesúlín de Ubrique, en la que Manolo interpretará al torero; «Ya era hora» afirma, «que me tocara a mí ser el protagonista» y es que Manolo todavía puede interpretar el papel de galán.

polvoron_procesion_puertosantamaria

Ayudando a la Hermandad del Nazareno, portando una escalera en la procesión.

polvoron_paje_puertosantamariaSale en la Hermandad de los Cerillitos, los martes, aunque acompaña a las Hermandades de La Borriquita, El Olivo y El Nazareno, de chaqueta o ayudando, como en el caso del Nazareno, portando la escalera que se usa para salvar los cables o por si hay que subir al paso. Con el Resucitado, el domingo, va de chaqueta y de aguador. Ha sido paje con el Cartero Real (Faustino Navas) y con Luis Benvenuty (Rey Melchor) y este año cuentan con él en la Hermandad del Dolor y Sacrificio para que haga también un papel real. «Ya era hora de que me tocara a mí», vuelve a decir Manolo. El día 4 de enero, a las 5 de la tarde, estará en el Centro Comercial El Paseo vestido de Baltasar. (En la imagen, caracterizado de paje del Rey Negro. Es algo que le encanta, participar en la Cabalgata de Reyes).

Le encanta la Feria y cantar --hay algunos vídeos de Manolo circulando por internet en Youtube-- y en alguna ocasión, con permiso por escrito, se desplaza a la feria de su ciudad natal, Sanlúcar.

ENTREVISTA POR FERIA

manoloelpolvoron_feria_puertosantamariaEn el año 2006, Diario de Cádiz publicaba en la Feria una entrevista con Manolo. "Tiene la  feria la  mar de ajetreada: por las  mañanas reparte huevos de Lódelmar para abastecer un buen puñado de casetas, después queda con los  amigos y por la  noche, o si se tercia en una de estas tardes tan amplias, lo  verán en un escenario con sus recreaciones musicales. ?Manuel Sánchez tiene 40 años y así, a secas, podría pasar desapercibido.? Pero si detallamos que es El Polvorón , el  sobrenombre adquiere todo su sentido.?" El  mote me lo  puso José Antonio Luna, pero no sé por qué", explica con sus ojos vivos, esos ojos de mirada de niño con los  que se asoma a la  feria, para divertirse a lo  grande.? Manolo  tiene novia, se llama Sandra, y está muy contento con ella : "ha llegado el  momento de sentar la  cabeza", asegura con esa ingenuidad con la  que se ha granjeado el  cariño de todos los  que lo  conocen.? Ya ha tenido unas cuantas novietas, "bastantes", asevera, y con su novia quiere disfrutar de todos los  días de la  feria en la  compañía de amigos como Antonio, el  que le  acompaña al jaleo y las  palmas en todas sus actuaciones.? En la  "presente temporada", El Polvorón  presenta un nuevo espectáculo, encarnando nada menos que a Falete, la  criatura surgida desde las  entrañas de Jesús Quintero.? "A mí me gusta cantar también por Siempre Así o por El  Barrio", detalla su catálogo.? Manuel está siempre a la  moda musical, pasó de Raphael a Ricky Martin y llegó a desembocar en Bisbal, su ídolo durante bastantes ferias.?" Bisbal se mosqueaba porque lo  imitaba muy bien", deja caer con esa retranca particular Manolo .? Así que si en una de estas noches se pasa por la  caseta de Afanas podrá contemplar un recital completo de El Polvorón , con el  que disfrutan amigos, conocidos y desconocidos".? (Foto: Fito Carreto).

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Este gran fresco, pintado en una tapia junto al Monasterio de la Victoria, representa a nuestro protagonista.

polvoron_cartel2_puertosantamaria

Manolo tiene en su cuarto un cartel que reproduce al graffitti de más arriba, que fue usado para un cartel de convocatoria juvenil.

"Me da igual alguno se mete conmigo o se ríe de mí, yo imito y subo al escenario porque me gusta, y ya está", zanja Manuel ante algún comentario impertinente que ha podido escuchar en determinada ocasión.? Cuando pisa el  tablao y suena su música, no se lo  piensa dos veces.? En este año tiene apalabrado intervenir en la  Caseta Municipal, mañana sábado por la  noche, y en un programa de Telepuerto.? Su feria, de coca cola, "no tomo ni una mijita de vino", confiesa, chocos y tortillas, sus tapas favoritas, comienza a las  tres de la  tarde y desde entonces hasta que el  cuerpo aguante.? También le  gustan muchos los  cacharros, pero el  año pasado sufrió "un jamacuco" en una atracción de terror.? "Estuvieron a punto de llamar una ambulancia del susto que me llevé", rememora. ?Trabajador, implicado con su gente y su ciudad, sentimental, niño grande, Manolo  nunca puede pasar desapercibido allá donde va.? El  remate: Su mejor feria."

polvoron_elrabo_puertosantamaria

Con Pepe Galán y otro acompañante, posando durante una zamobomba en la Peña Taurina 'El Rabo'.

Manolo tiene un bajo cociente intelectual --lo que antiguamente se conocía como oligofrenia (del griego “poca mente”)--, pero eso no ha impedido que se sienta integrado laboral y socialmente. Pero sobre todo es y se siente muy querido por cuantos le tratan y se relacionan con él. «Yo soy Manolo, el Polvorón de El Puerto», afirma.

carditodepuchero2_puertosantamariaLIBRO “CARDITO DE PUCHERO”. Juan Rincón.

Ya va por la tercera edición en papel. Y hasta ha sido versionado para Teatro. «La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?)". (Edurne C., Guipuzcoa). Si está interesado en recibir un ejemplar puede solicitarlo al autor, Juan Rincón, con nòtula núm. 143 en Gente del Puerto. Cuenta de correo:   jrinconares@gmail.com. El libro ha sido presentado en Barbate, Lebrija, Sevilla, Málaga, Córdoba, Albox, Almeria, Jimena, Cádiz, Chiclana, Bornos, Puerto Real, Rota, Sanlucar, Trebujena, Jerez, El Puerto de Santa María y Barcelona.

falsarius_libros_puertosantamariaLIBROS “COCINA PARA IMPOSTORES”. Falsarius Chef.

En su último libro, titulado «El Libro de los Postres de Falsarius Chef», como en “Falsarius Chef en su salsa”, continúa el éxito de sus predecesores y su primer libro de recetas, “Cocina para Impostores”. Si le gustó el primero autoregálese la segunda parte, le gustará seguro. O el libro de los postres. ¿Como? ¿Qué no conoce la cocina impostora de Falsarius Chef, afincado en El Puerto? Pues pásese por la nótula 346 de Gente del Puerto y si le gusta lo que ve está en el momento justo de sugerirle a esa persona que siempre le regala corbatas el día de Reyes que no estaría de más tener algún libro de cocina en casa ¿no? Bueno, aparte de los libros, puede encontrar montones de recetas que le sacarán de un apuro abriendo cuatro latas o descongelando ese paquete que tanto tiempo lleva al fondo del congelador. Pásese por Cocina para Impostores, después de esto jamás se fiará de ese cuñado cocinero al que también se le da la cocina y que tan pronto prepara las recetas.

pozosdulces_VV_puertosantamaria

ACUARELAS. Vicente Vega.

Vicente Vega es un pintor autodidacta residente en El Puerto, miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía que ha encontrado en la acuarela su medio de expresión. Ha expuesto entre otras, en las siguientes salas: Centro Cultural Alfonso X el Sabio, Hotel Puertobahía, Club Náutico, Puerto Sherry y Sala Neno (El Puerto).Galería Sorolla y Sede Central RTVA (Sevilla). Si está interesado en conseguir algún rincón de El Puerto fruto de los pinceles de Vicente puede contactarlo en el Tlfn. 625 198121. A partir del 2 de enero y hasta final de mes, expone un total de 10 obras en el Nuevo Echate Payá.

pacoarniz_galloso5_puertosantamariaPLUMILLAS TAURINAS. Francisco M. Arniz.

El pintor Paco Arniz, como es conocido en los ambientes artísticos, se ha especializado en los últimos años en pinturas de temática taurina  --ver nótula núm. 478 en Gente del Puerto--, habiendo conseguido grandes éxitos en aquellas ciudades donde ha dado a conocer su extensa obra: El Puerto, Granada, Córdoba, Madrid, Méjico, entre otras. Arniz ha realizado retratos de figuras como José Tomás, José Luis Galloso o Ruiz Miguel, así como compases de toreros como Rafael de Paula o Morante de la Puebla, entre otros muchos. Destaca como novedad en la última muestra realizada en la Fundación Alberti, la inclusión de estampas de rejoneo, realizadas para dicha exposición.

prioral_angellara_2_puertosantamaria

El autor está afincado en Chiclana, pero puede contactársele por correo electrónico en: chescoarniz@hotmail.com

ÓLEOS. Ángel Lara.

«Sentado delante del linajudo caballete heredado de Juan Lara, que a su vez lo heredó de Hohenleiter y éste del reconocido maestro sevillano de entre siglos Gonzalo Bilbao (1860-1938), el alma de pintor que lleva dentro se enfrenta a la pureza del blanco lienzo. Sus inquietudes se encaminaron desde sus primeros años hacia una exploración de la naturaleza realizando una serie de trabajos al natural y al aire libre, donde su mayor preocupación era la de conseguir una pintura viva y espontánea». (Manolo Morillo). Algunas de sus obras se pueden encontrar en la tienda de pintura y modelado Pantoja, en la calle Ganado.

ABANICO DE AIRE DISTINGUIDO. Las Novedades.

En la tienda de Las Novedades, nótula núm. 048 de Gente del Puerto,  se pueden encontrar ademas de abanicos que dan “aire distinguido”, de todo. ¿De todo? De todo lo que le vamos a poner aquí, según reza un anuncio de hace algún tiempo:

abanico"Mercería. Quincalla. Perfumería. Juguetes. Productos fotográficos "kodack" y "Agfa". Ampliaciones "Kodack". Cines "Pathé Baby". Películas y Accesorios. Artículos para regalos. Loza y Cristal, etc. Artículos para bares y cafés. Gramófonos y discos. Óptica, cristales y armaduras de todas clases; se despachan las recetas de los señores oculistas. Especialidad en Novedades". Hoy otros productos vienen a completar o sustituir la oferta de la tienda: Modelismo. Juegos de Mesa. Mercería. Artículos religiosos. Bisutería. El Fraile del Tiempo. Abanicos pintados a mano que dan aire distinguido... Y Recuerdos de El Puerto únicos e irrepetibles. Reproducciones de fotografías antiguas. Hasta carga tarjetas de teléfono... Pero no se les ocurra pedir bigoteras, rabillos de boína, pechuguitas de almanaques, sopladores, cadenas de WC, cable de antena, o sacudidores y plumeros. Esas ya ni son novedades ni se han vendido en la tienda nunca. Al menos, que nosotros sepamos.

figura_angelmartinez_puertosantamariaFIGURITAS DE ÁNGEL MARTÍNEZ. Sucesores A.M.

El artesano Ángel Martínez García dedicó su vida a la creación artesana, fundamentalmente a la creación de figuras de barro y especialmente aquellas basadas en temas navideños. Creó un estilo que tuvo gran aceptación y reconocimiento como demuestran los galardones que fue recibiendo: Gran Premio de la Exposición y Feria de Navidad celebrado en 1927, premio que recogió de manos del Rey Alfonso XIII, la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943 y el Diploma de Honor en el Concurso Nacional de Figuras de Nacimientos de 1944. Fallecería en 1946.

virgenmilagros_sucam_puertosantamariaEn el año 2000 se fundó "Sucesores de Ángel Martínez, S.L.",  empresa que, combinando la mejor tradición artesanal de la época de Ángel Martínez pero añadiendo las mejoras técnicas que permitan mejorar la calidad tanto de las materias primas como de determinadas técnicas, recuperando una tradición: figuras que estaban en peligro de desaparición por el paso del tiempo.  Pedidos en calle Larga, 34, o al teléfono: 610702173.

REPRODUCCIÓN DE LA PATRONA. Sucesores A.M.

Escultura de 37 cms. con pan de oro y pan de plata elaborada por Sucesores de Ángel Martínez. Se tratan piezas originales al tratarse de “semipalillo". Reproducción artesanal por el Taller que realiza copias de los originales del escultor desaparecido de miniaturas -básicamente figuras de nacimiento- Ángel Martínez. El director de Taller, Vicente Rodríguez, tiene nótula núm. 236 en Gente del Puerto.

En Joyería Marín, o en el Bazar Nicanor existen otros modelos con diferentes calidades y precios.

virgenmilagros_esmalte3_puertosantamaria1MEDALLAS DE LA PATRONA.

La tradición de regalar algún objeto relacionado con la Patrona es algo que permanece en la Ciudad. Por ejemplo, una medalla, en diferentes materiales: oro, plata, esmalte, metales varios. Se pueden encontrar en el propio tenderete de la Hermandad de la Esclavitud en la Iglesia Mayor Prioral, o en las Joyerías Santos o Marín. Existen modelos diferentes, calidades diversas y multitud de objetos e iconos con precios adaptados al bolsillo o gusto del que hace el regalo. Sigue siendo un regalo original y tradicional.

2

solyvida1_puertosantamaria

La cena contó con 130 comensales, venidos desde diversos puntos de El Puerto, muchos procedentes del extranjero.

Mientras esta noche en muchas casas de El Puerto sobrará la comida, en otras escasearán las viandas y en las calles, los sin techo volverán a pasarla refugiados en cajeros, soportales o puertas de negocios. A éstos sin techo fijo, malviviendo en lugares sin condiciones de salubridad, a esta Gente de El Puerto Pobre, los voluntarios de Sol y Vida les dieron una alegría durante el pasado lunes. En el local que el Area de Bienestar Social les tiene asignado en la calle Cruces, cerca de la Barriada José Antonio, les dieron de comer y cenar a unas 230 personas. Era la comida de Navidad para unos, para otros la Cena de Nochebuena.

solyvida2_puertosantamaria

En la cocina, se preparaban y repartían los platos que iban a ser degustados por los invitados a esta cena pre navideña.

Más de 30 voluntarios --mas mujeres que hombres-- cocinaban, servían, recogían para que estos porteños vecinos o transeuntes vivieran una comida de acuerdo con las fechas: jamón, gambas, langostinos, sopa, cordero con patatas y tarta. Eso fue la noche del lunes. Esta Nochebuena o en la Navidad de mañana no sabemos que comerán. Posiblemente alguno pertenezca a ese grupito de no mas de 20 que casi a diario desayunan o meriendan con los de Sol y Vida. Puede que, también, algunos voluntarios que saben donde paran unos pocos de los sin techo, les lleven unas fiambreras y un termo con café caliente. Puede que en algo se mitigue el frío interior de vivir con hambre, algo mucho peor que pasar hambre, ni siquiera comparable con estar desmayado.

solyvida3_puertosantamaria

Empresas y particulares anónimos donan alimentos y atienden necesidades a diario desde los almacenes y locales de Sol y Vida.

Estos días en Cáritas también han repartido bolsas para familias necesitadas. Muchas conciencias se han movido porque la cosa no está igual que antes. A fin de cuentas lo que vivieron estos hombres y mujeres el pasado lunes con lo que vivirán esta noche no son sino contrastes. Como contraste es, para los que vivimos de este lado de la suerte, que algunos no puedan cenar esta noche, del empacho de tantas comidas y actos sociales por mor de la Navidad. Eso es últimamente esta fecha, un periodo de contrastes, donde el corazón de unos cuantos llama a moverse a los demás, para compartir y ser solidarios. Como hacen estos voluntarios con su tiempo, con el tiempo que le quitan a las familias para darles un rayo de sol y esperanza de vida a quienes se confortan en sus comedores.

sin-techo-caritas

17

becerrada_dolorsacrificio_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Felipe Bononato Saez, desconocido con gorra, Francisco Javier Osborne Domecq, Manuel Tosar Bayo (+), Alfredo Bootello Reyes (+), desconocido, Juan Lerdo de Tejada (+), detrás desconocido, José María Benjumeda Osborne, destrás desconocido, Francisco Duque García (+) ex religioso jereónimo y capellán de Las Capuchinas, cura deconocido, Francisco Jiménez Lerdo de Tejada, Emilio Martínez de Murga Terrada, José Jacinto Cossi y detrás de él, desconocido. Agachado, Manuel Pico Ruiz-Calderón y desconocido. (Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga).

A finales de la década de los cincuenta o principio de los sesenta del siglo pasado, la Hermandad del Dolor y Sacrificio, organizó un Festival Taurino Benéfico por medio de su Secretariado de Caridad Social. La fotografía está tomada en la Puerta de Cuadrillas de la Plaza de Toros, la puerta que podemos observar detrás del grupo, a la izquierda, es la entrada a toriles.

isabelrodriguez_milagro_puertosantamaria

Isabel Rodríguez, una portuense devota de la Virgen de los Milagros, ha recuperado la movilidad en una pierna que tenía desde la niñez atrofiada por la polio. Entre 1945 y 1962 la poliomelitis fue una plaga, una epidemia que barrió las cunas de toda España. El franquismo borró buena parte de las pistas de aquella mayúscula negligencia y oficialmente sólo se reconocieron 35.000 casos, que ya son casos. Isabelita fue uno de ellos. A los 23 meses de vida el poliovirus entró en su médula y, desde entonces, su pierna derecha se deformó y se paralizó. Isabelita vivió con ello, acompañada toda la vida por el dolor que provenía de una extremidad rígida que no le obedecía, se casó con Julio, tuvieron hijos y cada semana acudía a la Prioral de El Puerto de Santa María a rezar a la Virgen de los Milagros para que todo fuera bien, para que los niños estuvieran sanos y la vida no trajera desastres. La Virgen de Isabelita cumplió con ella y a Isabelita nunca se le ocurrió pedir que su pierna volviera a estar como cuando tenía 22 meses. (En la imagen, Isabel Rodríguez, delante de la Capilla que da acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros. Foto Fito Carreto).

Entramos con Isabel en la Prioral cruzándonos con un mendigo que en la puerta exhibe un cartón donde se lee "padesco cáncer y no persivo ayuda. Solo quiero comer". La Virgen de los Milagros luce manto blanco desde lo alto de su capilla e Isabelita mira embelesada. Pero Isabelita no es ninguna iluminada. Es una mujer de rasgos dulces y ojos chispeantes que se asombra de lo que le ha sucedido, lo agradece y lo lleva con discreción. Sucedió. Increíble, pero sucedió.

exvoto5_puertosantamaria copiaCuentan en la Hermandad una historia ocurrida en 1620. Es la historia de una mujer amortajada a la que vela su marido entre sollozos, alumbrados ambos, el cadáver y el doliente, por las candelas. En un momento, toda la habitación se ilumina con un fogonazo y del haz de luz emerge la Virgen y el marido que se hinca de rodillas y le pide que le devuelva a su mujer amada. La amortajada abre los ojos y se levanta. Así se publicó en la Revista Portuense, en su número de septiembre de 1922. Desde entonces, la Virgen lleva el nombre que lleva. (En la imagen, exvoto que se conserva en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros).

El pasado 6 de septiembre era un día especial para Isabelita. Después de año y medio cuidando y mimando el atuendo de la Virgen, colocando cada viernes flores, la Hermandad le iba a imponer la medalla, una medalla que todos reciben de rodillas. Ella sabe que eso no es posible. Nunca ha podido hincar su rodilla y menos desde que hace unos años su pierna fue a dar con una de esas trampas que ponen los ayuntamientos en la vía pública. Se rompió el fémur. En esa mañana en la que la que las hermanas esclavas están preparándolo todo para el día de la Patrona, descienden la imagen de la Virgen e Isabel nota algo raro. "--No sé, no diría que fue una mirada, no podría explicarlo. Yo estaba muy emocionada y noté lo que no puedo explicar. Era algo en los ojos de la Virgen y sentí algo que ... sabía que había pasado algo porque, de repente me dije y si..."

exvoto_pierna_puertosantamariaY sí. Había pasado. Isabel se arrodilló. De testigo, todas sus compañeras. "--Isabelita, puedes arrodillarte. Isabelita, ¿qué ha pasado?"

Julio, su marido, está con ella y corrobora la historia. "--Cuando llegó a casa diciendo mira lo que me ha pasado yo le dije pero mujer, cómo va a a ser eso. Pero era cierto". Demuestra la recuperada movilidad de la pierna ante nosotros, ante la capilla de su virgen venerada y ante unos turistas de San Sebastián, que observan con curiosidad. "--Si es que hay que creer en los milagros", conviene la turista. (En la imagen, un exvoto de una pierna).

Los dolores que siempre le han acompañado han desaparecido de su pierna derecha, lo que se le hace extraño. Ha pedido hora para el traumatólogo porque tiene curiosidad por saber qué ha sucedido con su pierna. cómo es ahora su pierna por dentro. Está deseando ver las radiografías. "--De verdad, no pedí nada a la Virgen. No sé si es un milagro o no. Los padres lo han dicho en la Iglesia, aunque no han dicho que fuera yo. Y es que no lo voy contando por ahí. Si alguien me pregunta, pues le digo que sí, que me pasó, que mi pierna puede doblarse".

diegovalle_parroco_puertosantamariaLa Iglesia es prudente con estos fenómenos. A Diego Valle, párroco de la Prioral, se le nota que no le gusta hablar del tema. "--Yo le he dicho a Isabel que vaya a ver al médico. Tiene que ser la medicina la que nos diga que ha ocurrido algo sobrenatural, algo que no tiene explicación. Mientras tanto, nos alegramos de que Isabel esté mejor, haya sido un milagro o no". Pero ya pronunciar la palabra milagro le cuesta trabajo. En más de veinte años de sacerdote reconoce no haber visto ninguno. "--Creo en los milagros, naturalmente, cómo no voy a creer, pero es cierto que es la primera vez que me enfrento a algo así. Porque sí, gente que dice que ve a la Virgen hay mucha, pero la fiabilidad es poca". (En la imagen, Diego Valle).

juandelrio_obispo_puertosantamariaJuan del Río ha sido obispo de Jerez y en la actualidad es arzobispo castrense. El sí afirma conocer casos de curaciones. "--Son cosas que suceden, pero si no existe un mediador, si se produce espontáneamente, se agradece el alivio con unas misas y no se produce investigación alguna". Del Río fue postulador en la beatificación de Célia Méndez, fundadora de Las Esclavas, y allí conoció la cantidad de informes médicos, "a ser posible gente de la comunidad científica no decididamente creyente", para elevar el milagro a hecho. Es consciente de que la mayoría de la gente se toma este tipo de casos a risa: "--Es la alegría de los amigos y la mofa de los enemigos". (En la imagen, Juan del Río).

Estanislao Mena es psicoanalista y no cree en los milagros, pero sí en la potencia de "la identificación. Desconocemos el poder de la mente y la relación entre lo psíquico y lo físico no sorprende a nadie". Una radiografía que mostrara si se ha producido un cambio radical en la articulación sería una prueba que a los médicos les daría que pensar, pero, sin esa radiografía, Mena cree que lo lógico es considerar que un momento de plena emoción ha podido operar una mejoría. Al mismo tiempo, relata el caso recientemente publicado por una revista científica francesa sobre un extraño suceso ocurrido en un internado de París. Fue un caso de histeria colectiva. Tras sufrir un desengaño amoroso, una chica sufrió una parálisis total. Por extraño que parezca, la parálisis se contagió a gran parte del internado. "--El poder de la identificación. Aquí no había nada sobrenatural".

El milagro, como dice Juan del Río, sirve de mofa a los no creyentes, pero es un fenómeno presente en todas las sociedades. Todo el mundo desea la intercesión divina para que con un chas todo cambie en la vida terrenal. En Jerez está la capilla que se conoce como del "señor de la Puerta Real". Está tapizada de aparatos ortopédicos, juguetes de niños y multitud de cachivaches que son los que dejan los que creen firmemente en que se obrará un milagro que corrija las desdichas. Juan, uno de los mendigos habituales de la Puerta Real, cree en él "porque me salvó la vida". "¿Cómo?" "Me tiré desde un cuarto piso y salí vivo". "¿Y cómo fue eso"? "Porque me amortiguaron los tendederos. En realidad me salvó el Señor y los tendederos".

alexiscarrel_puertosantamariaDonde la Iglesia sí se preocupa de investigar las curaciones milagrosas es en sus lugares de peregrinaje clásicos. Lourdes es el más importante de todos ellos. A esta pequeña cueva acuden cada año cinco millones de fieles, absolutamente seguros de que ahí se obran milagros. Sin embargo, pese a la multitudinaria presencia de fervorosos seguidores de la Virgen durante más de un siglo sólo se han certificado 67 curaciones, la última ocurrida en 1987 y aceptada por la Iglesia en 1999. Para ser más exactos, la comisión de seguimiento de Lourdes no habla nunca de milagros, sino de "hechos médicamente inexplicables". (En la imagen, el Premio Nóbel de Medicina, Alexis Carrel).

Los defensores de los milagros siempre mencionan a su testigo más célebre, el Nobel de Medicina Alexis Carrel, que viajó en 1910 para estudiar lo que consideraba "curaciones psicológicas debidas a la histeria de las masas" y, de paso, acompañar en sus últimas horas a una enferma terminal de peritonitis. Para su sorpresa, fue llegar a Lourdes y desapafrecer la infección. Y será o no será, quién sabe, pero lo cierto es que Isabel aún observa sorprendida cómo su pierna se flexiona. Y por ello da gracias a su Virgen de los Milagros y es feliz, muy feliz. Ese hecho sí es incontrovertible. (Textos: Pedro Ingelmo).

8

safa_tallerimprenta_puertosantamaria

Taller de Imprenta de SAFA, finales de la década de los cincuenta.

Yo fuí alumno de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA o Colegito) sobre los años cincuenta y tantos, En aquel entonces las Escuelas no estaba reconocida oficialmente y deseaba hacer la especialidad de Delineación y, mientras que se habilitaba el profesorado adecuado y la clase, me enviaron a la oficina de administración con Don Ginés para que no perdiese el tiempo. En esta oficinas trabajaba Juan Mesa, José L. Cantera Mesa y Don Ginés era el administrador.

padrevilloslada_puertosantamariaManuel Bermudo de la Rosa S.J., era director de la Escuela y persona comprometida con su orden, su pensamiento cristiano y humano a elevar el nivel integral de los alumnos en aquella época, según marcaba las directrices del ideario redactado por el Padre Villoslada. Como los recursos que se disponían eran escasos, el Padre Bermudo se dedicaba a visitar con frecuencia al Ministerio de Educación y Ciencia, para solicitar el reconocimiento de las Escuelas y que pudieran tener derecho al sostenimiento económico de las mismas. Mientras tanto estas peticiones no se solucionaban el Padre Bermudo consiguió que su padre comprara una furgoneta DKW para el servicio del Colegio. (En la imagen, el Padre Villoslada, S.J.)

Algunos benefactores de la época con las Escuelas, que donaban dinero fueron: Isabel Merello Alvarez-Campana, José Luis, Joaquín y Enriqueta Osborne Vázquez y otros que no recuerdo. Las cantidades eran importantes, había donativos desde 10.000 hasta 100.000 pesetas. de entonces y esto lo hacía el Padre Bermudo tocándole el corazón a las personas que disponían de recursos. También había mujeres solteras de relevancia social, no muy ocupadas, que acudían a misa casi a diario, a las que el Padre Bermudo puso a tricotar lana para hacer jerseys para los alumnos, no olvidemos que en aquellas fechas la ropa escaseaba y casi no se conocían los chaquetones.

missafindecurso_safa1954_puertosantamaria

Misa de Fin de curso en los patios, año 1954.

Igualmente se creó el economato, para que los padres de alumnos pudiesen comprar comestibles a precios más asequibles. Y, como los sueldos de los maestros eran escaso, ya dice el refrán: "Pasa más hambre que un maestro escuela", el Colegito estableció una gratificación a los maestros de 500 pesetas mensuales, porque algunos no alcanzaban a vivir que el salario del Estado.

patiotalleres_safa_puertosantamaria

Patio de Talleres de SAFA.

La aportación de la Base Naval de Rota en especies también fue importante, el que más y el que menos se acuerda de suculento queso americano y la leche en polvo. Ramón Insua Baena enviaba todos los años dos cochinos y un equipo de matarifes para que los niños pudieran comer carne.

Al cabo de los años pienso que las Escuelas ha preparado, prepara y seguirá haciéndolo, hombres en todo Andalucía con una formación integral, el ejemplo está la factoría de Santana de Linares (Jaen) en la  que casi todos los alumnos de SAFA resultaban colocados en aquella empresa de automoción.

alumnos_empresas_safa_puertosantamaria

Alumnos de SAFA, visitando una empresa para conocer, de primera mano, la realidad laboral de la época.

Me gustaría destacar a los profesores con los que tuve más contacto como Don Leonardo Romero Maure, Don Juan Navarro Rincón, Don Diego Mora, Don Antonio Ojeda Dante, Don Antonio (Maestro del taller de imprenta), Don Pedro Valcalcer, Don José Arjona Cía (maestro carpintero, un artista dibujando), etc.

Y por ultimo, quisiera desde este extraordinario medio de comunicación que es Gente del Puerto, denunciar que nuestra ciudad no ha sido agradecida a las jesuitas, que de una forma callada y siempre pasando desapercibidos realizaron una labor formativa que ahí está. (Textos: Francisco Bollullos Estepa).

DOS MAESTROS

"En las escuelas de primaria de Finlandia, los alumnos se despiden de sus maestros estrechándoles la mano y agradeciéndoles los conocimientos adquiridos ese día. Hermosa manera, a edades tan tempranas, de ejercer la gratitud con aquellos que tienen la osadía de enseñar en estos tiempos gamberros en los que casi nadie da las gracias por nada.

Me acordé el otro día de esta esperanzadora liturgia de reconocimiento a los docentes de aquel país larguirucho, mientras leía, con la nostalgia herida, la noticia del fallecimiento de Antonio Ariza. Hace algunas semanas nos dejaba también Elías Estíbaliz, otro histórico de la Plaza Elías Ahuja.

No cultivé la amistad con ellos, pero mi relación con ambos fue siempre cordial y respetuosa. El recuerdo, ese idioma de los sentimientos, me lleva hoy a unas aulas que rodeaban un patio claro en el que madurábamos junto a rosas y geranios. Allí aprendimos que la estenotipia no era una enfermedad, sino una asignatura, que los asientos contables no tenían patas y que el delegado de la clase de al lado se llamaba igual que el interés comercial: Ico, para los amigos.

A Elías le debemos su pasión por los buenos afanes. Nos dio de leer libros que disiparon nuestra ignorancia, nos condujo gentilmente por la calles austeras y limpias de la ética, y, desde un escepticismo discreto, nos regaló su ingenio humilde y elegante. Parece que lo estoy viendo atravesar la clase pausadamente, buscando actores para Luces de Bohemia: tú, Max Estrella; tú,  Madame Collet; tú, te callas si no quieres irte fuera.

A Antonio le recuerdo, en mangas de camisa, dando clases de Prácticas Administrativas, corbata al cuello y un colegio sobre sus espaldas. La última vez que le vi, enjuto de carnes que no de esperanza, hablamos otra vez de lo de siempre: buena cosecha aquella del 77, la segunda promoción de Administrativo. No sé que sería hoy de muchos de nosotros si aquel vino nuevo no hubiera pasado por el alambique generoso de la SAFA, esa escuela que se nos cruzó un día en la vendimia de nuestra vidas.

Como los chavales finlandeses al final de cada jornada escolar, ya con las nieves del tiempo plateando mi sien, quiero hoy despedirme de ellos agradeciéndoles su esfuerzo por abrirnos el porvenir en las mañanas azules de nuestra adolescencia". (Pepe Mendoza)

1

reloj_frayjosecorderodetorres_puertosantamaria

Fray José Cordero de Torres, religioso lego del convento de San Francisco de El Puerto, nació en nuestra Ciudad en 1718 y falleció en 1797. Construyó el reloj de la torre de la Giralda de Sevilla, empezándolo en 1757 y terminándolo en 1764 'obra de singular valía --dice una popularísima descripción impresa-- por la exactitud con que funciona y la belleza de su construcción'. "La campana será o no la misma del reloj primitivo, que cambió por el suyo Fray José Cordero; pero  allí está el primoroso artificio, saturando de espiritualidad las horas de Sevilla" (Mariano López Muñoz). Realizó la reja de la Capilla de San Pedro de la Catedral hispalense, terminándola en 1780. Igualmente realizó los cuadros de cobre que se conservan en la Sacristía de la Prioral y el reloj de la torre del Convento de San Francisco. Tiene atribuido, aunque sin confirmar, la reja del entrecoro de la Cartuja de Jerez. (Foto: Francisco Sánchez).

5

difuntos_4

Hasta hace bien poco, había unas encantadoras beatas ludópatas en la Iglesia Mayor Prioral. Vamos, entregadas al juego de sacar Ánimas Benditas del Purgatorio. Y es que en la fachada de la Capilla de las Ánimas, en la Prioral, había una maquinita con caja de caoba y perilla de ébano con una ventana por donde, dándole vueltas a la perilla, aparecía un número. Al lado había un cuadro con una lista de números y, a continuación de cada número, una intención por la que rezar.

difuntos_2Horas y horas se llevaban las beatas jugando a sacar Ánimas con Padrenuestros, Avemarías y Requiescant... Le daban una vuelta a la perillita: el 3. Miraban en el cuadro: "Se sacará el ánima del Obispo más necesitado de sufragios". Otra vuelta: el 17. "Se saca el ánima de las meretrices a quienes nadie reza". Otra vuelta: el 23. "Se saca el ánima de los marineros muertos en la mar". Otra vuelta: el 51. "Se saca el ánima de los muertos por el rayo y las tempestades". Otra vuelta: el 70. "Se saca el ánima de ..." Y así hasta el 100. Si repetía número, no valía y se volvía a tirar.

Horas, horas y más horas pasaban, en este bonito y provechoso juego de sacar almas en pena del Purgatorio, las prestigiosas beatas que pululaban, fijas y fijas discontinuas, por la Prioral portuense. El juego, además, era gratuito. Es decir, que no había que pagar nada.

En otros sitios menos lúdicos, como una caterva de fúnebres noctámbulos, en el mes de noviembre, salían, de noche y madrugada, los hermanos de las Cofradías de Ánimas, con campanillas y cepillos, haciendo la demanda para sacar almas del Purgatorio y cantando las  horripilantes "saetas del pecado mortal".

animas-benditas-purgatorioY, la verdad, encuentro menos nocherniego, menos escandaloso, más económico y más efectivo el Juego de la Ruleta de los Sufragios, porque, mientras la beata hacía éso, no estaba haciendo nada malo, sino algo bien provechoso para el alma de los difuntos de todo tipo y condición, no gastaba dinero, ni por su cabeza pasaban, mientras tanto, pensamientos pecaminosos. Además lo hacía, a la vista prodigiosa del altar privilegiado de Rivas, inmenso retablo barroco, coronado por el Resucitado atribuido a La Roldana y presidido por San Miguel Arcángel y, a la puerta de la capilla, entre los zócalos de mármoles y jaspes con los relieves las dos calaveras --cuyas cuencas, de chico, yo hurgaba inmisericorde con mis dedos--, y las cuatro tibias.

calaveraprioral_puertosantamariaMañana, día de los Fieles Difuntos, echaré en falta la Lotería de las Ánimas Benditas. Se eliminó inexplicablemente cuando la última restauración de las naves laterales de la Iglesia, que, como se dice muy bien, "quien restaura resta-aura". Pero yo cierro los ojos; mentalmente, giro la perillita: el 101. Y oigo una voz de ultratumba que me dice: "Se sacan del Purgatorio a las beatas ludópatas de la Prioral que ya no tienen quienes les recen". Padre nuestro... Ave María... Requiescant... Amén.

(Textos: Luis Suárez Ávila).

1

accioncatolica__puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, en la superior, José Bononato Sáez, Rafael Felices Morro, Pepe Morillo León, Jacinto Cossi Mora, Luís Jiménez González-Nandín, el Presbítero D. Luis Bellido Salguero, Francisco Rábago Vea, Antoñito Sampalo “El Aceitunero”, Pedro Crespo Blanquer, Andrés Alarcón Cañones, Luís Fernández-Sanz Blanco. Los tres de la fila de en medio: Francisco Basallote, José Luís López Franco, Antonio Pineda Crespo. Y en la fila de los que están sentados en el suelo Enrique Rodríguez primo de Juan Luís de los Santos, Antonio de la Torre González, Guillermo Benvenutty, Alarcón, Manuel Barba y Juan Luis de los Santos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

Estamos en la década de los cincuenta del siglo pasado. En la casa de la Acción Católica sita en la calle Larga, cedida por su propietario Esteban Fernández Rosado. La puerta de la calle Larga era para los miembros de la Asociación y la de la calle Diego Niño para los aspirantes.  El cura consiliario -con sotana y bonete- Don Luis Bellido Salguero; le acompaña a su izquierda su buen amigo Pepe Morillo. Bellido era coadjutor de la Parroquia de San Joaquín, conocido como el ‘Padre Bicicleta’ por usar este ingenio para desplazarse y por lo breve de sus misas, de escasos 20 minutos. Era Consiliario de Acción Católica. Cuando el cura fue destinado a la parroquia de San Dionisio (Jerez), Bellido le regaló la bicicleta a Morillo.

Al parecer, entre Acción Católica y los Congregantes pertenecientes a las distintas asociaciones pías juveniles de los Jesuitas, siendo su consiliario el Padre Díaz Urmeneta, existía algún tipo de enfrentamiento, fomentado por uno de los curas y no alimentado por el otro. Con la salida de uno de estos dos se fraguó la paz jugando un partido de fútbol entre los equipos de ambas entidades. Y es que, en aquella Iglesia se fomentaba, al igual que cualquier asociación participada por los hombres, el enfrentamiento y la competencia. Paz a los ausentes.

6

preladomomificadoA esta galería de mis conocidos ilustres no puedo evitar traer a Don Juan Francisco de Enciso y Monzón (El Puerto de Santa María, 1657-1735). Fue hijo del Capitán Don Juan de Enciso y de Doña María Monzón, gente muy principal relacionada con las  galeras, la milicia, las Órdenes de Santiago y Calatrava y la clerecía.

Los Enciso tuvieron casa morada, de toda la vida, en la Plaza de la Iglesia, sin que yo pueda decir cuál era y, como personas de posibles, adquirieron arrimo y cañones propios en la "Capª. del Xpto. de la espiración" de la Prioral que no es otra que el antiguo sagrario de esa Iglesia, donde hoy recibe culto Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Don Juan Francisco de Enciso y Monzón fue bachiller y, aunque ordenado de menores, disfrutó de numerosas capellanías que le servían sacerdotes amigos. Se reveló como grandísimo poeta castellano y, al final de sus días, determinó ordenarse de presbítero.

eneida_puertosantamariaTradujo, en octavas reales, los doce libros de la "Eneida" de Virgilio, que dedicó a la Católica Majestad de Don Carlos II y aparecieron impresos por Cristóbal de Requena, en Cádiz, en 1698.  Compuso un poema épico, en diez cantos, llamado "La Christiada" que vio la luz en las prensas gaditanas en 1694. Tradujo cinco libros de Tertuliano  y escribió tener compuestas unas "Rimas latinas y castellanas", a más del libro "De la conveniencia de las letras humanas y divinas". (En la imagen, portada de la Eneida de Virgilio).

Gongorino rezagado, puso doce octavas al frente de la "Questión médico-moral..." del doctor Cristóbal Boleda, vecino de El Puerto, impresa en Sevilla en 1710. Al año siguiente, divulgó la imprenta su epinicio a la victoria de Felipe V sobre sus enemigos los Imperiales y a las fiestas que se hicieron en El Gran Puerto de Santa María con tan fausto motivo. Fue autor de muchas otras obras dispersas, peregrinas y curiosas. 

"La Eneida de Enciso, es una traducción poética, basada en el estilo de Góngora, del que toma construcciones sintácticas, léxico, metáforas, e incluso versos enteros. Dicha obra pertenece a la corriente de traducciones en las que el autor trata de adaptar un estilo poético a una traducción, corriente que tenía en esta época una gran vigencia". "La gongorización de Virgilio: análisis de una traducción de la Eneida del siglo XVII" José Antonio Izquierdo. Universidad de Valladolid. Para leer el artículo completo, pulsar.

capilla_nazareno_puertosantamaria

Capilla del Nazareno o de los Enciso, antiguo sagrario de la Iglesia Mayor Prioral, situado en la nave del Evangelio. De planta cuadrada y cubierta con una bóveda gótica de crucería, contiene en su testero principal un retablo neobarroco realizado en el primer tercio del siglo XX que alberga las imágenes del Nazareno y San Juan, realizadas por el escultor sevillano Pedro Roldán (año 1675).

enciso_lapida_puertosantamariaPues lo que digo: yo lo conocí, en 1959, bien que mermado de carnes, enjutísimo e impasible, tocado con bonete, revestido con casulla, estola, manípulo y alba muy deteriorados y sin color preciso, aunque oscuro terroso y en olor de humedad.

Ocurrió que los dos cañones que estaban a los pies del altar antiguo del Cristo de la Expiración, hoy del Sagrado Corazón, se trasladaron a los pies del altar del Nazareno con sus respectivas lápidas. Al levantarlas, aparecieron varios caballeros Enciso.

Pero en un ataúd, forrado de tela, en bastante buen estado, compareció el gran Don Juan Francisco. Y tuve el gusto de conocerlo, aunque, si digo la verdad, ni me cruzó palabra.  (Textos: Luis Suárez Ávila).

"Esta capilla y entieros es del Capitan Jvan de Encisso Regidor y Fe Executor de esa civdad y de Dª M.B. de Medina MonÇon sv mvger y hijos y svcesores. Año de 1660.".

Imagen y texto de la lápida que se encuentra en el suelo de la Capilla del Nazareno,  al pie del altar principal, antiguo sagrario de la Iglesia Mayor Prioral, que alberga los restos mortales de la Familia Enciso, entre ellos los de D. Juan Francisco de Enciso y Monzón.

«Sólo diré, que yo he traducido la Eneida, mas como Poeta, que como interprete, no solo porque la he traducido en versos, pero porque quanto cabe en mis fuerzas, he procurado que la traduccion compita con el original: á esto me ha ayudado mucho el estudio de veinte años en ambas erudiciones, y especialmente en las artes de Eloquencia y Poesía, con la frequente leccion de los Poetas Griegos y Latinos.» Juan Francisco Enciso

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies