Saltar al contenido

evadiazhurtado-puertosantamariaEva Díaz Hurtado, nació el 29 de septiembre de 1963 en Cádiz. Sus padres, Gonzalo Díaz Arbolí e Inmaculada Hurtado Casanova son de Vejer y Madrid respectivamente, pero sus orígenes portuenses provienen de 1820 aproximadamente.
Su bisabuela paterna, Ana Romaríz García, nació en El Puerto, en la calle San Francisco la Vieja 3, en abril de 1877 y por su partida de nacimiento saben que provenía de varias generaciones de portuenses.

1963
El año de su nacimiento era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En 1963 se desbordó el río Guadalete; helicópteros de la Base Naval de Rota recataron a vecinos de núcleos rurales. Rafael Alberti abandonaba en 1963 Buenos Aires (Argentina), donde se encontraba exiliado desde 1940 y donde nació su hija Aitana. Pero el exilio continuará en Roma (Italia). El 24 de marzo el Zeppelin C.F. perdía ante el Puerto Real, en el campo de La Salle, por 3-1. En diciembre, Isabel Merello Alvarez-Campana, viuda de Terry y para su hijo Fernando A. pidió la mano de su hija Elisa a los Condes de Osborne.

La parroquia de San Marcos cambiaba ese título por el de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos; además se rectifican sus límites territoriales con la parroquia de Nra. Sra. de los Milagros. Nacían el Rector del Seminario de Jerez y canónigo, Ignacio Gaztelu Pastor, el fotoperiodista del Grupo Joly, Fito Carreto y el economista y presidente de la Peña Madridista Portuense, Bernardo García Gómez. Mueren Juan XXIII y John F. Kennedy.

 

evadiazhurtado_nina2_puertosantamaria

Eva en 1970en la urbanización Vistahermosa, sobre 1970, cuando aún quedaban muchos solares por construir

Pero volviendo a nuestra protagonista, la familia de Eva se muda a El Puerto, siendo esta una niña. Es la mayor de cuatro hermanos junto a Gonzalo, Flora e Inma que nace ya en El Puerto de Santa María.

Estudió EGB en el colegio "Sagrado Corazón" viviendo entonces en Torre Fermesa. La familia se traslada a vivir al centro histórico en 1977, a la calle Santa Lucía en la época que empieza a estudiar en el colegio de San Luis Gonzaga, donde cursa 1º y 2º de BUP y acaba sus estudios de bachillerato en el instituto Pedro Muñoz Seca.

evadiazhurtado_instituto_puertosantmaria

En el puerto de Cádiz  con sus compañeros de COU, Viaje de fin de curso rumbo a Canarias.

Ya de niña dibujaba a todas horas y tenía claro que quería estudiar Bellas Artes, por ello, antes de irse a Sevilla, estudia en la academia de Santa Cecilia, siendo alumna de Luis Ortega García (ver nótula núm. 829 en GdP). Antes de marcharse a la facultad de Sevilla, también cursa un año de dibujo, pintura y modelado, en la escuela de Artes y Oficios de Cádiz.

evadiazhurtado-damian_puertosantamariar

En la facultad de Bellas Artes de Sevilla, con su compañero Damián Flores Llanos, actualmente pintor de reconocido prestigio

En 1982 se traslada a Sevilla para estudiar Bellas Artes donde permanecepor espacio de tres 3 años finalizando la carrera en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde estudia la especialidad de Diseño Gráfico.

elpuertoentucopa_puertosantamariaEN BARCELONA
Ya en Barcelona, terminada la carrera, empieza a trabajar en publicidad. La mayor parte de su vida laboral la realiza en DEC, agencia del grupo Tiempo BBDO.

En la imagen de la izquierda, cartel realizado por Eva para Bodegas Caballero, con Fino Pavón.

Allí trabaja como ilustradora y diseñadora gráfica realizando trabajos para las múltiples cuentas que llevaba esta agencia, una de ellas era Bodegas Caballero, así que tenía la satisfacción de poder trabajar para El Puerto, aún estando tan lejos. El año 1996, realiza toda la gráfica para los conciertos de verano del castillo de San Marcos, así como el montaje fotográfico y cartel "El Puerto en tu copa" para Fino Pavón.

MADRID Y SEVILLA.
En Barcelona vive durante 14 años y en 1999 se traslada a Madrid ya que la agencia de Barcelona abre allí delegación.

evadiazhurtado_ARCO_puertosantamaria

En ARCO, con Juan Carlos Roldán, presentador de las Noticias de Canal Sur.

En Madrid vive y trabaja 10 años y ya en 2009, por asuntos familiares, se traslada a Sevilla donde reside en la actualidad. Aunque le gustaría vivir en El Puerto, por ahora antepone el bienestar de su hijo manteniendo su residencia en Sevilla donde puede estar a diario con su padre. Es por esas ganas de acercarse a su Puerto, que poco a poco ha ido estableciendo allí su lugar de trabajo aunque eso le obligue a desplazarse continuamente.

evadiazhurtado_hallmark_puertosantamaria

Ilustraciones y tarjetas navideñas para el canal de TV Hallmark.

En 2010 crea su propia marca "Mamapepita" (en honor a su abuela, ya que así la llamaban todos sus nietos), con la idea de aplicar sus ilustraciones en diferentes productos. La imagen de su logotipo, de hecho, está basada en una foto de su abuela de pequeña, con el uniforme del colegio.

mamapepita_puertosantamaria

Logotipo de su propia marca 'Mamapepita'.

EL PUERTO: ZEC ESPACIO CREATIVO.
Emprendiendo una nueva línea laboral desde cero, es como conoce a otros compañeros con los que comparte las mismas ilusiones. Así, después de muchas reuniones con sus socios y compañeros: María Calatayud, Juan Miguel Selma, Gisela Bono y Melisa Barab, surge Zec Espacio Creativo.

Este lugar es algo más que una tienda donde vender sus productos, pretende ser además un punto de encuentro cultural y creativo donde tengan cabida cualquier disciplina artística. Poco a poco, con mucho esfuerzo, muchas ganas y sobre todo, mucha ilusión, ese proyecto se va consolidando.

zec_puertosantamaria

Fachada de ZEC, Zoco Espacio Creativo, en la calle Larga.

--Trabajo a todas horas, los siete días de la semana y aún me faltan horas, pero es que esta labor me apasiona. Además de poder realizar las ideas que se me pasan por la cabeza, la ilusión de ofrecer al E Puerto un espacio para exposiciones, obras de teatro, mercados de diseño independiente, pasarelas... me hace tanta ilusión que es realmente el trabajo de mi vida, me aterroriza pensar que no podamos seguir no sólo por motivos económicos sino porque es un trabajo creado al cien por cien a mi medida".

Ver la campaña 'Pon un choco, de El Puerto, en tu vida'

3

prioral-colorista-puertosantamaria

Ayer se recibía en la Iglesia Mayor Prioral la noticia desde el Vaticano que comunicaba que el primer templo local, --que ya era Santuario Diocesano desde septiembre de 2013--, será erigido Basílica, el próximo 25 de enero, festividad de la conversión del apóstol Pablo. A las 12 del mediodía, en una ceremonia eucarística presidida por el Obispo de Asidonia-Jerez, José Mazuelos, se leerá el decreto de la Santa Sede que le concede el título. A partir de entonces, el templo podrá lucir en el altar mayor dos signos de la dignidad papal y la unión con el Vaticano: el conopeo o ubráculum -es una pieza histórica de la indumentaria e insignias papales, usada en principio para proveer de sombra al Romano Pontífice. También conocido como pabellón-- y una campana de metal de pequeñas dimensiones, montada en un campanario portátil sobre un báculo, de nombre tintinábulo.

El colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila elaboró una reseña histórica sobre la Prioral, que fue adjuntada entre los documentos que se presentaron a Roma, y que reproducimos para nuestros lectores.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SANTA Y CONSAGRADA IGLESIA MAYOR PRIORAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS CORONADA, SANTUARIO MARIANO DIOCESANO EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA. 

I. La imagen de “Santa María del Puerto, por otro nombre Nuestra Señora de los Milagros” y su devoción.

En torno a la imagen mariana de Santa María del Puerto, se inició una fuerte corriente devocional ininterrumpida desde los años 1260 hasta la actualidad.

alfonso_x_puertosantamaria2Alfonso X El Sabio al hacerse con Alcanate y sus alquerías, mediante pactos con el alguacil moro, colocó en la antigua mezquita, que convirtió en Santuario fortificado, una imagen de Nuestra Señora sedente, con el Niño en los brazos. Los primeros repobladores de la alquería, comenzaron a aclamar este nombre, Santa María del Puerto, contra los pactos que el Rey había hecho con al alguacil moro y, al final, pese a las penas impuestas a los que tal nombre pronunciaran, se terminó, lo dice la Cantiga 368, con que Santa María, milagrosamente, dilucidó el pleito de otro modo y pudo llamarse la nueva población Santa María del Puerto y luego El Gran Puerto de Santa María como se lee en la Carta Puebla de 1281. /En la imagen de la izquierda, “Aparición de la Virgen a Alfonso X” Cuadro de grandes dimensiones que se exhibe en el Auditorio Municipal San Miguel. Anteriormente se encontraba situado en la escalera del antiguo Ayuntamiento de Plaza de Peral, para donde fue originalmente concebido. Ha sido restaurado por los técnicos de Museo Municipal, Javier de Lucas y Juan José López Amador. /Foto Servicio Municipal de Restauración del Excmo. Ayuntamiento).

En loor a la imagen milagrosa, el Rey Sabio compuso 24 Cantigas, todo un cancionero propio, que relata los avatares de la construcción del santuario fortificado y los hechos milagrosos que en él se estaban produciendo.

Las noticias que corren sobre la fama de este Santuario, hace que se fomente la asociación de fieles devotos, al principio llamados “freires de Nuestra Señora” en las Cantigas, y, luego, es objeto de muchos legados en testamentos del siglo XIV, que dejan mandas para la cera o para el mantenimiento del culto de Nuestra Señora, a los hermanos de Santa María del Puerto.

La imagen, de una vara castellana de altura, con el rostro resplandeciente, moreno, como la vio Don Juan de Ledesma y relata en su manuscrito de la Biblioteca Colombina, sufrió una primera modificación en el siglo XIV. Su rostro y sus manos fueron encarnadas en negro, porque habían aparecido unos iconos marianos bizantinos en los que, por la desnaturalización de sus barnices, parecía oscura su tez. Se corrieron las voces de que eran el verdadero retrato de la Virgen, hecho por San Lucas, al que se atribuye la fama de haber sido pintor. Esta corriente afectó a muchas imágenes españolas –a veintiocho--, y otras muchas europeas. La Iglesia zanjó la cuestión con el hermoso versículo del Cantar de los Cantares: Nigra sum sed formosa.

virgenmilagros_prioralfachada_puertosantamaria

Fachada de la Puerta del Sol de la Prioral. En el segundo cuerpo, aparece entre dos hornacinas con figuras, la patrona de la Ciudad.

El aspecto de la imagen en 1572, es el que aparece en el intradós de la Puerta del Sol de la Prioral, ya vestida de telas y, de mayor altura, con corona real cerrada y con el Niño Jesús añadido. A sus pies, la luna. En efecto, por esas fechas y dado el mal estado en que se encuentra la imagen, por el ataque de insectos xilófagos, se corta y sus restos se emparedan siguiendo la costumbre de la época. Al busto de la primitiva, se le añade un trozo de imagen de origen desconocido, para darle la altura que actualmente tiene y, en 1691, los Duques de Medinaceli le regalan una coraza y traje de plata con que recubren todo el cuerpo de la imagen, a la que se añaden brazos articulados de plata con manos de escultura y un Niño Jesús nuevo. A esta imagen, enmarcada la cara con un rostrillo, se le viste con sayas de mangas de ángel y mantos de telas bordadas y brocateles. A sus pies se coloca una media luna de plata del siglo XVII y, en la cabeza, corona real cerrada.

El movimiento asociativo devocional en torno a esta sagrada imagen parte del propio siglo XIII y, en 1602, existen unos estatutos de la Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros que citan otros de un siglo antes. Así, la Esclavitud de Nuestra Señora, junto con otras Asociaciones piadosas, como el Rosario de Señoras, la Hermandad de la Virgen de la Lumbre, la Asociación Sabatina y otras menores, se convierten, por Breve de Benedicto XIV, en la Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros que subsiste hasta nuestros días.

virgenmilagros_litografiasxix-puertosantamaria2La imagen es, desde 1260, titular de la Ciudad y Gran Puerto de Santa María y, luego, su Patrona y Protectora. Fue nombrada Alcaldesa Honoraria Perpetua de la Ciudad y, en su escudo, desde el siglo XIV, campea su efigie sobre un castillo que está sobre las aguas, en recuerdo de la leyenda de su aparición al Rey Alfonso X sobre las almenas del Castillo, llamado hoy de San Marcos, que el propio Rey Sabio convirtió en Santuario fortificado de Nuestra Señora. /En la imagen de la izquierda, litografía que tuvo mucha circulación en el siglo XIX.

Los primeros Estatutos conservados de su Archicofradía, entonces Hermandad, hablan de "Santa María del Puerto, por otro nombre Nuestra Señora de los Milagros". Y es que, por su intercesión, se obraron tantos prodigios que su fama la hizo ser "la de más devoción, milagros y una de las de más antigüedad de toda España", dice un documento de 1602. Desde los pequeños y cotidianos desarreglos: la pérdida del azor, por el Infante don Manuel; la falta de madera o de piedra para proseguir la construcción del Santuario fortificado de Santa María; la curación del caballo del escribano del Rey; hasta el hallazgo de la salud por tantas gentes que acudían a ponerse a sus pies; el propio Alfonso X experimentó el poder de Santa María del Puerto en sí mismo: sus piernas hinchadísimas, que no le cabían en las calzas, quedaron curadas tan pronto como invocó el nombre de esta Señora y vino a postrarse ante ella. Todo, lo grande y lo pequeño, fue solucionado por Santa María do Porto que mereció tener todo un Cancionero propio en las veinticuatro Cantigas que el Rey Sabio le dedica. Un gran número de poetas de los Siglos de Oro, del barroco, del neoclasicismo, del romanticismo y de las vanguardias han cantado las glorias de Nuestra Señora de los Milagros y sus cultos anuales son convocados, en el día de su Natividad y en su octava, por su “Archicofradía y Esclavitud, por el Venerable Clero, el Cabildo de la Ciudad y el católico vecindario”. Desde tiempo inmemorial el camarín de Nuestra Señora está cuajado de exvotos de plata y pictóricos en recuerdo de sus gracias y milagros.

alfonsox_castillos_leones_puertosantamaria2La devoción de las personas de la realeza por esta imagen de Nuestra Señora va desde el propio Rey Alfonso X, el Infante don Juan Manuel, hasta el Príncipe Manuel Filiberto de Saboya que fue su devoto esclavo y Patrono de su capilla, y fueron miembros de la Archicofradía y Esclavitud los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio y los infantes don Fernando y don Carlos, que luego serían Fernando VI y Carlos III que en los años 1729 y 1730 asistieron a su procesión y a la solemne octava de la Santísima Virgen.

La Archicofradía y Esclavitud tiene cartas de hermandad con la Compañía de Jesús, con los Dominicos, con los Mínimos, con las Concepcionistas Franciscanas, con las Capuchinas, con las Comendadoras del Espíritu Santo, y tiene numerosos breves y bulas papales con gracias e indulgencias, además de las concedidas por muchos Arzobispos y Obispos.

Un hito en la devoción de Nuestra Señora fue su coronación canónica el 8 de septiembre de 1916, por Breve de S.S. Benedicto XV, coronación que efectuó el Cardenal Enrique Almaraz y Santos, Arzobispo de Sevilla a cuya Archidiócesis perteneció El Puerto desde su reconquista hasta 1980. Fue la primera imagen mariana coronada en la provincia de Cádiz.

Así pues, la imagen de Nuestra Señora de los Milagros que se encontraba al culto en el Santuario fortificado de Santa María de El Puerto, única parroquia que existía en la Ciudad, fue trasladada al nuevo templo que se comenzó a construir, extramuros, en el lugar llamado el Pozo Santo, ante el crecimiento de la población y la pequeñez de la primitiva parroquia. Sobre el traslado de la imagen, en el siglo anterior, a principios del XV, al nuevo templo y otros extremos trata el vicario Martín de Radona en su famoso Informe de 1561 dirigido al Provisor del Arzobispado de Sevilla.

II. La construcción del nuevo templo Prioral de Santa María del Puerto, vulgo del Pozo Santo. El priorato, concesión de Sancho IV. Capillas y patronos.

En un lugar, extramuros de la villa del Gran Puerto de Santa María, denominado el Pozo Santo, referente en todo el Libro del Repartimiento, se acordó construir la nueva iglesia. Era el Pozo Santo el sitio donde, según la leyenda, estuvo escondida en tiempos de los moros, la imagen de Nuestra Señora con todo su ajuar desde 1253 hasta 1260. Allí, al parecer, fue encontrada después de inspeccionar, en la reconquista de la ciudad, todos los pozos. En la actualidad ese pozo medieval se conserva y está situado en el empedrado exterior de la Prioral.

...continúa leyendo "2.347. IGLESIA MAYOR PRIORAL. El Vaticano la erigirá Basílica el 25 de enero."

PINTORAMAS1_PUERTOSANTAMARIA

La III Ruta de Escaparates Culturales: El Centro de Arte, bajo el título ‘Retazos del Pasado’ fusiona el arte de Adrián Ferreras con los pinceles y el barro con las figuras de Sucesores de Angel Martínez, de la mano de Vicente Rodríguez, que estará funcionando hasta el 6 de enero de 2015, siendo una iniciativa del Centro Comercial Abierto.

PINTORAMAS2_PUERTOSANTAMARIA

Pinttorama expuesto en el escaparate de Frenchie

Ambos artistas viven la pasión por el Costumbrismo. Tanto Vicente Rodríguez como Adrián Ferreras comparten una paleta de colores que se combina de forma exquisita, creando con sus obras, distintas pero conectadas, una sublime simbiosis que han denominado Pinttoramas, de la que ambos se muestran satisfechos por el resultado obtenido, que está a la vista de todos.

vicenterodriguez_2014_puertosantamaria

Vicente Rodríguez.

Estas rutas culturales son exposiciones monotemáticas en las que las piezas que las componen son expuestas en 25 establecimientos públicos, asociados al Centro Comercial Abierto tanto en escaparates comerciales como en espacios públicos y  locales de hostelería, que ha sido co patrocinada por el Ayuntamiento.

adrianferreras_2014_puertosantamaria

Adrián Ferreras.

Ferreras ha animado a los porteños a visitar los diferentes escaparates incluidos en la exposición, señalando que “una obra de arte no existe si no hay espectadores.Cada pintura ha creado una escena que cuenta una historia, que será personalizada por cada persona que la observe”. El pintor también ha incidido en que el conjunto resultante ha sido cuidado con esmero, “desde la pintura seleccionada, la elección de las figuras de barro, hasta crear una base muy trabajada para contextualizar la escena. Óleo y barro, sin dejar de ser cada uno lo que es, se han unido para recrear y llevarnos a viajar, a modo de retazos, a lo más profundo de nuestras raíces, a un costumbrismo andaluz, donde el sabor y el saber de un pueblo como el nuestro se ven reflejados en cada uno de estos Pinttoramas”.

pinttorama_tejidosmuro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Muro'.

pinttorama_opticalia_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en el escaparate de 'Opticalia'.

pinttorama_casapedro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Pedro'.

pinttorama_ancalaguela_puetosantamaria

Pinttorama expuesto en la taberna 'Ancalagüela'.

pinttorama_zacatin_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Boutique 'Zacatín'.

pinttorama_multiopticasdiaz_puertosantamaria

 

Pinttorama expuesto en 'Multiópitcas Díaz'.

pinttorama_suimbasa_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Ferretería 'Suimbasa'.

...continúa leyendo "2.332. PINTTORAMAS DE LA NAVIDAD"

2

Los trabajadores de la empresa municipal de Suelo y Vivienda (SUVIPUERTO) quizás estén pasando las Navidades más amargas de sus vidas como colectivo. O no, si sus acciones tienen como resultado que las familias que dependen con su salario de la empresa municipal, no cierre al finalizar el año.

belensuvipuerto1_puertosantamaria

El colectivo de trabajadores de SUVIPUERTO, caracterizados de figuras de un Belen, ante la fachada principal del Ayuntamiento.

Los trabajadores andan en busca de soluciones para que la empresa sea viable y, a las propuestas de expertos, de la dirección política y de los propios trabajadores, suman una que demuestra que SUVIPUERTO no está muerto, con un Belén Viviente.

belensuvipuerto_2_puertosantamaria

Cantando Villancicos ante la entrada lateral de las oficinas municipales.

Así, caracterizados de las diferentes figuras de un Nacimiento, quisieron llamar la atención de los porteños y los medios de comunicación, manifestándose el pasado jueves de esta guisa ante la Casa Consistorial,  cantando Villancicos alusivos a su precaria situación.

VILLANCICO

(Con música de La Chocolatera).

El cierre de Suvipuerto, rin, rin,
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
nos deja a todos afuera.

venimos aquí a cantarle rin, rin
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
la murga a su presidenta

Mariola, Mariola, párate un momento,
piensa en las familias que viven de esto.

mansionesylinajes_VI

La Asociación Cultural Puertoguía ha editado un nuevo libro de la serie 'Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María', del que es autor, como de todos los anteriores, Antonio Gutiérrez Ruiz. Se trata del volumen VI, con el título de: 'Cuatro rosas de piedra' que, manteniendo la misma línea y estilo de los otros volúmenes, reseña la historia de la casa número 76 actual de calle Larga, casas principales de la familia Fleming, de origen irlandés, en el siglo XVIII, y primera fábrica eléctrica a fines del XIX.

Esta saga familiar de los Fleming portuenses fue fundada por John Fleming y Elena Geynan que se establecieron en El Puerto abriendo una casa de comercio en la que participarán posteriormente todos sus hijos, bajo la dirección del mayor de ellos, Domingo Fleming, fundador de un Mayorazgo familiar. Se incluyen en las 280 páginas y 61.282 palabras que componen el texto, semblanzas biográficas de todos y cada uno de los hermanos y un seguimiento de los descendientes de Antonio Fleming Geynan, que se ordenó presbítero cuando enviudó, originando dos ramas perfectamente definidas y diferenciadas, la de los Fleming alicantinos y la portuense. No es habitual conseguir ensamblar miembros contemporáneos de un mismo apellido con sus orígenes, alejado en este caso más de tres siglos, detallando todas y cada una de las generaciones que le precedieron. En este trabajo de intensa investigación, el autor lo ha conseguido, desarrollando además algunas biografías cargadas de interés humano, en algunos casos, emociones que intenta trasladar a los lectores en su relato de la historia familiar de este 'linaje', principales moradores de la 'mansión' protagonista.

 

los_flemings_2_puertosantamaria

En un segundo capítulo relaciona y da a conocer a los que fueron propietarios de dos casas situadas en la esquina de las calles Descalzos y Diego Niño, que se fusionarán posteriormente con la casa de los Fleming, personajes de apellidos conocidos en la localidad como son los Barreda, Ruiz-Tagle, Febrés, y otros, haciendo una sinopsis de su evolución como casa habitación hasta que fue adquirida por la compañía que la transformó en una fábrica eléctrica, junto con la casa y jardines de los Fleming.

 

los_flemings_1_puertosantamaria

Y, finalmente, en un tercer capítulo aborda el nacimiento del alumbrado eléctrico en El Puerto, una breve reseña de los comienzos y trayectoria de “Electra Peral Portuense” y de su absorción por la que fuera su competencia, la Compañía de Gas Lebón, cerrándose así el ciclo histórico de este amplio inmueble con fachadas a las calles Larga y Diego Niño y todo el lateral en calle Descalzos, en el tramo entre las dos anteriormente citadas.

1

juancarlosbouteliermunoz_puertosantamariaJuan Carlos Boutellier, miembro del Club de Tenis de Mesa portuense --considerado uno de los mejores clubes de tenis en la provincia--, participó días pasados en Chiclana de la Frontera en el Campeonato de Andalucía de Tenis de Mesa, categoría veteranos, junto a los también portuenses José María Sánchez y Diego Abeijón.

En la categoría individual de la División de Honor, Juan Carlos Boutellier se proclamó campeón de Andalucía en mayores de 40 años, cuando, el pasado septiembre el mismo jugador se clasificó en séptima posición en el Campeonato de Europa de dicha modalidad, donde se batió con jugadores de Bulgaria, Rusia, Turquía, Eslovenia, Bélgica, Inglaterra, Francia, Letonia, Eslovaquia e Italia, entre otros muchos países europeos. Juan Carlos Boutellier se clasificó la pasada temporada entre los doce primeros jugadores del top de Tercera Nacional, por lo que sus perspectivas son muy halagüeñas.

1

carrillo_fernandezgalloso_puertosantamaria

Antonio Fernández Galloso y su cuñado Luis Feria, padre del torero José Luis Galloso, vendiendo caramelos y pipas --y algún tabaco de contrabando como Chester y Camel-- en el carrillo que instalaban durante la Semana Santa y otras fiestas. Antonio, tonelero y Luis, panadero, juntaron algo de dinero para crear, en 1958, las Destilerías Galloso (ver nótula núm. 92 en Gente del Puerto). /Foto: Colección Antonio Fernández Feria.

 

Antiguas pistas deportivas de SAFA San Luis, con uno de los equipos de baloncesto del centro educativo. En la imagen, el banquillo local durante la celebración de un partido.

safa_baloncesto_1970_puertosantamaria

Sentado en el centro, Paco Aguilar --actual concejal de Deportes entre otras responsabilidades--, a su derecha Jorge Morilla, funcionario de prisiones y padre del torero local Alejandro Morilla, y en el extremo del banquillo Gonzalo Ganaza, pero no el concejal de Comercio. El entrenador, con corbata, Lojo. ¿Alguien nos puede ayudar a identificar al resto de los integrantes de la imagen. La fecha, 1970/71.

 

delafeylasfloresazules_puertosantamaria

En plena plaza de la Iglesia --plaza de España-- de El Puerto de Santa María  y con colaboración especial del Señor Chinarro, los catalanes Delafé y las Flores Azules se marcaron un acústico para la productora gaditana Calle Sonora de su tema“Vacaciones de amar”, un proyecto que quiere captar la magia de la música en acústico y directo, alejando al artista del contexto habitual y trasladándolo a un escenario sin escenario. Y lo consigue.

El video se rodó coincidiendo con la estancia en la Ciudad de la banda barcelonesa con su participación en la pasada edición del Monkey Week Festival. Y luego empezó a llover...

En el año 2008 su canción "Mar el poder del Mar" es la banda sonora de uno de los anuncios de la campaña "Ya es primavera en El Corte Inglés”. Su canción "Ciudadanos de un lugar llamado mundo" se pudo escuchar en la campaña publicitaria de verano del 2011 de la cerveza San Miguel.

La banda, procedente de Barcelona, nació al unirse componentes de otros grupos de la escena musical de la capital catalana. Delafé es Oscar D'aniello que trabajaba en Mishima, las Flores Azules es Helena Miquel, vocalista de Élena; Facto, es el otro componente inicial del grupo, cuyo nombre es Marc Barrachina quien abandonó la banda en 2010 y procedía de Songstone

Las canciones de Delafé y las Flores Azules están entre el rock, el pop, el soul o la electrónica. Las letras, más próximas a la poesía que a la agresividad del hardcore, son positivas y críticas al mismo tiempo, explorando sensaciones poco habituales en el panorama nacional. [cita requerida]

Las referencias de  Delafé y Las Flores Azules van desde la música surf hasta el pop-rock independiente pasando por el soul. Grupos como Flaming Lips, Beach Boys, The Roots, Dr. Octagon, Yo La Tengo, Joan Manuel Serrat o Marvin Gaye han influido en la creación de sus temas. También se inspiran en la sensualidad y provocación de ciertos autores de la canción francesa como Serge Gainsbourg o Mickey 3D, en sus duetos con Jane Birkin.

josemariagarciaflores_puertosantamaria

Era uno de esos alumnos grandullones que a fuerza de repetir curso acababa siendo más alto que los propios maestros. Un clásico de los pasillos del colegio: ideal para hacer recados a medio claustro de profesores y para ayudar al conserje en asuntos de peso (de cargar peso, más bien). Aparecía en las listas como José María García Flores, le gustaba cantar y quería que lo llamasen Josermari.

josemariagarciaflores_nino_puertosantamariaEntonando el pasodoble de una comparsa infantil con la que compitió en Teatro Falla lo recuerdo yo, en el recreo del Poullet, a principios de los ochenta, relatando a algunos admirados curiosos, con profusión de detalles, la emoción de acudir a las tablas del Falla, nada menos, y de vivir la magia de los camerinos y de volver, casi de madrugada, al Puerto, muy cansado, con la voz quebrada, pero también con el gusto en la boca de los artistas de verdad. Enseguida se convirtió en el promotor de esas agrupaciones que, organizadas por los propios estudiantes, actúan en las fechas señaladas, imitando a las comparsas grandes, y pudo vivir así entre los compañeros el brillo de la popularidad que no le dieron sus sobresalientes imposibles. Hoy lo habría visto un orientador; entonces era suficiente con que no hiciese mucho ruido en los pupitres últimos del aula. Se acuerda de Los colegiales y de Marcelino, pan y vino, de los aplausos y las felicitaciones. /En la imagen de la izquierda, Josemari, en sus años de escolar.

 

jmgf_fantasiaandaluza_puertosantamaria

Posando con el tipo de su primera agrupación: Fantasía andaluza.

Y no olvida a sus maestros de entonces, con las manos largas para lo peor, pero también para lo más noble. Y lo mejor para él fue seguir camino académico hacia la Formación Profesional, que entonces tenía aquí su versión pública en el Instituto Santo Domingo, donde era posible iniciar estudios de enseñanzas medias sin haber obtenido del Graduado Escolar y donde se matriculó para aprender electrónica.

jmgf_amigos1_puertosantamaria

Con sus buenos amigos Antonio Martín y Luis Galán, y el jugador internacional de fútbol, Joaquín.

Me contó todo eso sobre una tumbona azul, que previamente había barrido con esmero de orfebre, y bajo una hilera de sombrajos que alquilaba el pasado verano junto nuevo veterano chiringuito de La Concha, el de Vicente Esquerdo. Hablaba y trabajaba al mismo tiempo. El ayer suyo y el ahora de una familia que acaba de llegar, pregunta precios, hace cálculos, vuelve a preguntar… Terminado el trámite volvía el vendedor de sombra a la tumbona de antes. Del pasado de su adolescencia al presente del hombre de 46 años que es hoy y que se pasó julio y agosto hablándole de tú a tú al sol de la playa del Buzo. Montón de horas de calor en el tajo para alguien que ha estado en muchos tajos y que de lo único que se arrepiente de verdad es de no haber estudiado en su momento. Aunque no le van las lamentaciones, y hace bien, porque sabe que tarde no es jamás; por eso cursa estudios en un ciclo formativo de Soldadura y ha regresado a los libros que un día le dieron la espalda. ¿Quién ha dicho miedo?

jmgf_amigos2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Galán, Antonio Burgos, Antonio Martín y Josemari García Flores.

Así que íbamos por Santo Domingo y por el Carnaval. Aunque antes me ha contado que sus primeros años transcurrieron en la barriada del Polvorista, donde los libros de historia local relatan hubo un cuartel, y que a lo mejor por eso fue un polvorilla con diez hermanos que una vez se metió en un ensayo carnavalesco y de ahí no salió hasta hace unos cinco años, cuando formó parte de la comparsa Cuento chino. Y en esos treinta años desde 1980, que se dice pronto, fue integrante de un buen puñado de agrupaciones que ya forman parte de la leyenda de esta ciudad, como Vamos al grano, Marinero en tierra, Jamón de la mar o la vieja Trova. Ecos de su voz de tenor correoso e incombustible están en esas viejas cintas de casete que muchos nostálgicos hacen sonar todavía.

jmgf_trayectoria_puertosantamaria

Trayectoria en el mundo del Carnaval.

Aunque en esas tres décadas hubo un paréntesis para el Servicio Militar y para aprender a buscarse la vida. Cruzó el Mediterráneo antes de que lo llamaran a filas y el deber patriótico lo cumplió en la Legión, donde lució galones y donde pudo haberse quedado por insistencia de sus superiores, quienes vieron en él a un perfecto profesional, a un más que fiel novio de la muerte. Dice que aquello le cambió la vida, y que aprendió valores en unos años en los que muchos de sus amigos del barrio acabaron con las venas rotas y la mirada de los muertos. También dice que, acabado su período marcial, se fue hasta Madrid para intentar ser policía nacional, pero que no podía perder demasiado tiempo preparando oposiciones cuando en El Puerto lo esperaba una vida que llenar de trabajo y responsabilidades.

comparsa_alberti_puertosantamaria

La comparsa con el tipo de Rafael Alberti, junto a su autor, Luis Galán. Los Majaras premiados en el escenario del Teatro Falla, en el que estuvo integrado Josemari.

Por eso fue primero pintor, y luego tocó todos los palos de la construcción hasta convertirse en empresario en los años efervescentes del ladrillo. En ese mundo, como en todos en los que ha residido, conoció lo mejor y lo peor, sumó amigos y soportó enemigos; fue alguien y fue nadie. Aunque nunca se ha sentido más importante que cuando conoció a Sofía, de quien habla temblándole la voz y brillándole las pupilas. Esa y la otra Sofía, la pequeña que cada vez lo es menos, son, confirma rotundo, lo mejor que le ha pasado en la vida. Y ser portuense, eso también. Lo lleva a gala y lucha por lo suyo, que es lo nuestro, de hecho forma parte de El Vaporcito, un colectivo que trata de que el viejo Adriano, hundido por la desidia y por esa estulticia política tan de aquí, sobreviva al menos varado en un punto llamativo de la ciudad.

 

jmgf_pareja_puertosantamaria

Compartiendo escenario junto al amor de su vida, tras recibir un reconocimiento de la Peña Corribolo.

Todo eso, y muchas más cosas que no cabrían aquí, me contó hace meses, mientras iba y venía, resudando, y dando cambio de monedas que rechinaban entre el murmullo del oleaje y la marejada de las conversaciones. Y mientras aseaba hamacas, y orientaba sombrajos tratando de engañar la luz impenitente y excesiva para una clientela acalorada, que hablaba al vendedor de sombra con el respeto que se gana a pulso la gente respetable. Y que lo llamaban como una vez me pidió que lo hiciera yo, allá por los últimos años setenta, en medio de un patio de colegio que olía a bocadillo de manteca y a brisa de estero. Así, como ya siempre le he llamado desde entonces: Josemari. /Texto: Ángel Mendoza

jmgf_trayectoria2_puertosantamaria

Trayectoria en la Asociación de Autores y Directores del Carnaval Portuense

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies