Saltar al contenido

Una de las imágenes que ilustran la carta.

El restaurante de El Puerto Aponiente estrena nuevo menú con nombre propio (Mundo Abisal) y 25 platos. El cocinero fortalece su concepción de la comida en su restaurante como una aventura casi teatral en la que se asiste a una especie de película en la que los productos del mar son los actores “comestibles”

Los comensales entran y si eligen tomar el menú degustación completo, 25 platos, reciben un pequeño libro con el título de Mundo Abisal. A lo largo de una veintena de páginas va contando una fábula que recrea cada uno de los platos que se van comiendo y agrupados con el nombre de “menú aguas calientes atlánticas 2012?.

Es el nuevo menú de Aponiente, el restaurante de Angel León en El Puerto de Santa María. Se estrenó el pasado jueves por la noche y estará, al menos, durante todo el verano. El cocinero refuerza su idea de que el que asiste a comer a su establecimiento no va sólo a disfrutar con el paladar, sino que asiste a una verdadera aventura, a casi una película en la que León es el director.

El cocinero se está convirtiendo en casi un Leonardo Da Vinci del siglo XXI, un artista capaz de dominar la cocina, de aplicar a ella los avances científicos y dotado de una sensibilidad tal que le permite contar casi como una película su visión de la gastronomía con el argumento de que en el mar, que ocupa las tres cuartaas parte del mundo, está todo.

Para ello se vale de pescados y mariscos, muchos de ellos hasta ahora actores secundarios y poco valorados en el mercado, que se convierten en actores capaces de contar su historia. La carta que se entrega a los comensales que toman el menú completo es una colección de dibujos realizados por la artista Pilar González Jaraquemada.

A través de acuarelas en tonos pastel cada plato se va explicando en imágenes. Pero se trata de vivencias, de una fantasía sobre cada plato, porque de explicar el contenido real de cada creación se encarga el propio equipo de sala que dirige el somelier gaditano Juan Ruiz Henestrosa.

Primera toma. Sale a escena una de las grandes secundarias de la gastronomía gaditana, la morena. Condenada a ser cocinada en adobo durante toda su vida, el chicharrón caletero como la bautizara Gonzalo Córdoba, cobra carácter de estrella con León que decide darle el papel protagonista y la tranforma en la primera estrella de la compañía, la primera en salir a escena, también en forma de chicharrón, aunque eliminando la fritura con harina.

El cocinero señala que se trata de “un menú en el cuál os sumergimos en un paseo cargado de fantasía marina. Queremos haceros olvidar el mal momento que atravesamos, que desconecteis…mientras os contamos el mar…de otra forma”.

León imprime un cierto toque carnavalesco muy de Cádiz a su espectáculo gastronómico. Salen a escena puntillitas disfrazadas como si fueran zanahorias aliñás, con el toque de comino clásico de este plato arrancado de la memoria de la cocina gaditana de siempre, burgaillos cocinados como si fueran caracoles, cañaillas de San Fernando “arregladas” como un guiso de cabrillas o una especie de rabo de toro que al final está hecho al completo con productos de mar.

Hay continuos guiños a la gastronomía gaditana. Caballa caletera, ahora en temporada, un mollete, hecho también por el equipo de Aponiente, va con manteca colorá y atún, la visión del popular atún en manteca. Se hace un queso, homenaje a los que se hacen en la Sierra gaditana, también con productos marinos y la experiencia sigue finalizando, es un plato que se mantiene en el menú, con un “sutil” alfajor de Medina, la visión del cocinero de este postre histórico gaditano.

Así hasta completar 25 sabores diferentes que van pasando en formato de tapas por delante de los comensales. No faltan los clásicos del cocinero que se mantienen en la carta, los embutidos marineros acompañados de una colección de panes propios que está causando sensación, el pescado ahumado sobre huesos de aceituna y uno de los platos más queridos por León, su arroz con placton marino, una de sus grandes aportaciones a la gastronomía, una crema concentrada en la que está la esencia del mar ya que es el alimento de muchas de sus especies.

Angel León con Juan Henestrosa y su jefe de cocina el también gaditano Juan Luis Fernández.

El placton está incluso en los postres sirviendo de contraste con manzana, el wasabi, un condimento japonés y el hinojo. El menú se estrenaba precisamente el mismo día en que León era nominado para uno de los premios más importantes que se conceden en España en el mundo de la gastronomía, el de mejor jefe de cocina del año que otorga la Real Academia Española.

El restaurante mantiene su idea, ya arraigada en estos establecimientos de alta cocina, de un menú degustación como única opción. No hay comida a la carta, aunque si varias opciones. La más asequible y para personas que quieran comer menos está compuesta por un menú de aperitivos y después un plato a elegir de cada una de las tres últimas partes del menú. También se incluye el postre.

La opción completa es la de los 25 platos y ya el cumbre de la experiencia es dejarse llevar por el somelier Juan Ruiz Henestrosa y acompañar los platos con los vinos que este sugiere. La opción más barata son 75 euros (+ iva y sin bebidas, ni pan incluidos) y la opción completa, vinos seleccionados incluidos sale por 143 más iva.

Siempre es aconsejable reservar y el horario de verano cambia ligeramente sobre el de invierno. Ahora el establecimiento abre todos los días excepto los domingos y los lunes al mediodía. Al final, si se ha disfrutado del menú de 25 platos, el comensal recibe una botella con un mensaje dentro con la carta impresa…y se baja el telón. (Texto: Pepe Monforte).

8

Soy de El Puerto, y no me resigno a vivir con miedo, tras la puerta semiblindada de mi indiferencia. Quiero salir a la calle y reencontrarme con la gente. Hablar con ellas. Pasear. Ir de compras, y cumplir con el ritual diario de perder el tiempo en colectividad, vivir impregnándome de este pueblo que es nuestro. Desde mi correo [alvarengomez@gmail.com] quiero escuchar a los portuenses que tengan algo que decir. Quiero contar con tu opinión,compartir el dolor y la preocupación por lo nuestro; convencidos de que es posible El Puerto, que merece la pena pelear por devolver el orgullo y la ilusión de sentirnos portuenses.

Hemos puesto en marcha esta iniciativa popular denominada "Soy de El Puerto" en la que todos deberíamos participar y colaborar porque es de todos. La mayoría de portuenses tiene cosas que exteriorizar, que contar, que mostrar a los demás: Una habilidad, un recuerdo plasmado en una fotografía, una anécdota, un poema, un objeto único que perteneció a tu familia y que quiere exponer; esa colección de llaveros, de postales, de encendedores, de juguetes; los dibujos que hago con bolígrafo; recortes de periódico de principios del siglo pasado… Les pido, les ruego, que me se pongan en contacto conmigo para ver la forma de exponerlo al Puerto entero. En principio, me contentaría con que tú, desde tu casa, en tu trabajo, te sientas orgulloso de lo que podemos recuperar y que la crisis no nos podrá arrebatar: Nuestro origen y nuestras deseos de pelear por nuestro futuro, que no es este Puerto agónico, apático, desilusionado y negro; convencidos de que hacer cultura es también educar en el respeto a lo colectivo y público, ser conscientes de la realidad y cambiar el futuro. Juntos lo conseguiremos. Gracias y bienvenido a este proyecto tuyo, nuestro. Basta de protestas vanas y arrimemos el hombro. (Texto: Alvaro Rendón Gómez).

Esta noche, como primer acto de esta iniciativa se presenta, precisamente, el libro de Álvaro Rendón Gómez 'El Cartaginés', a las 21:00 horas en el Hotel Los Cántaros.

Más información de la iniciativa en Diario de Cádiz.
Más información de Alvaro Rendón Gómez en GdP.
Más información de el libro 'El Cartaginés'.
Recuerdos Blancos de Alvaro Rendón en GdP.

2

Dos productoras audiovisuales portuenses han participado en un festival de cortometrajes internacional itinerante denominado "The 48 Hour Film Project", que se ha celebrado en Sevilla, recibiendo Manolo Morillo el premio al Mejor Actor y la cinta el premio Segunda Mejor Película, durante la gala celebrada el pasado sábado.

CORTANDO LA RUTINA - FPY & VARADAS PRODUCTIONS from FPY & Varadas Productions on Vimeo.

La peculiaridad de este concurso es que todas las obras participantes han tenido que realizarse íntegramente en 48 horas. Esto ocurrió hace dos fines de semana pasado, cuando, el viernes por la tarde, se realizó un sorteo de género para cada equipo y se asignó un personaje, objeto y frase para todos los equipos. De modo que al equipo portuense le tocó género "cine mudo", y todos los participantes tenían que incluir en su cortometraje: un/a peluquero/a denominado/a Julio/a Rodríguez, una bolsa de basura y la frase "puede ser peligroso".

Actores y equipo de rodaje durante la filmación del corto en El Puerto.

El equipo de los jóvenes portuenses, compuesto por Producciones Varadas y Fpy Productions, se denomina FPY&VARADAS PRODUCTIONS estuvo grabando en la peluquería Rossem de El Puerto de Santa María. El resultado obtenido les ha dejado muy satisfechos, piensan que ha merecido la pena, tanto por la calidad humana de los compañeros como por la sensación de haber realizado un trabajo bien hecho y, como no, por los galardones obtenidos.

Actores y equipo técnico tras recibir los premios el pasado sábado.

En cuanto al equipo artístico, han podido contar con un grupo de actores experimentados provenientes de la compañía de teatro Olvido Producciones, entre los que se encuentran: Manolo Morillo, Lola Teja, Eva Rodríguez y Esther Pumar, además de la actriz de reconocido prestigio en Alemania Sonia Serrano.

Manolo Morillo, junto a Carmen Tamayo elegida 'Mejor Actriz' del certamen.

Todo el trabajo desarrollado se ha realizado sin ningún tipo de beneficio económico por parte de los implicados, por lo que el esfuerzo y la pasión que le han puesto debe ser más valorada aún si cabe.

Más información en El Puerto Film Office

2

Juan Cárave Beato (Cádiz 08.05.1924 - El Puerto 29.08.2008). Nació en Cádiz en el seno de una familia humilde. Su madre le inculcó su pasión por la literatura y su padre la suya por la música, ya que cantaba en los coros de carnaval. Cuando Juanito tiene  siete años la familia se traslada a vivir a El Puerto de Santa de María, donde viviría el resto de su vida.

Trabajó en Obras del Puerto jubilándose a los cuarenta años de servicio como secretario general de los Puertos de la Bahía de Cádiz. Toda su vida la dedicó a la familia, el trabajo y a su grán pasión la música, formando parte de algunas asociaciones musicales de la ciudad a lo largo de su vida.

Cantó durante mas de cincuenta años y tenía una voz prodigiosa. Una Nochebuena en la misa del gallo junto con algunos amigos de coro, fundaron el Orfeón Portuense, desde donde sembraron una semilla de afición a la buena música que todavía perdura. Ese es el legado que dejó para todos. Reproducimos el artículo de Antonio Muñoz Cuenca, publicado en Diario de Cádiz, el 12 de septiembre de 2008:

«Hace unos días moría en una habitación del Hospital Clínico de la Universidad de Cádiz en Puerto Real y a la edad de 84 años, el señor Juan Cárave Beato. Hablar de éste insigne portuense que se nos ha ido, no resulta fácil para mi, pues durante un largo periodo de tiempo fuimos amigos en la afición común por el canto coral, la música, la literatura y los buenos libros.

El muelle de la Autoridad Portuaria en El Puerto, del que fuera Secretario General.

Con un oído fuera de lo común y una voz prodigiosa para la música y el canto, Juan Cárave era garantía, seguridad, afición, gusto, entrega y sacrificio. Amaba el canto, la música, la expresión de la belleza. Era en el buen sentido de la palabra, un forofo. Podía, o mejor dicho, podría en aquellas épocas de los años cincuenta o sesenta del siglo pasado, haber sido alguien en esto con tal de que hubiera estudiado música y canto y lo hubieran promocionado, pero él era un modesto aunque cualificado contable en las oficinas de Obras del Puerto, y estaba cargado de hijos tras contraer matrimonio con Rosa Ruiz, maestra costurera y en aquellos entonces estas cosas no se miraban y en los medios de comunicación no eran los de ahora.

Coro de Acción Católica. Segunda fila, de izquierda a derecha, María Luisa y Tily Cossi, Carmina, Lolichi Calvario, niña desconocida, Mila Cerdá y Loli, Manolo Sánchez, con gafas. Detrás podemos observar a Juan Cárave Beato, Valerio Marín Ordóñez, Encarna Gil de Reboleño Jiménez y a Jesús Py Bononato. Agachado, Manolo Iglesias. También aparecen Domingo Luis Renedo, Cayetano Vélez y, al lado de éste, Francisco Ameneiro Lucuix. /Foto: Castillo Garcés. Jerez. 1949.

Por lo que a mi respecta, yo era un modesto estudiante de Magisterio en el internado de SAFA en Úbeda, Jaén, y en mis vacaciones cantaba en el coro de mi inolvidable maestro Dueñas. Ahí me llegó mi amistad con Juan Cárave junto con otros compañeros en la afición como Gabriel Calatayud y Manuel Sánchez, también estudiantes como yo y luego profesores. A todos nos brindó su amistad, nos abrió su casa y nos regaló su generosidad. Nos juntábamos mucho y siempre para cantar en cualquier circunstancia, hora o lugar y en aquellos duros tiempos el canto nos ayudaba a vivir con ilusión y ganas. Su familia, su encantadora esposa, sus hijos, llegaron a ser como nuestra familia y no había barreras en tan arraigada afición y amistad. He de decir que el Ave María de Caballero a la Virgen de los Milagros, Juan Cárave la cantaba como nadie y generosamente.

El Orfeón Portuense ofreciendo un Concierto Navideño en la Iglesia Mayor Prioral. Juan Cárave es el cuarto por la izquierda de la fila superior.

Con el discurrir del tiempo, en los años ochenta fundamos el Orfeón Portuense y ahí encontramos un motivo más para renovar y hacer una coral que fue única en toda Andalucía y gracias al esfuerzo de todos sus cantores y su dirección. Juan Cárave en el Orfeón, llegó a ocupar distintos cargos, y todos con la minuciosidad, la perfección y la entrega que le caracterizaban. Se podía estar o no de acuerdo con él pues tenía su carácter fuerte y su personalidad, pero nadie dudaba de su entrega, puntualidad y profesionalidad. Por su Orfeón lo daba todo.

Juan Cárave, tercero por la izquierda de la segunda fila superior, en 1981 en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, con el Orfeón. Vemos a su director Diego Casares.

En resumidas cuentas ha sido admirable que un niño de la guerra como fue él, sin haber estudiado ni haber tenido ocasión para ello, conociera la música, la obra de los grandes de la composición, Beethoven, Bach, Mozart, leyera partituras con un nivel aceptable, leyera buenos libros y tuviera su cultura.

Juan y su mujer, Rosi Ruiz.

Todas las demás consideraciones de tal o cual defecto de su carácter pasan a segundo plano. ¿Quién no los tiene?. Lo visité cuando ya andaba enfermo en varias ocasiones en su casa de Chanca 5 y, últimamente en el Hospital Santa María del Puerto, en la habitación 429 cuando ya estaba tan malito. No me enteré de su muerte sino a toro pasado y lo lamento. Deseaba estar en sus exequias fúnebres y decirle adiós. Descanse en paz».

1

Javier Oña Sevilla nació en Sevilla en 1955, aunque lleva afincado en El Puerto desde hace 30 años. Es médico internista de profesión. Hizo el MIR (Médico Interno Residente) en Canarias y trabajó en los hospitales sevillanos ‘Virgen del Rocío’ y en el Clínico’. En El Puerto se inició en la actual Clínica Costa Oeste, junto a su mujer, que venderían, posteriormente, para dedicarse íntegramente a la pintura en su estudio de Vistahermosa.

Javier pinta desde los quince años, pero reconoce que, entonces, «lo hacía muy mal».  La pintura se convirtió en un recurso, en un divertimento más. Con veinte años recorrió Europa. Conoció a un apasionado de la guitarra flamenca --Staffan-- y de la música de Jazz  que suele tocar al piano. España entonces era muy diferente. De la mano de Staffan atravesó una Europa moderna, libre y democrática que le llevó a Uppsala, donde su amigo trabajaba como profesor de su Universidad. /En la imagen, con 20 años, camino de Suecia.

Su interés por crear obras de arte le llevó a las clases de Pilar Millán Derqui, una pintora a la que Javier Oña debe bastante de su actual estadio creativa: «--Ella es una excelente artista, una pedazo de pintora, y en unos meses logró darme la base que yo necesitaba para pintar con garantías. Con ella logré adquirir la técnica que me faltaba».

Recibió clases también en la Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ y de otro amigo pintor: Nicholas Simmons, quien le animó a participar en el Concurso de la Bienal de Shangai. Se define autodidacta permanente, pero sus influencias provienen de la obra de artistas tales como Miguel Angel,  Hopper,  Freud,  Matisse, Van Gogh, Modigliani, Velázquez ... La inquieta creatividad de Oña encontró la manera de plasmarse en el lienzo con las acuarelas, aunque  también pinta acrílicos y óleos «Estos últimos dan mas fuerza a la obra», afirma; o técnica mixta con tinta china. "Mis cuadros tienen mucho colorido, mucha fuerza, trato que cada cuadro ofrezca una historia diferente".

'Juego de Miradas'. Exposición en Vistahermosa en 2011.

EXPOSICIÓN EN SHANGAI.
Participó en 2010, con dos acuarelas, en la I Bienal Internacional de Acuarela de Zhujiajio, actividad paralela a la Exposición Universal de Shanghai, un privilegio que estuvo al alcance de muy pocos: fue uno de los tres españoles que participaron en este evento, uno andaluz y dos vascos,  cuando apenas llevaba unos años dedicándose profesionalmente a la pintura.

Javier Oña, segundo por la derecha, durante la entrega de premios en Shangai.

Afirma que «de lo de Shangai me enteré por internet. Mandé por e-mail tres fotos de acuarelas. Un jurado chino me dijo que enviara físicamente dos de las tres acuarelas que presenté, junto a 3.000 pintores procedentes de todo el mundo. Son de formato grande». Las obras seleccionadas fueron «Madison» y «Principios inmediatos» junto a otras 228. Con sus dos obras en Shangai, un jurado internacional formado, entre otros, por los presidentes de la asociaciones de acuarelistas británicos y australianos, «me seleccionó las dos acuarelas que envié, cuando en las bases se decía que cada artista sólo expondría una obra». Por la exposición pasaron 15 millones de personas.

'Principios inmediatos', acuarela basada en unos huevos de codorniz.

Esta exposición se sumó a las que hasta ahora aparecen en su currículum, como la V Muestra Internacional 'El Color del Agua', en la sala Alfonso X El Sabio de El Puerto; la exposición 'Lucha Contra el Cáncer', en la galería de arte del Casino de Jerez; su participación en la muestra 'Tres Pintores Tres', en la galería Antares de Sevilla, su participación en la Feria de Arte Contemporáneo de Bruselas (Bélgica), la Muestra Colectiva de Primavera en la madrileña Galería Gaudí, o su primera exposición individual en la Casa Grande de Vistahermosa el pasado año 2011, y en California (EEUU) invitado por la Asociación Norteamericana de Acuarelas.

'Mujer desnuda retozando'. Acuarela.

La temática de la obra de Javier es diversa, aunque advierte que en su producción hay «mucha carne. No entiendo de bodegones o paisajes, yo pinto gente, historias, intento que mis cuadros gusten, pero también que hagan pensar a quienes los contemplan».

6

Las ‘Figuritas en la Arena’ mal denominadas en la modernidad ‘Castillos en la Arena’, por el propio ayuntamiento que nos invade que es el causante de tal tontería. De toda la vida han sido ‘Figuritas en la Arena’, castillitos se hacían  en otros horarios, para que cuando viniera el agua este luchara contra las olas, mientras que las figuritas en la arena, se hacían en la bajamar y su final era derruirla a pisotones.

Figura de arena en La Puntilla. 17 de agosto de 1978. /Archivo Municipal. Foto Rafa.

Yo creo que en los ayuntamientos actuales, debe haber una figura, como en las tribus indias, del concejal ‘viejo’, el cual debe aconsejar o poner freno a desmanes propios de los ayuntamientos de ahora, léase concejales del tres al cuarto, que actúan sin conocer nada de viejas tradiciones y costumbres; pero en fin eso es lo que nos toca vivir y que Manitú nos coja confesaos.

Recuerdo que la tarde, --siempre eran por la tarde--, cada grupo íbamos cogiendo una parcela en función de lo que fuéramos a hacer, con mas o menos voluntad y destreza, ya que en el terreno que correspondía a la altura de las casetas de Paco Neto, la competencia, se centraba en dos artistas: uno era Macario, el de los cines y otro era Repiso, --¿como se llamaba?--; se que se fue a Suiza y allí se quedó como artista, sus hermanos eran Fernando, Paco y otros, los sobrinos de Doña Boni. En estos dos radicaba la representación del arte efímero de arena y anilina de ña Droguería Cárave. Casi siempre ganaban ellos, los demás íbamos de comparsa con el barco o la pelota de cascos de colores. Macario nos deslumbraba y nos hacía levantar la moral con aquellas esculturales  mujeres,que parecía la cartelera de Gilda, que esa noche estaba anunciada en el Cine Macario, mientras que Repiso, era mucho mas arte, un poco amanerado, pero con dotes artísticas, aunque lejos de lo buena que estaban las figuras de Macario.

Castillo de arena en La Puntilla. 17 de agosto de 1978. /Archivo Municipal. Foto Rafa.

En determinado momento, se armaba un revuelo, «--¡Ya vienen, ya vienen!». Eran los miembros del jurado que para Luis Suarez, eran, Paco Bernardo, Jose Carlos García, Dueñas, etc. pero que para mi eran los del Ayuntamiento, ya que siempre se veía venir la figura larguirucha de Juanito Martin, que acompañaba al alcalde y alguno que como está esto hoy en día, serían concejales que se unían al paseo, y que sería la única vez que pisaban la playa y ni falta que  hacía. Hoy en día debería ocurrir lo contrario, que fueran mas y examinaran las playas, para colmo este año ni siquiera han ido para izar las banderas azules.

Tras el examen de las figuras, vendría la consabida entrega de premios, que de eso ya ni me acuerdo, pero que de dinero no había nada, quizás una muñeca, un tren una medalla de calamina con su cinta de color, pero que para el ganador era como una olímpica. Y esa era una más de las fiestas que existían en La Puntilla y en la que todos terminábamos pintados con la cara de color. (Texto: José Luis Calle. Un sevillano en El Puerto).

El cocinero de las latas, afincado en El Puerto de Santa María, publica un nuevo volumen en el que recoge más de un centenar de sus afamadas recetas “impostoras” con productos de lata y congelados El centro cultural del Círculo de Lectores de Madrid acogió días pasados la presentación del libro “Falsarius Chef, recetas de cocina con latas, botes y congelados para cocinar como un auténtico chef” , el sexto libro que publica el cocinero afincado en El Puerto de Santa María. La nueva publicación significa un salto cualitativo muy importante para el escritor ya que por primera vez una de las grandes editoriales españolas, Plaza y Janes, se fija en él y edita este nuevo volumen.

De hecho la presentación fué  por todo lo alto con la presencia en el acto de Monserrat Domínguez, la hasta  hace unos días directora del programa “A vivir que son dos días” de la Cadena Ser y que ha pasado ahora a dirigir uno de los proyectos más innovadores de la prensa española, la introducción en España de Huffington Post (Veáse el Diario de Falsarius), una especie de gran enjambre de blogs sobre diferentes temas que tiene gran éxito en Estados Unidos.
Falsarius mantiene una intervención semanal en el programa de ‘A vivir que son dos días’ con sus famosas recetas.

Mikel Iturriaga (el Comidista), Montse Domínguez y Nacho Cuñat (Falsarius Chef), a la falsaria manera.

También acompañará al cocinero de las latas Mikel Iturriaga del blog El Comidista, una de las más prestigiosas publicaciones sobre gastronomía que se hacen actualmente en España. El programa incluyó también la firma de libros del cocinero en varias casetas de la feria del libro de Madrid. El nuevo volumen sigue la misma línea de Falsarius, aunque es el más gordo de sus libros hasta ahora. Recoge más de un centenar de recetas y tiene 450 páginas, con numerosas fotos realizadas por el propio Falsarius.

Falsarius, con Mario Vaquerizo, firmando ejemplares de su obra en la Feria del Libro de Madrid.

Falsarius en este nuevo libro recoge algunos de sus éxitos anteriores, incorpora platos nuevos y juega en sus textos con la palabra con una ironía que hace que el libro sea mucho más que una recopilación de recetas que, para colmo, salen. En el nuevo libro de Falsarius, que ya está en las librerias, contiene recetas como el “tomate inclinado de Pisa” o los “chanquetes al Greenpeace” en el que cocinero recrea el famoso plato utilizando un paquete de gulas de norte que pasa por rebocina de “Royal”. Para acabar de dar el toque a la “receta timo” de los chanquetes Falsarius propone poner por lo alto unas gotitas de limón.

RECETA DE ATÚN.
El libro no puede abrirse de mejor manera que con una receta de atún. Parece como si el cocinero hubiera acertado hasta en eso, comenzar su capítulo de recetas con un producto en plenta temporada. Aunque claro, la fórmula no está preparada precisamente con atún rojo de almadraba sino que su “túnido tibio en ensalada” está hecho con un tarro de bonito del Norte en aceite de la marca “Frisa” que se acompaña con un bote de patatas cocidas en conserva y una lata de cebolla frita…buen humor, simpatía, pero también todo muy práctico. Son las claves de este personaje surgido en 2007 y que se estrenó en internet con un blog de recetas. Ese mismo año vendría su primer libro publicado por la Compañía Oriental de la Tinta, la pequeña editorial familiar de Nacho Moreno y Paloma Puya.

El cocinero es todo un fenómeno en internet. Su pérfil en facebook está a punto de llegar a los 18.000 seguidores y su página  (verla aquí) cuenta con miles de visitas. Las recetas tienen, en muchas ocasiones, alusiones a la actualidad. Así se pueden encontrar un “arroz arrisotado a la Berlusconi” con gambones congelados o un guiso marinero a la Obama hecho con alubias blancas de bote y dos latas de calamares en salsa americana. También hay un “foie en tiempos de crisis” hecho con un medallón de mousse de pato envasado al vacío convenientemente “tuneado” con salsa de arándanos de bote y una copa de Pedro Ximénez, ese sí auténtico.

DE LAS PAPAS ALINÁS A LA ROPA VIEJA.
En el libro, que también incluye una amplia sección de postres,  también hay alusiones a la cocina gaditana y se pueden encontrar versiones “impostoras” de platos como las papas aliñás. Las hace con patatas cocidas de bote, cebolla, perejil, sal, vinagre y aceite de oliva virgen extra. Le pone también una latita de atún gaditano. El cocinero propone que para dar el timo total en vez de “papas aliñás” cuando se sirvan a los amigos se pueden titular como “papa de mar”. En otra receta se hace alusión a la “ropa vieja”, el plato que se realiza con restos del puchero. Para realizar su versión utiliza una lata de cocido madrileño de Litoral, 2 dientes de ajo y un poco de tomate. (Texto: Pepe Monforte).

Entrevista a Falsarius Chef, en la Cadena SER.

Hoy fallecía el experimentado director y realizador teatral Gustavo Pérez Puig, a la edad de 81 años. Estaba casado con la actriz y directora Mara Recatero. Durante su juventud, cursando estudios de Derecho y Filosofía y Letras, se inicia en el mundo del teatro, dirigiendo en 1957 en el Teatro Español Universitario (TEU) ‘La Venganza de Don Mendo’, del autor portuense D. Pedro Muñoz Seca, así como tres versiones mas para el teatro, en 1977, (emitida en TVE en 1979) y 1986 (emitida en TVE en 1988) y 1997. Así como dos versiones mas para TVE en 1964 y 1972. En total dirigió o realizó la obra de Muñoz Seca en seis ocasiones.

La venganza de Don Mendo es una obra de teatro en verso que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.

El 11 de diciembre de 1953 fue representada en el Teatro Principal de El Puerto 'La Venganza de Don Mendo' por un grupo de actores de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, a beneficio de la Cabalgata de Reyes. Entre ellos, Merche Macaria, Manolo Sánchez 'Zutanito', Pepe Morillo, Manolo Gago, ...

En el centro de la imagen, nuestra paisana Merche Macaria, en la misma representación de 1953, representando a Azofaifa. "--Azofaifa, mala mora/ ¿en quien me vengo yo ahora?" "--Véngate en mí, por Alá" "--Que por Alá, por aquí" y le asestó una puñalada...

La Venganza de Don Mendo fue estrenada en Madrid en 1918 en el Teatro de la Comedia y de nuevo en 1925 en el Teatro del Centro, interpretando al personaje principal, Juan Bonafé y Valeriano León, respectivamente. En 1953, un grupo de actores aficionados de la Academia de Bellas Artes la representaron en el Teatro Principal. Esta obra de Muñoz Seca fue llevada al cine en 1961 dirigida e interpretada en el papel principal por Fernando Fernán Gómez.

La película completa dirigida y representada por Fernando Fernán Gómez

1957. Teatro Estable Universitario. (Villaviciosa de Odón. Madrid). Con José Luis Ozores como Don Mendo y los actores Maruchi Fresno, Mercedes Barranco, Laly Soldevilla, José Calvo, Antonio Ozores, Manuel Alexandre y María Luisa Ponte, entre otros.

1964. Primera Fila (TVE). 21 de junio de 1964. Isamel Merlo como Don Mendo, con Manuel Alesandre, Valeriano Andrés, María Blanquer, Fernando Delgado, Jesús Enguita, Sancho Gracia, Vicente Haro, Vicky Lagos, Felix Navarro, Blanca Sendino, Laly Soldevilla y Concha Velasco, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con Tony Leblanc en TVE

1972. Estudio 1 (TVE) 29 de septiembre de 1972. Tony Leblanc como Don Mendo, Genma Cuervo, Fernando Guillén, Manuel Alexandre, Madri Carmen Prendes, Antonio Ozores, Luisa Sala y Ana María Vidal, entre otros.

1977. Centro Cultural de la Villa (Madrid) Manolo Gómez Bur como Don Mendo y los actores Amparo Baró, Julia Caba Alba, Jaime Blanch, Joaquin Pamplona, José María Escuer y Encarna Abad, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con Manolo Gómez Bur.

1979. TVE. Manolo Gómez Bur, en el papel de Don Mendo, Amparo Baró, Alejandro Ulloa, María Silva, José María Escuer, Joaquín Pamplona, Julia Caba Alba y Jaime Blanch.

1986. Teatro La Latina (Madrid), versión musical de Enrique Llovet, Alfonso Ussía y Gregorio García Segura. José Sazatornil hizo de Don Mendo y los actores Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Encarna Abad y Nicolás Romero Cáceres, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con José Sazatornil 'Saza'.

1988. TVE. Versión Musical. Con José Sazatornil como Don Mendo, Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes y Luis Barbero entre otros.

1997. Teatro Español. (Madrid), Raul Sender como Don Mendo y los actores Maruchi León, Juan Carlos Naya, Ana María Vidal y Manuel Gallardo.

Trailer de la película 'Don Mendo Rock ¿La Venganza?'.

La Venganza de Don Mendo sería luego versionada y dirigida por Tricicle en los años 1999, 2010 y 2011. Y en 2003 dirigido por Jaime Azpilicueta en el Teatro La Latina, de Madrid. En diciembre de 2010 se estrenaría 'Don Mendo Rock. ¿La Venganza?' una película en clave de humor basada en las vicisitudes de unos actores para representar la obra más conocida de nuestro paisano Muñoz Seca. Este 2012 se ha representado en el Teatro Español de Madrid, a beneficio de la Casa del Actor, con Iñaki Miramón en el papel de Don Mendo.

8

Antes del 1 de enero de 1901 la hora oficial en España era la del meridiano de Madrid (3º 41' 16" O), es decir, la hora civil de Madrid; aunque cada provincia tenía la hora civil correspondiente a su meridiano; eso suponía una hora de diferencia entre Barcelona y A Coruña. A partir de la 0 horas del 1 de enero de 1901 se adopta la hora del meridiano de Greenwich (UTC+0). El 15 de abril de 1819 se introduce por primera vez el horario de verano (adelanto de una hora), horario que se ha utilizado desde entonces intermitentemente. El 16 de marzo de 1940 a las 23 horas se adopta como hora oficial la UTC+1 (se adelanta una hora), es decir, se pasa de la zona horaria de Europa occidental (WET) a la zona horaria de la Europa Central (CET).

Reproducimos aquí relojes de sol de El Puerto de Santa María, recopilados por Paquita Vecina Romero, profesora  de Física y Química del IES Pablo Ruiz Picasso de Chiclana de la Frontera.

CALLE LUJA.

Es un reloj de adorno bastante deteriorado, sin estilo y cuyas líneas parecen pintadas en el azulejo. El reloj se encuentra en la fachada del nº 10 de la calle Luja, que confluye en la calle Larga.

BODEGAS TERRY.

Este reloj de sol (la fotografía está tomada en Mayo del 2003), al que le falta el estilo, se halla situado en el interior de las bodegas Terry. Está dibujado  directamente en la pared de la entrada al llamado Patio de los Olivos.

JÁNDALOS VISTAHERMOSA.

Reloj que se encuentra en el patio del Hotel Los Jándalos, en Vistahermosa, Calle Amparo Osborne. Más abajo, pero en la misma pared,  se encuentra las instrucciones en un panel de azulejos  para leer el reloj.  El reloj declina a poniente y lleva numeración arábiga.


HACIENDA BEATILLAS.

En la Hacienda Las Beatillas, se encuentra este reloj vertical meridional de 1718, construido en piedra y con la numeración romana. Esta antigua casa de labranza  era el caserío de una extensa cortijada que se extendía a los pies de la elevación apuntada, en una la zona denominada “Bellavista” en las lindes de El Puerto con Jerez.

CRUCES CON SAN SEBASTIÁN.

Estos dos relojes verticales se encuentra en el centro de El Puerto, en la calle San Sebastián nº 22 , haciendo esquina con la calle Cruces. Según cuentan, cuando se estaba haciendo el edificio de enfrente, los albañiles se fijaban en este reloj para ver cuando terminaban la jornada. El conjunto está formado por dos relojes pintados en la pared. El de la izquierda es un reloj vertical declinante a poniente (el muro está orientado hacia el suroeste), ya que las líneas horarias están más cercanas unas a otras en la parte de la derecha del limbo que de la izquierda. Los números que marcan las horas son romanos. El reloj de la derecha mira a levante y lleva números arábigos.

CASTILLITO DE LA PUNTILLA.

Estos relojes se encuentran en el Paseo de La Puntilla-La Colorá, junto al bar El Castillito y cerca del chiringuito de Luis 'el Moro'. Las fotos están hechas en abril del 2001. Es un conjunto de 3 relojes: un reloj vertical meridional orientado exactamente al sur, otro  vertical oriental y otro occidental, respectivamente. También hay una inscripción de Plan de Costas y en el reverso de la columna se explica como funciona el reloj. El reloj meridional lleva la leyenda: “Carpe Diem”. Son obra de Juan Gallardo.

2

El padre de los hermanos “Chirri” , Juan Manuel Travieso se dedicada al marisco y por eso no es raro que sus hijos: José Manuel, Enrique y Angel tengan un don especial para tratarlo. Su restaurante, El Rincón del Chirri, es famoso por esto y por su pescado, materia prima cocida o frita, nada más y para qué más.

El personal de El Chirri en estado de revista. El primero de la fila es Enrique Travieso, uno de los cocineros y el tercero su hermano José Manuel que se ocupa de comprar y supervisar el género. (Foto: Pepe Monforte).

José Manuel Travieso Robles,  57 años y el mayor de los hermanos, se encarga de las compras. Sus proveedores dicen que es duro “y sólo quiere lo mejor”. Sus gambas las adquiere en la lonja de El Puerto de Santa María y suelen pescarse en la provincia de Cádiz. “Hay muy poca”, afirma, pero nosotros la compramos porque es el mejor género. Luego Enrique y Angel, los hermanos que se ocupan de la cocina, señalan que lo único que hacen es cocerla en su punto justo y ponerle sal, nada más. Afirman que son tan buenas porque “el género es muy bueno”.

Suculenta vitrina a la vista en el restaurante.

El Rincón del Chirri, fundado hace 7 años, aunque ya antes los hermanos habían regentado el Bar ‘El Tiburón’ y otro rincón del Chirri que estuvo en la avenida de Sudamérica, es un establecimiento de esos de materia prima. Su especialidad son los bogavantes que también sirven cocidos y son cogidos en la provincia. En temporada también son famosas su galeras de coral cocidas, pero tampoco hay que perder de vista el pescado fresco, los chocos fritos, unas coquinas al vapor o a la marinera, unas tortillitas de camarones, los lenguados soldao fritos o a la plancha, las cigalas cocidas, o unas estupendas huevas fritas.  No hay carta y el encargado del local te dice las existencias del día.

La ración de 300 gramos de gambas cocidas se cotizó a 15 euros (60 euros el kilo) aunque el Chirri advierte que el precio puede variar en función de al precio que las encuentre. Pero como en el mundo hay que decidirse nos decantamos (verbo finísimo) por las gambas, que siempre son las gambas y además es un producto cardiosaludable, digan lo que digan los médicos, porque se hace ejercicio pelándolas.

Gambas de la Bahía de Cádiz, servidas cocidas en El Rincón del Chirri.

Primera consideración importante. No se le vaya a ocurrir quitarle la cabeza a estas gambas que pone El Chirri y no pegarle unos lengüetazos porque habrá perdido uno de los momentos culmen de esta ración. Tienen más coral que todas las Islas Fiji juntas. Una vez dejadas las cabezas más limpias que si hubieran sido lavadas con Perlán, es momento de ese instante erótico de la mariscodoncia que es quitarle el caparazón a las gambas. Se hace fácil lo que indica buena cocción y buen producto. Y el cuerpo gambístico no se queda atrás de la cabeza, jugosito y en un excepcional punto de sal, sobresaliente y sobrecomible.

El Rincón del Chirri tiene una decoración funcional. Los salones son amplios y cuentan con aparcamiento privado. Abre todos los días para almuerzos y cenas, excepto los domingos por la noche y los lunes enteros. (Texto: Pepe Monforte).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies