Saltar al contenido

Guillermo Tirry y Tirry, del esplendor a la quiebra 

| La casa de los marqueses de la Cañada en 1873. Detalle de una vista de la ciudad de la gaditana Litografía Alemana.

Texto: Enrique Pérez Fernández 

Fue el primer titular del marquesado de la Cañada que nació en España --en Cádiz-- y el primer y único Tirry que lo fue por vía paterna y materna al ser primos hermanos sus padres. El I marqués, dotado con un innato talento para los negocios, tras su exilio de Irlanda dedicó su vida a formar en El Puerto de Santa María y Cádiz un sólido patrimonio que heredó su sobrino-yerno Juan, que no supo o no pudo mantener. Su hijo Guillermo, el tercer marqués, conoció los tiempos de esplendor, los de decadencia y en los últimos años de su vida la quiebra económica, incluida la venta y dispersión del patrimonio cultural que él y su padre atesoraron durante medio siglo.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (2) #6.250"

La parada de Camilo Borghese en 1594

| Texto: Enrique Pérez Fernández

En 1594 el papa Clemente VIII envió como nuncio ante la corte de Felipe II a monseñor Camilo Borghese, miembro de una antigua e influyente familia nobiliaria italiana. El propósito era contar con la cooperación del monarca para contrarrestar la amenaza turca contra la cristiandad. Con el fin de difundir el mensaje, aquel año emprendió un largo viaje por la geografía española. Y procedente de Sanlúcar vía Sevilla, recaló en El Puerto de Santa María. Sobre su gira escribió un diario a modo de guía de viaje, que se conserva en la Biblioteca Vaticana, donde escuetamente anotó estos mundanos consejos para otros viajeros:

A la salida de las puertas de Sevilla dar alguna cosa a las guardas, para que no les miren las maletas. En el camino dar a una guarda que les saldrá un par de reales. De Sevilla sacar de comer para dos comidas, porque el día siguiente irán a comer a Sanlúcar. A la entrada de Sanlúcar saldrá una guarda para saber si llevan algo que deba aduana. Digan que no. A la salida de Sanlúcar, para ir al Puerto de Santa María, les saldrán dos guardas a enseñarles la guía que habrán pedido en la aduana, y darles algo. Ir a Santa María a dormir, y dejar allí las mulas, y pasar a Cádiz por mar, y volverse allí. De Santa María sacar comida para dos días e ir a dormir a Arcos, y el día siguiente madruguen mucho e ir a dormir a Gibraltar. Y continuaba el correoso monseñor su largo viaje hacia Málaga, Granada…

...continúa leyendo "Un Papa en El Puerto #6.249"

Así fue una de las bodas más notables de comienzos del siglo XX

| Foto de Ana Ruiz Golluri y Juan Gavala Laborde, posando con un grupo de invitados a su boda.

| Texto y fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz
Por estas fechas se cumplen 113 años de un acontecimiento en la vida social portuense de principios del siglo XX: el casamiento entre Juan Gavala Laborde y Ana Ruiz Golluri, sobre el que escribí en uno de mis libros de la serie 'Mansiones y linajes portuenses', el volumen III 'La Quinta de Terry'. Los contrayentes se casaron el 17 de abril de 1912 en el camarín de la patrona. Previamente se había celebrado la toma de dichos el día 2 de ese mismo mes, seguida de una pequeña fiesta en la Quinta de los Ruiz, hoy hotel Duques de Medinaceli.

...continúa leyendo "Juan Gavala y Ana Ruiz Golluri. Crónica de un enlace ilustre. #6.244"

Evocación de un rico patrimonio atesorado a orilla del Guadalete

Casa de los marqueses de la Cañada del Campo de Guía (por calle Aurora, donde hoy se encuentra el Edificio Diplomático), 1755. De fondo el Guadalete. Detalle de un plano del Archivo Militar de Segovia

| Texto: Enrique Pérez Fernández 
Antonio Ponz, el célebre historiador autor del imponente Viaje de España escribió en 1794: “En El Puerto de Santa María vi hace años la casa del Marqués de la Cañada Guillermo Tirry, y en ella la célebre colección de preciosidades de todas clases, dignas de la instrucción y buen gusto de dicho Caballero, que después de su muerte pasaron a poder de otros dueños; y he vuelto a ver parte de ellas en Cádiz y en Xerez. 

| Antonio Ponz (1725-1792). Autorretrato, 1774.

Era mucho lo que allí había de libros raros y estimables hasta siete mil volúmenes, y lo mismo de pinturas, estampas, medallas, dibujos y otros monumentos de la antigüedad. Ciudadanos de esta clase parece que merecerían más larga vida: en mi dictamen son de grande ornamento para las Ciudades donde están establecidos.

Con el fin de evocar ese rico patrimonio perdido que existió en El Puerto, estoy escribiendo una monografía sobre la vida de los marqueses de la Cañada. Como anticipo, presentaremos a los lectores de Gente del Puerto en varias entregas algunos de los bienes culturales que durante medio siglo reunieron los marqueses en su casa-palacio del Campo de Guía, derribada a comienzos del siglo XX, donde hoy está el Edificio Diplomático, junto al hotel boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María)

| Vista aérea del Edificio Diplomático por la Avenida de la Bajamar, donde estuvo la casa-palacio de los marqueses de la Cañada y su "colección de preciosidades de todas clases", junto al Hotel Boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María).

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (1) #6.236"

El anuncio que cambió la publicidad musical en televisión española

 Texto: José María Morillo.

¿Sabías que Peret, el rey de la rumba catalana, fue pionero en la publicidad musical en España? En este video te contamos la historia poco conocida de cómo Peret revolucionó los spots de televisión con Ponche Caballero en los años 60 y 70 del siglo pasado.

Peret, de copas y fiesta flamenca, en Bodegas Caballero, a la izquierda de la imagen, Rosso; a la derecha, Pantoja | Foto: Col. María Jesús Vela.
| En la imagen, delante de unas botas de J.W. Burdon, de Bodegas Caballero, aparece de espaldas Luis Caballero Noguera junto a Peret; en el centro de la imagen José Navarro alias ‘José Pandonga, que por aquellos años era guarda nocturno en la bodega. Desconocemos los nombres de los dos mellizos que aparecen frente por frente en la imagen. | Foto cedida por Inmaculada Navarro.

...continúa leyendo "Peret y Ponche Caballero #6.229"

Una fábrica de cerveza a principios del siglo XIX

| Imagen elaborada con IA

| Texto: José María Morillo

En la memoria del olvido de la cerveza andaluza, --algo tan de esta desembocadura del río Guadalete-- hay un nombre que debería figurar en letras doradas sobre una etiqueta vintage: Diego Sewell. Un británico afincado en El Puerto de Santa María que, en pleno 1804, se propuso lo impensable en una tierra de vinos: abrir una fábrica de cerveza.

...continúa leyendo "Diego Sewell. El inglés que quiso fermentar El Puerto #6.219"

| Texto: José María Morillo
¿Recuerdas a la enigmática rubia que cabalgaba sobre la arena de la playa en un majestuoso caballo blanco? Esa imagen, grabada en la memoria de muchos españoles, pertenece a uno de los anuncios más icónicos de la publicidad en nuestro país: el spot de Centenario Terry de 1964.

Pero, ¿quién era ella? ¿Cuál es la historia detrás de este anuncio legendario de TVE? Hoy te contamos todo sobre Margit Kocsis, la chica del caballo de Terry, que es historia de la publicidad en España.

...continúa leyendo "La chica del caballo de Terry: Margit Kocsis #6.215"

3

Flamenco, lucha y amistad. Una fiesta flamenca en tiempos de posguerra

José de los Reyes Santos "El Negro"

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Me contó mi gran amigo José de los Reyes “El Negro” que, en un verano de los años cuarenta, encontró a una pareja de jóvenes durmiendo en una chabola de chapas y cartones medio derrumbada, muy cerca de las chumberas del barrio gitano de aquellos años. Les informó que cuando sopla el viento de Levante en verano, las puyas de los higos de tuna se clavan en las manos, la cara y cualquier parte del cuerpo que esté al descubierto, por lo que debían protegerse, ya que estaban demasiado cerca de las tunas.

...continúa leyendo "Baila el viento entre las tunas, canta el alma de “El Negro” #6.193"

| Texto: José María Morillo

Granada se convierte en el escenario de un reencuentro artístico con la llegada de la exposición Ochoa+Lorca, Plástica Musical. Tras su exitoso estreno en el Instituto Cervantes de Nueva York en 2018, la muestra del pintor portuense aterriza en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada, donde podrá visitarse hasta el 2 de mayo. Organizada por la Fundación Pintor Enrique Ochoa, la exposición reúne 30 piezas que exploran la relación entre la pintura del artista de El Puerto de Santa María, Enrique Ochoa y el universo poético y musical de Federico García Lorca.

...continúa leyendo "De Nueva York a Granada: El arte de Ochoa y la poesía de Lorca en una exposición única #6.190"

| Texto: Juan Gómez Benítez [*]

Más de 60 años distan entre las dos fotografías que ilustran esta nótula. La primera imagen en blanco y negro (todavía no existía la fotografía en color) y con los colores un poco desvaídos por el paso del tiempo corresponde a los alumnos del curso Ingreso del año 1963-64 que tenían por aquel entonces 10 años de edad. Era costumbre que todos los años se inmortalizara la composición de alumnos de los diferentes cursos con una fotografía en el patio del colegio en la que debían vestir sus mejores galas. En la imagen se puede ver a esos seres angelicales que se asomaban a la vida en pantalones cortos con inocencia y temor y ataviados con corbatas, pajaritas y hasta con trajes de chaqueta, que a buen seguro sólo usaban en las fechas más señaladas.

1 Antonio Flor Jiménez. 2 Manuel Fernández-Prada Muñoz (+), 3 Juan Perles Velázquez, 4 Cala, 5 José Antonio Pérez Sánchez, 6 José Ruiz (Pepín), 7 Fernando Mesa Galiano, 8 Juan Carlos Grandal San Miguel (+), 9 Guillermo Zamacola Monís, 9-2 Jesús Díaz Ferrer (+), 10 Juan Pedro López Campoy (+), 11 Juan Carlos Rodríguez Rendón (+), 12 Pedro Ximénez Gaztelu, 13 Federico Verdi Román (+), 14 Javier Fernández Rivera, 15 Javier González García-Mier (+), 16 Felix Pérez Izquierdo, 17 Manuel Maraver Pérez (+), 18 Rafel González Gómez, 19 Ildefonso Florido Cañadilla, 20 Adolfo Sibila Rubio, 21 Antonio Orellana Roza, 22 Juan Grandes Lassaletta, 23 Eduardo Cossi Medina, 24 desconocido, 24-2 José Antonio Fernández-Prada, 25 Jesús Moresco Cossi, 26 Manuel Fernández Calero, 27 Ignacio Fernández Llopis, 28 Felipe Lamadrid, 28-2 Rafael Díaz Ferrer, 29 Emilio Soler Giner, 30 Ignacio González Pérez (+), 31 Javier Ballesteros Morales, 32 Rafael Muñoz Ávila (+), 33 Juan Carlos Romero Haupold, Señorita Paquita Aquino, 34 Juan Gómez Benítez, 35 Manuel Muñoz Bellvís, 36 Juan Melgarejo Osborne, 37 Ángel Salvatierra Velázquez, 38 Francisco Pérez Sánchez, 39 Paco García Peña, 40 Desconocido y 41 Eduardo Ruiz Golluri.

...continúa leyendo "Del aula a la vida: los alumnos de San Luis Gonzaga, 60 años después #6.184"

3

| Foto: Colección Vicente González Lechuga

En la imagen, alumnos del Colegio de La Pescadería, en la década de los cincuenta del siglo pasado. José Beltrán Serrano, Manuel Pasaje Martínez, Manuel Benjumeda Osborne, José Luis Hernández Venegas, Manuel Camacho Villegas, Rafael Sánchez González, Jesús Suárez Ávila; Juan Carlos Lacarta Laguna, Menchaca y Fernando Berganza, estos tres últimos hijos de personal que trabajó en la construcción de la Base Naval de Rota.

...continúa leyendo "Colegio de la Pescadería. Década de los cincuenta… #6.157"

1

Foto: Justino Castroverde | Col. Vicente González Lechuga

| Texto: Verbigracia García L.
En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial, testigo de tantos hitos históricos mientras fue sede del gobierno municipal, se celebró en abril de 1931 el primer Pleno del Ayuntamiento bajo la égida de la II República española, siendo su primer presidente Niceto Alcalá Zamora. El acto, cargado de expectativas, reflejaba el optimismo y la esperanza de una nueva etapa para nuestro país que reunió a los protagonistas de aquel nuevo y breve capítulo político de la reciente historia de España.

Presidiendo la sesión, el alcalde Francisco Cossi Ochoa, figura central de aquel gobierno local, a su derecha, el primer teniente de alcalde, Francisco Tomeu Navarro, y el secretario de la corporación, Federico Antonio Sánchez Pece y a la izquierda del primer edil, el segundo teniente de alcalde, Francisco Arces, completaban la mesa presidencial. En los sillones de la Corporación …

...continúa leyendo "Un Pleno inaugural que marcó el inicio de la II República en El Puerto #6.150"

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

Una hipótesis sobre el autor de la imagen de identidad empresarial de las bodegas Sancho

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

El logotipo que representó a la firma bodeguera portuense Sancho hasta fecha relativamente reciente consistió en la figura de don Quijote, que vestía armadura y bacía, portaba lanza y escudo (o adarga) y aparecía sentado a horcajadas sobre una bota de vino. ¿Cuándo empezó la antigua casa exportadora Sancho Hermanos a utilizar la imagen del célebre personaje cervantino para distinguir sus vinos?

...continúa leyendo "Don Quijote, a lomos de un barril #6.142"

| Retrato de Micaela Díaz de Redona elaborado mediante IA por E. Ciruela M.

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.
Las mujeres que ejercieron como Cargadoras a Indias en nuestra ciudad no fueron a la zaga de sus compañeros varones. Todas ellas estaban bien situadas socialmente ya fuera porque pertenecieran per se a las familias mejor situadas como Clara María o Francisca Clemencia a los Vizarrón y los Winthuysen respectivamente, o porque sus hermanas contrajeron matrimonio con individuos de relativa importancia, como son los casos de Micaela Díaz de Redona, cuñada del también Cargador a Indias y regidor perpetuo José Álvarez Pimentel, y María Fernández Calderón, sobrina y prima de los regidores Miguel y Manuel Rosales y Velasco. 

Independientemente de la buena o mala marcha de sus negocios y del volumen de estos —Clara María y Francisca Clemencia se encontraban a gran distancia del resto—, todas invirtieron diligentemente parte de sus ganancias en bienes inmuebles que les generaron rentas, dentro de lo que fue una práctica habitual en la época. 

Micaela Díaz de Redona ( – El Puerto de Santa María, 11/Febrero/1768), de quien el Catastro [de la Ensenada] nos ofrece muy poca información. En el momento de su confección, sus ganancias anuales eran de 6.000 reales de vellón, siendo viuda y con una sirviente.89 En la actualización, no consta ninguna novedad, de lo que se infiere que ni su estado civil y sus ingresos no habían variado.(90)  ...continúa leyendo "Micaela Díaz de Redona. Cargadora a Indias (y IV) #6.140"

Comida en una bodega en los años 40 | Contraluz.

| Texto: Verbigracia García L. | Foto: Colección Vicente González Lechuga

En la imagen, tomada a contraluz en una bodega portuense que no hemos podido identificar observamos, a la izquierda de la imagen, de espaldas y casi en escorzo, a Carlos Cuvillo Sancho, a su izquierda una persona desconocida por nosotros; Joaquín Jiménez Sancho, Antonio Cía Moreno, párroco que fue de la Iglesia Mayor Prioral y arcipreste, desconocido, Manuel Salido Gutiérrez, párroco entonces de San Joaquín (con el tiempo lo sería de la Prioral y también arcipreste); Victor Unzueta, jefe de escritorio de bodegas Jiménez Varela; Osborne Tosar (no hemos podido identificar si se trata de Juan o Luis); cuatro desconocidos y el último, de pelo blanco, Ochoa, también del escritorio de bodegas Jiménez Varela. Desconocemos la identidad de las cuatro personas de espaldas, que miran a la cámara. La instantánea puede ser en los comienzos de la década de 1940 del siglo pasado

...continúa leyendo "Comida en los años cuarenta en una bodega #6.133"

Fotografiía de la Sole con la nieta de su hermana Pepa.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz. 

Soledad Villar García nació en el año 1902 en la muy flamenca calle Lechería, del barrio gitano del El Puerto Santa Maria y se nos marchó con los que no vuelven, a los 86 años, en 1988. Sus padres fueron Ramón Villar Sola y Josefa García Olmo. De esta unión nacieron once hijos.Y digo yo, para sacar en aquellos años a esta familia para adelante, ¡imaginen como lo pasarían!

Soledad estuvo casada con Jose Galán Herrera, capataz de la bodega  Jiménez Varela; de este matrimonio nacieron siete hijos Ramón, Manuel, Jose, Dolores, Soledad, Carmen y Josefa. En esta casa  de la calle Lecheria han vivido tres generaciones de la familia de los Villar García. 

...continúa leyendo "Soledad Villar García, ‘la Sole’. Cantaora #6.130"

Mercurio: revista comercial hispano americana: publicación mensual de la Casa Comisionista: Suplemento | 1 de enero de 1925. Barcelona.

| Texto: J.M. Morillo-León.
| Imágenes: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria.

Hace 100 años, el 1 de enero de 1925, la revista Mercurio, que se editaba en Barcelona, publicaba en su suplemento mensual de la Casa Comisionista, un artículo sobre la firma bodeguera portuense de José de la Cuesta, fundada en El Puerto de Santa María en 1830. En el artículo se recoge la historia de la bodega hasta la fecha de la publicación  y su último propietario con dicho apellido: José Luis de la Cuesta Aldaz (luego pasaría la propiedad a Bodegas Caballero), quien llegó a ser Comisario Regio de Fomento de la Provincia, alcalde de El Puerto de Santa María, varias veces diputado provincial y en una ocasión vicepresidente de la Diputación, exportador de vinos y licores y emprendedor de explotaciones agrícolas y ganaderas. Reproducimos continuación el texto de dicho artículo.

...continúa leyendo "La bodega José de la Cuesta en la revista Mercurio: hace 100 años #6.127"

La verdad detrás del asesino que estremeció a España

El Arropiero (segundo por la izquierda) junto al juez instructor y tres policías que conformaban la Comitiva Judicial, durante la reconstrucción fallida de uno de los crímenes, en Ibiza | Foto: Diario de Ibiza.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Con El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell nos invitan a sumergirnos en los oscuros pliegues de una de las figuras más enigmáticas y sobrecogedoras de la crónica negra española. Publicado por Balàfia Postals, este ensayo de true crime trasciende los límites del género al conjugar una rigurosa investigación histórica con una narración que captura la esencia de un hombre perdido entre el horror y la fascinación colectiva.

Manuel Delgado Villegas, con el apodo de 'el Arropiero', emerge en estas páginas como un espectro que oscila entre lo humano y lo monstruoso. Su historia, tejida por los confesos 48 asesinatos (de los cuales solo siete fueron corroborados), revela tanto las carencias estructurales de la justicia española de los años setenta como la perturbadora mente de un hombre cuya violencia parecía no conocer fronteras geográficas ni morales. A principios de 2009, el director catalán Carlos Balaqué estrenó el documental Arropiero, el vagabundo de la muerte, sobre la vida y asesinatos de Delgado Villegas.

...continúa leyendo "Manuel Delgado Villegas. Nuevo libro ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’ #6.121"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies