Saltar al contenido

1

miguel-palacios-guillen-puertosantamaria

Miguel Palacios Guillén nació en Jerez de la Frontera en una casa de la calle Évora y fue bautizado en la Parroquia de San Juan de Letrán un 2 de agosto de 1841. Era hijo del maestro de obras Miguel Palacios  y de Consolación Guillén, ambos jerezanos. Fue autor de sesenta proyectos de obras y en el ámbito de los proyectos urbanos en El Puerto; Palacios es el responsable de los diseños originales del Parque Calderón, la plaza de Isaac Peral y la plaza de San Francisco.

...continúa leyendo "3.148. Miguel Palacios Guillén. Maestro Mayor Titular de Obras del Ayuntamiento de El Puerto."

Richard_Ford_por_Antonio_Chatelain_puertosantamaria

Richard Ford (Londres 1796-1858). De rica familia, estudió derecho sin llegar a ejercer. Casado con una mujer de salud frágil, vino a España en 1830 en busca de mejor clima. Aprovechó la estancia para recorrer todo el territorio peninsular, cuestión que le valdría para sus libros sobre el país. Su conservadurismo quedó también patente en sus opiniones sobre la guerra carlista y algunos sucesos ocurridos en la España de Fernando VII.

...continúa leyendo "3.146. Richard Ford. El Viajero Romántico y El Puerto."

2

aldaz-cuadro-puertosantamria

Para iniciar una breve semblanza de nuestro personaje, uno de los numerosos artistas portuenses semidesconocidos, debemos empezar por conocer a su familia. Su padre, Juan Luis Aldaz Barrera, nacido en Cádiz, al que se le conocía por Juan Aldaz, era el hijo varón mayor de Juan José Aldaz Astiz, comerciante establecido en Cádiz, asociado con Gaztelu e Iriarte. Esta compañía trasladó parte de sus negocios a El Puerto de Santa María, creando una firma vinatera que se establece en lo que hoy es la urbanización o zona residencial Sagrada Familia ocupando el tramo final de calle Larga, la Avda. de la Estación y la calle Albareda, en lo que fueran las instalaciones hasta el último tercio del siglo pasado de la firma Gonzalez Byass. /En la imagen, original de Aldaz de 1884.

...continúa leyendo "3.143. Juan Aldaz Barrera, alcalde notable y Juan Aldaz Sancho, su hijo, pintor y retratista de la escuela sevillana del siglo XIX."

campo-safa-1958-puerto-santa-maria

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, fila superior: Desconocido, Joaquin Ortega Calvario, Monje, Vicente Zuasti Toaja 'Tito', dos desconocidos, Juan Bonilla y sacerdote desconocido. Fila inferior: Luis Busto, desconocido, José Luis Poullet Ramírez, Eduardo del Cuvillo Jiménez, Luis Fernandez Sanz Blanco. Imagen tomada en el campo de SAFA. 22 de abril de 1958, hace 58 años. /Foto: Rafa. Colección V.G.L.

...continúa leyendo "3.138. En el campo de la SAFA. 1958"

pelayo-quintero-atauri--puertosantamaria

Intentaremos describirte, lector, en esta información de Heraldo de Madrid [firmada por Castor Patiño Sánchez el 9 de mayo de 193o y localizada y transcrita por Alejandro Día Pinto, el 9 de abril de este año], la visión dantesca de la cantera llamada cueva o gruta de la Mujer, y decimos lo intentaremos porque hay panoramas o sitios imposibles de describir ni de dar idea siquiera de su grandiosidad, aún valiéndose de la fotografía.

Tal ocurre con la cueva a que nos referimos. Igual que las catacumbas de Roma, a las que no cede ni en extensión ni en laberínticas, debe su origen a unas canteras explotadas desde hace más de treinta siglos. Acaso buena parte del templo de Hércules, en la isla de Sancti Petri, no lejana de este lugar, fuese extraída de la cueva de la Mujer.

...continúa leyendo "3.136. Pelayo Quintero Atauri. El arqueólogo y la Cueva de la Mujer en El Puerto."

1

vergel-archivo-cadiz-puertosantamaria

De arriba abajo, el "Vergel del Conde", con la "Fuente del Sobrante", hoy desaparecida (primer plano a la izquierda); Paseo de la Victoria, con los guardajardines posando junto a otros vecinos, y finalmente, interior de la Iglesia Mayor Prioral.?Último tercio del siglo XIX. Sin autor conocido de las fotografías /Texto: Teo Cardoso. Fotos: Archivo Municipal de Cádiz. ...continúa leyendo "3.132. El Puerto de Santa María en la Colección Fotográfica Municipal de Cádiz."

veracruz_3b_puertosantamaria

Antigua fotografía del paso de la Vera-Cruz, con la Virgen del Mayor Dolor y el San Juan vestidos con mantos de tela, por la calle Palacios. Al fondo se pueden observar los muros del convento de San Agustín. La imagen pertenece a la salida procesional de 1930, el Viernes Santo por la mañana, horario que se decidió por la lluvia en la medianoche del Jueves. Hubo tantas personas en la calle que la cofradía, que entonces radicaba en la capilla de La Sangre, decidió en 1931 también salir el Viernes por la mañana. En los dos años siguientes la Vera-Cruz decidió dejar de procesionar como plante de las cofradías al Gobierno de la Segunda República.

...continúa leyendo "3.127. La Veracruz en 1930"

cristodelamor_altar_puertosantamaria

La leyenda cuenta que la imagen del Cristo del Amor que se custodia hoy en el convento de las Capuchinas, en el Pago de la Caridad, fue debida a una visión del primer capellán de las capuchinas portuenses, Ambrosio Álvarez de Villaruello. En sueños, el presbítero vio un desgarrado Cristo y quiso que un misterioso artista que se hospedaba en un convento tallara algo similar. El resultado fue sobrecogedor, pero el capellán aseguró que su sueño era aún más terrible. Pisando la realidad, la obra es culminación barroca, del Siglo XVIII, sin parangón de estilo. La imagen gozó siempre de gran devoción en El Puerto de Santa María. La primera vez que procesionó fue hace 74 años: en 1943. Acción Católica promovió un Vía-Crucis, el Viernes Santo al mediodía. El Cristo era trasladado por la mañana al templo de San Joaquín y desde allí salía en torno a la una de la tarde, para recorrer diversas calles del Barrio Alto. En 1976, sería otra la imagen con la que procesionó por última vez, la Asociación Piadosa.

...continúa leyendo "3.126. Último Via Crucis del Cristo del Amor en 1976."

capilla-retablo-benavides-puertodesantamaria

Cuando yo era un niño y hasta hace unos años, en la Prioral, en la capilla de Benavides, a la izquierda del altar de San Antonio, había un pequeño retablito con un Cristo crucificado y a sus pies, colgada de la propia cruz, una coplilla que parecía sacada de un Cancionero de los Siglos de Oro:

Si lo más hice por ti
que fue morir por salvarte
¿Cómo no he de perdonarte?

...continúa leyendo "3.125. La saetilla del Cristo de Benavides"

fraile-anonimo-discipulo-greco-museo-del-prado

Fray Clemente, por su devoción a las Ánimas Benditas del Purgatorio, a las que ensalzaba, recibió el ‘apellido’ de Del Purgatorio. De procedencia eslavona (no confundir con la actual nación independiente de Eslovenia) que forma parte de Croacia; vegetariano, recaudador y repartidor de limosnas en especies, pasó sus últimos meses de vida en El Puerto de Santa María, siendo sus restos mortales inhumados en la sacristía de la capilla de la Patrona. Una curiosa historia que se remonta al siglo XVII. /En la imagen, fraile anónimo pintado posiblemente por un discípulo de El Greco. Museo del Prado (Madrid).

...continúa leyendo "3.124. Fray Clemente del Purgatorio"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies