Saltar al contenido

1

Hace 50 años, el 11 marzo de 1965, la revista Cruzados, firmada por su director Domingo Renedo la información que daba cuenta del homenaje que recibía el jugador del R.C. Portuense Ernesto Fernández Pérez, (nacido en Avilés-Asturias, en 1941) conocido en el mundo deportivo como José Bailaro,

bailaro_cinemacario1_1965_puertosantamaria

José del Cuvillo Sancho, se dirige a los asistentes, en presencia de José Bailaro, directivos, aficionados y jugadores. El acto se celebró en el Cine Macario.

El acto se realizó a iniciativa de un grupo de aficionados que quisieron hacerle entrega de un emblema de oro del Club racinguista, como reconocimiento a al labor que por aquel entonces desarrollaba como defensa central del mismo.

En el acto estuvieron la Junta Directiva de la entidad presidida por José del Cuvillo Sancho, el entrenador Guerrero, jugadores y un nutrido grupo de aficionados, junto a los promotores del homenaje. En nombre de éstos, José Roselló Bertomeu, pronunció unas palabras para, a continuación del Cuvillo, imponerle la insignia al jugador.

Bailaro_cinemacario_2_puertosantamaria

Momento de la imposición de la insignia de oro del Club a Bailaro.

El presidente del Club rojiblanco, afirmaba entonces que era la primera vez que un grupo de aficionados tomaban dicha iniciativa “claro exponente de que afición, directiva y equipo marchan al unísono. Este homenaje es parte de la recompensa que Bailaro merece por su comportamiento, por su cariño al Club y su honradez profesional, lo mismo que el resto de sus compañeros de equipo”.

bailaro_cinemacario_3_puertosantamaria

Rafael Fenoy Alonso, en la fotografía, capitán del equipo, en nombre de los compañeros le hizo entrega al homenajeado de un presente.

bailaro_4_cinemacario_puertosantamaria

El imprescindible 'hombre para todo' de el Club, Manuel Jarque 'Chicharito' (ver nótula núm. 292 en Gente del Puerto), a la derecha de la imagen.

Bailaro jugaría en las temporadas 1967-78 y 1971-72 como defensa en el Xerez C.D. /Fotos: Colección V.G. L.

Traemos a Gente del Puerto la importantísima repercusión mediática de la X Semana Olímpica Andaluza celebrada hace unos días en aguas de la bahía de Cádiz, desde El Puerto de Santa María, donde se encuentra la sede de la Federación Andaluza de Vela.

trendingtopic_vela1_puertosantamaria

Más de cuarenta países del mundo han estado pendientes de la X Semana Olímpica Andaluza a través de las redes sociales durante los días previos y su celebración en aguas de la bahía de Cádiz, con base en El Puerto de Santa María. De Portugal a Thailandia, pasando por Brasil, Eslovenia, Australia, Cánada, Perú o Argelia, han seguido la prueba organizada por la Federación Andaluza de Vela, en la que han tomado parte 450 deportistas de 32 países, a los que hay que añadir otro centenar entre entrenadores y acompañantes.

Las cifras hablan por si solas, 37.500 personas alcanzadas de forma directa sólo en Facebook, y 379.527 indirectos a través de "amigos de amigos". Si tenemos en cuenta que en publicidad cada "click" está valorado en 0,33 euros, cualquier anunciante habría logrado un retorno de 125.243, 91 euros.

La X Semana Olímpica Andaluza ha sido protagonista en los principales medios de comunicación locales, regionales y autonómicos, con portada en los dos principales periódicos (Grupos Joly y Vocento) y una página diaria durante siete días. Ha contado con referencias en la prensa nacional y en todos los medios digitales, además de apariciones con entrevistas e información de su desarrollo en las principales cadenas de Radio, y la Televisión autonómica.

trendingtopic_vela2_puertosantamaria

Pero además, la regata es noticia en las principales publicaciones de medio mundo y portada en la página oficial de la ISAF (Federación Internacional de Vela) y en publicaciones de países como la Republica Checha, Suiza, los EEUU, Sur Africa, Italia, Turquía o Francia.

Sin lugar a dudas, la regata ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo que no debe pasar desapercibido de cara a futuras ediciones y a la hora de conseguir apoyos para los que el retorno ya estaría más que demostrado. La preferencia de muchas flotas extranjeras por navegar en nuestra aguas, unido a las comodidades que ofrece el Centro Especializado de Tecnificación Deportiva, y la capacidad organizativa de la Federación Andaluza de Vela, nos convierten ya en un referente en la organización de eventos de máximo nivel y en ciudad mundial de la Vela. /Texto y fotos: Mara Escassi.

azeez_oj_2010_puertosantamaria

La «mirada viva y felina» con la que la prensa deportiva había descrito años atrás a Azeez O.J., cuando era la estrella del 'ping-pong' portuense, miembro del Club de Tenis de Mesa Portuense, entonces patrocinado por ‘Burguer King’ se transformó el 27 de septiembre de 2010 en una mirada cabizbaja, apagada y distante cuando entró en los juzgados de Utrera (Sevilla), donde Azeez fue conducido para prestar declaración del homicidio imprudente que se le imputaba, por atropellar en carretera a un grupo de ciclistas onubenses, de los cuales dos perdieron la vida.

El titular del juzgado mixto número 1 de Utrera (Sevilla) ordenaba su ingreso en prisión, tras conocer los detalles del accidente, ocurrido en la mañana del domingo 26 de septiembre de 2010 en la carretera N-IV, en el término municipal de Los Palacios (Sevilla), cuando Azeez O.J. --de 27 años y origen nigeriano, aunque afincado en El Puerto-- arrolló de frente con su coche a un grupo de ciclistas, entre los que se encontraba el presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB) del polo químico de Huelva, Gerardo Rojas, que fue uno de los fallecidos. El otro fallecido era J. M. L. G, de 47 años, miembro del mismo club ciclista.

SIN PAPELES Y SIN CARNÉ.
Además de los dos delitos de homicidio por imprudencia grave, el juez le imputaba uno más contra la seguridad vial por conducir sin permiso ni seguro, y otros cuatro de lesiones, ya que cuatro de los ciclistas resultaron heridos de diversa consideración. Azeez, además, contaba con una orden de expulsión de España, por encontrarse de manera irregular en nuestro país,

CTMPortuense_puertosantamariaESTRELLA DEL TENIS DE MESA.
donde había comenzando seis años atrás una brillante carrera como deportista en el Club de Tenis de Mesa Portuense, entonces patrocinado por ‘Burguer King’. De hecho, su fichaje en 2004 en este equipo permitió que el club subiera de división en las competiciones españolas de ping-pong. Los problemas de regularización con los que se enfrentó el club entonces, se agravan mas tarde con su detención y envío a prisión, que apagaron la estrella de este portuense, considerado un 'galáctico' del tenis de mesa y del que desconocemos su estado actual, si cumple condena en España o fué deportado a su país de origen. /Texto: M.D.G.

1

5trofeociudaddelpuerto_puertosantamariaEl V Trofeo Ciudad de El Puerto había iniciado su andadura en 1971, con el patrocinio del Ayuntamiento y la organización del desaparecido Racing Club Portuense, siendo uno de los torneos de verano más destacados entre los que se disputaban en España. Se celebraban en el estadio José del Cuvillo. Esta edición se celebró durante las noches del 13, 14 y 15 de agosto de 1976. Reinaba un gran ambiente de optimismo deportivo, tanto en El Puerto como en las ciudades del entorno que participaban con su primer equipo en la quinta edición del Trofeo: Cádiz, Jerez y San Fernando. En el primer encuentro, Cádiz-Portuense, resultaron ganadores los visitantes con una clara victoria de 4-1.

Debajo en la imagen de Rafa, entrega del Trofeo Catavino de Plata, por el alcalde de la Ciudad, Manuel Martínez Alfonso y el presidente del R.C. Portuense, Francisco Ferrer, al que acompañan directivos como Gandulla, Martínez de Murga o Felipe Bononato. Vemos con casco en el campo a los policías municipales que conducían las primeras motocicletas con las que patrulló el cuerpo local, de la marca ‘Sangla’:Torres Higuera y Murga.

trofeociudaddelpuerto_1976_puertosantamaria

La fotografía es de Rafa, Rafael Pérez González (ver nótula núm. 1.781 en Gente del Puerto). /Colección Archivo Municipal.

La 23ª edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía se disputó entre el 14 y el 21 de febrero de 1976 con un recorrido de 870,00 km dividido en un prólogo y 7 etapas, 3 de ellas dobles, con inicio en Cueva de Nerja y final en Málaga.

23vueltaciclistaandalucia3_puertosantamaria

En la imagen, los ciclistas en el control de firma. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

A El Puerto de Santa María llegó, procedente de Sevilla, el 19 de febrero, celebrándose el recorrido El Puerto-La Línea, como 5ª etapa, ganándola el ciclista español Juan Manuel Santiesteban.

23vueltaciclistaandalucia1_puertosantamaria

Martínez Alfonso, alcalde de la Ciudad, cortando la cinta de la Salida de Etapa. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

El vencedor de la Vuelta, el holandés Gerrie Knetemann, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,791 km/h. La clasificación de la regularidad fue para el también holandés Gerben Karstens, mientras que en la clasificación de la montaña se impuso el español Andrés Oliva y en la de metas volantes el belga Daniel Verplancke.

23vueltaciclistaandalucia2_puertosantamaria

Larga cola de ciclistas acreditando con su firma la participación en la etapa El Puerto de Santa María - La Línea de la Concepción, el 19 de febrero de 1976. /Foto: Archivo Municipal.

1

juampetoledano_puertosantamaria

Juan Pedro Toledano Montiel, ‘Juampe’, es el coordinador de actividades del Centro de Recursos Ambientales (CRA) ‘Coto de la Isleta’, y el creador del Jardín del Bonsai que se inaugura, junto con el CRA remodelado tras experimentar una profunda transformación, el próximo 28 de febrero.

jardindelbonsai1_puertosantamaria

Un aspecto de El Jardín del Bonsai

Al entrada del Jardín del Bonsai podemos leer una leyenda firmada por Juampe: “En honor a Paco Durán por acercarme al mundo del Bonsai, a J.M. Salmerón por iniciar mis primeros pasos y a la Asociación Menesteo por seguir cultivando mi formación”.

asociacionbonsaimenesteo_puertosantamaria

Juampe, a la izquierda, junto a miembros de la Asociación Bonsai Menesteo

Nuestro protagonista pertenece a la asociación Bonsai Menester. Y como explica al principio del Jardín “La máxima satisfacción para un bonsaista es presentar en un jardín su creación: su bonsai. Compartir el momento noble de mostrar la belleza y el equilibrio impregnado en el bonsai por su creador. Nada mas lejos de la realidad queda aquella antigua idea de que un bonsai es un árbol torturado y maltratado, un árbol obligado a crecer en un espacio reducido con formas caprichosas e inusuales. La realidad es bien distinta. Un bonsai es un árbol mimado por su propietario que vela por su salud y desea plasmar en él los máximos principios de belleza. Un bonsai es un árbol feliz”.

jardindelbonsai2_puertosantamaria

Durante una visita de un grupo al Jardín del Bonsai

Juampe, natural de El Puerto, que estudió en el IES ‘Mar de Cádiz’, es Diplomado en Educación Física, Técnico Superior en Animación Deportiva, Técnico Deportivo de Surf, Técnico Deportivo de Stand Up (SUP), Patrón de Tráfico Interior, Técnico en Supervivencia Marítima, Socorrista Acuático, y Técnico en Primeros Auxilios.

playsurfing_lasredes_puertosantamaria

La escuela Playsurfing, en Las Redes.

playsurfing_logo_puertosantamariaJuampe es impulsor y propietario de Playsurfing, la primera escuela de Surf creada en El Puerto de Santa María en agosto de 2012, pone al servicio de sus alumnos todos sus conocimientos del mar, el surf y el ‘Stand Up Paddle Surf’ (SUP); se trata de ‘caminar por sobre del mar’, remando de pie encima de una tabla de tipo surf grande, con un remo, nueva modalidad de surf tan de moda. Avalado por la Federación Española de Surf con la certificación ‘International Surfing Association’ (ISA), ofrece a sus asociados la seguridad de impartir sus cursos con todas las garantías.

5

desafios_crevillet_puertosantamaria

En aquellos veranos de los primeros 70, cada tarde jugábamos la final de un Mundial, cada día teníamos un partido del siglo. Nosotros le llamábamos “echar un desafío”. Que los de la barriada de La Playa quieren un desafío. Que ha venido uno de Fermesa pidiendo un desafío. Que el portero del 18 de Julio dice que el desafío del  sábado hay que repetirlo, que el gol de desempate fue alta. Aquellos sí que eran desafíos y no los de Jesús Calleja.

Nuestro equipo se concentraba cada mañana en la plazoleta de la barriada Francisco Dueñas, los pisos del Sindicato para los porteños, el Distrito 21 para la policía. Un parque temático de la pobreza en el que los chutes más peligrosos no eran los que iban a los cristales de las ventanas sino directamente a la vena de la generación anterior a la nuestra. Teníamos un estadio compartido con el resto de equipos de Crevillet (de la plaza de toros a La Puntilla todo era Crevillet), el campo Arana, un agujero a los pies de las Dunas de San Antón camuflado entre pinos piñoneros, retamas y lentiscos. Nuestra camiseta era celeste, como la del Celta de Vigo. Las compramos en Tejidos López y las sufragamos con una rifa clandestina, pues todavía no se estilaba lo de los sponsors y esas cosas. Había libertad de modelos y colores para pantalones y calcetines. La mayoría calzábamos unas Tórtolas indestructibles, las Adidas F-50 de la época, cuyo único problema es que sudaban más que nosotros y por la noche cantaban más que Casillas.

Los trofeos eran Caseras, aquellas Caseras de cristal con un tapón de porcelana que se te tatuaba en el dedo cuando las abrías. A veces saco una del frigorífico y doy a escondidas un par de tragos a morro. Me sucede lo mismo que le sucedía a Proust con su magdalena. El sabor dulce y la quemazón helada en la garganta me devuelven a aquellos días de abrazos puros a pie de campo tras cada victoria y de berrinches largos después de la derrota en el camino de vuelta a casa.

En aquellos desafíos en los veranos de los primeros 70 en el campo Arana, entre amigos sudorosos barnizados por la arena y por el crepúsculo a la caída de la tarde, sitúo yo el último paraíso perdido de mi infancia. La policía iba de gris y nosotros de celeste. /Texto: Pepe Mendoza.

1

juancarlosbouteliermunoz_puertosantamariaJuan Carlos Boutellier, miembro del Club de Tenis de Mesa portuense --considerado uno de los mejores clubes de tenis en la provincia--, participó días pasados en Chiclana de la Frontera en el Campeonato de Andalucía de Tenis de Mesa, categoría veteranos, junto a los también portuenses José María Sánchez y Diego Abeijón.

En la categoría individual de la División de Honor, Juan Carlos Boutellier se proclamó campeón de Andalucía en mayores de 40 años, cuando, el pasado septiembre el mismo jugador se clasificó en séptima posición en el Campeonato de Europa de dicha modalidad, donde se batió con jugadores de Bulgaria, Rusia, Turquía, Eslovenia, Bélgica, Inglaterra, Francia, Letonia, Eslovaquia e Italia, entre otros muchos países europeos. Juan Carlos Boutellier se clasificó la pasada temporada entre los doce primeros jugadores del top de Tercera Nacional, por lo que sus perspectivas son muy halagüeñas.

Antiguas pistas deportivas de SAFA San Luis, con uno de los equipos de baloncesto del centro educativo. En la imagen, el banquillo local durante la celebración de un partido.

safa_baloncesto_1970_puertosantamaria

Sentado en el centro, Paco Aguilar --actual concejal de Deportes entre otras responsabilidades--, a su derecha Jorge Morilla, funcionario de prisiones y padre del torero local Alejandro Morilla, y en el extremo del banquillo Gonzalo Ganaza, pero no el concejal de Comercio. El entrenador, con corbata, Lojo. ¿Alguien nos puede ayudar a identificar al resto de los integrantes de la imagen. La fecha, 1970/71.

El varadero de los Hermanos Pastrana que en 1954 se estableció en Pozos Dulces (ver nótula 713 de Gente del Puerto) tuvo un antecedente medio siglo antes, justo enfrente, en la otra orilla.

careneroponce_1_puertosantamaria

Entre los puentes del Guadalete, el carenero de José María Ponce. / Foto, Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Fue en febrero de 1906 cuando José María Ponce Pérez presentó un proyecto a la Jefatura de Obras Públicas de la Provincia (presupuestado en 600 pesetas) con el fin de habilitar un modestísimo carenero “para la gente trabajadora” –decía en su solicitud- dedicado a la reparación de embarcaciones menores y ‘parejas’, a emplazar en la orilla limitada entre el puente de hierro de San Alejandro (1884) y el del Ferrocarril (1862), en los 37 metros existentes entre ambos y 30 m adentro a contar desde la línea de plea­mar.

La obra a ejecutar era un pequeño muelle sobre estacas de madera, una calzada de madera donde varar las embarcaciones, una palizada (defensa de estacas) para protegerlo de las aguas y una caseta de madera para taller y almacén de las herramientas. Posteriormente, según refleja la foto primera de esta nótula, se levantó otra caseta, lindera al puente, de mampostería. No sé cuándo comenzó a funcionar ni cuándo cerró el carenero, pero consta que fue en junio de 1908 cuando el Ingeniero Jefe de la provincia fijó sus tarifas.

careneroponce_2_puertosantamaria

Imagen del 29 de agosto de 1930, primeras regatas organizadas por el recién fundado Club Náutico, junto a sus instalaciones. Al fondo, el transbordador de sal de La Tapa y a la izquierda la caseta eléctrica del Guadebro. / Foto, Autoridad Portuaria en copia del CMPH.

En su proyecto Ponce dio cuenta de su intención, aunque fue en vano, de establecer junto al carenero, al otro lado del puente de San Alejandro, una “industria del automovilismo náutico”, iniciativa que de haberse llevado a cabo hubiese sido una de las primeras creadas en España. Al paso de los años, en julio de 1930, quedaron inauguradas, en el terreno que pretendió Ponce, las primeras instalaciones del Club Náutico.

careneroponce_3_puertosantamaria

El espacio inmediato al Náutico, junto al puente, acogió, al menos a mediados del siglo XIX, un pequeño astillero, como refleja la lámina de 1864 y consta en unos edictos de alcaldía en los que se permitía a las mujeres -no a los hombres- bañarse de noche, sólo de noche, junto al estribo del puente -el colgante- de la parte del Coto, “en el sitio de el Astillero” (1850), “donde se está construyendo el bergantín” (1854). / Texto: Enrique Pérez Fernández.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies