Saltar al contenido

4

lorenzovidalvidal_puertosantamariaLorenzo Vidal Vidal, nació en Santañy, (Mallorca), 26 de abril de 1936) es un poeta, educador y pacifista español, fundador en el año 1964 del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), siendo Inspector de Educación en la provincia de Cádiz y muy vinculado con El Puerto de Santa María. Fue responsable de la Educación Permanente de Adultos (EPA), contando en nuestra Ciudad con la colaboración de Manuel Sánchez-Romate, al que nombró Coordinador de dicha EPA (Ver nótula núm. 2.285).

DIA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Su obra fundamental, el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), de creciente difusión internacional y practicado anualmente por miles y miles de estudiantes en centros educativos de todo el mundo (y por millones desde su fundación en 1964), es, como dice su fundador, “una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad”, así como una fuente activa de creación de una conciencia de paz interior y exterior a través de la educación. Se trata de una experiencia educativa de renovación pedagógica esparcida internacionalmente, con casi medio siglo de duración y en la cual directa o indirectamente se han inspirado y se inspiran la mayoría de las iniciativas pedagógicas nacionales e internacionales actuales relativas a la educación para la no-violencia y la paz.

POETA.

En su trayectoria poética Llorenç Vidal, que comenzó con una poesía de base esteticista, surrealista, onírica y existencial en sus dos primeras entregas (El cant de la balalaika y 5 meditacions existencials), adquirió un profundo acento social en el Insania Terrae y evolucionó hacia perspectivas universalistas, espiritualistas y místicas en su producción posterior (Talaiot del vent, Estels filants, Florilegi de poemes a Santanyí, Petits poemes, Poemes esparsos, La rosa de los vientos y Destellos espirituales) hasta la actualidad, todo ello salpicado por notas de religiosidad popular, matizado regionalismo cultural e histórico, interculturalidad y multicolor riqueza orientalista. La recientemente publicada 2012: Antologia Poètica permite una visión global de esta evolución literaria.

En su obra Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario --al igual que en numerosos de sus poemas-- se concentra el mensaje espiritual, universalista y pacifista de Lorenzo Vida.

lorenzovidal2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, vemos en el uso de la palabra a Lorenzo Vidal, en el Colegio José Luis Poullet, desconocido, Diego Mora y Manuel Martínez Alfonso, el director del Centro Ramiro Cerezo Magán, Francisco Mendoza Ortiz, Antonio Femenía corresponsal de Diario de Cádiz, y los profesores Antonio Marchena y Cipriano Pérez Barroso, durante una charla sobre la pedagogía de la No Violencia en septiembre de 1975. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

Lorenzo Vidal, es maestro por la Escuela Normal de Palma de Mallorca, licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de Juan Tusquets, Joaquim Carreras i Artau y Jeroni de Moragas; profesor en los niveles de educación primaria, bachillerato y enseñanza universitaria e inspector de educación en Cádiz, Ceuta y Baleares.

lorenzovidal_eulogiodiaz_puertosantamariaTROVADOR DE LA PAZ.

Cronológicamente encuadrado en la segunda promoción de poetas insulares de posguerra, que comprende los autores posteriores a la antología de M. Sanchis Guarner y que comenzaron a publicar a partir de 1954, pero de carácter independiente y divergente con los poetas de su generación; Jaume Vidal Alcover, en sus "Estudis de literatura catalana contemporània", lo adscribe, junto a Bernat Vidal i Tomàs y a Blai Bonet, a la Escuela de Santanyí y Eulogio Díaz del Corral, en su artículo "En Llorenç Vidal i Vidal, poeta, educador i pacifista santanyiner", destaca “su frescura idiomática, siempre con una ligera tendencia hacia la lengua viva y a las formas populares y dialectales dignas, y su fidelidad infranqueable por la Lengua de Mallorca, a pesar de vivir fuera de la Isla des de 1963”. /En la imagen de la izquierda, Lorenzo Vidal visto por Eulogio Díaz.

Fundador y director de los cuadernos literarios Ponent, por su labor poética y pacifista fue proclamado “Trovador de la Paz” por la cantante occitana Chanterelle, esposa de Lanza del Vasto, pacifista italiano discípulo de Gandhi.

PREMIOS

Por su labor literaria, pedagógica y pacifista ha sido distinguido, entre otros, con el Premio Andreu Xandri en los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio (México), el Premio de la revista literaria, pacifista y universalista vfrancesa “Élan”, en Premio Ciudad de Vera de Educación y Convivencia, el nombramiento de Miembro de Honor de la Asociación de Escritores de Ceuta, el nombramiento de Miembro colaborador del Instituto de Estudios Baleáricos (nombramiento del que no llegó a posesionarse), el Diploma de Mérito Cultural de la Unión Brasileña de Escritores, la Mención de Honor del Premio Unesco de Enseñanza de los Derechos Humanos, el Memorial Juan XXIII de la Paz y la Cruz de Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio. En la celebración del XL DENIP, en 2003, el Grupo de Derechos Humanos de Mallorca le ofreció su Bandera de la Paz.

lorenzovidal3_puertosantamaria

Lorenzo Vidal durante una entrevista en el Hotel Puertobahía para Diario de Cádiz, a la izquierda de la imagen. A la derecha, Antonio Femenía Márquez, corresponsal durante tantísimos años en El Puerto de dicho medio. (ver nótula núm. 2.309 en Gente del Puerto). /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

En 2004, con motivo de los cuarenta años de su trabajo en la promoción de la Educación en y para la No-violencia y la Paz, los alumnos de Arcos de la Frontera (Cádiz) le tributaron un caluroso homenaje.

Al mismo tiempo el Gobierno Balear le otorgó el Premio Ramon Llull, como “maestro, escritor y pacifista” y “en reconocimiento al esfuerzo de fomentar el ideario de la no-violencia y la paz entre los escolares, a través de su actuación como docente; por haber creado canales de expresión y divulgación de este ideario, mediante diversas iniciativas editoriales y su intervención en el mundo de las publicaciones periódicas”.

PROPUESTO PARA EL NOBEL DE LA PAZ.

En 2005 el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca le concedió el Premio Especial al mejor poema en catalán-valenciano-balear del III Premio Internacional de Poesía Amorosa y el Ayuntamiento de Santañy, su pueblo natal, le otorgó la Medalla de Oro de la Villa y acordó proponerlo para el Premio Nobel de la Paz, candidatura propuesta y tramitada en diciembre de 2013. En 2006 le fue concedida la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca por su reconocida y dilatada trayectoria artística.

En 2010 la Asociación Cultural Es Majoral y la revista Dies i Coses de Calonge (Mallorca) le otorgaron la Estrella Mostrejada "por su contribución a la educación en los valores de la no-violencia y la tolerancia", y el Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix de Ginebra (Suiza) le nombró Embajador de la Paz.

2

50 años educando a portuenses desde el método scout ideado por Baden Powell a comienzos del siglo XX dentro del Movimiento Scout Católico. Este año 2015 se cumplen 50 años de la fundación del Grupo Scout Ntra. Sra. del Carmen de El Puerto de Santa María.

scouts_MSC_nsc1_puertosantamaria

Este Grupo del Movimiento Scout Católico que cuenta en la actualidad con unos 100 miembros ha venido desarrollando su labor de manera ininterrumpida desde que en el año 1965 el presbítero Antonio González Montaño (ver rótulas 232 y 233 en Gente del Puerto.) junto con un grupo de jóvenes lo creara en la antigua casa de Acción Católica en la calle Larga con fachada también a la calle Diego Niño.

El mencionado Grupo Scout ha tenido su sede primero en la mencionada casa de Acción Católica, posteriormente en una escuela rural cedida por el Ayuntamiento en la carretera de Fuenterrabía, hoy desaparecida, y en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos donde reside en la actualidad, aunque siempre ha estado vinculado a dicha Parroquia.

El acto central de esta celebración tendrá lugar el 4 de julio próximo con una Eucaristía y una cena, que están actualmente en preparación. Así mismo se han programado otros actos como una verbena el 6 de junio, una exposición sobre estos 50 años y una acampada, de las que informaremos más adelante.

scouts_MSC_nsc2_puertosantamaria

Desde el Comité Organizador queremos hacer un llamamiento a todos los que de alguna manera han estado vinculados a dicho Grupo Scout desde sus comienzos para que puedan participar de esta efemérides o al menos aportar sus recuerdos pues es intención de dicho Comité, que con los actos de este aniversario publicar un libro que contenga la historia del Grupo desde sus comienzo: testimonios, fotos, objetos, etc. serán bienvenidos.

Se ha creado una página web  y un grupo de Facebook  donde se irán dando a conocer esta celebración y para que sirva como lugar de encuentro de aquellos que pertenecen o han pertenecido a este Grupo Scout. También pueden ponerse en contacto  a través del correo electrónico 50aniversarioelcarmenpsm@gmail.com. /Texto: Juan Ortega Álvaro.

enriquebartolomelopezsomoza22_puertosantamariaA finales de junio de 1991, hace 24 años, el recordado profesor e investigador, catedrático de Geografía e Historia del Instituto Laboral, Enrique Bartolomé López-Somoza (ver nótula núm. 222 en GdP), recibía un homenaje por parte de la comunidad de profesores, alumnos y ex alumnos, así como del Ayuntamiento, como reconocimiento a su larga trayectoria como docente en El Puerto de Santa María, con motivo de su jubilación, tras 39 años dedicado a la enseñanza en institutos portuenses.

El director del centro, Emilio Flor Jiménez (ver nótula núm. 1.867 en GdP) recordaba aquel día las cualidades de Enrique Bartolomé como humanista e investigador. Desarrolló dicha labor investigadora con una humildad exquisita  en el Archivo Municipal. Con tal motivo se le hizo un reconocimiento público en 1984, por lo que se le entregó en febrero de 1985 la Medalla de Oro del Centenario de la Plaza de Toros, por sus trabajos en el ámbito de la historiografía local, catalogando documentos. En concreto el que fuera también profesor de historia de la UNED en Cádiz, entro otros trabajos realizó el catálogo de documentos y folletos en relación con América y libros del Fondo Antiguo de la Biblioteca Municipal, catalogación de los documentos de cuarto y seis legados de "Apéndices' correspondiente a la sección 'Papeles Antiguos' que no fueron descritos en su día por Juan Miguel Rubio de Espinosa y redacción de fichas y materiales de estos documentos dejando todo a disposición d los investigadores; resumen de la prensa que se encuentra en el mencionado archivo, titulado 'Breve reseña de la prensa portuense' de los siglos XIX y XX.

El concejal de Cultura, Juan Gómez Fernández (ver nótula núm. 954 en GdP) trajo a colación las palabras: “los pueblos que honran a sus hijos se honran a sí mismos”, poniendo de manifiesto que, con motivo de su jubilación el Ayuntamiento había publicado dos artículos de Bartolomé: “El diario del viaje del piloto mayor Diego Tomás de Andía y Varela a las costas de la Patagonia /1745-1746)” un documento científico cuya característica esencial es que se conserva íntegro, desde la organización del viaje, hasta los resultados del mismo pasando por el desarrollo, regreso y salida; y “Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIX (periodo 1800-1814), aunque el profesor estudió hasta el periodo del año 1923.

Bartolomé calificó el homenaje de inmerecido y desproporcionado “para quien se ha limitado a cumplir sus obligaciones, no tiene que ser exaltado porque ha cumplido y está pagado".

josepineda_puertosantamariaJosé Pineda Fabra es un músico portuense, nieto del que fuera el conocido médico Juan Fabra,  uno de los mejores pediatras con los que contó la Ciudad. El abuelo paterno del músico era pescador, excelente mecánico naval y mejor persona. José tiene su ocupación principal como programador web.  En su día trabajó en el que fue el único bar Heavy, situado en Puerto Escondido, en una antigua farmacia.

Según el propio Pineda: "Mi primer concierto de Heavy Metal que dí, en el colegio de Las Esclavas, en 3º de la ESO, las hermanas, de las que guardo un cariñoso recuerdo, nos dieron permiso para montar dicho concierto en la fiesta de fin de curso y repetimos incluso dos días. Yo tocaba con compañeros de clase que también empezaban conmigo por entonces, pero el único que siguió luchando por llegar a algo fuí yo. También guardo muy buen recuerdo de mi paso por San Luis Gonzaga para cursar Bachiller y mis estudios de informática, aquí ya teniamos una buena pandilla de gente que amabamos la música y en las tertulias de sus recreos fué donde cultivé mi conocimiento en nuevos grupos y estilos.

El punto de reunión musical, donde aprendí a tocar con una banda de verdad, fué gracias a los locales que nos prestaron la gente de CNT, si formar parte de la asociación y ni siquiera conicidir con sus ideas fueron tan amables de cedernos un local para ensayar en el antiguo colegio de la calle Gatona". Aficionado a la música en general, componer y tocar la guitarra o el bajo, ver series de TV, jugar a la Wii, ver programas y documentales de historia, misterio y ciencia ficción y al F.C. Barcelona.

En 1998 asistió a su primer concierto: Iron Maiden, mas Helloween y Dirty Deeds. Sus bandas favoritas son Iron Maiden, Judas Priest, Manowar, Whitesnake, Bon Jovi, Gamma Ray, Edguy. Además del Metal le gusta mucho el Blues y todo el Rock en general.

Sphinx_2013_puertosantamaria

José Pineda, a la izquierda, con la banda gaditana SPHINX.

"Desde 2002, que entré en la banda gatidana SPHINX, ya traslade mi lugar de ensayo a Cádiz, a la zona Franca, desde entonces no he parado de girar por todo el pais, sacando discos bajo grandes discográficas como Warner, Avispa o la histórica fonomusic, así como haber participado en los festivales de rock más importantes de España, como Viña Rock, Metalway, Derrame Rock, o Leyendas del Rock (en tres ocasiones en este caso). En los tres últimos años ha sido cuando mi carrera ha pegado un buen estirón, con la creación de mi nueva banda SnakeyeS, que tiene una gran acogida a nivel internacional y mi inicio en las tareas de producción y grabación en mis propios estudios, que tengo en mi casa de Jerez.

En 2013, editamos con Sphinx nuestro último disco "Chronos", a los meses nos separamos así que entré a formar parte de otra banda, llamada Nova Era, donde militan músicos de la talla de Jose Rubio, (afamado guitarrista Cordobés, residente en Galicia y miembro de la banda del cantante de Mago de Oz, Jose Andrea), así como otros músicos de renombre como el baterista argentino, Gustavo Segura, miembro durante 7 años de la Vargas Blues Band. Con Nova Era, co-producí junto a José Rubio, el disco "Fight", (editado en noviembre de 2014), además de grabar en mis estudios, baterias, bajos y teclados, así como aportar en la composición de 5 temas del disco.

snakeyes-2015_puertosantamaria

La banda SnakeyeS, al completo con el portuense a la derecha de la imagen.

José Pineda, junto al resto de la banda SnakeyeS, presentó en  el programa de referencia del sonido 'Metal' de la radio española El vuelo del Fénix, de Radio 3, su nuevo disco Ultimate sin.

"He trabajado duro para poder editar el pasado 19 de marzo el primer disco de SnakeyeS, con tan solo un mes el video del single alcanzó las 10.000 visitas, con un notable éxito en la crítica tanto nacional como internacional, así como en la venta fuera de nuestras frontera en paises como USA, Alemania, Grecia, Holanda, Lituania o Israel".

SnakeyeS es una nueva banda de heavy metal que nace fruto del proyecto de tres de los miembros de la banda Sphinx, el batería Carlos Delgado, el guitarra Justi Bala y José Pineda, bajista y productor, y Cosmin Aionita, poderoso cantante rumano de la banda 9.7. Richter. Con unas influencias comunes dentro del Metal como Judas Priest o Iron Maiden, SnakeyeS decide consolidarse como banda tras preparar un amplio repertorio de temas y comprobar que la química musical es perfecta.

ultimatesin_snakeyes_puertosantamariaPara el disco Ultimate sin, SnakeyeS  cuenta con el sello de calidad internacional de Felipe Machado, artista habitual en los discos de grupos como Blind Guardian, Iced Earth, Rhapsoy o Iron Savior. En cuanto a la gira del grupo, comenzará hoy jueves en la sala We Rock de Madrid y le llevará durante el próximo medio año a visitar las principales salas y festivales de Metal en Barcelona, Sevilla, Toledo y Zaragoza entre otras capitales.  /Portada de Ultimate Sin.

El público portuense y de nuestro entorno geográfico podrá disfrutar del directo de SnakeyeS el próximo 16 de mayo en la sala El Pelícano, de Cádiz.

El álbum Ultimate sin consta de once temas, grabados y producidos por José Pineda en sus propios estudios. El disco sale a la venta hoy jueves. Acerca de su último trabajo, la banda cuenta que "con Ultimate Sin hacemos una propuesta de heavy metal sin concesiones, ni etiquetas, con una producción a nuestro gusto y medida, adaptada a los tiempos que corren, pero manteniendo un toque clásico y directo".

La filosofía de la vida de José Pineda es “Deja para el final lo que no tengas ganas de hacer ahora. Empieza y acaba el día con una sonrisa. Fidelidad, honor y lealtad”.

murALDEALBERTI

Ilustración: Mural "El ángel de Rafael Alberti", Obra de Cristian del  Vitto, realizada durante el primer Encuentro de Muralistas en el pueblo de Villa del Totoral provincia de Córdoba (Argentina). Medidas 3 por 2 metros. Técnica Esgrafiado. Ubicación : en la entrada de ingreso al corralón municipal .

“Llegué a Jerez el Viernes Santo por la tarde. Me esperaban mis más queridos amigos de El Puerto de Santa María. Ansiaba llegar pronto a El Puerto para ver desfilar los pasos religiosos desde algún balcón estratégico. Yo no recordaba ninguna Semana Santa portuense. Un estupendo lugar nos lo ofreció enseguida algún conocido. Al cabo de esperar cierto tiempo, surgió al fin, encapuchada de negro, la cofradía que acompañaba al Santo Entierro, una urna con un Jesús ya difunto, con los desnudos brazos en cruz que parecían descoyuntados, y con una infinita y pálida tristeza. Luego, entre el seco redoble de los tambores y el toque de clarines, surgió la talla angustiada y maravillosa de Nuestra Señora de la Soledad, la más antigua de El Puerto, llegada de Madrid a mitad del siglo XVII, obra, creo, de un discípulo del gran escultor Juan Montañés. Un escalofrío nos recorrió al ver doblar aquella deslumbrante y afligida imagen por la calle Luna, igual que una bellísima muchacha llevada por el ritmo cadencioso de los costaleros, camino de su iglesia”.

Rafael Alberti
La arboleda perdida, 3. Quinto libro
Alianza Editorial. Madrid, 1999

6

antoniosucinolorca_puertosantamariaCon esta  nótula tratamos  de sacar a la luz y dar a conocer a su pueblo, el legado literario de este poeta y escritor portuense, que fue una víctima más del tiempo que le tocó vivir, condenándolo al olvido. Esperamos que esta lectura, al menos sirva para rescatarlo de ese olvido histórico, a él y a su obra, de forma que pueda tener de ahora en adelante, un más que merecido rincón en las estanterías de la historia literaria portuense y gaditana. 

A pesar del olvido al que él mismo y su obra fueron sometidos por los tiempos oscuros que los sucedieron, quizás algunos portuenses, sobre todo los de más avanzada edad, puedan  aportar algún dato sobre este autor,  que  pudiera ayudar a sacar a la luz toda su obra literaria.

El 19 de noviembre de 2014, se cumplieron 110 años desde el estreno, en nuestro recordado Teatro Principal, de la obra de teatro en verso Nobleza… en el corazón, una de las cinco obras de mayor extensión que aún se conservan de Antonio Sucino Lorca, olvidado escritor y poeta portuense.

Conde                    ¿Y para qué sirves tú,
                                 di, qué mérito es el tuyo?
Simón                        …
                                 los zapato e charó
                                 Que sus poneis tan bonito
                                 ¿los jace argún zeñorito
                                 o un probe trabajao?
                                 Yo les cudio su ganao,
                                 yo sus campos jelaboro,
                                 yo soy quien le mete el oro
                                 en su carpeta apuñao
                                 ¡Y me llama osté inorante!
                                 ¿Y osté que sabe jacé?
                                 Unicamente comé
                                 lo que le ponen delante.

(Uno de los fragmentos de la conversación entre el conde y Simón, un jornalero del campo casi analfabeto, al servicio del primero, que forma parte del texto de Nobleza… en el corazón. Versos que alcanzaron gran popularidad y que, memorizados por gentes de todas las edades, formó parte de la memoria colectiva de varias generaciones, como si se tratara de un refranero).

antoniosucino_firma_puertosantamariaLlegó a publicar y estrenar, que sepamos con seguridad hasta la fecha, cuatro obras más de teatro; Entre su madre y el rey…, en verso (1904), El legítimo heredero, en prosa (1929), Voz del corazón, en prosa (1929) y La recompensa, en prosa (1930). Salvo Voz del corazón, los otros cuatro libros se conservan en la Biblioteca Nacional. Además, entre 1903 y 1914, publicaba, sobre todo, pequeños artículos también en verso en la revista socialista de la época El Sudor del Obrero. Posteriormente en 1920, también colaboró con la revista de igual signo político El Obrero Portuense. La primera incursión literaria que sabemos de él, fue la letra en 1897 de una agrupación carnavalesca: Los cocineros de la época. /En la imagen de la izquierda, firma manuscrita de Antonio Sucino Lorca, al pié de la letra compuesta para la agrupación carnavalesca 'Los cocineros de la época'.

También fue autor de varios sainetes que no se llegaron a editar, pero que sí se representaron; El suplente honorario, La cruz del matrimonio, Las flores de Andalucía, La primada de un primo, Amor por amor y Las novias burladas, todos en prosa, así como el juguete cómico en tres actos El billete falso. Suya es la letra de una zarzuela titulada La gitanilla, con música del maestro Francisco Javier Caballero (ver nótula núm. 2.350 GdP), que se estrenó en el Teatro Principal de Sanlúcar de Barrameda por la compañía de Moya y Galán, en 1906.

CONCEJAL Y PRESIDENTE DE LOS TONELEROS.

Nació Antonio Sucino en 1858, según consta la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil de El Puerto. Tonelero de profesión, autodidacta, ferviente socialista y un apasionado de la literatura. Muy comprometido políticamente, fue presidente de la sociedad de toneleros, y concejal por el Partido Socialista  en 1909.

noblezaenelcorazon_puertosantamariaEste compromiso político, también se dejó traslucir en casi toda su obra, sobre todo en sus dos primeros libros. En Nobleza… en el corazón, sin duda su obra más popular, denuncia la miseria y precariedad del pueblo en contraste con la opulencia de las clases más pudientes y poderosas, enalteciendo el trabajo, la honradez y el amor (que será una constante en toda su obra), sobre el dinero y la cuna. Consigue hacerlo sin demasiada estridencia, casi de forma romántica, ya que el amor sorteará todas las barreras, aunque dejando en evidencia a una sociedad tan injusta como jerarquizada. El hecho de que fuera reeditada en 1924 y en 1935, veinte y treinta y un años después de su primera publicación, dice mucho de lo que caló esta obra en el pueblo, con el mérito añadido de que estaba escrita en verso (redondilla). En su segunda obra, Entre su madre y el rey…, ambientada “…en un pueblo de la región catalana.”, vaticina cuatro años antes de que ocurrieran, los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.

TABERNERO.

En la primera década del siglo XX, Antonio Sucino abre una taberna llamada Gurugú en la calle Pozuelo, y sobre los años veinte, otra frente al mercado de abastos, más conocida en nuestro tiempo por su siguiente propietario, Juan Rábago.

Los hechos devenidos tras la guerra civil, hicieron que a lo largo de nuestra historia reciente, Antonio Sucino Lorca haya pasado prácticamente desapercibido para la mayoría de sus paisanos. Sus libros fueron quemados, sin embargo, algunos pocos ejemplares se salvaron, escondidos en algunas casas de familiares y correligionarios, a sabiendas incluso que de haber sido encontrados, sus propietarios se arriesgaban a ser detenidos por las autoridades franquistas.

ESTUDIO DE SU OBRA.

La obra de Antonio Sucino Lorca actualmente, además de haber sido nombrada y referida por autores y estudiosos locales como veremos más adelante, también lo ha sido a nivel nacional. Concretamente se hace referencia a ella en el libro El teatro menor en España a partir del siglo XVI, editada por el Instituto Miguel de Cervantes del C.S.I.C. Todavía, algunos ejemplares de sus obras se pueden encontrar en lugares tan lejanos como la Universidad Northwestern de Chicago, la Universidad de Toronto y en la Biblioteca Pública de Nueva York, en ésta última, cohabitando con dos libros de otro paisano nuestro casi tan desconocido como él, José Navarrete y Vela-Hidalgo (ver nótula núm. 1.996 en GdP). Curiosamente, en la calle José Navarrete número 44 estuvo situado durante un tiempo el local social de la Agrupación Socialista a la que pertenecía entre otros, Antonio Sucino Lorca.

noblezaenelcorazon_T_puertosantamariaPero, como ya hemos señalado, cuando realmente tuvo verdadero éxito este autor, fue desde principios de siglo hasta el comienzo de la Guerra Civil. Se podía leer en el Diario de Cádiz el día 28 de noviembre de 1904 la siguiente crónica: “La segunda representación del melodrama 'Nobleza… en el corazón' llevó anoche al teatro gran concurrencia. La obra de Sucino tuvo muy buena interpretación, mucho mejor que en la noche del estreno. El autor fue llamado a escena a la terminación del primer acto y al final de la obra.” En la Revista Portuense, diario católico y conservador de la época y por lo tanto poco sospechoso de vinculaciones socialistas, se publicaba el 24 de abril de 1929 lo siguiente: “Hoy jueves, despedida de la compañía con el estreno del drama en cuatro actos y en prosa, original de nuestro paisano el aplaudido autor don Antonio Sucino 'El legítimo heredero'. El estreno de esta obra ha despertado verdadero interés entre los muchos aficionados al arte escénico, lo que hace suponer que esta noche se verá el coliseo concurridísimo”. /En la imagen de la izquierda, cartel del estreno de 'Nobleza en el corazón' en el desaparecido Teatro Principal.

Murió con 82 años, el 18 de mayo de 1940. Está enterrado junto a su mujer María Aquilina Barrera y uno de sus hijos, Antonio, en el cementerio de El Puerto.

AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer a Antonio Gutiérrez su ayuda, por aportarnos todos los datos de los que disponía de Antonio Sucino, que han sido muchos e importantes, por su ánimo y apoyo. A Enrique Pérez, de cuyas obras también hemos obtenido datos muy valiosos. A Javier Maldonado, por ser el primero que hizo de Antonio Sucino protagonista de una de sus ponencias: Reformismo en escena: la obra teatral de Antonio Sucino. A Ana Becerra y José Ignacio Buhigas, del archivo municipal, por su dedicación y entrega hacia cualquiera que se interesa por nuestro pasado. No sería justo dejar de mencionar a los nietos de Antonio Sucino, que en mayor o menor medida, siempre han sabido mantener en nuestra memoria el recuerdo de sus versos. /Texto: B. y J. Caraballo Sucino

1

Hace 50 años, el 11 marzo de 1965, la revista Cruzados, firmada por su director Domingo Renedo la información que daba cuenta del homenaje que recibía el jugador del R.C. Portuense Ernesto Fernández Pérez, (nacido en Avilés-Asturias, en 1941) conocido en el mundo deportivo como José Bailaro,

bailaro_cinemacario1_1965_puertosantamaria

José del Cuvillo Sancho, se dirige a los asistentes, en presencia de José Bailaro, directivos, aficionados y jugadores. El acto se celebró en el Cine Macario.

El acto se realizó a iniciativa de un grupo de aficionados que quisieron hacerle entrega de un emblema de oro del Club racinguista, como reconocimiento a al labor que por aquel entonces desarrollaba como defensa central del mismo.

En el acto estuvieron la Junta Directiva de la entidad presidida por José del Cuvillo Sancho, el entrenador Guerrero, jugadores y un nutrido grupo de aficionados, junto a los promotores del homenaje. En nombre de éstos, José Roselló Bertomeu, pronunció unas palabras para, a continuación del Cuvillo, imponerle la insignia al jugador.

Bailaro_cinemacario_2_puertosantamaria

Momento de la imposición de la insignia de oro del Club a Bailaro.

El presidente del Club rojiblanco, afirmaba entonces que era la primera vez que un grupo de aficionados tomaban dicha iniciativa “claro exponente de que afición, directiva y equipo marchan al unísono. Este homenaje es parte de la recompensa que Bailaro merece por su comportamiento, por su cariño al Club y su honradez profesional, lo mismo que el resto de sus compañeros de equipo”.

bailaro_cinemacario_3_puertosantamaria

Rafael Fenoy Alonso, en la fotografía, capitán del equipo, en nombre de los compañeros le hizo entrega al homenajeado de un presente.

bailaro_4_cinemacario_puertosantamaria

El imprescindible 'hombre para todo' de el Club, Manuel Jarque 'Chicharito' (ver nótula núm. 292 en Gente del Puerto), a la derecha de la imagen.

Bailaro jugaría en las temporadas 1967-78 y 1971-72 como defensa en el Xerez C.D. /Fotos: Colección V.G. L.

escena_congreso_de_los_diputados_siglo_xix_eugenio_lucas_velc3a1zquezFederico Ferrer Sahuervain fue diputado por el distrito de El Puerto de Santa María por dos veces en el marco de las elecciones de noviembre de 1864: la primera elección se declaró nula, pero volvió a resultar electo en una segunda elección de carácter parcial escrutada el 27 de marzo de 1865. /En la imagen de la izquierda, escena del Congreso de los Diputados en el siglo XIX.

Federico Ferrer Sahuervain (indistintamente escrito con r y con l así como con b y con v) nació en Cádiz posiblemente hacia 1825. El único dato sobre su fecha de nacimiento procede de un poder para testar que otorgó en octubre de 1865 en el que indicaba, tan sólo, que era “mayor de cuarenta años”. Hijo legítimo de Benito Ferrer y Antonia Sahuervain, desconocemos sus raíces y la profesión paterna, pero el conjunto de información disponible no deja lugar a dudas sobre la solvente posición económica de su entorno familiar. Federico se dedicó al mundo de los negocios y de la empresa y muy pronto se situó en una sólida y sobresaliente posición, dueño de una casa mercantil, Federico Ferrer, que en el momento de su muerte abarcaba múltiples negocios en Cádiz y en el resto de España y movía un ingente capital.

Ferrer quizás contó con un punto de partida y de apoyo en el ámbito familiar, aunque nada dicen al respecto los diversos documentos testamentarios. Sí cuentan que su padre le dio un adelanto de su legítima con ocasión de la celebración de su matrimonio, que tuvo lugar en Cádiz el 16 de diciembre de 1843. Se casó con María del Carmen Rabech López, también natural de la capital gaditana e integrante, como Federico, de una familia acomodada. Ella aportó al consorcio en concepto de dote 270.000 reales de vellón que se sumaron a los casi doscientos mil con los que contribuyó Federico. Con este capital inicial, a los que se añadieron más adelante otros 400.000 donados por una tía de María del Carmen, la pareja levantó una empresa de dimensiones muy considerables. Un patrimonio material al que agregaron otro, humano, aún más importante: seis hijos, Francisca, Federico, Onofre, Jaime, María del Carmen y Benito Ferrer Rabech.

plazadelpolvorista_1905_2_puertosantamaria

La calle Aurora, donde vivió nuestro protagonista en El Puerto. A la izquierda la plaza del Polvorista, a la derecha la casa de Roque Aguado.

Federico fue, indudablemente, el alma de esa empresa, que en 1865 se ocupaba en negocios tan amplios y diversos como los que muestra esta relación: desde actividades mercantiles comunes de la zona, como la venta de vinos, y actividades bancarias también habituales en los hombres de negocios gaditanos (Federico Ferrer fue accionista del segundo Banco de Cádiz, que se creó en 1846, así como del Crédito Comercial de Cádiz, fundado en 1860), hasta otros afanes menos usuales, como diversos negocios de transportes por carretera en el marco provincial y entre Cádiz y Madrid. También obras de construcción de altos vuelos, que edificaban, por ejemplo, carreteras tanto en la provincia de Cádiz como en otros puntos dispares de la geografía nacional. Asimismo, y sólo por señalar los quehaceres más destacados, la contrata de servicios con el Estado, ya fuera la participación en el suministro a presidios, la provisión de utensilios para las tropas o la construcción de un hospital provincial.

Tal despliegue de operaciones permitió a Federico Ferrer Sahuervain acumular un patrimonio mueble e inmueble verdaderamente importante. Múltiples acciones invertidas en diferentes sociedades bancarias, billetes hipotecarios, valores nominales, títulos del tres por ciento y diferentes depósitos a los que se añadía la propiedad sobre numerosas fincas. Ochenta y una en total, divididas entre rústicas y urbanas, adquiridas muchas a particulares pero otras muchas procedentes de Bienes Nacionales, que se repartían por toda la provincia de Cádiz, la mayoría en El Puerto de Santa María y en la capital, y el resto distribuidas por Jerez, Arcos, Rota, San Fernando, Chiclana, Medina, Conil, Vejer y Algeciras.

diariodesesionescongresodiputados

DIPUTADO POR EL DISTRITO DE EL PUERTO.

El empresario gaditano también se interesó a partir de un momento dado por el mundo de la política. Fue en los años sesenta. Más concretamente, cuando concluyó el extenso periodo unionista liderado por O’Donnell. En octubre de 1863 concurrió por primera vez a las elecciones generales. Lo hizo como candidato a Diputado a Cortes por el distrito de El Puerto de Santa María, la población en la que residía desde bastante tiempo atrás, al menos desde principios de los años cincuenta. A pesar de su amistad con el ministro de Hacienda, Manuel Moreno López, el candidato de la Unión Liberal, Francisco Barca, le superó en número de votos y no pudo pisar el hemiciclo. Debió surgirle entonces la oportunidad de ser diputado provincial y no la rechazó. Y en las siguientes elecciones a Cortes de noviembre de 1864 volvió a presentarse por el distrito portuense, esta vez como candidato apoyado por el Gobierno, en manos del Partido Moderado. Ahora sí la relación de votos se invirtió y fue Francisco Barca el que se quedó sin poder pisar la Carrera de San Jerónimo.
congresodiputados_madrid

El Congreso de los Diputados a finales del siglo XIX.

Sin embargo, tampoco Federico Ferrer llegó a hacerlo. Su acta electoral, sobre la que existían protestas y reclamaciones, pasó el primer trámite de admisión –el beneplácito de la Comisión de Actas- pero fue impugnada en la sesión del 19 de enero de 1865 por el diputado Posada Herrera, que denunció numerosas presiones y manipulaciones en el proceso electoral portuense y puso el dedo en la llaga sobre el propio Federico Ferrer por su condición de diputado provincial y, sobre todo, de contratista de diferentes obras y servicios públicos. Tan potente fue su discurso que, a pesar de que hubo diversas intervenciones a favor de la admisión de Ferrer, la Cámara rechazó el dictamen favorable de la Comisión por 78 votos contra 57. Una nueva votación resolvió que la comisión dictaminara de nuevo, cosa que hizo un mes después, el 21 de febrero, proponiendo que el acta se declarara nula. El dictamen, no obstante, iba acompañado de dos votos particulares, uno que sostenía que nada había cambiado para modificar la primera resolución, y otro que pedía que se ampliase la información que pudiera contribuir a validar o a anular el acta. Nuevamente se desencadenó un debate que se prolongó durante las dos sesiones siguientes y finalmente, el día 23 de febrero, se aprobó la propuesta presentada por la mayoría de la comisión. La anulación del acta dio lugar a una elección parcial que revalidó el triunfo electoral de Federico Ferrer en su tierra portuense. El 27 de marzo fue confirmado el escrutinio y el 26 de abril siguiente el Congreso pasó a la Comisión correspondiente la nueva acta de El Puerto de Santa María.

cortes_siglo_XIX_madrid

Ilustración de una sesión en las Cortes en el S. XIX.

Todo quedó ahí. El Diario de Sesiones del Congreso no registra más noticias sobre qué pasó a continuación. Y Federico Ferrer nunca tomó posesión, ni siquiera presentó su credencial. Ignoramos los motivos. Quizás el durísimo ataque de Posada Herrera le hizo reflexionar y abandonar. Aunque es más probable que fueran otras las razones: Federico Ferrer murió el mismo año 1865, el 27 de octubre, tras una enfermedad que no sabemos cuándo comenzó ni cuánto duró. Falleció en su casa de la calle Aurora, en El Puerto de Santa María. Dejaba una joven viuda y seis hijos menores de edad. A ella le hizo un encargo especial: que cuando constituyera de nuevo su casa mercantil mantuviese la denominación Federico Ferrer. /Texto: Lola Lozano Salado. Universidad de Cádiz

Fuente: Diego Caro Cancela (dir.): Diccionario Biográfico de Parlamentarios de Andalucía (1810-1869), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010, tomo I, pp. 486-488.

Traemos a Gente del Puerto la importantísima repercusión mediática de la X Semana Olímpica Andaluza celebrada hace unos días en aguas de la bahía de Cádiz, desde El Puerto de Santa María, donde se encuentra la sede de la Federación Andaluza de Vela.

trendingtopic_vela1_puertosantamaria

Más de cuarenta países del mundo han estado pendientes de la X Semana Olímpica Andaluza a través de las redes sociales durante los días previos y su celebración en aguas de la bahía de Cádiz, con base en El Puerto de Santa María. De Portugal a Thailandia, pasando por Brasil, Eslovenia, Australia, Cánada, Perú o Argelia, han seguido la prueba organizada por la Federación Andaluza de Vela, en la que han tomado parte 450 deportistas de 32 países, a los que hay que añadir otro centenar entre entrenadores y acompañantes.

Las cifras hablan por si solas, 37.500 personas alcanzadas de forma directa sólo en Facebook, y 379.527 indirectos a través de "amigos de amigos". Si tenemos en cuenta que en publicidad cada "click" está valorado en 0,33 euros, cualquier anunciante habría logrado un retorno de 125.243, 91 euros.

La X Semana Olímpica Andaluza ha sido protagonista en los principales medios de comunicación locales, regionales y autonómicos, con portada en los dos principales periódicos (Grupos Joly y Vocento) y una página diaria durante siete días. Ha contado con referencias en la prensa nacional y en todos los medios digitales, además de apariciones con entrevistas e información de su desarrollo en las principales cadenas de Radio, y la Televisión autonómica.

trendingtopic_vela2_puertosantamaria

Pero además, la regata es noticia en las principales publicaciones de medio mundo y portada en la página oficial de la ISAF (Federación Internacional de Vela) y en publicaciones de países como la Republica Checha, Suiza, los EEUU, Sur Africa, Italia, Turquía o Francia.

Sin lugar a dudas, la regata ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo que no debe pasar desapercibido de cara a futuras ediciones y a la hora de conseguir apoyos para los que el retorno ya estaría más que demostrado. La preferencia de muchas flotas extranjeras por navegar en nuestra aguas, unido a las comodidades que ofrece el Centro Especializado de Tecnificación Deportiva, y la capacidad organizativa de la Federación Andaluza de Vela, nos convierten ya en un referente en la organización de eventos de máximo nivel y en ciudad mundial de la Vela. /Texto y fotos: Mara Escassi.

3

En la imagen, tomada el sábado 21 de febrero de 2015 en el Bar Nuevo Juanito, aparecen, de izquierda a derecha, Rafa y Fernando Rivas Acal, Lupo y Manuel Sánchez Romate (ver nótula núm. 2.285 en GdP). Gente sabia por lo vivido, en animada tertulia en torno a una botella de Vino Fino, donde se hablaron de los temas que les sigue preocupando como ciudadanos a los que les duele de nuestra Ciudad, con el sentido del humor --que nunca falta-- que caracteriza a tan buena Gente del Puerto.

rafafernandoluporomate_puertosantamaria

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies