Saltar al contenido

15

hosteleros_1966__puertosantamaria

Al presionar sobre la imagen se ve a tamaño completo.

De izquierda a derecha, fila superior: dos desconocidos, Manuel González Rodríguez  (Bar La Gallera) tres desconocidos, Javier Merello Gaztelu, desconocido, Pedro Osborne Domecq, (propietario del Depósito existente de Cruz Blanca en la Plaza del Castillo), Emilio Martínez de Murga, comercial de la marca;  Terrada, Antonio de la Tertulia Taurina Monasterio, desconocido. Fila segunda, desconocidos. Fila tercera, desconocido, “El Pobre Pepe” del Bar Cádiz, el resto desconocidos hasta Maximino Sordo y desconocidos. Fila cuarta, Eugenio Mena, del Bar El Brillante, Rafael Felices, Pepe del Bar Pepito, Felipe Pérez, José García de Quirós, Enrique Gago del Bar El Nuevo Pescaíto, desconocido, Guillermo García de Leániz, 3 desconocidos y Eloy López. Fila de abajo, desconocido, el hijo del Bar Ramoni, Antonio Balcón (carnicero y hoy está en la puerta del Campo del Racing, jubilado, de portero), Pedro González ya fallecido hijo de Pepe González exportador de pescados; Juan, que trabajó en el Bar Los Tres Reyes en la calle Nevería y en la Base de Rota, en hostelería.

cervezacruzblanca_puertosantamaria

También se encuentran en la imagen, Guillermo, del Club Náutico; hijo del Bar Simón, de la calle Larga; Antonio Falcón, jefe de porteros de la Plaza de Toros; Feria, yerno de Reina, y a su lado Guillermo, que tenía el Bar frente al Cine Moderno; también el que fue portero del Portuense, de la Bodega de los Giles.

Hemos seleccionado esta foto, especialmente, para que desde Gente del Puerto los lectores nos ayuden a identificar a la mayor parte de los que la integran, desconocidos para las personas que hemos redactado esta nótula.

La imagen está tomada el 16 de abril de 1966 en la Fábrica de las Cervezas Cruz Blanca de Cádiz, a la entrada de la Ciudad,  y a ella se desplazaron una nutrida representación de la hostelería porteña, abastecidas en gran medida por Cervezas Cruz Blanca.

cruzblanca_cadiz_gentedelpuerto

La foto es de la antigua fábrica de cerveza Cruz Blanca y en frente, lindante con la entonces semisalvaje playa, el solar de los actuales "Delfines". Junto a la fábrica de la Cruz Blanca, la cárcel en construcción. La flamante fábrica de cerveza situada en la zona de Extramuros, territorio que ha sufrido una extraordinaria transformación. (Foto: Memoria de Cádiz. Localizador V.G.L.)

3

reloj_cruces_sansebastian_puertosantamaria

El reloj de sol, visto desde la calle Cruces. (Foto: Jacinto del Buey Pérez).

El reloj de sol de la fotografía está situado en en la esquina de la calle San Sebastián esquina y vuelta con Cruces. Me impactó de tal manera que pasé mucho tiempo observándolo y ampliando la foto para apreciar sus detalles. Lo primero que llama la atención es su color amarillo "chillón", que lo hace visible a gran distancia, después, cuando te acercas a él ves que es un reloj muy humilde. Está pintado en la pared, pero se aprecia que la persona que lo hizo dominaba muy bien los principios de la Gnomónica (*). En realidad son dos relojes, el que da a la calle Cruces (a la derecha) es un reloj declinante a Levante con los números arábigos. El reloj de la Calle San Sebastián, está mejor orientado hacia el Sur pero en este caso es algo declinante a Poniente, ya que la línea subestilar está prácticamente encima de la una. En este reloj el limbo está marcado con números romanos. Según dice el catálogo de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol, (pincha aquí), es muy exacto, cosa que pude comprobar cuando fui a verlo. Sus coordenadas son las siguientes: 36º 36’ 01’’N  6º 13’ 50’’W. En los bajos de esa casa había un bar que evidentemente se llamaba "Bar el Reloj". [Quedan los restos de un anuncio de plástico, de color rojo de dicho bar que simula un reloj de Cuco, en la esquina].

reloj_sansebastian_cruces_puertosantamaria

El reloj de sol, visto desde la calle San Sebastián. (Foto Jacinto del Buey Pérez).

¿QUE ES LA GNOMÓNICA?
(*) Gnomónica. (Del lat. gnomonicus). f. Ciencia que enseña el modo de hacer los relojes solares. ?gnomon. (Del lat. gnomon). m. Indicador de las horas en los relojes solares más comunes, frecuentemente en forma de un estilo.

Desde pequeño me han fascinado los relojes de sol. Nunca me pasan desapercibidos, cuando cruzo una plaza, o ando por una calle, donde hay un reloj de sol, es como si un imán me atrajera la mirada hacia él, haciendo que todo pase a un segundo plano. Incluso la nomenclatura usada para referirse a sus diferentes elementos me parece fonéticamente armoniosa, es como si escondiera grandes misterios esotéricos: "gnomon", "línea subestilar", "limbo", "meridiana", etc.

Cuando alguien, profano en la materia, observa un reloj de sol automáticamente mira su reloj de pulsera para tras un momento de confusión argumentar, "Ese reloj no marca la hora bien". Cuando le dices que es el suyo el que marca una hora equivocada, suele responder, "¡Eso como va a ser, si mi reloj varía segundos al mes!".

relojdesol_casa_puertosantamaria

Una foto del reloj de sol fue enviada por el porteño Antonio Ramón a Antonio Castillo, sevillano, autor de esta nótula. Lamentablemente, el estado del edificio puede hacer que este histórico medidor del tiempo, desaparezca un día, fruto de la desidia, la ruina o la no adecuada aplicación de las medidas de protección de Casco Histórico de El Puerto. (Foto Antonio Ramón).

¿CUANDO AMANECE, DE VERDAD, EN EL PUERTO?
En El Puerto amanece 14,4 minutos después que en Castellón (por allí pasa el Meridiano 0). En Sevilla amanece 24 minutos después que en Castellón, y en Coruña 33,6 minutos después. Por lo tanto un reloj en El Puerto debía de marcar aproximadamente un cuarto de hora menos que en Castellón.

amanecer_javiersanchez_puertosantamaria

Amanecer en El Puerto de Santa María. (Foto de Javier Sánchez).

[Pero para eso están los usos horarios, que marcan a un territorio. Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria. El Tiempo Universal Coordinado (UTC), centrado sobre el Meridiano de Greenwich define nuestros horarios y despertares, cambios de horario en invierno y verano y diferencias con otros países de nuestro entorno europeo, donde adelantamos otra hora más.
En El Puerto vivimos en la zona horaria de Europa Occidental: UTC+1]

relojsolportatilEl tiempo varía 4 minutos por cada grado de longitud. Conociendo la longitud del lugar, si multiplicas los grados por cuatro hallarás la diferencia horaria con el meridiano 0. También debes de tener en cuenta que los países añaden o quitan horas para aprovechar la luz (en España la hora oficial es GMT+1 en invierno, y GMT+2 en verano). En definitiva que lo que marca el reloj de pulsera es una hora de conveniencia, y no la hora real del lugar donde estamos.Por último me gustaría resaltar que los relojes de sol suelen llevar una leyenda que los hace más enigmáticos, si cabe, y yo voy a colocar aquí una como fin de la entrada: "Omnes feriunt, ultima necat". Que traducido quiere decir: “Todas (las horas) hieren, la última mata”. (Textos: Antonio Castillo). (En la imagen, reloj de sol portable).

FICHA TÉCNICA.

  • Autor/De - fecha, hora foto: Jacinto del Buey Pérez - 18 de junio de 2007, 11:59
  • Lugar: San Sebastián 22 esquina y vuelta con Cruces,
  • Coordenadas, altitud: 36º 36' 01.22'' -6º 13' 50.26'' (36.600335,-6.230623) (Pulsar en el enlace para ver el mapa de situación).
  • Autor - fecha reloj: Desconocidos.
  • Descripción: Reloj doble con caras a levante y meridional, ambas con ligera declinación hacia el alba, pintado en la esquina con gnomones bien colocados. El reloj indica muy bien las horas. (Asociación de los Amigos de los Relojes de Sol. AARS)

1

reloj_frayjosecorderodetorres_puertosantamaria

Fray José Cordero de Torres, religioso lego del convento de San Francisco de El Puerto, nació en nuestra Ciudad en 1718 y falleció en 1797. Construyó el reloj de la torre de la Giralda de Sevilla, empezándolo en 1757 y terminándolo en 1764 'obra de singular valía --dice una popularísima descripción impresa-- por la exactitud con que funciona y la belleza de su construcción'. "La campana será o no la misma del reloj primitivo, que cambió por el suyo Fray José Cordero; pero  allí está el primoroso artificio, saturando de espiritualidad las horas de Sevilla" (Mariano López Muñoz). Realizó la reja de la Capilla de San Pedro de la Catedral hispalense, terminándola en 1780. Igualmente realizó los cuadros de cobre que se conservan en la Sacristía de la Prioral y el reloj de la torre del Convento de San Francisco. Tiene atribuido, aunque sin confirmar, la reja del entrecoro de la Cartuja de Jerez. (Foto: Francisco Sánchez).

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

2

valdivieso_fachada_puertosantamaria

El almirante Bernardino de Valdivieso Benítez, nace en El Puerto el 2 de Abril de 1644, con toda probabilidad en la calle Alquiladores, donde vivían sus padres, Juan de Valdivieso, sirviendo al rey en la Galera Capitana de España, y que procedía de la población de Bribiesca en Burgos, y su madre que era portuense, Florentina Benítez Corvalan, miembro de una ilustre familia, asentada desde hace tiempo en nuestra Ciudad. Por distintos motivos familiares, con el tiempo, Bernardino estaría entroncado con las familias mas destacadas de la ciudad, como los Pereyra, Vidarte, Eguiarreta, Ordóñez de la Romana, Reynoso, Vizarrón, Araníbar y otros.

artesonado-techo-del-techo-del-dormitorio-de-Bernardino-Valdivieso

Artesonado del techo del dormitorio de Bernardino de Valdivieso.

Se casa el 18 de noviembre de 1679 (dentro justamente de una semana se cumplen 330 años), con la portuense Juana Luisa de Eguiarreta, de familia distinguida y adinerada, su padre Bernardo, era Contador del Duque. Fue testigo Juan de Araníbar, por entonces capitán, y tío político de la novia. Tuvieron la familia Valdivieso-Eguiarreta, cuatro hijos, Juan Bartolomé, Bernardo Manuel, Teresa y Catalina.

valdivieso_escudo_1980_puertosantamariaEl primero de los hijos fue militar, la ultima de las noticias que tenemos es que viajo rumbo a las Américas en el año 1712. El segundo fue sacerdote, y se marchó a Nueva España con un ilustre familiar, D. Juan Antonio Vizarrón Eguiarreta, concretamente a Méjico, donde llego a ser prebendado de la Catedral, donde esta enterrado, y administrador del Hospital del Amor de Dios, falleciendo en el año 1755. Teresa sabemos que falleció a la corta edad de 10 años. Catalina, se casó con Pablo Miguel Vizarrón, con quien tuvo 5 hijos. (En la imagen, el escudo de la fachada principal del Palacio de Valdivieso, en la década de los ochenta, antes de la restauración del edificio).

CASA DE CARGADORES A INDIAS.

La casa-palacio donde vivian, es típica de un comerciante con América, aunque denominada de Cargadores a Indias, Bernardino de Valdivieso no era un Cargador, sino un marino, dedicado al comercio colonial. La casa se construye en el año 1.679, sobre otras mas antiguas que son derribadas, su arquitecto fue, Pedro Mateos de Grajales, con unas características arquitectónicas muy definidas: fachada decorada, con columnas dobles sobre pilares, y escudo nobiliario, en este caso con un espacio abierto hacia la calle Sol.

leccionesdetoreo_jlara_puertosantamaria

Este espacio ha servido para que el gran pintor de la luz,  Juan Lara, reflejara en un famoso óleo, una estampa costumbrista llamada “Lección de toreo”, (en la imagen) propiedad de la casa vinatera Osborne.

patio_valdivieso_puertosantamaria

Patio porticado del Palacio de Valdivieso, actual sede del Servicio Municipal de Urbanismo.

Sigamos con la casa-palacio, patio regular porticado, y con columnas, la distribución interior con bajo, donde se encontraban caballerizas, almacenes, bodegas para granos, aceite, vino, etc., comunicados por una gran escalera de dos cuerpos, estaban en primer lugar el  entresuelo, aquí se encontraban las oficinas de la administración de su casa y negocios, así como zonas de almacenamiento de los productos mas delicados como las telas.

pinturas1_valdivieso_puertosantamaria

Pinturas existentess en las estancias, en proceso de restauración, en los años ochenta (I)

pinturas2_valdivieso_puertosantamaria

Pinturas existentes en las estancias, en proceso de restauración, en los años ochenta (II)

A continuación accedíamos a la planta principal donde tenían sus salones y dormitorios la familia, aquí se realizaba la vida diaria, techos con artesonados mudéjares, pinturas en las paredes, como las que vemos en la fotografías en proceso de restauración, a finales de los años ochenta y por supuesto la capilla familiar. En esta planta se encontraban los principales enseres, cuadros, baúles, alfombras, mesas, etc., finalmente en el ático se encontraban la cocina los lavaderos, y los dormitorios de sirvientes y esclavos.

cortijolabizarrona_puertosantamaria

Cortijo La Bizarrona.

EL CORTIJO DE LA BIZARRONA.

Como buen hacendado de la época, Bernardino adquirió tierras para sembrar, gran cantidad de viñas, olivares, así como una cortijada de piedra, que hemos relacionado con el cortijo de la fotografía llamado hoy, “Cortijo de la Bizarrona”, en nuestro termino municipal. Mientras el viajaba al Nuevo Mundo, mantuvo una gran cantidad de negocios, que siempre dejaba en manos de allegados y familiares, todos relacionados con la exportación e importación con América y África.

anforas_valdivieso_puertosantamaria

Marcas de las ánforas para la exportación.

Como muestra de este negocio la fotografía que recoge las marcas en las anforetas de sus propietarios: 1. Bernardino de Valdivieso. 2. Juan de Araníbar. 3. Martín de Loizaga.  3-a, primera marca, 3-b, segunda marca. 4. Juan Ruiz de Ahumada. 5. Pedro Jaspe de Montenegro. 6. Fermín Sasoeta. 7. Juan Ramírez Galbán. 8. José de Irazabal.

planocartajenadeindias

Plano de Cartajena de Indias. Grabado. Archivo Biblioteca Pública.

VIAJES AL NUEVO MUNDO.

De sus viajes al Nuevo Mundo, tenemos constancia al menos de seis, el primero con 27 años, como Alférez en la flota a Nueva España en 1671, concretamente a Cartagena de Indias, cuya planta podemos ver en la fotografía del grabado de la Biblioteca Publica de nuestra ciudad. El segundo, en el año 1.675 va a las Antillas. En el tercero, en el año 1.678 viaja a la Gran Colombia. En el cuarto, lo encontramos como Capitán de Mar y Guerra de la Almiranta de la Armada, en el año 1.681. El quinto viaje en 1.684, fue posiblemente la gran aventura de su vida, estaba al mando de un galeón “Nuestra Señora de Guadalupe, Santo Domingo y San Ignacio”, con destino a Isla Margarita y otros puertos venezolanos. El sexto viaje en 1.688, fue una orden desde Madrid, para que el Capitán de navío Bernardino de Valdivieso embarque en la flota a Nueva España con azogues en el barco «Nuestra Señora de Guadalupe».

barandilla_sagrario_puertosantamaria

Barandilla del Sagrario. Iglesia Mayor Prioral.

BARANDAL DEL SAGRARIO DE LA PRIORAL.
En ese mismo año de 1.688 fue nombrado Caballero de la Orden de Calatrava, como hermano de la Cofradía del  Santísimo Sacramento de la Iglesia Mayor Prioral, donó un importante legado a la cofradía, se trata del barandal de plata que da acceso al retablo de plata que donó el Capitán Juan Camacho Jayna, con quien debió tratar de este asunto. Dicho barandal lleva una inscripción en todo su recorrido, en la parte interior que dice:

“Esta baranda la dio siendo hermanote la cofradía del Santísimo Sacramento el capitán D. Bernardino de Valdivieso caballero de la Orden de Calatrava año 1690”.

valdivieso_rafaeltardio_puertosantamariaA finales de este mismo año es nombrado Almirante, cargo que disfrutara poco tiempo, su médico José de Salazar tiene que tratarlo por una enfermedad, que le causó la muerte el 22 de marzo del año 1.691, siendo  enterrado en el panteón familiar, que se encontraba bajo lo que hoy es el Altar Mayor en nuestra Iglesia principal. (En la imagen de la izquierda, pintura de Rafael Tardío Alonso).

CASA PALACIO - CASA DE VECINOS.

Con el tiempo la casa-palacio de Valdivieso, se convirtió en una casa de vecinos, donde vivian gentes dedicadas al mar. Una casa de vecinos donde vivian hasta cien personas, en casas con paredes de sacos encalados, hasta principios de los años 80 del siglo pasado, una tasca inolvidable se encontraba en la planta baja, me refiero al bar “La Caballa”, donde de la mano de mi padre tuve la ocasión de estar en bastantes ocasiones, hoy el edificio esta ocupado por el Área de Urbanismo de nuestra ciudad.

Aunque en este caso hemos hablado de un portuense constructor de una casa-palacio, no cabe duda que con el tiempo, su vivienda se convirtió en la morada de muchos portuenses, una casa con tantos habitantes en el tiempo, que raro es el portuense que no tuviese familia, amigo o conocido que viviera, o hubiese estado en tan magnifica casa, naturalmente, me refiero a personas de cierta edad. Pero se trataba de una forma de vida que mas tarde o mas temprano habrá que estudiar a fondo, una manera de vivir bien reflejada en la novela costumbrista “La Juncalera” del portuense Dionisio Pérez, pero hoy hablaremos de su constructor. (Textos: Juan José López Amador).

Los datos han sido extraídos del libro “El Almirante Valdivieso su palacio y El Puerto de Santa María en el siglo XVII “, del año 1992.

gi_puertosantamaria

Nace el Grupo Independiente (GI) desde el afecto por El Puerto para las Elecciones Municipales de 1983. Un grupo de compañeros y compañeras acompañan incondicionalmente al exalcalde Antonio Álvarez Herrera, con nótula número 362 en Gente del Puerto, a recuperar la Alcaldía. Sin duda,  uno de los políticos a nivel local con más carisma de cuantos han pasado por el Ayuntamiento.

antonioalvarezherrera_1983_puertosantamariaEl Racing Club Portuense, su Junta Directiva, plantilla de jugadores, cuerpo técnico y, sobre todo, la afición, corta, como siempre, pero muy comprometida, influyó bastante para que Antonio Álvarez Herrera, se decantara por volver de nuevo a la Corporación Municipal, después de ver truncadas todas sus ilusiones por tener que renunciar a su condición de ser Alcalde de la ciudad que lo vio nacer, como consecuencia de la decisión tomada por  sus compañeros del Partido Comunista de España. PCE, el día 14 de septiembre de 1981, que entendían, por aquellas fechas, que Antonio Álvarez no estaba cumpliendo las directrices del partido. Solo pretendió ser el alcalde de todos los portuenses.  (En la imagen, fotografía oficial de Antonio Álvarez para la Campaña Electoral de 1983, usada en los medios de la época).

Las muestras de cariño de los aficionados racinguistas en las temporadas 1981/82 y 1982/83, le hicieron albergar esperanzas.

gi_papeleta_puertosantamariaPrecisamente, encontró en el Racing a unos amigos. Por eso cuando en noviembre de 1982, peligraba la continuidad del RC Portuense por unos hechos que implicaron a la dirección del Club con asuntos bancarios, creando situaciones confusas, Antonio, no solo  garantizó la honradez de sus amigos, los dirigentes racinguistas, como quedó  demostrado posteriormente en los procedimientos judiciales que se abrieron al respecto, sino que en su Grupo Independiente, en sus puestos de salida, incluyó a directivos del Portuense.

Era tremendamente agradecido y, me consta, ya que desde aquellas fechas del otoño de 1982, con las turbulencias provocadas en El Puerto por lo del primer equipo de fútbol de la ciudad, se consolidó aún más su idea de volver de nuevo a la Alcaldía y ayudar también a los rojillos, como cariñosamente llamaba Antonio al equipo del  Racing Club Portuense.

El Grupo Independiente, formado por personas de distintas ideologías, creyentes, agnósticos, empresarios, abogados, trabajadores, funcionarios, en resumidas cuentas habitantes y gente de El Puerto, solo tenían en común que Antonio Álvarez Herrera saliera de nuevo elegido Alcalde de El Puerto. En la lista del Grupo, a excepción de él, nadie contaba con los conocimientos políticos y sindicales, forjados desde su más tierna infancia en la defensa de los desfavorecidos y de las libertades.  (En la imagen, papeleta de voto del Grupo Independiente, con la que concurrían a las Elecciones Locales de 1983).

gi_programa_puertosantamariaMiguel Marroquín Travieso colaboró con Antonio ya que como el cuenta: “mi amigo quería mi ayuda y para eso están los amigos: para las maduras y para las mas duras”. Aunque, por decisión propia, se quedó al margen de cualquier aparición pública.

Durante la campaña electoral de 1983, el Grupo Independiente quiso poner en evidencia la  gestión política que había realizado el equipo de gobierno, después del cese de Antonio Álvarez como Alcalde. Aquello no se encajó bien por parte de  los adversarios políticos y dio lugar a situaciones difíciles. De cualquier manera, se realizaron esfuerzos pero no fueron suficientes como para ganar la confianza de la ciudadanía ya que los dirigentes del PCE movilizaron a todo su electorado de la época. Aparte de que, por aquellas fechas, los ciudadanos eran poco receptivos con los grupos independientes y estaban más por la labor de los partidos organizados, en el ámbito autonómico y nacional.

Los compañeros y compañeras del Grupo Independiente, sin una tendencia política definida ni enmarcada en ningún partido político, al menos, vio recompensado todo su trabajo con la presencia de Antonio Álvarez Herrera de nuevo en la Corporación Municipal. Por cierto, nadie podía imaginar que, después de que el PSOE de Felipe González arrasara en las Elecciones Generales de 1982, el PCE en El Puerto consiguiera nueve concejales en las Elecciones Municipales del día 8 de mayo de 1983. Antonio Álvarez Herrera, con la asignación que tuvo como único concejal del Grupo Independiente, saldó la deuda de la campaña electoral. (Textos: Antonio Carbonell López).

5

juanbermudezjaen_puertosantamariaJuan Bermúdez Jaén (EL Puerto 1915 - Barcelona 1972), era hijo de Rafael Bermúdez Delgado y Juana Jaén Delgado. Desde muy jovencito ayudaba a su padre en un taller de bicicletas

Juan Bermúdez nació en plena Primera Guerra Mundial. Ese año --1915-- Franz Kafka publica “La Metamorfosis” y Picasso pinta su famoso “Arlequín”, Einstein da a conocer su “Teoría de la Relatividad” y Sigmund Freud publica su tratado de Metapsicología. El gaditano Manuel de Falla, compone “El Amor Brujo”. Es el año en el que nacen el político comunista Santiago Carrillo, el banquero estadounidense Rockefeller, la actriz sueca Ingrid Bergman, el escritor Arthur Miller, el dictador chileno Augusto Pinochet, el cantante Frank Sinatra. En 1915 mueren el neurólogo alemán Alois Alzheimer, el fundador de las Juventudes Socialistas, Tomás Meabe y el filósofo y pedagogo Francisco Giner de los Ríos.

milagrostejadapeluffo_puertosantamariaSe casó con 25 años, en octubre de 1940, con Milagros Tejada Peluffo (El Puerto 1917 - Madrid 2002) conocida como Lalo --hermana del fallecido poeta José Luis Tejada-- era hija de Felix Tejada Mayo y Milagros Peluffo Delgado. El matrimonio se fue a vivir a la Ribera del Río, 37 y tuvieron cuatro hijos: Milagros (Lalote), Juan Luis, Francisco Javier y José Manuel. Conforme iba aumentando la familia, se trasladaron a la Granja de San Javier (frente a lo que queda del Paseo de la Victoria). Le pusieron ese nombre porque su hijo Javier, al nacer, estuvo en serio peligro de muerte y se encomendaron al patrón de El Puerto, San Francisco Javier.

La suegra de Juan Bermúdez fallecería a los pocos días de nacer el poeta José Luis Tejada. Las hermanas José Luis y la futura mujer de Juan Bermúdez, Lalo, fueron internadas como únicas alumnas en esa circunstancia en el Colegio de Las Carmelitas, donde permanecieron hasta que Milagros Tejada Peluffo pudo hacerse cargo de ellos, por eso el poeta la llamaba cariñosamente “madre hermana”. Allí Milagros cursaría --por que se aburría-- la carrera de Piano.

tejadamayo_puertosantamariaJuan Bermúdez y dos de sus hermanos trabajarían en la Fábrica de Hielo propiedad, a partes iguales, de José León de Carranza y de su suegro Felix Tejada Mayo. A su fallecimiento, Juan le compra a las hermanas Tejada la parte que heredaron, asumiendo la gerencia de dicho establecimiento, hasta que se abrió una nueva fábrica en el Muelle, dejando de ser rentable, ante la fuerte competencia que sobrevino. Juan Bermúdez llegó a afirmar que, sin la fábrica «que ha sido toda mi vida, ya no me quiero quedar en El Puerto». Además llegaba el momento en el que los hijos empiezan a estar en edad de iniciar carreras universitarias y Juan y su mujer Lalo, querían permanecer cerca de sus hijos. Se plantean abandonar El Puerto.

En el año 1962 se trasladó la familia a Madrid donde abrieron como buenos porteños de la provincia de Cádiz una freiduría -un Freidor- que no tuvo éxito.  Y tres años mas tarde se trasladan a Barcelona. En 1978 las dos Milagros, Lalo y Lalote, madre e hija, vuelven por cuestiones de trabajo a la capital de España. (En la imagen Félix Tejada Mayo, padre de Lalo, con sus nietos Lalote que sostiene en sus brazos a José Manuel. Entre las piernas de su abuelo está Juan Luis y a la derecha Javier, hijos de Lalo Tejada Peluffo y de Juan Bermúdez Jaén).

Larga-Autobus-de-la-Estacion-(25.09.1955)LA GUAGUA 'CAMPANITA'.

Según relata Javier Bermúdez Tejada, la Guagua fue posiblemente con el de Bootello uno de los primeros autobuses que tuvo El Puerto, al que llamaban “el omnibus”. Era una guagua canaria, de madera, con los asientos igualmente de madera, que llegó a nuestra Ciudad en muy mal estado y que Juan Bermúdez, aficionado a la mecánica desde pequeño, arregló. Todo lo que caía en sus manos con averías encontraba solución: coches, camiones, taxis, ante la atenta mirada de su hijo Francisco Javier (quien en la actualidad vive en Barcelona), que le ayudaba y escuchaba vestido con un mono mecánico.

Aquel transporte hizo su primer trayecto desde la Estación de Tren hasta la Playa de Valdelagrana; nació con esa vocación transportar a los viajeros procedentes de Sevilla o Jerez a la playa, entre arenales y el bosque de pinos que era el Coto de Valdelagrana. Más adelante, este autobús amplió su recorrido por la circunvalación de El Puerto y como transporte para las Ferias. (En la imagen, el autobús de la Estación, en una instantánea tomada el 25 de septiembre de 1955, en la calle Larga. Foto Colección Vicente González Lechuga).

laguagua_miguelangelpantoja_puertosantamaria

En la imagen, la Guagua de Juan Bermúdez, en un cuadro de Miguel Ángel Pantoja, pasando por delante del actual Echate P'yá, Restaurante Los Portales y Casa Flores. Al fondo el edificio donde hoy se encuentra Romerijo.

La Guagua, “el omnibus” que tenía matrícula de Cádiz, se llamaba “Campanita” y carecía de claxon para avisar, solamente tenía un pedal en el suelo que al pulsarlo activaba el sonido de una campana. En ocasiones, los pasajeros picaban al conductor y le cantaban la canción “Campanita de la Aldea” para, a continuación el chofer pisar el pedal produciendo un sonido característico. Aquel “clin,clin” acompañaba a la canción, muchas veces, hasta el final del trayecto.

CAMPANITAS DE LA ALDEA.

Eres buena y eres mala
pero como te quería
todito te lo pasaba

Campanitas de la aldea
que llamáis al amor mío
no toquéis tan temprano
que hace frío, mucho frío

Está nevando en la aldea
y mi amor ya se ha dormido
no quiero que se despierte
que soñando está conmigo

Guarda silencio campana
mientras mi cariño duerme
que no quiero darle un beso
para que no se despierte

Callada ya está la fuente
dormidos los surtidores
y hasta que el sol no sonría
llorando estarán las flores

Parece que allá en el cielo
se desnudan los almendros
y las torres de la aldea
de novia se están vistiendo

Guarda silencio campana
mientras mi cariño duerme
que no quiero darle un beso
para que no se despierte.

campanitasdelaaldea

Campanitas de la Aldea (bolero por bulerías),
interpretado por el Cojo de Huelva.

5

difuntos_4

Hasta hace bien poco, había unas encantadoras beatas ludópatas en la Iglesia Mayor Prioral. Vamos, entregadas al juego de sacar Ánimas Benditas del Purgatorio. Y es que en la fachada de la Capilla de las Ánimas, en la Prioral, había una maquinita con caja de caoba y perilla de ébano con una ventana por donde, dándole vueltas a la perilla, aparecía un número. Al lado había un cuadro con una lista de números y, a continuación de cada número, una intención por la que rezar.

difuntos_2Horas y horas se llevaban las beatas jugando a sacar Ánimas con Padrenuestros, Avemarías y Requiescant... Le daban una vuelta a la perillita: el 3. Miraban en el cuadro: "Se sacará el ánima del Obispo más necesitado de sufragios". Otra vuelta: el 17. "Se saca el ánima de las meretrices a quienes nadie reza". Otra vuelta: el 23. "Se saca el ánima de los marineros muertos en la mar". Otra vuelta: el 51. "Se saca el ánima de los muertos por el rayo y las tempestades". Otra vuelta: el 70. "Se saca el ánima de ..." Y así hasta el 100. Si repetía número, no valía y se volvía a tirar.

Horas, horas y más horas pasaban, en este bonito y provechoso juego de sacar almas en pena del Purgatorio, las prestigiosas beatas que pululaban, fijas y fijas discontinuas, por la Prioral portuense. El juego, además, era gratuito. Es decir, que no había que pagar nada.

En otros sitios menos lúdicos, como una caterva de fúnebres noctámbulos, en el mes de noviembre, salían, de noche y madrugada, los hermanos de las Cofradías de Ánimas, con campanillas y cepillos, haciendo la demanda para sacar almas del Purgatorio y cantando las  horripilantes "saetas del pecado mortal".

animas-benditas-purgatorioY, la verdad, encuentro menos nocherniego, menos escandaloso, más económico y más efectivo el Juego de la Ruleta de los Sufragios, porque, mientras la beata hacía éso, no estaba haciendo nada malo, sino algo bien provechoso para el alma de los difuntos de todo tipo y condición, no gastaba dinero, ni por su cabeza pasaban, mientras tanto, pensamientos pecaminosos. Además lo hacía, a la vista prodigiosa del altar privilegiado de Rivas, inmenso retablo barroco, coronado por el Resucitado atribuido a La Roldana y presidido por San Miguel Arcángel y, a la puerta de la capilla, entre los zócalos de mármoles y jaspes con los relieves las dos calaveras --cuyas cuencas, de chico, yo hurgaba inmisericorde con mis dedos--, y las cuatro tibias.

calaveraprioral_puertosantamariaMañana, día de los Fieles Difuntos, echaré en falta la Lotería de las Ánimas Benditas. Se eliminó inexplicablemente cuando la última restauración de las naves laterales de la Iglesia, que, como se dice muy bien, "quien restaura resta-aura". Pero yo cierro los ojos; mentalmente, giro la perillita: el 101. Y oigo una voz de ultratumba que me dice: "Se sacan del Purgatorio a las beatas ludópatas de la Prioral que ya no tienen quienes les recen". Padre nuestro... Ave María... Requiescant... Amén.

(Textos: Luis Suárez Ávila).

3

mercad=_lengue_puertosantamaria

Puesto de Rafael Moreno Porto, hoy Hermanos Moreno, en el Mercado de Abastos.

Hace muchos años, más que veinticinco, los Tosantos era una celebración importante en el Mercado de Abastos. Dicho acontecimiento festivo perdió protagonismo en dicho gremio, en beneficio de la Inmaculada Concepción, nombre que lleva el mercado central, celebrándo los tenderos su fiesta el 8 de diciembre. Por parte del Ayuntamiento se ha intentado recuperar la tradición de celebrar los Tosantos, como antaño los días 31 de octubre y 1 de noviembre, con desafortunado éxito: de los 65 puestos pocos son partidario de volver a aquel pasado en el que los puestos del Lengue, en carnicería, de Ochele en Recova y de destacados comerciantes de frutas y verduras engalanaban los mostradores con una estética que muchos recordarán, y de la que traemos hoy algún documento gráfico, algunas de ellas ya perteneciente a la etapa del 8 de diciembre.

mercado_recova_puertosantamaria

«La gastronomía, íntimamente ligada a cualquier fiesta, se transforma en huesos de santos y buñuelos de cidra y crema de boniato y pasarán de inequívoca manera a formar parte de las meriendas y postres  manteniendo la tradición y la batalla contra la muy ordinaria y anglosajona fiesta del halloween que por mas que bombardea a través de los medios de comunicación no corresponde con nuestra idiosincrasia.
La víspera de este señalado día, se celebra con la presentación de frutas y frutos que la tierra ofrece en estas fechas y que prácticamente, coincide con el climatológico fin del verano [!!] y comienzo del invierno. Es el tiempo de las nueces, las almendras, las avellanas, que aquí se llaman de los toros, por distinguirlas de los maníes, que reciben también el nombre de avellanas, diferenciándose las primeras por la tradicional ingesta de ellas las tardes de corridas taurinas, las acerolas o azofaifas, que solo se deben comer después de las primeras lluvias pues antes ocasionan fiebres, los seretes de higos secos que durante el verano han estado prensados y al sol para adquirir azúcares y forma de disco, los dátiles de berbería, las excelentes frutas de las tierras circundantes, como las naranjas de San Martín del Tesorillo, los peros, los manzanas para los foráneos, los boniatos y batatas, las chirimoyas y aguacates de tierras granadinas.

mercado_verduras_puertosantamaria

Las aceitunas verdes de la sierra que serán partidas con una piedra y aliñadas con ajo, limón, orégano, comino y sal en abundancia, las piñas o ananá y cocos que vienen de Ultramar, los plátanos de las islas afortunadas y bastantes mas que olvido. Tiempo también de las carnes de volatería y caza, de retinto de la Janda, de ciervos y corzos de las primeras monterías, cordero y cabrito de la sierra de Grazalema, de Benaocaz y Villaluenga, cochino ibérico de las estribaciones de la sierra que servirán para confeccionar los excelentes chicharrones que  se degustan, conejo y gallos de Medina, quesos de Puerto Real y Alcalá de los Gazules , los innumerables productos de la huerta roteña y la invasión marina de todo tipo de pescado y marisco de nuestras costas y de los caladeros tradicionales de la flota artesanal de nuestro inacabable litoral». (Texto: Mariano del Río).

mercado_carniceria_puertosantamaria

El Primer Premio de Cuartetos del Carnaval de Cádiz de 1998, de José A. Vera Luque,  representando a unos periodistas retransmitiendo un acontecimiento, interpretaban el siguiente satírico cuplé:

Cuando llega la fiesta los Tosantos,
que gracia, en la Plaza
que me río mire usted.
Lo mismo te ves los pollos que las gallinas
con una bata de guatiné.
Ponen las caballas vestías gitanas
o si no el padre Apeles
que es un jurel con una sotana.
Yo es que allí me parto, porque es pa reírse
viendo a dos conejos con bañador puestos en la Caleta.
Pero con los bichos que más me río pa que lo sepas
son con los cochinos el Ayuntamiento
que todo el año van de chaqueta.

Las fotografías de Carnicería, pertenecen a la Colección de Hermanos Moreno. Las fotos de Recova y Verduras, al Archivo Municipal, siendo el fotógrafo Rafa.

1

accioncatolica__puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, en la superior, José Bononato Sáez, Rafael Felices Morro, Pepe Morillo León, Jacinto Cossi Mora, Luís Jiménez González-Nandín, el Presbítero D. Luis Bellido Salguero, Francisco Rábago Vea, Antoñito Sampalo “El Aceitunero”, Pedro Crespo Blanquer, Andrés Alarcón Cañones, Luís Fernández-Sanz Blanco. Los tres de la fila de en medio: Francisco Basallote, José Luís López Franco, Antonio Pineda Crespo. Y en la fila de los que están sentados en el suelo Enrique Rodríguez primo de Juan Luís de los Santos, Antonio de la Torre González, Guillermo Benvenutty, Alarcón, Manuel Barba y Juan Luis de los Santos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

Estamos en la década de los cincuenta del siglo pasado. En la casa de la Acción Católica sita en la calle Larga, cedida por su propietario Esteban Fernández Rosado. La puerta de la calle Larga era para los miembros de la Asociación y la de la calle Diego Niño para los aspirantes.  El cura consiliario -con sotana y bonete- Don Luis Bellido Salguero; le acompaña a su izquierda su buen amigo Pepe Morillo. Bellido era coadjutor de la Parroquia de San Joaquín, conocido como el ‘Padre Bicicleta’ por usar este ingenio para desplazarse y por lo breve de sus misas, de escasos 20 minutos. Era Consiliario de Acción Católica. Cuando el cura fue destinado a la parroquia de San Dionisio (Jerez), Bellido le regaló la bicicleta a Morillo.

Al parecer, entre Acción Católica y los Congregantes pertenecientes a las distintas asociaciones pías juveniles de los Jesuitas, siendo su consiliario el Padre Díaz Urmeneta, existía algún tipo de enfrentamiento, fomentado por uno de los curas y no alimentado por el otro. Con la salida de uno de estos dos se fraguó la paz jugando un partido de fútbol entre los equipos de ambas entidades. Y es que, en aquella Iglesia se fomentaba, al igual que cualquier asociación participada por los hombres, el enfrentamiento y la competencia. Paz a los ausentes.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies