Saltar al contenido

diplomaricardoeldelasgomas

El diseño del diploma es obra de Juan José Delgado Aguilera, con textos de Wenceslao

La asociación gastronómica que desde hace cinco años se reune en el Bar La Señora, denominada ‘Alevante’, se ha reunico en torno a Aurelio Díaz García (ver nótula núm. 2.159 en GdP) al ser éste distinguido con con el Diploma que le acredita estar en posesión de las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (Ricardo 'el de las Gomas', con nótula propia núm. xxx en GdP), en presencia del crítico gastronómico Pepe Sánchez Regordán de la reconocida guía gastronómica nacional www.guiatapear.com.

aureliodiaz_diploma_puertosantamaria

En la imagen, Aurelio Díaz antes de recoger el galardón.

aureliodiaz_diploma3_puertosantamaria

Parte del Grupo Gastronómico 'Alevante' en la fachada de 'La Señora'. En el centro de la imagen, con barba, Pepe Sánchez Regordán de la Guía Gastronómica www.guiatapear.com

El texto del diploma dice así: “Por cuanto que, inspeccionados debidamente, de improviso y en secreto, los figones, garitos, colmados, casas de comidas, merenderos, ventas, botillerías, bodegones, boliches, tascas, tascones, tabernas, hogares de pitanza, ambiguses, del mundo mundial, entendiendo como tales los comprendidos dentro del ámbito señalado por el Conde de Miraflores de los Ángeles, poeta, ganadero de reses bravas, espiritista y teósofo, el Excmo. Sr. Don Fernando Villalón-Daóiz y Halcón, que dijo con acierto y exabrupto, en 1927: “El mundo se divide en dos partes: Cádiz y Sevilla”; luego de haber hecho las correspondientes pesquisitorias, búsquedas, averiguaciones, encuestas, concertadas con la empresa especializada  Omega 3, con un número de encuestados de 3.000.000 de personas humanas y el resultado positivo y adheridos incondicionales de 2.999.000 “síes”, un “no” y 0 “no sabe no contesta”, el Consejo de Administración de

VULCANIZADOS RICARDO, S.L.L.

por unanimidad de sus miembros, ha decidido, en votación secreta, conceder y concede la prerrogativa de utilizar las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (RICARDO EL DE LAS GOMAS), al industrial restaurador de esta Ciudad del Gran Puerto de Santa María,

DON AURELIO DÍAZ GARCIA,

propietario y regente del Bar “La Señora”, en su sección de los miércoles a puerta cerrada denominada

ALEVANTE

por su acreditada cocina clásica, construida con poquísimos elementos y medios, aunque todos de la tierra, la mar y el aire autóctonos, aborígenes, e indígenas (con desprecio absoluto de lo foráneo, mestizo, intruso, alienígena y aun exótico), manufacturados de forma artesanal, a ojo de buen cubero, y servidos en platos hondos y llenos casi a rebosar como Dios manda, calientes al punto de soplar la cuchara, acompañados de pan suficiente y sobrado para empujar, permitiendo a sus comensales repetir sin tasa ni medida y rebañar hasta dejar el plato como una patena, haciendo honor al proverbio castellano que se enuncia como “En casa del pobre, antes reventar que sobre”, es por lo que, de consuno unánime se ha acordado expedir este diploma, para honra y prez de su establecimiento y conocimiento de la generaciones presente y venideras, lo que yo el Secretario del Consejo de Administración, con el Visto Bueno del Sr. Presidente extiendo en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, a 13 de julio de dos mil catorce, Ad perpetuam rei memoriam”.

viandas_lasenora_puertosantamaria

Algunas de las viandas que fueron degustadas durante el ágape.

1

enriquefernandezlopiz_puertosantamariaEnrique Fernández Lópiz, es hijo de Esteban Fernández Rosado, propietario de la Fábrica de Harinas ‘Ntra. Sra. de los Milagros’, (ver nótula núm. 1.226 en GdP) y hermano gemelo de Pedro, docente de Filosofía y director del IES Juan Lara y hermanos a su vez de Esteban, Ignacio y Florencia (+) y Julia Fernández Lópiz. Enrique estudió Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y obtuvo el Doctorado por la Universidad de Granada, donde ejerce.

Es Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, habiendo dedicado su labor docente e investigadora, sobre todo a la Psicología Evolutiva de los dos extremos del «ciclo de la vida»: la infancia (Psicología Infantil) y la vejez (Psicogerontología).

Ha impartido clases, cursos y seminarios de postgrado en diferentes Universidades españolas y extranjeras, y tiene en su haber una numerosa producción científica reflejada en artículos en revistas científicas, y en libros sobre Psicología Clínica y Psicoterapia, Psicología del Desarrollo, Infancia y Psicogerontología. También es psicoanalista y psicoterapeuta de grupo, miembro de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal (APAG) y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).

psicogerontologiaparaeducadoresDurante más de quince años fue igualmente asiduo colaborador como psicólogo clínico y psicoterapeuta en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Granada, entonces bajo la Dirección del Dr. Carlos Ruiz Ogara (†). En lo referente a niños, atendió junto a la Dra. Eugenia Mañas Zafra (†) la consulta de Psiquiatría Infantil en ese mismo pabellón psiquiátrico. Ha realizado igualmente investigaciones sobre la vejez, sobre todo en el ámbito de las Instituciones y Residencias para mayores, en tareas de terapeuta institucional, para la mejora del Clima Social en dichos establecimientos. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Psicogerontología para educadores', obra de Fernández Lópiz.

Estas experiencias, unidas a la labor de dos décadas como psicoterapeuta en la práctica privada como fundador del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Granada (CPPG), y en instituciones públicas, le han permitido conocer aspectos diversos y complejos del psiquismo humano en general y de la infancia y la vejez en particular. /Texto José Antonio Biblio.

premio_patrimonio_2013_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pico, presidente de la Academia de BBAA; Enrique Fernández Lópiz, María Antonia Martínez, concejala de Patrimonio Histórico y Pedro Fernández López, hermano gemelo de Enrique, durante el acto de entrega de distinciones con motivo del Día Municipal de Patrimonio Histórico 2013.

Enrique es colaborador de la web ojocritico.com, donde tiene publicado mas de 150 artículos sobre el ciene: «Desde que tengo uso de razón voy al cine, y siempre que se apaga la luz en una sala de proyección me embarga una enorme emoción. El cine es arte, y es también una industria, y hacer críticas de películas es una gran afición que tengo. A veces las pienso largamente.»

imancalifatoindependiente_psm

Imán Califato Independiente, es un grupo español de rock progresivo, formado en 1976. Sacaron dos discos a finales de los años ´70, y en 2006, debido a su 30 aniversario, publicaron un disco con su «tarantos», dos improvisaciones y un tema inédito. En 2007 siguieron dando algunos conciertos por Andalucia, en 2008, son piezas de los carteles de la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Festival Lago de Bornos.

Los inicios de Imán tienen lugar durante 1976 en Madrid, Cuando el bajista Iñaki Egaña, que anteriormente había grabado en solitario un disco llamado «Karma», reúne a Manuel Rodríguez (guitarras), que llegaba desde Sevilla y tras haber grabado el álbum «14 de Abril» del grupo GOMA, y a Kiko Guerrero (batería y percusión) que llega desde Estados Unidos. En sus inicios el proyecto musical contó con otros músicos que más tarde se descolgaron del proyecto (Pablo Becerra a la flauta, Federico Cordon al saxo y Luis Delgado, a la guitarra). Corría la primavera de 1976.

Instalados en Madrid, en otoño de 1976 se incorporaría el técnico de sonido Pepe Almadada. El grupo trabaja como trío hasta que se les une durante una actuación en Enero de 1977, en la ciudad de Rota, el teclista Marcos Mantero. Desde ese momento toman la denominación definitiva de Imán, Califato Independiente.

iman_1978El grupo firma con el sello CBS y editan su primer álbum en 1978 bajo la misma denominación. Este primer disco ofrece una música nueva, innovadora en el panorama musical. En ella aparecen influencias de etapas anteriores de los músicos que componen Imán, fusionadas con sonidos étnicos y progresivos. Hay un claro predominio de la música instrumental y las voces son usadas en momentos puntuales con gran clasicismo, en especial en el largo tema «Tarantos». La base rítmica inventa y se recrea entre melodías y solos de guitarras y teclados con una gran amplitud de instrumentos de percusión, dándole ese matiz étnico arábigo-andaluz. Guitarras y teclados se entrelazan con momentos de virtuosidad y otros de gran belleza melódica. Se reconocen retazos del «Canterbury Sound» y de bandas como «Wheater Report». Este álbum recibe una gran acogida por parte de la crítica y público. /En la imagen de la izquierda LP: Imán Califato Independiente (1978 - CBS) REEDICIÓN: CD: 1997 - Sony Music.

Las actuaciones del grupo se multiplican, actúan por gran parte de la geografía española e incluso actúa por Europa en países como Francia, Alemania o Portugal. En el grupo nace un misticismo que ya venia de los inicios de la banda cuando formaban parte de las enseñanzas del Guru Maharaji. Son el autentico grupo de rock de los setenta, viviendo juntos y con una filosofía en común.

caminodelaguila_puertosantamariaEN EL PUERTO.
Instalados en Camino del Águila, en El Puerto de Santa María, el grupo comienza a trabajar en un segundo disco que llevará el mismo nombre de este lugar. Aunque los cuatro músicos componen y preparan el nuevo material, la entrada en estudios se hace con un nuevo bajista llamado Urbano Moraes. 'Camino Del Aguila' es un album instrumental, a excepción del hermoso tema que cierra el disco titulado «niños» y que es cantado por Manuel Rodríguez. «la Marcha de los Enanitos», «Maluquinha» y el que da titulo al álbum, «Camino del Águila», son temas rítmicos con grandes desarrollos instrumentales llenos de hermosas melodías y fantásticos solos. /En la imagen de la izquierda LP: Camino del Águila (1980 - CBS) REEDICIONES: CD: 1994 - Musea CD: 1997 - Sony Music

Aunque quedan reminiscencias del primer disco, aparecen nuevas propuestas e influencias sin lugar a dudas muy acertadas y es de imaginar lo que debiera haber sido una progresión más que notable en la música de IMÁN en años futuros. Más de 3000 personas asistieron al homenaje del 30 Aniversario.

Califato+Independiente+ImanEn la imagen de la izquierda, portada del CD: Todas sus grabaciones en CBS (2006 - Rama Lama)

En Septiembre de 1986 Imán conmemoro su X Aniversario ofreciendo un concierto en la Alameda Vieja de Jerez de la Frontera, ciudad a la cual volvería en el 2006 para reencontrarse con su público como celebración del 30 aniversario. Una fiesta impresionante que contó además con la colaboración de músicos como Chano Dominguez y la participación de los dos bajistas, Iñaki y Urbano. Para dicha celebración se reeditaron sus discos de CBS por la compañía Ramalama y un álbum de grabaciones inéditas de sus conciertos en directo en la década de los setenta. /Erlantz Bikendi Gonzalez

Formación original:
Manuel Rodríguez - guitarras y voces
Iñaki Egaña - bajo y voces
Marcos Mantero - teclados
Kiko Guerrero - batería y percusión

Segunda formación:
Manuel Rodríguez - guitarras y voces
Urbano Moraes - bajo y voces
Marcos Mantero - teclados
Kiko Guerrero - batería y percusión

1

evarodriguezcruz_puertosantamaria

Eva María Rodríguez Cruz es una actriz de El Puerto nacida el 9 de febrero de 1977, año en el que era alcalde de El Puerto, Francisco Javier Merello Gaztelu. (ver nótula núm. 1.131 en GdP). Hija de Antonio Rodríguez Huertas, quien estuvo 30 años de Director Gerente en El Centro Ingles, desde su fundación en 1969 hasta el 2000 en el que se jubiló, la madre Pepi Cruz Camacho, hermanos María José  que trabaja en El Centro Inglés y Antonio  que es funcionario.

 

evarodriguezcruz_nina_puertosantamaria1977.
Aquel año Rafael Alberti regresaba a España y resultaría elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa. Nacían Mike Gil Camacho, uno de los promotores del Shorty Week Festival e Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’.

Eva estudió el Graduado Escolar en el Centro Inglés y el Bachillerato de Sociales, Geografía e Historia en el IES Santo Domingo. Licenciándose en la que será su pasión y su profesión: Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático en Sevilla. Estudió danza clásica y latina, flamenco, música y canto coral.

lacabalteatro_puertosantamaria

FORMACIÓN EN EL TEATRO.
Enfocándose al teatro hizo un Curso de peluquería y maquillaje, para caraterización. ?Curso de Teatro “La Comedia del Arte” impartido por el actor Luis M. Salguero en el año 1.997. Curso “Interpretación teatral”, impartido por el actor Paco Algora en el año 1.998. Curso de arte dramático para cine impartido por Carla Calderón Hedman, con la grabación de un corto como conclusión del curso, en el año 1.999. Curso “El Teatro en las Enseñanzas Medias” impartido por Juande Blanes, organizado por la U.C.A. en el verano de 1.999. Curso “Escenografía e Iluminación” impartido por Miguel Angel Butler, organizado por la U.C.A., en el verano de 2.001. Curso “Improvisación Dramática” impartido por Manuel Morón, organizado por la UCA, en el verano de 2.001. Ponente del Curso “Teoría y Práctica del Teatro Clásico”: “El teatro y otros recursos didácticos y expresivos” , organizado por Universidade de Coimbra (Portugal) en 2001. Curso de Canto impartido por Dª Marian Bryfdir, organizado por Centro de Estudios Escénicos de Sevilla, en enero y junio del 2003. “Curso Práctico de Interpretación del Teatro de Pedro Muñoz Seca”, impartido por José Luís de Santos, en El Puerto de Santa María, en 2006.

evarodriguez_olvido_puertosantamaria

Con Olvido Teatro, junto al actor Enrique Miranda Sr. en el Festival de Comedias de El Puerto, durante la representación "Que viene mi marido".

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Empezó como azafata en el Casino Bahía de Cádiz, así como en la elección de las Ninfas del Carnaval de Cádiz y elección de las Coquineras del Carnaval de El Puerto de Santa María en el año 1.996. Colaboración con la empresa Portuense Ani-más, en los años 1.999, 2002, Colaboración con la empresa portuense de animación, Gremio, en los años 1.999 y 2.000. Colaboración en Radio Puerto. Animadora en playas, con programas de reciclajes organizado por la Junta de Andalucía. Animadora en fiestas infantiles en Sevilla, durante varios años. Animadora turística en el Hotel Puerto Bahía, de El Puerto de Santa María, durante los veranos 2005, 2007 y 2008. (Los dos últimos como coordinadora del departamento de animación.

evarpdriguez_manolomorillo_puertosantamaria

Con el actor Manolo Morillo.

EL TEATRO, SU PASIÓN.
Empezó a trabajar en lo suyo en las Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Mar de Cádiz, de El Puerto, con las obras “Maribel y la extraña familia”, “Bajarse al moro” y “Corral de Teatro”, durante los años 1.993, 1994,1.995, 1.996, 1997. Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Pedro Muñoz Seca, durante el curso 1.998-1.999, con la obra “Alesio in Love”. Coreógrafa en las Escuelas Municipales de Teatro del I.E.S. Pedro Muñoz Seca, en el curso 1.999-2.000, con la obra “Un sueño llamado teatro”. Colaboradora en la dirección de las Escuelas Municipales de Teatro de los centros I.E.S Pedro Muñoz Seca y Centro de Adultos en el curso 2000/2001.

angel-evarodriguez_puertosantamariaFormó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.

Lecturas interpretativas de textos clásicos, en recitales poéticos, por diversos institutos de toda la geografía nacional, dirigidos por el catedrático de Latín Emilio Flor, 2001,2002, 2003. Monitora de teatro con la Empres 956 de El Puerto de Santa María en el IES Mar de Cádiz y La Salle, en los años 2003 y 2004. “En azul teatro” participó en los montajes de “La vie en Rose” y “Soy un vals” bajo la dirección de Ramón Perera, años 2005,2006 y 2007. Monitora de teatro y danza en el Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, años 2006 y 2007. Interpretó por España, teatro clásico-grecolatino en 2008 y 2009, e “El Aedo Teatro”. Ha actuado en montajes dirigidos por José Luis Alonso de Santos con "Olvido Teatro", en las obras “Anacleto se divorcia” y “Que viene mi marido”, 2008 y 2009. Ha trabajado en "La cabal teatro" con el montaje “En tu casa o en la mía” en 2009. Dejamos el fructífero periodo 2010-2013 para otra nótula.

brujasmadrinas_puertosantamaria

En el centro, con la obra 'Brujas Madrinas'.

PRODUCTIVO 2014.
Este año 2014, con “Producciones Equivocadas” actualmente representa en Madrid “Brujas Madrinas, de José María del Castillo. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Ángel”, producida por “Telón Corto” en Madrid. También con la producción de “Telón Corto”, ha trabajado en la obra “Menuda Historia” escrita y dirigida por Marta Marín. . Con la banda “Srta. Hyde” ha grabado el videoclip “Dinamita”. En Zaragoza, como en otros lugares de España ha representado “El Viajero Perdido”. También con “Producciones Equivocasas” la obra “Adas”. Con ‘El Aedo Teatro’ en Teatro del Canal, representa “La Ciudad, la última oportunidad”. En El Puerto, con el taller de teatro de la Concejalía de Juventud ha dirigido “La Venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca.

beltranrocamartinez_puertosantamaria

Beltrán Roca Martínez nació en Algeciras el 16 de noviembre de 1979 --el año en el que se eligieron los primeros ayuntamiento democráticos--, siendo el mayor de cinco hermanos, dos de ellos de El Puerto. Vivirá posteriormente en Cádiz y, desde los 12 años, en El Puerto de Santa María al que se traslada la familia por motivos laborales.

1979. HACE 35 AÑOS...
El año 1979 fue el de la transición política en los ayuntamientos. Fueron alcaldes de El Puerto Enrique Pedregal Valenzuela (ver nótula núm.841 en GdP) y elegido democráticamente merced al pacto de las izquierdas, Antonio Álvarez Herrera (ver nótula núm. 362 en GdP). La exposición ‘Escenas de la España Cañí’ del Grupo Costus tuvo lugar en la Casa de la Cultura. (ver nótula núm. 2.291 en GdP). La comparsa ‘Cantares’ de la Peña Los Majaras, obtuvo el 2º Premio Provincial de dicho año, con letra de Diego Caraballo Blanco. En 1979 el arqueológo Diego Ruiz Mata inicia las excavaciones en Doña Blanca (ver nótula núm. 2.266 en GdP). El torero sanluqueño Paco Ojeda tomó la alternativa en la Plaza Real el 19 de julio. El Club Guadalete obtenía la medalla de bronce al Mérito Filatélico. Se funda el Grupo Scout ‘San Jorge’ radicado en la parroquia de la Milagrosa. El Grupo de Teatro ‘Bellas Artes’ representaba en la Casa de la Cultura la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’. El grupo de rock sinfónico andaluz ‘Triana’ sacaba su album ‘Sombra y Luz’ con el batería porteño Juan José Palacios ‘Tele’ (ver nótula núm. 455 en Gente del Puerto). Rafael Alberti publicaba ‘El Matador’, ‘¡Aire, que me lleva el aire!’, ‘Antología Poética (1924-1972)’ y ‘Despertar a quien duerme’ de Lope de Vega. Eran detenidos seis portuenses por su militancia en el PC(r), entre ellos el responsable del Comité Regional de Andalucía, Juan Rincón (ver nótula 143 en Gente del Puerto). Nace Paco Sordo Artaraz, ilustrador, anteriormente en ‘El Jueves’ y hoy en la revista ‘Orgullo y Satisfacción’.

antonioalvarez_grosso_puertosantamaria

Antonio Álvarez, al poco de acceder a la alcaldía en 1979.

EL PUERTO, ANTES Y AHORA.
“Recuerdo El Puerto de mi infancia" --llegó a El Puerto en 1991, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés-- y adolescencia como un lugar con mucha zona verde en la periferia, sin edificar, en el que los niños construían cabañas y jugaban con libertad. Donde también se podía mariscar y pescar sin problemas. Hoy está todo mucho más edificado y hay menos zonas verdes en las que las nuevas generaciones puedan crecer en contacto con la naturaleza”.

Y abunda: “Desde el punto de vista político, percibo El Puerto en un estado lamentable. Del lado de los políticos, se ha gobernado en general desde el clientelismo --‘comprando votos’ a cambio de favores--, desde la falta de respeto a los derechos sociales y el medio ambiente, y, en buena medida, relacionado con el sector empresarial del ladrillo (inmobiliarias, constructoras, promotoras...). Esa connivencia entre política y dinero ha pervertido totalmente la política municipal. Del lado de los ciudadanos, en una medida u otra, hemos formado parte de ese sistema clientelar y corrupto, que ahora se muestra con toda su crudeza”.

cumple_alberti_1991_puertosantamaria

Primer cumpleaños de Rafael Alberti, con Hernán Díaz Cortés como alcalde, celebrado el 16 de diciembre de 1991 en el Hotel Monasterio de San Miguel, vemos al poeta rodeado de periodistas recogiendo unas declaraciones del poeta. De izquierda a derecha, fila superior, Ignacio Gago Fornell, Andrés Jiménez, semioculto desconocido, Francisco Andrés Gallardo, Soledad Duro, Rafa Tardío y Paco Crespo. Sentados, el ex alcalde Hernán Díaz, desconocido, Isabel Flores, el poeta universal y su segunda esposa, María Asunción Mateo. Cumplía el poeta. Cumplía 89 años.

ESTUDIOS.
Estudió en Cádiz en el CEIP Josefina Pascual y en El Puerto en el Centro Inglés y en el IES Pedro Muñoz Seca. Posteriormente el primer ciclo de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, licenciándose en Antropología Social por la Universidad de Sevilla; obtiene el doctorado en Antropología Social en la misma universidad con una tesis que investigaba el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo a partir de cinco casos (Madre Coraje, Médicos del Mundo, Manos Unidas, Intermón-Oxfam y Paz y Solidaridad).

portada_antropologiaANTROPÓLOGO.
La participación en ámbitos militantes del anarquismo le lleva desde muy joven a preguntarse por el funcionamiento de las sociedades. Por influencia de Salvador Medina Baena en su etapa de secundaria se acerca a las ciencias sociales, formándose posteriormente en sociología y antropología social en la universidad. Considera que la mayor virtud de las ciencias sociales es que “nos ayudan a pensar la sociedad mas allá de lo aparente, cuestionándonos las instituciones, ideas y estructuras dominantes, las cosas que damos por sentadas. La antropología, por ejemplo, nos enseña que lo que para nosotros ha sido de una manera ‘de toda la vida de Dios’, en otros sitios es distinto. Y, por lo tanto, no hay nada que no podamos cambiar si dedicamos el esfuerzo suficiente, aunque esos cambios lleven tiempo”. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Anarquismo y Antropología'.

EJERCIENDO DE DOCENTE.
Ha trabajado como docente e investigador en la Universidad de Sevilla, Escuela Adscrita de Trabajo Social, Turismo y Relaciones Laborales de Jerez, Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz. Actualmente es profesor del Área de Sociología de la Universidad de Cádiz, donde enseña a estudiantes de Trabajo Social, Empresariales y Gestión y Administración Pública.

portada_contrapodersindicalPRINCIPALES PUBLICACIONES.
Es autor de más de veinte artículos en revistas científicas, una docena de ponencias en congresos, varios capítulos de libros y varios libros. Destacan la antología "Anarquismo y Antropología" (LaMalatesta Editorial, 2008), donde se explora la interrelación entre las ideas libertarias y la disciplina antropológica, el libro "El pueblo en la calle" (Centro de Estudios Andaluces, 2009), escrito junto a David Florido y José Luis Gutiérrez Molina, sobre la lucha laboral en el astillero de Puerto Real, y el libro "Contrapoder sindical" (Fundación Anselmo Lorenzo, 2013), que incluye varios capítulos donde se analiza la situación del movimiento sindical hoy en España. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Contraponer Sindical'.

EL ANARQUISMO.
En 1996, aún en secundaria, empieza a asistir a las reuniones para reconstituir el sindicato CNT en El Puerto. Al principio en el local cedido por Ecologistas en Acción en la Real Plaza de Toros. En esas reuniones, aún muy joven, por la influencia del militante Juan Ceballos Herrera, se convence de la necesidad de cambiar la sociedad hacia mayores cuotas de igualdad y libertad, superando estructuras como el Estado, el Mercado y el Patriarcado. Ve el anarquismo no como un futuro sistema perfecto, sino como una utopía en el buen sentido, unas coordenadas (no mandar, no obedecer, o lo que es lo mismo, que todos manden y todos obedezcan) hacia las que dirigirse en todo momento. Y esto lo considerad válido tanto para las relaciones interpersonales como para la vida social y colectiva.

huelgacarniceros_2008_puertosantamaria

Beltrán, con megáfono, durante la huelga de carniceros en 2008.

SINDICALISMO.
Tras participar inicialmente en el movimiento estudiantil, cuando termina sus estudios y comienza su vida profesional, se centra en la defensa de los derechos laborales. Aún en Sevilla, aprende mucho de acción sindical del militante cenetista Antonio Moragues. En 2008, cuando es contratado en la universidad en Jerez, regresa a El Puerto y se hace cargo de la Acción Sindical. Desde entonces ha ayudado a cientos de portuenses en sus problemas laborales, creando una veintena de secciones sindicales en empresas y asesorando ante conflictos, demandas y huelgas. Su objetivo ha sido y es fortalecer el sindicalismo independiente en El Puerto, para que los trabajadores estén organizados, defiendan sus intereses y aumenten sus capacidad colectiva para transformar la realidad desde la lucha en los centros de trabajo y en la calle. Hoy no es secretario del sindicato, pero sigue asesorando a trabajadores y participando activamente en la vida del sindicato en la calle Gatona.

FORO SOCIAL PORTUENSE.
También es colaborador del Foro Social Portuense aunque de manera interrumpida, dado que ha estado algunos años fuera. La participación en el Foro se debe a que entiende que la defensa de los derechos sociales no se realiza sólo en el centro de trabajo. Cree en la necesidad de tender puentes entre el sindicato y las organizaciones comunitarias para conquistar derechos y hacer una ciudad más justa para las clases populares.

asamblea15m_puertosantamaria

Durante una Asamblea del 15M, en la plaza del Polvorista.

GANEMOS.
En 2014, fruto de una serie de debates en el seno del Foro Social Portuense, se decide impulsar una plataforma ciudadana que podría concurrir a las elecciones municipales de 2015. Esta plataforma se denomina Ganemos El Puerto, siguiendo la estala marcada por la experiencia de Barcelona y otros municipios.

Aunque siempre ha sido muy escéptico respecto a la capacidad de promover cambios sociales significativos desde las instituciones, decide implicarse en Ganemos. El principal motivo es que entiende Ganemos no como un partido o una simple apuesta electoral más que aspira a sustituir a los actuales gobernantes, sino como una iniciativa de ciudadanos particulares que puede reforzar el papel de los movimientos sociales locales. Entiende que “la capacidad para democratizar radicalmente la ciudad, y acabar con la corruptela y la mala gestión, está en los movimientos sociales. Pero considera que los movimientos solos tienen una capacidad limitada en el actual contexto, y necesitan dotarse de herramientas para fortalecerse. Una palanca para fortalecerse puede ser por un lado, quitar a los actuales gobernantes y proponer otros más sensibilizados, y por otro, tratar de transformar la manera de gobernar el municipio, explorando vías para ejercer la democracia directa”. Así, entiende que su participación en Ganemos no es una ruptura con sus ideas libertarias, sino una evolución de éstas, pues la autogestión, la democracia directa y la solidaridad son los pilares de lo que aspiran a construir desde la plataforma ciudadana.

festivalhaiti_2010_puertosantamariaSOLUCIONES PARA EL PUERTO.
Afirma que “hay soluciones a muchos de nuestros problemas, pero sólo una parte de éstos pueden solucionarse desde el ámbito exclusivamente local. Hay que decir que por encima del gobierno municipal hay leyes e instituciones autonómicas, estatales, europeas que limitan notoriamente la capacidad para inventar soluciones. Estas leyes, por lo general, están diseñadas para beneficiar a unos pocos en detrimento del interés general. A gran escala el capitalismo se ha transformado en esta crisis económica. Los grandes grupos de poder han declarado un estado de excepción permanente, que está sirviendo para imponer un modelo de sociedad tremendamente injusto: con un paro galopante, exclusión, hambre, falta de oportunidades, sin derechos laborales... El Puerto es también escenario de todo eso”. /En la imagen de la izquierda, durante el festival por Haití celebrado en 2010.

Y continúa: “A esto hay que añadir que El Puerto es una ciudad muy compleja, en su estructura económica, urbanismo, la cultura, el asociacionismo. Además, es uno de los municipios más endeudados del país, por lo que el margen de maniobra de un Ayuntamiento es muy limitado”. Pero a pesar de todo, “estoy convencido de que colectivamente, con imaginación, buscando otros referentes, es posible diseñar de manera colectiva y democrática, políticas públicas que mejoren nuestra situación y que, además, contribuyan a alcanzar un cambio social de más calado. Sólo a modo de ejemplo, en otros periodos cuando no había dinero para urbanizar o mejorar las infraestructuras de un barrio, los Ayuntamientos han cedido los materiales y los vecinos han trabajado. Se han auto-organizado los barrios”.

beltranroca_senderismo_puertosantamaria“Claro que” --añade--, "plantear esto desde un Ayuntamiento como El Puerto, que tiene actualmente unos trece cargos de confianza y alguno roza el salario de cien mil euros anuales, es totalmente ilegítimo. Pero en un Ayuntamiento que destine sus recursos a las necesidades de verdad de la población, cuyos presupuestos se hayan decidido colectivamente, si no queda otro remedio, la opción de la auto-organización y el trabajo voluntario no es tan disparatada. Esto es sólo un ejemplo, de cómo con otro tipo de políticas y de formas de autogobierno, muchos de nuestros problemas cotidianos se pueden solucionar. Y además, pueden sentar las bases para un cambio más profundo en nuestra forma de vida y de relacionarnos unos con otros, pues, especialmente dados los límites ecológicos de nuestro planeta, cabe la posibilidad de que este cambio llegue a producirse antes de lo que pensamos”. /En la imagen de la izquierda, Beltrán, reponiendo líquidos tras ejercer de senderista.

AFICIONES.
Le gusta, entre otras cosas, el senderismo, leer, montar en bicicleta y pescar, aunque el intenso trabajo académico, la militancia sindical y social, y estar con su querida compañera, María y su hijo, Mario de dos años, le consumen todo el tiempo. Afirma que los fines de semana, cuando tiene un poco de tiempo de descanso, tan sólo puede entrar en letargo y “ver peliculones de Antena Tres”.

7

antonioparejo_puertosantamaria.jpg

Antonio Sánchez Parejo murió la madrugada del 10 de Noviembre de 2014 la edad de 50 años.

Antonio era una persona peculiar que nunca faltó a sus citas con las movilizaciones populares. Siempre estaba allí. Los que lo respetamos y lo quisimos lo vamos a echar de menos.

Antonio y yo nos conocimos hace casi treinta años cuando vino a sacarse el Graduado Escolar al Centro de Adultos. Vecino de uno los barrios más atacados en los ochenta por las drogas, peleaba entonces por salir una historia de adicciones a las que, con el tesón que lo caracterizaba, consiguió vencer unos años más tarde. Desde entonces trabajó por los más abandonados en colectivos como La Muralla o impulsando proyectos como el de "Café y Calor".

Fue durante algún tiempo militante anarquista ecléctico pues en sus análisis no dudaba en mezclar los elementos filosóficos del materialismo dialéctico con los del pensamiento libertario. Lector empedernido, gustaba de compartir con sus amistades y con la gente que le acompañaba en la lucha tanto las sesudas reflexiones sobre el devenir de la historia como las anécdotas de su intensa vida.

Quienes tuvimos la suerte de conocerlo sabemos que , en ocasiones, no era fácil discutir con él. La pasión con la que defendía sus análisis se nos hacía a veces dura de llevar. Aún así, fue toda su vida un militante por una sociedad más justa y más libre. Recientemente participó con intensidad en las luchas contra la venta de APEMSA y en todas las movilizaciones del Foro Social Portuense. En las diferentes huelgas generales que paralizaron nuestra ciudad en los últimos años, Antonio fue miembro activo de los piquetes informativos y recorrió infatigable la ciudad buscando la solidaridad del conjunto de las trabajadoras y los trabajadores.

La pasión de sus convicciones y la fuerza con la que fustigaba a quiénes consideraba políticos corruptos no ha mermado el reconocimiento póstumo de su compromiso por cuantas personas lo trataron en vida y en las redes sociales podemos leer cada día nuevos testimonios de homenaje, respeto y duelo por su pérdida.

Que la tierra --o el fuego-- te sean leves Compañero y amigo Antonio Parejo.

/Texto: Juan Luis Rincón Ares.

4

Traemos una instantánea de los alumnos del Colegio Público ‘Sagrado Corazón’, situado junto a la Rotonda de la Puntilla, de 1973, precisamente el año que se instauraton las primeras clases mixtas en aquel centro.

alumnos_panterarosa_1974_puertosantamaria

En la imagen, entre otros, Alfonso Cordones, Manuel Pérez, Pascual Perles, María Luisa Saborido, Nela, Encarnita Jaen, Manoli Mauriño, Ana María Gallardo, Milagros Álvarez, Mario Soriano Valiente, Antonio Ares, Nela Mena, Acosta, Manolo Horta, Ramón Verano Serpa, Carrasco, Paco Monís, Cordones, Castro Zampaña, Pili Bueno, Margarita Ariza López, Barea Rosa Buhigas, Faly Hermoso, Dolores Delgado Bernal, Mariquilla Iñiguez, Mercedes Monís y...

Que de recuerdos de los profesores, Don Rafael Bermudo, Doña Antoñita, Doña Eloisa, Doña Consuelo, Don Modesto, Don Enrique, Doña Hortensia, ...

5

eugenioruizandreu_puertosantamariaEn mi tiempo de estudiante en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, tuve la oportunidad de conocer a grandes profesores que algún día habrá que hacerle una nótula para mostrarle nuestro agradecimiento y a jesuitas entregados a su vocación sacerdotal, auténticos forjadores de hombres, preocupados por la formación integral de la juventud, preparando a hombres y mujeres para el futuro, reflejo de la visión de San Ignacio de Loyola tiene del Evangelio, amar y servir.

A algunos de estos sacerdotes, tuve la oportunidad de ayudarles a misa, recuerdo a los padres González Bueno, Bermudo, Martínez, Guerrero y Ruiz Andreu entre otros. Al padre Eugenio Ruiz Andreu quiero dedicarle esta semblanza de su paso por El Colegio Noviciado de San Luis Gonzaga de nuestra ciudad referida a los años mil novecientos cincuenta y tantos del siglo pasado.

Eugenio Ruiz Andreu nació en Málaga el 25 de Octubre de 1918, recién cumplido los quince años ingresó como novicio en la Compañía de Jesús, concretamente el 26 de Octubre de 1933, año difícil para los seguidores de San Ignacio, los jesuitas fueron expulsados de España por el gobierno de la República e incautados sus bienes. Trasladaron a Bélgica el noviciado y la casa de formación que tenían en El Puerto. Ruiz Andreu, una vez terminado los habituales estudios de humanidades, filosofía y las prácticas de magisterio, cursó teología en la Facultad que los jesuitas tienen en Granada (Cartuja) donde fue ordenado sacerdote el 15 de Julio de 1.948.

LLEGADA A EL PUERTO.
Fue destinado como profesor de oratoria de los jóvenes jesuitas al noviciado y casa de formación de San Luis Gonzaga en El Puerto. Allí permaneció once años desde 1950 a 1961, impartiendo sus clases y ejerciendo con gran aceptación de sus oyentes el ministerio de la Palabra (conferencias, homilías, ejercicios espirituales); aún se recuerda un ciclo de conferencias para hombres en el Instituto Santo Domingo. Hizo la Profesión solemne en la Compañía de Jesús en la Iglesia de San Francisco el 2 de Febrero de 1952.

jesuitas_entradapral_puertosantamaria

Antiguas escaleras de acceso al Colegio, hoy sede de oficinas municipales.

Recuerdo una vez que un amigo me dejó una túnica de la Hermandad de la Flagelación, para poder salir el Domingo de Ramos con ésta hermandad, la indumentaria consistía en una túnica blanca, un escapulario y un cíngulo. Cuando me probé la túnica y el escapulario pude comprobar que me quedaba muy holgada y no me veía bien vestido, mi madre me dice: “Una capa todo lo tapa”. ¿ Y dónde busco yo una capa hoy domingo ¿, le contesto, pregunta en los jesuitas, me sigue diciendo, quizás tenga algunas de los estudiantes. Fui a la Iglesia de San Francisco, estaba el padre Ruiz Andreu, que había terminado su misa y le conté lo que me ocurría, sin decirme nada, ni corto ni perezoso fue al perchero donde tenía colgado su capa y me la entrego y me dijo: “Toma quédate con ella el tiempo que haga falta”. Hoy al recordarlo todavía me emociono.

Recuerdo sus sermones y homilías; una vez, creo, que fue la primera misa del jesuita Joaquín Carretero Gálvez en la Iglesia Mayor Prioral, era un espectáculo escucharlo con la cantidad de metáforas que enriquecía sus homilías y sermones desde el púlpito y sin micrófono. Sus homilías eran claras, densas y profundas; era un orador que practicaba el arte de hablar bien y sobre todo la manera persuasiva y convincente de transmitir con una elocuencia poco común. Sus misas en latin eran perfectamente audibles y sentidas, como si el latín fuese su idioma vehicular. El P. Eugenio Ruiz Andreu impartía clases de oratoria y latín, en ambas materias era un experto y las dominaba perfectamente.

jesuitas_clase_10_puertosantamaria

Una de las clases en el antiguo edificio de los Jesuitas.

Uno de sus alumnos fue el P. Luis Conde Pérez de la Blanca (autor de “La biblioteca del Colegio de San Luis Gonzaga en el Puerto de Santa María 1901-1961”), me cuenta su satisfacción cuando le tuvo como profesor desde 1950-1952 y que juntamente con su competencia enseñando, el entusiasmo que ponía en su tarea de forjar a futuros predicadores del Evangelio. Eran los años preconciliares y apuntaba inquietudes de renovación. Con motivo de la incorporación definitiva a la Compañía de Jesús, le ofrecieron un acto de homenaje en uno de los patios de juego del antiguo colegio de San Luis Gonzaga. Para este acto me dice el P. Luis Conde compuso un soneto; en él, plasmaba de metáforas poéticas, pretendía diseñar su figura de entusiasta formador de jóvenes jesuitas. Con permiso del P. Conde me atrevo a transcribirlo.

Yo le he visto limpiando los abetos
de sus ramas salvajemente prietas,
recortando picudas las siluetas
sobre fondos brumosamente inquietos.?
Yo le he visto por viejos vericuetos,
entusiasta entre jóvenes atletas,
señalando tajante nuevas metas
a mesnadas que bruñen ya sus petos.

Es que quiere forjar un mensajero
con Palabras de siempre en su mensaje,
con bravura de Ignacio caballero

Es que quiere injertar en el ramaje
Vino viejo que brote placentero
Con pujante verdor en el paisaje.

Cuando los jesuitas de El Puerto trasladaron el noviciado y juniorado a Córdoba el P. Eugenio, estuvo algún tiempo en esta ciudad impartiendo las mismas disciplinas que en El Puerto; pero fue destinado al colegio San Estanislao de El Palo (Málaga), donde permaneció desde 1961 hasta su muerte el 15 de Junio de 1996.

eugenioruizandru_sj_puertosantamaria

Celebración de los 50 años en la Compañía de Jesús del P. Ruiz Andreu

En 1983 se cumplió los 50 años en la Compañía de Jesús. En el colegio San Estanislao desempeñó diversos cargos: Profesor de varias asignaturas, prefecto de estudios, director técnico del colegio Mayor, consiliario de las asociaciones de padres de familia y antiguos alumnos. En Málaga consiliario de hermandades, predicaciones muy apreciadas, pregones y presentación de carteles de Semana Santa, bodas, y donde quiera que pudiera ser llamado para cualquier colaboración desinteresada. El P. Ruiz Andreu, se fue con una asignatura pendiente, la de no aprender jamás a decir que no a cuanto se le pidiera. A los demás, a los que le conocimos su paso por El Puerto nos queda el grato recuerdo de este hombre, generoso, vitalista, dispuesto, sencillo, lleno de fé, amigo y consejero; un jesuita ejemplar.

Termino esta semblanza, con la transcripción de un trozo de la presentación de un cartel de Semana Santa de la muy Ilustre Hermandad Sacramental de la Sentencia de Málaga, presentado por el Rvdo. Padre Don Eugenio Ruiz Andreu. Podemos ver la elegante forma de expresar sus ideas con una memoria capaz de retener todos los argumentos. Dice así: ¿ Y los cirios…¿ Sólo quedan unos pequeños, humildes cirios que se han encaramado por los brazos de oro de los arbotantes y desde sus tulipas lloran lágrimas rojas de amor, que riman con esos dos macizos de claveles, surtidores de sangre de sus jarrones de oro… Los demás cirios han quedado apagados por el resplandor del Verdadero Cirio Morado de la Sentencia que desde el borde del trono vuelve a gritar: “ Yo soy el Rey porque Yo soy la única Luz del mundo.” /Texto: Francisco Bollullos Estepa.

Engendros Estelares es una productora independiente y sin animo de lucro, originaria de aquí, El Puerto de Santa María, formada por amantes del cine, gente de nuestra Ciudad y de municipios adyacentes.

ENGENDROSESTELARES1_PUERTOSANTAMARIA

Nace gracias a la idea y producción de Daniel Hiniesta, Francisco Picazo y Antonio Matiola, director de la productora. A estos se han unido varias personas más en la labor de producción como Pastora López o José Manuel Ariza. Además han contado con colaboradores de excepción como Rafael Morro, el músico y compositor Roberto Schuman, el ilustrador Manuel Millán, la fotógrafa Alejandra Silva, el cineasta Manuel Moreno, el infografista Enrique Gonzalez y un largo etcétera. También han actuado en las producciones de Engendros Estelares artistas locales y de otros puntos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Jerez, y otros territorios.

ENGENDROSESTELARES_2_PUERTOSANTAMARIA

Su primer proyecto fue el videoclip para el grupo portuense '40 Promesas' con el titulo "Puerto de Santa María", (ver nótula núm. 1.917 en GdP) donde la banda canta a su ciudad de origen.

Tras las Cámaras del cortometraje 'Negocio Oscuro', primer cortometraje de Engendros Estelares,  film inspirado en los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft que mezcla ciencia ficción, terror y cine negro con un estilo pulp.

cortedevileza_puertosantamaria

En la actualidad se encuentran con dos proyectos aún en producción. El primero es el mediometraje Negocio Oscuro, con los actores José Antonio Romero, Benito Toronjo, Pastora López, Youl Monroy y Manuel Moreno, entre otros, que esperan finalizar para su proyección a primeros del año 2015.

CORTE DE VILEZA.

Por ultimo, el proyecto al que pertenece el cartel, es el cortometraje Corte de Vileza, una ficción de terror con tintes sociales con la que participarán en el Festival de Cortos de El Puerto de Santa María, Shortyweek 2015, en su segunda edición.

En breve darán difusión pública a este proyecto con una proyección a nivel local. En él, junto a otros miembros del reparto, han contado con la colaboración de los actores MIguel Ángel Díaz, Andrea Asami y Manu Duran.

Más información en Facebook.

Se pueden ver mas trailers de la Productora Engendros Estelares en su canal de Youtube.

gonzaloganazasanchez_puertosantamariaGonzalo Ganaza Sánchez, nacido en El Puerto hace 72 años, se crió junto con sus siete hermanos cerca de la Plaza de Toros. Desde pequeño ya fue aprendiendo el arte de emprender observando el negocio de su padre, un vendedor al por menor y al por mayor de fruta.

«--La fruta que comían todos los gaditanos era la que llevaba mi padre, la recogía de todos los camperos de por aquí y allí se subastaba, se movía por toda la provincia consiguiendo la fruta». El empresario recuerda sus inicios, «--Yo nunca he trabajado para nadie, yo monte un taller para bicicletas y motos con 17 años y así fui luchando».

Después del taller, Gonzalo comenzó el negocio de transporte y de recogida de basuras adquiriendo dos isocarros, «siempre basura industrial» como él especifica. Poco a poco y pudiéndose comprar camiones crea la empresa Geganaza en 1978 y trabaja para la Base de Rota y la General Motors de Puerto Real, «--Yo la vi nacer y trabajé con ellos hasta que los empresarios de allí apretaban mucho y yo ganaba poco, entonces se lo llevó otra empresa». Posteriormente, montó junto con otros 10 empresarios, la primera cooperativa que existía en El Puerto, Transportes Guadalete, con la que estuvo unos años.

Hasta que decidió echarse a un lado y montar Pusama, en 1991, «No nos va mal, hay momentos mejores y peores pero no nos podemos quejar». Esta empresa cuenta con tres plantas de reciclaje de residuos sólidos, en más de 15.000 metros cuadrados y una flota de 19 camiones y 30 trabajadores. El portuense se muestra orgulloso de su empresa, es de los que opina que el empresario nace y se hace, «--Hay que nacer con esa inquietud de querer conseguir algo pero también hay que hacerse porque nadie nace sabiendo».

Entre los múltiples recuerdos de su trayectoria, Ganaza resalta con satisfacción cuando el Juzgado de Primera Instancia de El Puerto, le nombró administrador de una empresa. «--Fue un orgullo que se acordaran de mí para esa labor». Su peor momento fue el fallecimiento de un trabajador, “--Se volcó una maquina y él era el maquinista, fue un momento difícil en la vida». Existen momentos buenos que nunca se olvidan y momentos malos que tampoco se olvidan», remacha.

pusama_puertosantamaria

Uno de los contenedores especiales de Pusama.

La crisis hace que, en la actualidad, muchas personas recurran a la aventura de emprender. Al pedirle consejo para esas personas que van a crear su propio negocio, Ganaza contesta: «--En aquellos tiempos también era complicado, pero hoy además de ser difícil, todo es más caro. Estamos viviendo unos tiempos en el que nos gusta vivir muy bien, y para crear una empresa hay que sacrificarse mucho y no pensar son ocho horas, si tú no te sacrificas no llegarás a ningún lado. Desde el principio tienes que tener las cosas muy claras».

Ganaza hace un análisis personal de la situación empresarial de la Bahía de Cádiz, que en la actual no destaca por su poderío: «--Este rincón es muy especial, aquí desde los políticos hasta los que están arrimados a cualquier grupo quieren vivir sin hacer nada y ganar mucho dinero»

gonzaloganaza_cabildo_puertosantamaria

Gonzalo Ganaza presidiendo el Cabildo de Elecciones de la Hermandad del Olivo en 2008.

Nuestro protagonista ha sido Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío durante 12 años y durante dos mandatos ha sido Presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado y es padre de tres hijos. El pasado año 2013 fue distinguido por la Asociación de Empresarios como Mejor Empresario en la XIX edición de estos premios. /Texto: P. Heredia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies