Saltar al contenido

2

aficionracing_jerez_1959_puertosantamaria

En la imagen, fila superior, de izquierda a derecha, Miguel Rascón Roselló, Juan Pablo Lerdo de Tejada Labat, Antonio Pineda, Fernando Arjona González, Juan de Dios Sánchez González. Fila central, desconocido, Agustín Fernández González, Vicente González Lechuga. Fila de abajo, José Ignacio González Lechuga. La foto de los aficionados desplazados desde El Puerto, está tomada en el antiguo Estadio Domecq de Jerez de la Frontera en el Derby celebrado el 22 de marzo de 1969, hace 51 años, entre el Racing Club Portuense y el Jerez Deportivo. (Foto Colección VGL).

abelgarruchopastor_puertosantamaria

Portuense y con solo 15 primaveras en su haber, Abel Garrucho Pastor tiene claro cual es su sueño. "--Me gustaría llegar a ser profesional, aunque soy consciente de que sólo unos pocos llegan a vivir del billar". Su afición empezó a fraguarse hace tan solo dos años, de forma casual. "--Fui con mi padre a un local en el que había una mesa de billar y nos enteramos de que había un club".

Ahí empezó su andadura por distintos torneos, hasta que con su victoria en el campeonato andaluz de billar libre y gracias al apoyo que le brindó Juan de los Reyes, director de árbitros de la Federación Andaluza de Billar, el máximo organismo federativo español se fijó en él y le envió al Centro de Alto Rendimiento (CAR) Infanta Cristina de Murcia para realizar junto a otros diez jóvenes una prueba. Sólo tres de ellos la pasaron. Abel fue uno de ellos, y hoy, la Federación Española de Billar se hace cargo de todos sus gastos de manutención y alojamiento, con el objetivo de mimar a los que pueden ser futuros campeones en la disciplina.

abelgarrucho_sub17_puertosantamariaSu gran oportunidad para demostrar su valía llegó con la celebración del XIX Campeonato de España de Billar a Tres Bandas sub-17, (en la imagen, recogiendo la medalla) que tuvo lugar en la murciana localidad de Los Narejos entre el 9 y el 11 de octubre pasados. La disciplina a tres bandas es muy diferente al billar tradicional que todos conocemos, el objetivo son la realización de carambolas a varias bandas, por lo que exige una gran precisión en su ejecución. Abel llegó a la final y tuvo en sus manos la victoria al contar con una amplia ventaja, que finalmente su rival, el también andaluz Miguel Peñuela, supo remontar para hacerse con el título. Un subcampeonato que sin embargo dejó buen sabor de boca

Para ello trabaja desde su exilio murciano, desde el que no puede evitar echar de menos a sus amigos y en el que no puede descuidar en ningún momento sus estudios de bachillerato, ya que de no lograr unos buenos resultados académicos la federación no le permitiría seguir sus entrenamientos en el CAR a los que dedica algo más de tres horas diariamente. Todo para llegar a ser un día como Dani Sánchez, cuarto en la clasificación mundial e ídolo de Abel, y al que tuvo la oportunidad de conocer durante la celebración de la copa del mundo en Alcalá de Guadaira.

billar_puertosantamariaPero no todo es billar, a Abel también le atrae la idea de estudiar Medicina. Por el momento toca vivir el presente, y que su trabajo y una pizca de suerte le favorezcan, ya sea ante las mesas de billar o en las consultas de los centros sanitarios. (Textos: Álvaro Sánchez).

Su entrenamiento diario dura 3 horas y media de práctica y 1 hora de ejercicio físico, por lo que su tiempo de descanso es bastante reducido. Es muy difícil vivir de este deporte ya que para ello necesita entrar en la lista de los 30 mejores jugadores, algo sumamente difícil ya que las presentaciones a campeonatos españoles se rigen por la elección de los dos mejores jugadores por comunidad autónoma.

laponderosa_grupo_1_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño superior.

De izquierda a derecha, Ignacio Jiménez González Nandín, Barea, Francisco Romo, Fernando Rivas Acal, El Tagarnina, Santos, Felipe Romo, detrás Antonio Femenía corresponsal de Diario de Cádiz, Pepín, José Basteiro, Joaquín Rosso Morro presidente del Racing Club Portuense, Pedro Ríos corresponsal deportivo de Diario de Cádiz, Mariano Serrano “Nano”, Manuel romo “Lolete”, desconocido, Javier Benjumeda, Fali Pérez, Roque, Manolín. De pié el camarero Luis Merino.

El Racing Club Portuense recibía un homenaje por parte de unos de sus más acérrimos hinchas, benefactor y colaborador, Pepe Basteiro, en uno de sus negocios todavía hoy en activo: el Bar-Cafetería “La Ponderosa”, situado estratégicamente entre la Comisaría de Policía, el Ambulatorio de la Seguridad Social y la Parroquia de San Marcos. (Foto Rafa).

21

manolo_el_polvoron_puertosantamaria

Es la inocencia hecha persona. Manuel Rodríguez Sánchez, conocido cariñosa y popularmente como Manolo “el Polvorón”, nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de diciembre de 1964, en una familia con escaso poder adquisitivo. El apodo por el que todo el mundo le conoce se lo puso, desde el cariño que le profesaba, José Antonio Luna, el desaparecido director del Centro de Educación Especial El Madrugador, «por el aspecto tan redondito que presentaba y la inocencia que siempre tuvo» y que hoy mantiene.

polvoron_cante_puertosantamariaManolo ingresó muy pequeño en el Centro que la Diputación Provincial tiene en Puerto Real para niños, la conocida como Casa Cuna. Luego pasaría por un centro de Málaga, para a continuación ser atendido en el Colegio Valcárcel de Cádiz y con posterioridad en el Centro de Educación Especial del Madrugador, ya en El Puerto. Allí se tomaron por él un especial interés, tanto el Director Luna Riel, al que Manolo recuerda con afecto, como el Secretario del Centro, Faustino Navas quien se propuso enseñarlo a leer y que cuando creía que lo conseguía, se dio cuenta que Manolo se aprendía de memoria las páginas para agradarlo. Fue un día en el que le “leyó” la página que tocaba, con las letras boca abajo. (Manolo es feliz con un micrófono en la mano, cantando, como sucede en muchas de las celebraciones en las que participa).

Al desmantelarse este Colegio de Diputación, Manolo cambia de centro e ingresa en  AFANAS, en el Centro “Mercedes Carbó”. Hace 30 años era un adolescente con apenas 15 años. Pasaba los fines de semana y periodos vacacionales  junto a otro compañero de AFANAS de apellido Gilabert, en casa el coadjutor de la Parroquia de San Marcos, Miguel Ángel Morales Jerez. Durante aquel periodo hacía vida común con los integrantes de la comunidad parroquial de la incipiente iglesia de La Milagrosa a la que fue destinado el cura Miguel Ángel: Paco Puyana, Luis Perdiguero, José María García Máiquez, Faustino Navas. En ese periodo adquirió cierta soltura ya que apenas hablaba cuando llegó a aquel grupo llegando a salir bastante desenvuelto.

polvoron_compis_puertosantamaria

Con  los compañeros del piso asistido de la calle Antonio Machado. Arriba de izquierda a derecha, Fernando, Carmen, Lourdes, Begoña, María del Mar. Agachados, José Luis, Raul y Manolo.

Manolo hace ya años que dejó la Residencia de la calle Larga de AFANAS y vive, junto a otros compañeros, en un piso asistido subvencionado por la Junta de Andalucía, pero igualmente atendido por AFANAS, en la calle Antonio Machado, en la Barriada Malacara. Vive aquí desde hace tres años. Anteriormente habitaba en otro piso asistido en la calle de Los Moros. Aquí les enseñan a ser autónomos para el día de mañana: a hacerse la cena, a limpiar, a lavar y planchar la ropa. Seis personas entre monitores y limpiadoras, en tres turnos, atienden a los ocho residentes del piso asistido donde vive Manolo.

polvoron_monitora_puertosantamaria

Con Chari, la monitora del piso asistido por la Junta de Andalucía.

Además,  trabaja vinculado a AFANAS en la Granja de Huevos Lodelmar, repartiendo (que no partiendo se apresura a señalar Manolo) huevos por distintos lugares de la Bahía de Cádiz. Un día laboral en la vida de Manolo empieza muy temprano. Se levanta a las 5:30 de la mañana y a las 6:15 sale para el trabajo, empezando la jornada laboral a las 7:00 de la mañana hasta las 13:00 horas. Por la tarde descansa dedicándose a sus múltiples aficiones, según sea la época del año, acostándose a las 10:30 u 11:00 de la noche.

polvoron_futbito_puertosantamaria

De portero con gorra --ya no ejerce-- en un partido de Futbito en el Polideportivo.

En cuanto a aficiones, Manolo las tiene todas según sea la estación del año, aunque algunas son permanentes. Juega al Futbito con el equipo de “La Andreíta” con el que ha ganado algún premio; recuerda que fue portero en El Madrugador, pero ese puesto no le gustaba. Cuando le metían algún gol siempre decía muy apesadumbrado que «porque me tiene que pasar a mí esto», por lo que cambió rápidamente. Antes era un asiduo asistente a los partidos del Racing Club Portuense.

polvoron_joven_puertosantamaria

Un joven Manolo en una Fiesta de Carnaval, antes de disfrazarse, luciendo pelo.

Los miércoles asiste a la Asociación Musicarte, donde están preparando el musical “La Bella y la Bestia” que estrenarán en la Sala CAI el sábado 16 de enero. El año pasado participó en una chirigota muy propia “Los Hueveros”. Este año participará en una chirigota en la que van de Belén Esteban y Jesúlín de Ubrique, en la que Manolo interpretará al torero; «Ya era hora» afirma, «que me tocara a mí ser el protagonista» y es que Manolo todavía puede interpretar el papel de galán.

polvoron_procesion_puertosantamaria

Ayudando a la Hermandad del Nazareno, portando una escalera en la procesión.

polvoron_paje_puertosantamariaSale en la Hermandad de los Cerillitos, los martes, aunque acompaña a las Hermandades de La Borriquita, El Olivo y El Nazareno, de chaqueta o ayudando, como en el caso del Nazareno, portando la escalera que se usa para salvar los cables o por si hay que subir al paso. Con el Resucitado, el domingo, va de chaqueta y de aguador. Ha sido paje con el Cartero Real (Faustino Navas) y con Luis Benvenuty (Rey Melchor) y este año cuentan con él en la Hermandad del Dolor y Sacrificio para que haga también un papel real. «Ya era hora de que me tocara a mí», vuelve a decir Manolo. El día 4 de enero, a las 5 de la tarde, estará en el Centro Comercial El Paseo vestido de Baltasar. (En la imagen, caracterizado de paje del Rey Negro. Es algo que le encanta, participar en la Cabalgata de Reyes).

Le encanta la Feria y cantar --hay algunos vídeos de Manolo circulando por internet en Youtube-- y en alguna ocasión, con permiso por escrito, se desplaza a la feria de su ciudad natal, Sanlúcar.

ENTREVISTA POR FERIA

manoloelpolvoron_feria_puertosantamariaEn el año 2006, Diario de Cádiz publicaba en la Feria una entrevista con Manolo. "Tiene la  feria la  mar de ajetreada: por las  mañanas reparte huevos de Lódelmar para abastecer un buen puñado de casetas, después queda con los  amigos y por la  noche, o si se tercia en una de estas tardes tan amplias, lo  verán en un escenario con sus recreaciones musicales. ?Manuel Sánchez tiene 40 años y así, a secas, podría pasar desapercibido.? Pero si detallamos que es El Polvorón , el  sobrenombre adquiere todo su sentido.?" El  mote me lo  puso José Antonio Luna, pero no sé por qué", explica con sus ojos vivos, esos ojos de mirada de niño con los  que se asoma a la  feria, para divertirse a lo  grande.? Manolo  tiene novia, se llama Sandra, y está muy contento con ella : "ha llegado el  momento de sentar la  cabeza", asegura con esa ingenuidad con la  que se ha granjeado el  cariño de todos los  que lo  conocen.? Ya ha tenido unas cuantas novietas, "bastantes", asevera, y con su novia quiere disfrutar de todos los  días de la  feria en la  compañía de amigos como Antonio, el  que le  acompaña al jaleo y las  palmas en todas sus actuaciones.? En la  "presente temporada", El Polvorón  presenta un nuevo espectáculo, encarnando nada menos que a Falete, la  criatura surgida desde las  entrañas de Jesús Quintero.? "A mí me gusta cantar también por Siempre Así o por El  Barrio", detalla su catálogo.? Manuel está siempre a la  moda musical, pasó de Raphael a Ricky Martin y llegó a desembocar en Bisbal, su ídolo durante bastantes ferias.?" Bisbal se mosqueaba porque lo  imitaba muy bien", deja caer con esa retranca particular Manolo .? Así que si en una de estas noches se pasa por la  caseta de Afanas podrá contemplar un recital completo de El Polvorón , con el  que disfrutan amigos, conocidos y desconocidos".? (Foto: Fito Carreto).

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Este gran fresco, pintado en una tapia junto al Monasterio de la Victoria, representa a nuestro protagonista.

polvoron_cartel2_puertosantamaria

Manolo tiene en su cuarto un cartel que reproduce al graffitti de más arriba, que fue usado para un cartel de convocatoria juvenil.

"Me da igual alguno se mete conmigo o se ríe de mí, yo imito y subo al escenario porque me gusta, y ya está", zanja Manuel ante algún comentario impertinente que ha podido escuchar en determinada ocasión.? Cuando pisa el  tablao y suena su música, no se lo  piensa dos veces.? En este año tiene apalabrado intervenir en la  Caseta Municipal, mañana sábado por la  noche, y en un programa de Telepuerto.? Su feria, de coca cola, "no tomo ni una mijita de vino", confiesa, chocos y tortillas, sus tapas favoritas, comienza a las  tres de la  tarde y desde entonces hasta que el  cuerpo aguante.? También le  gustan muchos los  cacharros, pero el  año pasado sufrió "un jamacuco" en una atracción de terror.? "Estuvieron a punto de llamar una ambulancia del susto que me llevé", rememora. ?Trabajador, implicado con su gente y su ciudad, sentimental, niño grande, Manolo  nunca puede pasar desapercibido allá donde va.? El  remate: Su mejor feria."

polvoron_elrabo_puertosantamaria

Con Pepe Galán y otro acompañante, posando durante una zamobomba en la Peña Taurina 'El Rabo'.

Manolo tiene un bajo cociente intelectual --lo que antiguamente se conocía como oligofrenia (del griego “poca mente”)--, pero eso no ha impedido que se sienta integrado laboral y socialmente. Pero sobre todo es y se siente muy querido por cuantos le tratan y se relacionan con él. «Yo soy Manolo, el Polvorón de El Puerto», afirma.

5

francisco-anglada-gallardo_puertosantamariaEn 1906, una de las pioneras fábricas de automóviles en España, la de Anglada Gallardo, había cerrado sus puertas en las instalaciones abiertas desde 1899 en la calle Cielo. La falta de inversores obligó al mecánico Anglada (en la imagen) a trasladar su negocio a Córdoba, donde encontró respaldo económico.

El emprendedor mecánico portuense Francisco Anglada Gallardo  llegó a un acuerdo con empresarios cordobeses para trasladar su factoría de automóviles ubicada en la calle Cielo hasta la capital de la Mezquita cerrando sus dependencias en El Puerto. La “falta de apoyos inversores”, subrayaba, había obligado a Anglada, de origen malagueño, a tirar la toalla. La empresa automovilística comenzó su andadura el 13 de septiembre de 1899 con la construcción de bicicletas marca Hércules y cuyo pintado de los cuadros supuso la primera cadena demontaje conocida en España.

Tras un fulgurante éxito con las bicis, que llegaron a ser premiadas en ferias internacionales, la firma pasó también al invento del siglo: los automóviles, con la ayuda del ingeniero Agustín Scandella, llegando a dar empleo a 40 trabajadores, algunos de ellos procedentes de puntos distantes del país, ante la iniciativa pionera para competir con los automóviles foráneos. La factoría también se especializó en máquinas en general, como el encargo que recibió de la firma de Cervezas Tosar, instalada a principios del siglo XX en El Puerto, con nótula num. 063 en Gente del Puerto.

anglada_taller_cielos_puertosantamaria

Taller Anglada en la calle Cielos, a la izquierda la Parroquia San Joaquín.

La fábrica de automóviles construyó entre 1901 y 1906 unos 24 automóviles, de los que algunos fueron exportados a América y uno de ellos fue adquirido por SM el rey Alfonso XIII.

anglada_-coche_puertosantamaria

Uno de los automóviles surgidos de la fábrica portuense Anglada.

En su catálogo figuraban avanzados modelos de 2 a 4 asientos e incluso un potente ómnibus de 14plazas. Curiosamente, poco antes de la instalación de Anglada, llegó a El Puerto el primer coche comprado por un vecino. Pedro Hernández Cabrera había adquirido en París por 8.000 francos un Renault Freres, que alcanzaba la friolera de 45 kilómetros por hora, aun con el precario estado en que se encontraban los caminos que llevaban a la localidad. (Textos: Fransico Andrés Gallardo).

anglada_publicidad_puertosantamaria

Publicidad de Automóviles Anglada, en un carro tirado por semovientes en la Cabalgata y Batalla de Flores que se celebraba durante las Fiestas de Verano en el Paseo de la Victoria. Además vemos propaganda de la Imprenta Luis Pérez Grant, Cognac Terry, Amontillado Pepe Luis, Cervezas Tosar y Restaurante La Alegría.

1

rafaelortizvinuesa_puertosantamaria

Rafael Ortíz y Vinuesa, Faly para todos, es para muchos el 'fotógrafo del Club Náutico' aunque trabaje la fotografía en general y la taurina de forma más especializada, habiendo colaborado con la mayoría de revistas del mundo del toro. Nace el 4 de marzo de 1950 en la calle con mas casas de ringorango de El Puerto, en Larga, 25, siendo el primogénito del matrimonio formado por sus padres: José Manuel y Úrsula, llegando a tener tres hermanos. Los juegos infantiles a la pelota y al boli se desarrollaron, entre las calles Larga, Ángel Urzáiz y el Paseo de la Victoria, un espacio lúdico entonces y hoy convertido en lugar de paso mas que de paseo.

rafaelortizvinuesa_01_puertosantamariaEn 1950, el año del nacimiento de Faly, se estrena en Barcelona la película El amor brujo, protagonizada por Ana Esmeralda y Manolo Vargas. Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. Muere fusilado en Barcelona, con tan sólo 24 años, el anarquista Manuel Sabater. Robert Schuman presenta la declaración que lleva su nombre, primer paso para la formación de la Unión Europea.. El 16 de junio se da la aprobación definitiva del Opus Dei y de la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Celia Cruz debuta oficialmente con La Sonora Matancera. El Papa Pio XII instaura el dogma de la Asunción de María. La Madre Teresa de Calcuta funda la asocación de las Misioneras de la Caridad. Pablo Neruda publica su 'Canto General de Chile', mientras Isaac Asimov hace lo propio con su obra 'Yo Robot'. Se lanza el primer computador comercial: UNIVAC I. Erich Fromm, expone sus tesis sobre el Psicoanálisis y la Religión. En Se estrenan las películas: 'Agustina de Aragón' de Juan de Orduña,  'Stromboli' de Roberto Rosellini, 'Los Olvidados' de Luis Buñuel. El Premio Nobel de Literatura será para Bertrand Russell. (En la imagen, Faly, de primera comunión en una típica foto de Pantoja de la época. La comunión la hizo en la iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal 'San Miguel').

rafaelortizvinuesa_02_puertosantamaria

Faly jugaba con el equipo de fútbol C.D. San Javier, con 18 años, en 1968.

Faly estudia en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, para continuar con el preaprendizaje en SAFA, siendo expulsado del centro por malo (él dice que por mal estudiante) y termina el Bachillerato en el Instituto Laboral. A partir de ese momento entra en el mundo laboral en el Taller de Cerrajería de Francisco Javier Paz, en la Ribera, donde hoy se encuentra un Karaoke. De allí pasará -como ayudante de soldador- al 'Dique' en Puerto Real trabajando para las contratas, donde hace de ayudante primero y luego de soldador, para trabajar luego en la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando como oficial de tercera. Allí empieza a alternar el mundo de los sopletes con la plata del revelado como fotógrafo profesional.

rafaelortizvinuesa_03_puertosantamaria

El servicio militar lo hizo en Cádiz, en el Batallón de Ingenieros, conocido como los antiguos Cuarteles de Varela. En la imagen se puede apreciar que tuvo un buen turno de pelar patatas.

Se casa en 1973 en San Fernando con Isabel Rodríguez Sánchez, con quien tiene dos hijos y ya va por tres nietos, cuando apenas le falta un año para la sesentena. Allí viven hasta el año 1991, en el que las empresas con problemas de carga de trabajo ofrecen una baja incentivada a sus trabajadores, a lo que se acoge nuestro Faly que cambia de trabajo y residencia, regresando a El Puerto.

rafaelortizvinuesa_04_puertosantamaria

En el Real Club Náutico, un lugar habitual de trabajo y esparcimiento de Rafael, durante la celebración de un concurso de pesca.

Una vez aquí, se instala por su cuenta y abre un estudio fotográfico que permaneció abierto por espacio de 8 años, entre el año de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas: 1992 y el final del milenio: el año 2000. La calle Cielo no es una calle precisamente comercial, al menos a la altura del número 49 que es donde Faly instaló su gabinete y donde reconoce que se equivovó con aquella aventura empresarial. A partir de entonces es freelance para diversos medios de comunicación, hace fotografía en general y está espcecializado tanto en el mundo de la náutica como el taurino (colabora con la práctica totalidad de las publicaciones taurinas, tanto convencionales como electrónicas; Aplauso, 6 Toros 6, Mundo Toro, entre otras).

rafaeortizvinuesa_06_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía con Jorge Valdano, director deportivo del Real Madrid.

Durante cerca de 40 años ha tenido oportunidad de fotografiar a un buen número de famosos y personas conocidas. Se puede afirmar que las últimas fotografías que se realizaron a Don Juan de Borbón, padre del Rey de España, fueron tomadas en el Club Náutico en una comida mantenida con directivos del Club, con su presidente José María Escribano al frente. De aquí Don Juan ya ingresaría en la clínica de Pamplona y no fue visto más en público hasta su fallecimiento.

rafaeortizvinuesa_05_puertosantamaria

Entre los toreros Morante de la Puebla y Padilla, en las Bodegas Osborne durante la entrega de los Premios de la Tertulia Taurina 'La Garrocha', en 1998.

Trabajó para Pedro Trapote cuatro años, en la discoteca Joy Eslava, cubriendo los acontecimientos musicales y festivos que allí se realizaban, pasando por su objetivo cuantos artistas y famosos desfilaron por aquella original discoteca de finales de los ochenta del siglo pasado que fue un hito en la forma de dinamizar las noches turísticas porteñas.

rafaelortizdevinuesa_07_puertosantamariaPasó noches de guardia como los auténticos paparazzis, en lo alto de un pino, buscando alguna fotografía diferente de Paloma San Basilio, cerca de su domicilio en nuestra Ciudad. Hizo varias fotografías a aquel famoso ministro de Hacienda que veraneaba en Las Redes: Solchaga. Y últimamente, para la actual empresa concesionaria de la Plaza de Toros, ha cubierto los espectáculos musicales que en ella se han celebrado, tales como los de Julio Iglesias, Raimundo Amador o Isabel Pantoja.

Tiene anécdotas suficientes tras tantos años de ejercicio profesional en fiestas, salas de fiestas y discotecas. Recuerda que, en cierta ocasión en el cabaret 'La Cabaña' en Rota, durante el desnudo que protagonizó una ciudadana holandesa que no traía más vestimenta que un saco de arpillera atado con un nudo, vivió uno de los sustos más grandes que ha vivido en su vida, y es que, al desanudar el saco, salió una serpiente de grandes proporciones, lo que hizo que Faly pegara un salto y se subiera a la barra del bar. Nunca más ha vuelto a ir, ni con cámara ni sin ella, a aquel Cabaret.

47

pilarjimenezortega_puertosantamaria

Pilar Jiménez Ortega, vivió su infancia en la calle Conejitos, 14, empero, nació ella no se acuerda por que --era muy pequeña--, en el Hospital de Puerto Real el 16 de enero de 1976. Es la tercera de tres hermanos, junto a Alfonso y Belén. Estudió en el Colegio de Las Esclavas y en Bellas Artes estudiaría dibujo y piano, tomando también clases particulares de inglés, sobre todo. Empezaría el bachillerato en el Instituto Santo Domingo, pero no lo continuó para centrarse en el negocio familiar, el talller de Motos Marín, situado en la calle Santa Lucía, esquina y vuelta con Durango.

Es una mujer que sabe de motocicletas. Y de mecánica. Veamos la ecuación: conocimiento de motos + mecánica + mujer = una combinación poco usual en un mundo dominado mayoritariamente por los hombres, a los que se encuentra a diario detrás del mostrador, o en el día a día de la gestión familiar de la tienda de Motos Alfonso Marín.

motos_marin_puertosantamariaTres años ha estado Pilar montando y desmontado motocicletas. Y metida en la mecánica de estos rugientes caballos desde los 10 años hasta ahora. Ha sido una pionera junto con su hermana Belén (vendedora, mecánica y motera) en el mundo de las motos en la Bahía de Cádiz. Un mundo machista. «A veces he tenido que reconvenir a algún comprador que, para su mujer, no quería comprar un casco de la misma calidad que el suyo». No le gusta mezclar el trabajo con su condición de mujer. Aunque es algo que no puede ocultar, belleza y personalidad. En varias ocasiones, dados sus conocimientos y su desenvolvimiento ha recibido ofertas de varias marcas: Kaasaki, Onda, Yamaha, entre otras para dirigir las delegaciones de otras provincias o capitales: Almería, Huelva, Cádiz.

Pero sin lugar a dudas la persona más influyente en su vida ha sido su abuelo: Diego Ortega Romero “el Loco”, famoso por sus peripecias vividas con la bicicleta y que próximamente traeremos a esta web, así como la de un primo de Pilar, otro porteño que triunfó muy joven con la bicicleta. El caso es que Diego Ortega ha sido la referencia más importante que tiene en su vida, pues fue algo más que un padre, su amigo, su confidente, lo que mejor que pasó por su vida, recuerda con énfasis Pilar.

EL TALLER DE ALFONSO MARÍN.

El Taller de motos de Alfonso Marín, lo empezó su padre, Alfonso Jiménez Marín en la calle Conejitos, con apenas 15 años. Antes, desde los 7, había aprendido el oficio empezando con Gurrea. Era el mayor y con su trabajo empujó para llevar adelante a su familia, padres y 7 hermanos. En 1990 el taller se trasladó a su actual ubicación, en la calle Santa Lucía, un bodegón que compraron a Paco Flores.

motorada_puertosantamaria

LA MOTORADA.

En El taller de Marín, que es como se conoce a la tienda de motos, fueron uno de los pioneros cuando en nuestra Ciudad se empezaron a celebrar las concentraciones con motivo del Campeonato del Mundo de Motociclismo de Jerez. Recuerda Pilar que acababan cerrando la tienda los domingos a las 8 de la mañana cuando ya se quedaban sin productos que vender. En esos años «teníamos que despejar la tienda, porque no cabían las personas que no pedían que viéramos su vehículo o que querían comprar cualquier cosa». Pero desde hace tres años «el panorama ha cambiado bastante».

11

josegarciasanz_puertosantamariaJosé García Sanz, --Pepe Sanz-- hació en Ceuta el 14 de diciembre de 1928. Con seis años, en 1934, sus padres se trasladan a nuestra Ciudad y aquí fijó su residencia, formó una familia y colaboró con multitud de causas sociales, educativas y deportivas  hasta su óbito, hace ahora tres años. Casado con Milagros González Matiola, el matrimonio tuvo dos hijos. Lasaliano hasta la médula, el Ayuntamiento de la Ciudad le conceció el título de Hijo Adoptivo de El Puerto. Vivió sus últimos años en la calle Jorge Guillén, 4, en una barriada con nombres de calles de escritores y poetas. Su vida laboral la desarrolló en el mundo del comercio, regentando un almacén de comestibles y bebidas en la calle Chanca esquina con Ribera del Río.

HIJO ADOPTIVO DE EL PUERTO.
A lo largo de mas de 30 años ha desarrollado una ingente labor social de forma totalmente altruista en torno a la educación y al deporte. El Ayuntamiento de la Ciudad le distinguió por acuerdo de toda la Corporación Municipal, entregándole en Sesión Extraordinaria y Solemne el título de Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María. Así y tal y como reconocía la Junta Directiva del Club Deportivo La Salle en su escrito de adhesión para el nombramiento de Hijo Adoptivo: “Pepe Sanz, es y significa el estandarte de la Familia Deportiva Lasaliana. Reconocimiento que ésta asociación formaliza con el nombramiento de  Presidente Honorífico del Club Deportivo La Salle,  y con  la celebración  anual  del Memorial de Futbol Sala que lleva su nombre”.

josegarciasanz_esposa_puertosantamaria

En la imagen, con su mujer, Milagros González Matiola, el día que recibió el nombramiento como Hijo Adoptivo de El Puerto, en el Salón Ducal del antiguo Monasterio de la Victoria, convertido en Salón de Sesión Extraordinaria de la Corporación Municipal.

PROMOTOR DEPORTIVO.
Nuestro protagonista  ha ostentado la Presidencia del Club Depotivo la Salle durante mas de 25 años, volcándose  en favor de los niños y jóvenes de todo El Puerto, sobre todo de los mas necesitados, como queda demostrado en sus labores de portavoz de todos los clubes de Fútbol Base de nuestra Ciudad. Además fue fundador del equipo porteño “Victoria Club de Fútbol”. Pepe Sanz nunca escatimó esfuerzos para trasladar en su propio vehículo a los niños a las diferentes competiciones deportivas. Tampoco lo hizo buscando en recursos y medios para que los pequeños mas necesitados no se diferenciaran en su equipamiento a la hora de realizar el deporte, y pudieran efectuar los desplazamientos en igualdad de condiciones que el resto de los componentes de los correspondientes equipos.

colegiolasalle_juegos_puertosantamaria

En el Colegio La Salle, podemos ver a Guillermo Romero Rivas,  'El Calé', Manuel Rivas Acá, Antonio Bueno, Parra y Antonio Femenía, a la sazón corresponsal de Diario de Cádiz, en unos juegos deportivos organizados por el Centro, en el que tanto y con tanto ahínco y acierto colaboraría nuestro amigo Pepe. La niña del centro, hoy abuela, se llama María Victoria.

Como le confesaba al periodista Francisco Andrés Gallardo en una entrevista que concedía a Diario de Cádiz: “Lo importante en el deporte no es ganar, sino participar. El aliciente es ganar. Eso es lo que  hay que transmitirle a los deportistas. Lo bonito es participar y si se gana es mejor. Pero ganar deportivamente”.

PROMOTOR SOCIAL.
Pepe mostró siempre espíritu de colaboración, de forma desinteresada, de forma altruista, en todos aquellos eventos benéficos --que fueron muchos y muy variado--, tanto para que todos los niños pudieran realizar  con la mayor dignidad  los viajes de Fin de Curso, como para que pudieran disfrutar  de regalos de Reyes, en aquellas familias donde el presupuesto no llegaba. Y sobre todo, para que la “Olla de Navidad” pudiera hervir en más de un hogar necesitado. Nunca se resistió, nunca dejó de estar disponible para aquellas actividades organizadas por diferentes ONG.s para la recaudación de fondos destinados a proyectos sociales para el injustamente llamado ‘Tercer Mundo’.

josegarciasanz_02_puertosantamaria

En la imagen, Pepe ante un tradicional Nacimiento.

Con respecto al botellón, Pepe era tajante: “No me iría a la movida del botellón con ellos porque eso no es diversión. Ellos se lo están perdiendo, porque la auténtica diversión no es beber a toda costa, en la calle y hasta las tantas. Hay otras formas muy interesantes y atractivas de disfrutar del tiempo”. El mensaje sigue vigente, como un legado para la posteridad.

FLAMENCO Y TOROS.

Durante más de dos décadas colaboró  en la defensa y mantenimiento de la identidad andaluza a través del arte flamenco, formando parte de las respectivas Juntas Directivas de la Peña Flamenca  “El Chumi” y de la Peña Cultural Flamenca “Hermanas Cala”, de la que fue su secretario. Igualmente prestó su colaboración con algunas Peñas Taurinas.

josegarciasanz_03_puertosantamariaDe Pepe ha escrito el presidente de los vecinos del Palmar de la Victoria, Ramón Ruiz: “Dios, y las circunstancias, me han permitido conocer en El Puerto a personas que han pasado por el Barrio de la Vida haciendo lo mas difícil y  a su vez lo más  fácil, como es  el Bien. Personas que con su altruismo, comprensión y ayuda  a los Demás, han sido verdaderos cimentadores de Solidaridad y Paz. Entre estas personas a las que mi Fe me dice que hoy gozan de la plenitud del Reino de los Cielos se encuentra entre otros mi amigo Pepe Sanz, quien ha dejado en muchos niños de El Puerto --hoy hombres y mujeres--, y en muchas familias necesitadas, un autentico  testimonio de   Solidaridad y Amistad”.

35

milagrosgovantespico2_puertosantamaria

Hoy celebra su onomástica una de nuestras paisanas más conocidas y queridas: Milagros Govantes Pico. Y con ella, todas las porteñas de nombre Milagros, a las que deseamos un feliz día, lejos de las cocinas y las oficinas, de las despensas y de los despachos, de las labores y las labranzas. Nuestra Milagros de hoy, nació hace poco mas de 81 años, el 23 de agosto de 1928,  en la calle La Palma 21, siendo asistidas, madre e hija, por el Dr. Muñoz Seca, como era habitual en la familia Pico.

teresapicoferrer_puertosantamariaHija de Javier  Govantes de Soto, natural de Osuna (Sevilla)  y de la porteña Teresa Pico Ferrer, vino a nacer a El Puerto, como la mitad de sus 10 hermanos con ella, y bautizada en la Prioral para, a los pocos días regresar al Osuna paterno donde se crió y vivió su primera juventud.

Estamos en 1950. Al fallecimiento de sus padres, ocurrido en un corto periodo de tiempo entre ambos óbitos y con 22 años, las cuatro hermanas que quedaban solteras se trasladaban a vivir a El Puerto con sus tías maternas. Luego vivirían en Santo Domingo, 10, hasta las bodas de las 3 hermanas, quedando nuestra protagonista soltera –señorita prolongada-, empero, no nos parece elegante que, a nuestra Milagros, le cuelguen la coletilla eclesial de ‘virgen y mártir’. (En la imagen, la madre de Milagros, Teresa Pico Ferrer, en un óleo pintado por Guillermo Siloniz).

milagrosgovantes_familia_puertosantamaria

La familia de Milagros, algunos componentes: Arriba, Lorenza Reinoso del Valle, la chacha que era de El Puerto y la Tata. Sentados, de izquierda a derecha: su tío Federico, su madre Teresa Pico,  su padre Javier Govantes con Cristobal, el hermano mayor en el regazo y su tía. (Foto Justino Castroverde).

milagrosgovantes_tios_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Carmen, Ramón, Milagros y Teresa (su madre) Pico Ferrer, en una fotografía tomada en El Puerto. (Foto: Justino Castroverde).

LA SECCIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO SOCIAL
Se inició en el mundo laboral trabajando en la boutique existente en la calle Ricardo Alcón, de Joaquín Gaztelu, donde permaneció por espacio de cinco años. Allí es buscada por Juan Ignacio Varela Gilabert para encargarle la gestión de Delegada Local de la Sección Femenina.

milagrosgonvantes_01

Durante una visita de Carmen Polo, la esposa del dictador Franco, a SAFA. Milagros es la tercera por la izquierda, de la fila superior, destacando por su altura.

Allí hicimos una buena labor. Enseñamos a cocinar, a coser, a bailar, a hacer gimnasia a muchas jóvenes de El Puerto”. Se trataba de la prestación obligatoria del Servicio Social. Aquella organización, donde además se impartía doctrina del régimen político, duraba entre tres y seis meses, en función de que la cooperante tuviera o no bachillerato. Muchas prestaron sus servicios en el comedor de San Agustín, el Asilo de Huérfanas, las Hermanitas de los Pobres, posteriormente Afanas, etc. Recuerda Milagros los Cursos de Socorrismo que, cada tres meses, se impartían a los distintos ‘reemplazos’ femeninos por el Dr. José Joaquín Muñoz Bela, padre de nuestro paisano Joaquín Muñoz Manzanera.

milagrosgovantes_carnaval_puertosantamaria

En una Fiesta de Disfraces en el Club Náutico, el 18 de agosto de 1962. Milagros, arriba en el centro, iba disfrazada de Srta. Rotenmeyer. Sus alumnas, su pandilla de siempre, de izquierda a derecha empezando por arriba eran: Teresa Martínez Govantes, Chica Pico, Milagros Govantes, Elisa Govantes y Choni Lassaletta. Debajo, Pilar Nuchera, Pilar Martínez Govantes, Charo Villar (+) y Marina Rábago. (Foto Rafa).

Finiquitado con la transición política el Servicio Social, fue transferida, al depender del Ministerio de Cultura, a Deportes. Y allí estuvo destinada en lo que fue la OJE (Organización Juvenil Española) y hoy es sede de la Delegación Municipal de Deportes, en la calle Valdés. Concluido ese periodo finalizó su actividad en el mundo laboral en la Biblioteca Pública, hasta que se jubiló a los 63 años –hace ya 18- en las dependencias de dicha biblioteca situada en la Casa de la Cultura, donde tuvo como compañeras a Pilar Alcina, directora y Ana María.

milagrosgovantes_baile_puertosantamaria

Toda una maestra en el baile 'por lo fino' o 'agarrado' la vemos en la Sala de Fiestas 'El Oasis' haciendo de pareja, a la izquierda, de su cuñado Pepe Alonso y a la derecha con un norteamericano bastante más alto que ella, como se puede apreciar en la fotografía.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
Milagros ha sido voluntaria, durante más de 30 años de la Cruz Roja Española. Cuando se jubiló, acostumbrada a una febril actividad, estuvo colaborando con la vivienda asistida para ancianos que dicha entidad benéfica mantuvo en la calle Nevería. Allí les alegraban la vida, les buscaban novios, los casaban, les cantaban, le arreglaba las uñas a las señoras, … Les hacía feliz, en definitiva, sus últimos años de existencia. Considera que fue un error encerrarlos en un piso ya que los ancianos necesitaban el jardín del que disfrutaban en aquella casa.

milagrosgovantes_rey_puertosantamaria

SM. el rey D. Juan Carlos, Milagros Govantes, desconocidos, SM la reina Doña Sofía y Joaquín Calero Muñoz, al fondo a la derecha, Antonio Caraballo Crespo. La fotografía está tomada en 1976, en la Plaza de los Jazmines, cuando los reyes recorrieron España visitando los distintos pueblos. Por cierto se comentó que, en un apretón de manos SM el rey, perdió el anillo del dedo izquierdo.

LA FERIA DE PRIMAVERA.

milagrosgovantes_ferrera_puertosantamariaEra y es una gran aficionada a la Feria, ¡ojú! donde cantaba flamenco –no existían aparatos de megafonía en aquellas Ferias de Ganado- y bailaba y enseñó a bailar a muchos. Recuerda que con el locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con nótula propia en Gente del Puerto núm. 227, se hartó a bailar sevillanas. Aunque también enseñó a bailar ‘agarrados’ o ‘por lo fino’ a otros tantos, entre ellos a Fernando Gago. (En la imagen de la izquierda, bailando con Eleuterio Ferrero, quien sería Químico de Volpa y de Bodegas Terry). En las ferias llegó a bailar con el famoso Pepe ‘El Escocés’, también con nótula propia en Gente del Puerto num. 119. La verdad es que siempre bailó con gente peculiar: si era más alto que ella, si era de fuera, si no sabía, ese seguro que bailaba con Milagros. Bastaba escuchar “-¿A que no eres capaz de sacar a bailar a ese?”, para que nuestra protagonista se dirigiera al interfecto y lo pusiera en la tesitura del baile. Y bailaba ¡of course! En cierta ocasión, en la Feria llegó a bailar con nuestro querido amigo Manolo Lojo y les corearon las sevillanas “Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reir”, dada la desproporción de las estaturas. Eso si, nunca necesitó una copa para cantar o bailar. Con una bastaba ya que el sentido del humor, de pasarlo bien, de animar y animarse, lo llevaba dentro.

milagrosgovantes_feria1_puertoantamaria

En la Feria de Primavera, Choni Lassaletta, Marina Rábago, Pepe Alonso, y desconocida. Abajo, Carmen Gaztelu, Milagros, desconocido y Monchi Merello. 5 de Mayo de 1964. La fotografía está realizada por un fotógrafo ambulante: F.S. Gordon.

milagrosgovantes_feria2_puertosantamaria

Milagros, en pleno baile de Sevillanas con Jesús Ruiz Aragón. Feria de Primavera de 1964. 5 de mayo. (Foto: F.S. Gordon)

milagrosgovantes_manola_puertosantamaria

En el pescante, llevando las riendas, Milagros Govantes, a su lado su cuñado, José Alonso Martín; dentro de carruaje; Choni Lasaletta del Salto, Eloisa Govantes Pico,  Marina Rábago Vega y  Monchi Merello. En esta instantánea conduce una manola alquilada.

Como conocía el mundo del caballo, a la Feria solía ir con sus amigas conduciendo la ‘manola’ de Victoriana Díaz Molleda,  tirada por un mulo. Y en cierta ocasión –recuerda- fueron rodeadas por un grupo de jóvenes motoristas con ganas de requiebros, con tal mala fortuna que espantaron al semoviente.

milagrosgovanes_10_puertosantamaria

En la Feria, Milagros Govantes, esposa de Gómez de Ramón y Eloisa Govantes.

DE VIAJE, POR ESPAÑA Y EL MUNDO.
Milagros se ha divertido, sanamente, cuanto ha podido y más: “--me apuntaba a un bombardeo”. Se ha reído de su físico –su estatura- y ha hecho sonreír de buen grado a las reuniones con sus amigos, con quienes ha compartido momentos  inolvidables, en Ferias, fiestas privadas, de viaje… Ha recorrido medio mundo: toda España, Europa, Norteamérica y Sudamérica, y hasta Japón, donde en una plaza empezó a cantar ‘Y Viva España’ siendo rodeada por los nipones que allí se encontraban y corearon con ella la canción, dada la afición japonesa por la cultura y el folklore español. En Viena, cantó y gustó tanto que le salió un contrato –que rechazó- para actuar en la capital austríaca.

milagrosgovantespico_puertosantamaria

Milagros, en una instantánea reciente, en el salón de su domicilio.

Sostenemos que el sentido del humor alarga, entre otras cosas, la vida y Milagros lo conserva impecablemente. A sus 81 años no ha perdido un ápice de esa actitud , aunque se lamenta –en privado- de algunos achaques que no vamos a reproducir aquí. Milagros ‘tiene de todo’ pero sobre todo tiene unas ganas de seguir siendo esa persona abierta que ha ayudado a todos y que, como todos los tímidos y creánme que en el fondo lo es, supera, dando pasos por delante de los demás. Los buenos pasos de baile de la porteña criada en Osuna, Milagros Govantes Pico.

La ciudad la ha despedido en la Prioral. Descanse en paz.

1

piraguismo_guadalete_puertosantamaria

Campeonato de España de Piragüismo en la desembocadura del Rio Guadalete, en El Puerto; los piragüistas en K 2 que se ven en la foto, en primer término, son del equipo del Real Madrid, que fué el campeón. La foto está tomada con una camara "micro" en la decada de los 50 del siglo pasado.
(Foto Colección: Luis García Sánchez).

piraguismo2_puertosantamaria

El público asistió al Campeonato desde el cantil del muelle. En la imagen el muelle de la Otra Banda, preparado para una ocasión tan especial, al darse estas pruebas en nuestra Ciudad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies