
...continúa leyendo "3.986. Salvador Rodríguez Míguez. Panadería La Gloria"


Por aquel entonces, José Peinado Herrera, ‘Chaparro’, quien fuera gran precursor de los aparcadores de coches en El Puerto --nada que ver con los guarda coches de la ANIC, (Asociación Nacional de Inválidos Civiles)-- y posteriormente trabajara para el Ayuntamiento de lacero de perros vagabundos, iba a diario al desaparecido carrillo de Severo, siendo el encargado de acercarse al Bar ‘La Concha’, situado en los bajos del también desaparecido Teatro Principal, en la esquina de La Placilla, donde hoy se encuentra una entidad Bancaria, la Caja Rural, y pedir café o refrescos para los jugadores de las partidas de dados, que durante algunos veranos por las tardes organizaba Juan Leiva Morón, ‘Juanito Severo’. | Chaparro. Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato.



En la autovía A-IV, frente a Urbaluz, permanece en pie la que fuera la residencia de los Merello Reynolds hasta mediada la década de 1960, vivienda conocida como San José del Pino Gordo --lo de gordo, por un pino de considerable tamaño--, que perteneció al patrimonio de Bodegas Terry y que dió nombre a la bodega ‘San José del Pino’ sofisticada y muy evolucionada técnicamente. Desde hace 20 años existe un proyecto de construcción de viviendas de renta libre y sociales, que nunca termina de ver la luz: solo hay un bloque construido y los espacios comunes están deplorables. Y mientras, la mansión en ruinas, cada vez en peor estado, quedan en pie apenas los muros exteriores que la sostienen. El vandalismo le llegó hace muchos años. | Foto: LOSAJENP
...continúa leyendo "3.953. San José del Pino Gordo. Otra mansión en ruinas"

El arzobispado de Sevilla, diócesis a la que pertenecía El Puerto, organizó una peregrinación al Vaticano, proyectada especialmente para obreros y fieles en general de escaso poder adquisitivo, de modesto nivel económico. Aquel viaje en 1894 a Roma, desde Cádiz, se realizó en buques de la Compañía Transatlántica, que tenía dispuestas cuatro unidades en el puerto gaditano, siendo el precio del pasaje --ida y vuelta-- de 35 pesetas.
...continúa leyendo "3.939. Obreros portuenses de peregrinación al Vaticano"


| Con esta juventud, empezó la historia del Castillo de Doña Blanca. De pie, de izquierda a derecha, tres obreros de las excavaciones, Emilio, Salvador Fernández Barberán y Antonio Valencia; Paloma Cabrera Bonet, en la actualidad conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional de España. Doctora en Arqueología, especialista en arqueología griega; uno de los obreros, Valencia padre, las arqueólogas Carmen Jorge, Fabiola y Maicha, y el director e impulsor de las excavaciones, Diego Ruiz Mata, entonces profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, hoy Doctor en Arqueología y Catedrático de la Universidad de Cádiz. Agachados, Fernández Bermúdez quien, con el tiempo, sería contratado por la Junta de Andalucía como el primer guarda del yacimiento. La arqueóloga Coronada, natural de Villafranca de los Barros; el que llegaría a ser restaurador del Museo Arqueológico Municipal, Juan José López Amador, José Ignacio Delgado Poullet, en la actualidad trabajador de la concejalía de Patrimonio Histórico; José Antonio Ruiz Gil, hoy profesor de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Geografía e Historia y Doctor en Arqueología; y Rosalía González Rodríguez, Directora del Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, en 1979 se licenció en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. | Foto: Enrique Pérez Fernández | Colección: Diego Ruiz Mata. Agosto de 1981.
...continúa leyendo "3.922. Equipo de arqueólogos y obreros del Yacimiento de Doña Blanca. 1981"

La Capilla de la Aurora, entonces como ahora, peligraba su integridad. Esta imagen es de 1968, antes de su primera restauración, que tras realizarse con diversas campañas pasaría a ser la sede canónica de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. Como curiosidad, en el centro del retablo, San José, a los lados, los antiguos sayones del paso del Cristo y los candelabros de madera. El suelo era de ladrillo basto. | Foto: Colección Manuel Girón Ceballos.
...continúa leyendo "3.919. La Capillla de la Aurora en 1968"
