Saltar al contenido

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

| Texto: José María Morillo

El bar Portuense estuvo situado en el número 31 de la calle Luna, donde hoy se encuentra la tienda de moda Cöquette, y antes calzados Beluca, según José Bernal Rueda. En tiempos del bar Portuense, al lado, se encontraba las tiendas de fotografía ‘Galería Azul y la confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, que más adelante acogería el bar ’Nuevo Portuense’, en ubicación diferente al bar Portuense.

...continúa leyendo "Bar Portuense #6.355"

 

| Texto: José María Morillo

Había en la Feria de Ganado de El Puerto de aquellos finales de los cincuenta y principios de los sesenta un aire de fiesta sencilla pero suficiente, de esas que se celebran más con la ilusión que con el artificio de los grandes montajes. En los terrenos donde hoy se levanta el Polígono Industrial ‘El Palmar’ —frente a Carrefour—, se mezclaban el olor a hierba fresca de primavera, el ganado y la alegría de la gente que acudía con ganas de pasarlo bien, a echar un día en el campo.

Entre las costumbres más repetidas estaba la foto con el caballo de cartón, escenario improvisado de tantas sonrisas. Allí posaban niños y mayores, sabiendo que la instantánea quedaría como recuerdo de un tiempo feliz. En una de ellas, que guarda la colección de Luis Osborne Tosar, aparecen Manola Arrobas Vila, Milagros Bernal Fernández y Rafael del Cuvillo Jiménez; agachados, Alfonso del Cuvillo Jiménez, Conchita García-Raez y el propio Luis Osborne Tosar, según identificación de Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "En la Feria de Ganado #6.353"

2

A La Andaluza la llamaron La Burra

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías de José Ignacio Delgado ‘Nani’ y Fito Carreto.
Cerró sus puertas en octubre de 1990. Ubicada a pocos metros de la Plaza de Abastos, en la acera derecha de la calle Cielos, fue el último testigo de una época que se fue. Por última vez entré en La Burra en 2009, acompañado de Ramón Sordo de la Borbolla, quien estuvo al frente de la taberna durante sus últimas cinco décadas. El local continuaba como siempre, con el lógico deterioro que el paso del tiempo conlleva, que más que restarle valor le añadía el sabor de lo añejo, de lo que tiene solera y tradición.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (2) #6.342"

‘Sabor a Cádiz’, la reinvención de las especias

| Texto: José María Morillo
En el corazón del Mercado de la Concepción de El Puerto de Santa María late una tradición que huele a especias de las Indias o de América: el legado de la familia Gallego hoy bajo el nombre de ‘Sabor a Cádiz’. Victoria Elena González Gallego, tercera generación de una saga de placeros que han hecho de las especias un arte, dirige hoy un puesto que ya no es solo un rincón de compraventa, sino un templo del sabor, donde otros productos gourmet protagonizan sus estantes. Y donde el desperdicio de alimentos cero, forma parte de la novedosa propuesta de nuestra protagonista.

...continúa leyendo "Victoria González Gallego. Tradición y modernidad en el nuevo espacio gourmet del Mercado #6.339"

| Texto: Juan Manuel Rodríguez-Gay Palacios
No siempre que visito El Puerto paso por la playa de La Puntilla, pero hace unos días lo hice y el primer pensamiento que tuve fue para Pedro Seca [abuelo de Pedro Muñoz Seca]. Me encontraba ante ese camino de tablas que, aunque no te lleva a la orilla, te acerca un tramo y no pude evitar visualizarlo trabajando cada mañana en ese camino que conducía a sus baños. A pesar de haberle cedido su sitio en “Una mirada al pasado: ascendencia de una familia portuense” --mi humilde y queridísimo primer libro que dedico a mis antepasados-- siento la necesidad de compartir en estas páginas, aunque de manera resumida, parte de ese par de capítulos con los que procuro rendirle un pequeño y merecido homenaje.

...continúa leyendo "Los baños de mar de Pedro Seca #6.333."

El sexagenario y el lebrillo

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.

De cuando en cuando vamos a recoger y comentar hechos y anécdotas que ocurrieron en El Puerto de Santa María en distintas épocas. Como la vida misma, algunos serán jocosos, otros tristes y trágicos, predominando las historias cotidianas y populares, sin faltar las paranormales. Darán pie a presentar escenarios de la ciudad hoy perdidos o muy transformados. Y quizás algunos lectores de Gente del Puerto puedan reconocer los nombres de algún lejano familiar.

Sin más, comenzaremos por un suceso con ribetes cómicos pero que terminó en tragedia. Ocurrió el 18 de julio de 1919 en el Parque Calderón, habitual lugar de paseo y solaz de los portuenses de la época.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (1) #6.328"

6

| Fuente: Bonfort’s Wine and Spirit Circular (Nueva York), 10-12-1916

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini
La prestigiosa revista estadounidense Bonfort’s Wine and Spirit Circular (Nueva York), especializada en el comercio de vinos y licores, informó en su edición de 10 de diciembre de 1916 de que “Mr. Carlos J. Cuvillo”, perteneciente a la reputada casa exportadora portuense Gómez, Cuvillo y Cía., había partido tres días antes del puerto neoyorkino a bordo del vapor Montserrat con destino a Cádiz, tras haber permanecido ocho meses en los Estados Unidos, “con objeto de familiarizarse minuciosamente con el estado del negocio en varios sectores”.

...continúa leyendo "Carlos José del Cuvillo Sancho en 1916. Un viaje comercial a Estados Unidos #6.322"

5

La familia Tirry y su patrimonio cultural

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA
Aquí termina la serie que en los últimos meses hemos presentado en Gente del Puerto acerca de las vidas de los marqueses de la Cañada y el patrimonio cultural que acumularon durante gran parte del siglo XVIII en su casa-palacio del portuense Campo de Guía; un adelanto de la monografía que actualmente escribo sobre la historia de la familia Tirry. En este último texto resumo los hechos que marcaron las personalidades de los marqueses y las huellas de un legado perdido que hemos evocado.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (y 8) #6.319"

La colección de pintura. Murillos a orilla del Guadalete

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Juan Tirry, el II marqués de la Cañada, comenzó a formar su colección pictórica a fines de la década de 1720, a la vez que las de objetos arqueológicos, científicos y etnográficos, el monetario y la biblioteca. Los testimonios de los ilustres visitantes que la conocieron no refieren el número de obras que la formaban, se limitaron a destacar las que consideraron más notables, que en suma fueron quince: ocho Murillos y siete de tres artistas de los Países Bajos (Cornelis Cort, Van Ostade y Van Mieris).

En la investigación que realizo sobre los marqueses aún queda mucho por averiguar de la pinacoteca, dudas por resolver, ampliar en lo posible el número de lienzos hoy conocidos y localizar los que aún puedan existir en manos privadas y en museos. Por tanto, lo que aquí y ahora expongo tiene un carácter parcial y provisional.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (7) #6.318"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies