Saltar al contenido

1

sanestanislao_1954_55_puertosantamaria

El equipo San Estanislao, formado por alumnos del Colegio de 'La Pescadería', jugó en los Campeonatos Juveniles Portuenses, resultando ganadores, en el Curso 1954/55 en el Campo de la SAFA. Casi todos los equipos tenían nombres de santos. De izquierda a derecha en la fila superior, vestido de paisano, podemos ver al entrenador, el pintor Luis Ortega, le sigue Fernando Benjumeda Abreu, Eduardo Cuvillo Jiménez, Antonio Gil de Reboleño Jiménez, Alfredo Bootello Reyes, Luis Poullet Ramírez, José María Benjumeda  Osborne y, vestido de paisano, --no pudo jugar-- Joaquín Muñoz-Seca Manzanera. Agachados, de izquierda a derecha, Julio Berganza, Agustín Fernández, Isidoro Nogués Ropero, Antonio Gil de Reboleño Insúa y José Zamorano Franco.

Aquel partido San Estanislao contra el Frente de Juventudes, lo dieron por perdido ya que el cura responsable de los campeonatos no dejó jugar -estaba castigado- a Joaquín Muñoz-Seca Manzanera, quien posa con ceño fruncido en la fotografía. Agustín Fernández, que no era muy ducho, o por mejor decir nada ducho, estuvo durante años pidiéndole perdón a sus compañeros, por su falta de pericia: tuvo que sustituir a Joaquín a última hora y el fútbol no era lo suyo. Perdieron estrepitosamente. Los jugadores -algunos nos han dejado- frisan hoy sobre los setenta años.

San Estanislao 3 Santa Teresa 1
San Estanislao 1 Frente de Juventudes 2
San Estanislao 2 Prejavieres 2
San Estanislao 5 Acción Católica 1

11

racing_1967_68_puertosantamaria1

El Racing Club Portuense, Campeones de Liga Grupo XII, de Tercera División.  Temporada 1967/68. De pie, de izquierda a derecha, Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Ventura (entrenador) e Higinio Obregón, el portero que luego trabajaría en la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Luis Muñoz Cuenca, Chicharito (c0n nótula propia en Gente del Puerto), niño desconocido, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval. ¡Que equipazo! ¡¡Lo que valdrían hoy esos jugadores!! Esa temporada, el Portuense solo perdió un partido, en Sevilla, con el Sevilla Atlético. El grito de guerra de la afición, era: «Ole, ole, ole, el Racing mete goles» (Foto: Colección José María Cíes).

6

antoniocollantesramos_02_puertosantamaria1Antonio Collantes Ramos nació en la calle Mazuela núm. 6, frente a la fragua de Curro Canales, el 7 de noviembre de 1947, segundo hijo del matrimonio formado por Antonio y Milagros. Aquella unión duraría poco; su padre, panadero de profesión murió de leucemia a los 33 años dejando a su madre viuda con 28. Su madre se casó con el hermano de su padre, viudo también, que venía con una prole de siete hijos, más los tres de su madre, mas uno que tuvieron en común, formaron una familia mas que numerosa, entre hermanos, primos hermanos, entenaos y hermanastros a la vez.  Está casado con Ángela Ruiz González, de cuyo matrimonio celebrado en 1973,  tienen tres hijos.

APRENDIZ DE BARBERO.
Antonio estudió en el Colegio del Polvorista y a la vez se buscaba la vida, con la edad de 9 años, como aprendiz de peluquero en la Barbería de La Placilla, frente a la tienda de frutas y verduras de Agustín Vela. Como no le daba tiempo a todo, cambió los turnos. Así, su jornada laboral empezaba a las 9 de la mañana y acababa cerca de las 10 de la noche para, a continuación recibir clases desde las 10 de la noche hasta las 12 en el Colegio de los Jesuitas.

antoniocollantes_03_puertosantamaria1

Casa de Vecinos de la Calle Mazuela. Año 1954. El primero en el centro nuestro protagonista, con 7 años; a su derecha 'el Vivi', Vicente Arniz, electricista industrial. Arriba, de derecha a izquierda, su vecino Juanito que falleció muy pequeño; María, la hija de 'el Bicho'; Vicente, hijo de Mateo, el barbero de la calle San Juán esquina con Zarza, barbería que estaba frente a la actual farmacia y Antonio 'el Bicho' hijo de monosabio de la Plaza de Toros.

antoniocollantes_004_puertosantamaria (En la fotografía de la izquierda de la imagen, Antonio, Felipe Romo 'el Lúa' y Joaquín Albert, el virtuoso guitarrista, vestido de deportes, en el Campo d ela Gimnástica, en 1959). A partir de las 12 de la noche jugaban a la pelota en los alrededores de la Plaza de Toros y a continuación se marchaba a su casa a cenar lo que hubiera para dormir agotado de la larga jornada. Al día siguiente, a las 8 de la mañana, otra vez en planta.  Como recuerda Antonio, en la barbería estaba desde las 9 de la mañana de los lunes hasta la hora del fútbol del domingo en la que, los parroquianos que quedaban en dicho ‘centro social’ marchaban a ver el partido del Racing o del que tocara, a eso de las cinco de la tarde.

antoniocollantes_dato_puertosantamria

Bueno, en honor a la verdad hay que señalar que Antonio salía un poco antes pues, junto a su amigo Felipe Romo Martínez ‘el Lúa’ liaban las vendas que los jugadores de los equipos se quitaban antes del partido, lo que les permitía ver el encuentro gratis. Todo un detalle de Manuel Jarque, Chicharito (con nótula propia en Gente del Puerto) que les permitía divertirse con una de las pocas oportunidades que había para ello en aquel tiempo: el fútbol. Antonio, que era chico de los recados para las tiendas de la Plaza y alrededores tiene muchos recuerdos de aquel mercado que desarrollaremos convenientemente y con nótula propia en su momento. Entre recuerdos al restaurante económico  La Placilla, de Manuel González Ceballos,  o el Bar de las Liebres, están los bocadillos de recortes de chorizo que Leopoldo Castiñeira Gómez le preparaba como pago a los ‘mandados’ y evoca otro cariñoso recuerdo a su benefactor Manuel Gutiérrez ‘Cochino’ el tío, que le compró sus primeros zapatos. (En la fotografía, Antonio, Felipe Romo, 'el Lúa', Pellicer y Roberto Domínguez de los Reyes --tuvo una hamburguesería frente al Hotel Los Cántaros, que ahora vive, paralítico, en La Coruña. En 1959, recuerda Antonio, se conjuntó el mejor equipo de Rácing: Ginesta, Vaquero, Vilariño, Valdés, Hernández, y Tapia, con el que aparecen en la foto. Entonces jugaba con el Algeciras en Jerez y dejó tan buen recurdo que los chavales fueron a visitarlo al campo de la ciudad vecina en 1961, cuanto contaba Antonio con 14 años).

antoniocollantes_cuqui_puertosantamaria

Antonio, en primer término, en la peluquería de Cuqui. Éste, en el centro de la imagen, atendiendo a un cliente con la navaja, ante la presencia de su joven hermano Juan.

SU MAESTRO, CUQUI.
Antonio permanecería en La Placilla hasta los 13 años. Francisco Varo Marchán, Cuqui, abre su primera barbería recién licenciado en Infantería de Marína, en la calle Cielos y sorprende a la ciudadanía con un innovador corte de pelo: el corte a navaja. Tal es su éxito que busca un aprendiz. Daniel Otero Rascón conocía a Antonio y conocía su formalidad y forma de trabajar y lo recomienda a Cuqui. Allí permanecerá hasta los 21 años, siendo su verdadero maestro en la peluquería, hasta que le toca hacer el servicio militar.

antoniocollantes_patton_puertosantamaria

Durante el Servcio Militar, Antonio coincidió en Almería con el rodaje de la película Patton, de la que fué extra para la ocasión, posando en la fotografía con algunos compañeros en el papel de soldado alemán.

EL GENERAL PATTON.
Antonio es destinado primero al Campamento de Instrucción de Reclutas en Viator (Almería), donde tendrá la oportunidad de actuar como extra en la película El General Patton, en la que ganaba en 1968 sus buenas pesetas diarias. Mas tarde sería destinado al Regimiento de Ingenieros de Sevilla donde ejercería de peluquero. Allí fue  compañero de Pinto, el hermano bailarín de Pansequito y del otro Chicharito, también de nombre Manolo que trabajaba para los Nuchera y que pintaba los rótulos y carteles del Teatro Principal hasta que se quemó este anfiteatro hace 25 años.

antoniocollantes_parque_puertosantamaria

En el Parque Calderón en 1963. De izquierda a derecha: Juan Luis el de la ferretería; desconocido, el dessaparecido Vicente Femenía, Lolo Pérez primo del cristalero, Antonio y Pepe Mesa, que posa como limpiabotas, y que fué boxeador  y hostelero (tuvo, enre otros, el Bar Rocío en la calle Sierpes).

antoniocollantes_003_puertosantamariaSU PRIMERA PELUQUERÍA.
A la vuelta del servicio militar Cuqui le dice que su hermano ha sido instruido en el oficio y que ya no necesita de sus servicios. Así, Antonio se establece como autónomo pagando 200 pesetas mensuales por tal concepto, e instala en 1970 su primera peluquería en la calle Federico Rubio, en el tramo comprendido entre las calles Conejitos y Gatona. Serían clientes asiduos Luis Marroquín ‘el Maño’, Alfonso Marín y otros. A los pocos años se desplaza un poco más abajo, en la misma calle Pozuelo e instala su segunda peluquería, precisamente en el kiosco librería donde compraba a diario la prensa, donde permanecería hasta 1986. (En la imagen, Antonio a las puertas de la peluquería de Cuqui, donde aprendió la profesión).

LA ACTUAL PELUQUERÍA.
En 1986 había formado a una hermana y a un primo hermano en el arte de la peluquería de caballeros, que es como Antonio define a su tienda. Aunque desaparecida la antigua clasificación de barberías, peluquería de caballeros y peluquería de señoras, hoy todos los establecimientos de corte de pelo son peluquería unisex, en la nueva peluquería que adquiere Antonio en la Avda. de la Constitución (en los bajos de los pisos verdes, donde estuvo el Campo Eduardo Dato) se arreglan el pelo mayoritariamente caballeros y niños. Pero como no hay discriminación alguna señora y señorita también han pasado por sus sabias tijeras.

Recuerda Antonio que el año 1986 fuel el de la implantación del IVA. Y da un ejemplo. En el último trimestre de 1985 el ITE (Impuesto de Tráfico de Empresa) era de 38.000 pesetas; por el contrario, el primer trimestre de 1986 era de 380.000, lo que reflejaba el cambio económico de este país. Otro cambio significativo para  la economía de todos lo supuso la llegada del euro en el año 2002. En la actualidad la peluquería es atendida por cinco operarios.

antoniocollantes_jurado_puertosantamaria

Antonio ejerció como jurado de las Coquineras en el primer Carnaval que se recupera recién estrenada la democracia en los ayuntamientos: de izquierda a derecha: el concejal Manuel Rodríguez, Juan Revuelta Perea que tenía un gimnasio, nuestro protagonista Antonio, Mario Peluffo concejal y presidente del jurado, Mari Carmen, el fotógrafo Pepe Ferrer y Juan Leiva Morón, hijo de Severo el del carrillo, con nótula propia en Gente del Puerto.

EL CLIENTE QUE VINO A DESPEDIRSE.
Antonio es un peluquero de éxito, estable, que organiza muy bien el tiempo del cliente, al que respeta. Valoran mucho su discreción, aparándose del concepto de barbería antigua. Un psicólogo árabe al que trató llegó a decirle: “--Vd. ha acabado con la peluquería como lugar de encuentro tradicional de charla, de encuentro social: aquí uno viene solo a pelarse”. Antonio tiene buenas costumbres: no habla de sus clientes y, en el sillón nunca les pide un favor. “—Hay que respetar al cliente”, insiste.  Recuerda a un desaparecido parroquiano suyo, D. José, Administrador de Obras del Puerto. Era cliente suyo desde hacía más de 20 años. Y estaba recién llegado de Pamplona, donde le habían diagnosticado una enfermedad incurable, dándole solo una semana de vida. Don José se plantó en la peluquería y le espetó: “—Vengo a despedirme de Vd. Me ha pasado esto y quiero agradecerle que, durante todos estos años me haya tratado con la discreción que yo buscaba. Es Vd. de los pocos señores de los que me voy a despedir”. Y, efectivamente, a la semana se murió.

antoniocollantes_teatro_puertosantamaria

La Plasmatoria, representada en el Teatro Principal en la década de los sesenta. De izquierda a derecha, Antonio Leal, Encarnita Roso, Eduardo Teja, Jenny, José Peña Argudo, Encarna Pacheco, desconocida, Antonio Collantes, desconocido, Juan Conejo y Mari Cruz. De rodillas, Federico Arjona.

AFICIONES: EL TEATRO Y LA BICICLETA.
Antonio es polifacético. Actor aficionado, senderista, ciclista y jugador de tenis (se hizo socio del Club Náutico en1986 participando durante 20 años en torneos de aficionado) o de dominó entre otras de sus múltiples aficiones. Le gusta el teatro y ha sido actor aficionado. Recuerda que, antes de marcharse al servicio militar actuaba con el grupo Teja Teatro, representando La Plasmatoria, con Paco Teja, Arjona, Juan Conejo, Mari Cruz, Encarnita Pacheco,… y El Sonámbulo. E incluso, durante la mili, participó en alguna función tearal para distraer a la tropa: El Número Ciento, sainete cómico. Todavía conserva los antiguos libretos, mecanografiados, de los papeles o personajes que le correspondieron.

antoniocollantes_bicicleta_puertosantamariaEL PUERTO-PUENTE GENIL EN BICICLETA.
Con la bicicleta ha hecho el Camino de Santiago dos veces, entre otros recorridos. El último, durante el pasado abril, entre El Puerto y Puente Genil, siguiendo el curso del río Guadalquivir, haciendo un total de 561 kilómetros en la ida durante una semana, acompañado por su mujer Ángela. El primer día fue El Puerto a Sanlúcar, por el Cortijo ‘La Negra’; luego vendría Bonanza y Parque la Algaida por el camino de Las Compuertas, haciendo noche en Lebrija; mas adelante cruzaron con una barcaza e hicieron noche en Coria; a continuación vendría el recorrido hasta Lora del Río; el siguiente paso fue Córdoba haciendo la ruta de la Subética; luego vendría Montoro, Jaen y Suero, finalizando en Puente Genil pasando por Lucena, Cabra, … Regresando a El Puerto en ferrocarril. (En la fotografía, Antonio y Ángela, en el Pinar de la Algaida, durante su último periplo en bicicleta).

3

enriquemontero_005_puertosantamaria

Enrique Montero Rodríguez, nació el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre de 1954, en la Casona, en la calle Fernán Caballero, aunque toda su vida la hizo en la Barriada de la Playa.  El mejor centrocampista que ha tenido El Puerto jugando en Primera División, hombre de equipo, escasos en goles pero brillante en el campo. Casado y con cuatro hijos, después de su etapa profesional como jugador de fútbol, sacó junto a su mujer a sus hijos adelante con una tienda de deportes que continúa abierta en el número 4 del Camino de los Enamorados y otra de Pesca, situado en frente, que tuvo que cerrar.  Vive en la Avda. de Andalucía, en los pisos construidos en lo que en su día fue el Campo de Fútbol 'Eduardo Dato'. Dos de sus hijos, Elías y José Enrique han sido futbolistas, del SAFA y del Portuense. En la actualidad entrena a los benjamines del CD SAFA San Luis B, lo que dice mucho de su grandeza como deportista.

Sus inicios deportivos se encuentran en el equipo infantil del San Marcos y de ahí, tras ser rechazado por el equipo técnico del Racing Club Portuense,  pegó el salto a los juveniles del Sevilla Club de Fútbol, ascendiendo en el escalafón sevillista hasta que, con 18 años, subió al primer equipo del Sevilla Atlético, que militaba esa temporada en Segunda División. Debutó en el Sánchez Pizjuan en un partido contra la UD Salamanca.

enrique_monteroLOS JUVENILES DEL SEVILLA.
«--Me llamaron, fui y me quedé en la pensión de la calle Manuel Casana. ¡Fue una época preciosa! Nos quedábamos hasta cinco o seis en un mismo cuarto, en habitaciones grandes, ¿eh? Y siempre cenábamos algo con huevo, sí, me acuerdo que si no era tortilla eran huevos fritos... Como yo no engordaba, siempre fui muy flacucho, un entrenador que teníamos que hacía la selección de juveniles decidió cambiarme a otra pensión. Ni por ésas. Comiera lo que comiera, siempre estaba igual. Y bueno, un día, un futbolista que estaba en el primer equipo, que era de El Puerto de Santa María, me preguntó que qué tal me iban las cosas. Le dije que tenía entrenamiento al día siguiente a una hora determinada en el estadio. Y me dijo. «--Pues ésa es la hora a la que entrena el primer equipo de los juveniles». En declaraciones a Roberto Arroba. ABC. 2007

Fue cedido al CD San Fernando para hacer el Servicio Militar, donde estuvo dos temporadas en el equipo azulino, en Tercera División, jugando con Beni, Silva, Román, Yiyi, Ocaña, Lacalle, Lebrón, Galleguito, Lapi, etc.

Vuelve al Sevilla en la temporada 1973/74. Esa temporada se incorporaron a la plantilla del técnico Santos Bedoya, jugadores como Espárrago, Fleitas, Biri Biri o Martínez Jayo. En Primera División debuta el 4 de septiembre de 1976, jugando contra el Elche en el Sánchez Pizjuan, acabando el encuentro en un empate a cero. Allí jugaron por el Sevilla Superpaco, Paco Gallego, Pablo Blanco, Rubio, Scotta, Lora, ... Jugó 33 minutos de la segunda parte. El entrenador era en aquel partido Luis Cid.

enriquemontero_002_puertosantamaria

Paco Gallego, Scotta, Sanjosé, Bertoni, Enrique Montero…

LA LESIÓN QUE LE CAMBIÓ LA VIDA.
Durante las semifinales del Trofeo Carranza , el Sevilla ganó al Palmeiras por 5-0, pero perdió a uno de sus mejores jugadores, a nuestro paisano Enrique que cayó lesionado faltando once minutos para el final del encuentro. La lesión se produjo al iniciar un avance que interceptó el defensa brasileño Polozi con gran dureza. Enrique besó el cesped y tuvo que ser intervenido por el Dr. Villarubia de rotura de ligamento lateral, del ligamento cruzado posterior y de un desgarro capsular, durante cinco horas. Enrique Montero demostraría que no estaba dispuesto a abandonar el fútbol activo. En cuanto pudo se puso a hacer deporte, a entrenar en una piscina cubierta, a realizar carreras por la carretera de Utrera hasta la Ciudad Deportiva. Un duro trabajo de recuperación para poder volver a la plantilla al mismo nivel que el resto de la plantilla y demostrar que seguía siendo el Enrique Montero que la afición conocía.

enriquemontero_003_puertosantamaria«—Me quedé casi inútil. Vino todo de pronto. Falleció mi madre, me lesioné, luego murió mi suegra... Todo en apenas unos meses. Estuve dos años sin jugar, perdí mucho peso, me quedé 'chupao'. Fue en pretemporada, en verano, recuerdo que en 1981. Tuve nueve meses un primer yeso. Todavía hoy me acuerdo cuando me lo quitaron. No podía parar de llorar. La rodilla era más ancha que el muslo. No me imaginaba eso. Luego supe por qué vino tanta gente a acompañarme. Había por lo menos 14 personas, entre médicos y amigos. Claro, vinieron para animarme porque ya esperaban mi reacción. La pierna era sólo hueso. Me dijo un médico: «Intenta doblarla». Era imposible, ni una grúa la movía. Y yo lloraba y lloraba. Y la recuperación... eso fue lo peor. Los compañeros,  me acuerdo, cuando me veían por la ciudad deportiva se apartaban, porque me veían sufriendo, escuchaban los gritos, cómo mordía la toalla por el dolor en la recuperación. No era agradable, la verdad. Con esa lesión me cambió la vida, ya nada fue igual.  Estaba con el miedo, protegiéndome siempre la parte derecha de mi cuerpo. Y sí, es verdad. volví a jugar, pero ya era distinto». En declaraciones a Roberto Arroba. ABC. 2007

enriquemontero_006_puertosantamariaLA CAMISETA AMARILLA.
Tras su paso por Sevilla jugó cuatro temporadas con el Cádiz CF: entre 1986/87 hasta la temporada 1989/90, disputando con el Cádiz en Primera División hasta 69 partidos, pero solo marcó tres goles.  Aquella temporada se incorporaron Cabrera y Pedraza, procedentes del Atlético de Madrid; Conde, del Zaragoza; Cartagena, del Hércules; Bermell del Valencia y también volvió Chico Linares después de su paso por Huelva, subiendo del filial Calderón y Barla. Se retiró “Superpaco” y se marcharon al Zaragoza, Pepe Mejías y Salva Mejías al Murcia. Los entrenadores fueron: Victor Espárrago, Senekowitz, David Vidal, Collin Adison y Ramón Blanco.

EL RACING CLUB PORTUENSE.
Aquel Racing que no quisiera a un joven Montero sería el club en el que se retiraría Enrique Montero a la edad de 37 años, colgando las botas en 1992, siendo su último partido un homenaje que le ofrecieron el Portuense y el Sevilla, en el que recibió el escudo de oro de la entidad rojiblanca.

enriquemontero_004_puertosantamariaLA SELECCIÓN NACIONAL.

Debutó el 15 de octubre de 1980 con la camiseta de la selección nacional española en la que fue Alemania Oriental. El partido finalizó con empate inicial a cero. En Wembley, contra Inglaterra, España gaó por 1-2, teniendo una destacada actuación nuestro paisano. El periodismo especializado coincidió en que Montero debía haber jugado más en la selección nacional. No pudo estar en los Mundiales de España de 1982 por la lesión que se le produjo en la pretemporada 1981-1982

LOS NÚMEROS DE MONTERO.
Temporadas en el Sevilla CF: 13
Temporada en el Cádiz CF: 4
Temporadas en el San Fernando: 2
Temporadas en el Racing CF: 2
Partidos jugados en Primera División: 247
Goles marcados en Primera División: 40
Internacional en la Absoluta: 3 partidos amistosos
Internacional en la Sub 21: 5
Internacional en la Olímpica: 6
Fase Previa Olimpiadas Moscú: 8 goles, máximo goleador español.

«La técnica y la clase a espuertas. El recorte en medio metro, el caracoleo, ahora te la enseña, ahora te la oculta, ahora te manda por tabaco, y te rompe la cintura con un giro de la suya, y la pone por un sitio imposible. El regate elevado a la última potencia en un espacio imposible para otros. El arte por el arte. La maestría y la clase en el dominio del balón al servicio del espectáculo. Ese era el fútbol de Enrique Montero. Pinchen aquí y disfruten este gol

13

manueljarquemartinez_chicharito_puertosantamaria

Manuel Jarque Martínez, Chicharito, nació en la calle la Gatona. Casado con Encarnación Gala Bravo, una madrileña que vive en el domicilio familiar de la Plaza de la Tradición y con quien tuvo nueve hijos: Joaquín, María, Lolo, Encarnación, Luisa, Milagros, Charo, Pili y Antonio. Y diez nietos. Como ven el carné de familia numeroso se lo ganó holgadamente… El sobrenombre de Chicharito le viene porque, de pequeño, en lugar de jugar con bolindres o canicas, jugaba con chícharos o guisantes. Siempre fue su mayor satisfacción ver al Portuense en Segunda División. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

racingclub_chicharito_puertosantamaria

Chicharito, agachado a la izquierda, junto a Manuel Soriano Gómez y a continuación Trujillo, a mediados de los cincuenta del siglo pasado.

Pequeño de envergadura, con voz chillona, pero con un carácter excepcional y un corazón fuera de lo común. Entre el Ayuntamiento y el Racing transcurrió su vida, o por mejor decir, eran su vida, aunque también había colaborado con Manolo Carrillo, con su espectáculos de ‘Varietés’ finas. Su segundo padre fue Antonio Torres Santiago, fallecido junto a su esposa Mercedes, en aquel luctuoso accidente de trenes ocurrido a la altura de Lebrija el 21 de julio de 1972, en el que perdieron la vida 86 personas. Un duro golpe para Chicharito, posiblemente el peor de su vida. Nunca quiso hablar de ello. La identificación de los cadáveres la llevó a cabo, precisamente, Manolo de la Torre, que meses antes había salvado del descenso al Racing y que tras la trágica muerte de Torres, con quien tenía prácticamente todo solventado para seguir entrenando, le hizo cambiar de aires y entrenar a otro equipo.

chicharito_flecha_22_05_1949_puertosantamaria

Chicharito, de 'flecha' de la extinta Organización Juvenil Española (OJE), montando guardia, es el quinto por la izquierda. El primero por la izquierda pudiera ser Clavijo Armijo y con gafas, Francisco Pacheco Albalate. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

cantinaracing_23_02_1962_puertosantamaria

En la cantina del Campo Eduardo Dato, regentada por Juan Cressi. Aparece a la izquierda ‘Parrita’. El de la botella en la mano es Manonlín, tenía un taller de cerrajero en la calle Cadenas, y detrás de él, Pedrusco. En el centro de la imagen, con sombrero, Cayetano Gómez López 'Tani', que fue directivo muchos años.‘Chicharito a la derecha, junto a él, a su derecha, con copa, traje corbata y pañuelo, Antonio Torre Santiago, Secretario General del RC PORTUENSE. ‘Chicharito’ le decía que era su segundo padre. Se portó muy bien con su familia.  Detrás de Torre, Laínez y  a su derecha, Trujillo. ambos fueron jugadores del Racing. 23 de febrero de 1962.

feriadeganado_racing_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en El Palmar, jugadores, aficionados, directivo. Chicharito aparece en la última fila, en el centro de la imagen a la izquierda y justo a la derecha suya, Parrita, posiblemente el mejor aficionado del Racing a lo largo de toda la historia del Portuense. Llegó a formar parte de la Junta Directiva con José del Cuvillo y Bernardo Sancho. El sexto por la derecha de la úlitma fila, Agustín Vela Mariscal, Laínez y Bernardo (el del taller de coches d ela calle Diego Niño). El que está entre la niña de Amazona y la del traje de gitana, es Pedro Gil. Agachado, el tercero por la derecha, Lupo, con la cuchara en la mano delante del lebrillo, por aquello de 'cucharón y paso atrás' y detrás de él, Trujillo. El tercero por la izquierda es Baltasar y a su izquierda, alguien relacionado con los González Noval (almacén de Genaro).

chicharito_1966_puertosantamariaCHICHARITO Y EL RÁCING.
En el Rácing hizo de todo él y su familia: utillero, masajista, lavaba las ropa, tejía las banderas, hombre de confianza de los presidentes; en definitiva, mascarón de proa del Racing Club Portuense. En 1940 ingresó como botones en el Club hasta el año 1944. A partir de entonces empezó en él su afición de cuidador, trabajo que realizó hasta el año 1949, sin interrupciones, hasta que se marcha al Servicio Militar, y aun así aprovechando permisos, etc., continuó trabajando para el Club. Naturalmente que se aprovechaban los cortos desplazamientos por los alrededores de Sevilla, e incluso lo recogían en el Cuartel. En 1950 fue licenciado, reanudando su trabajo en el equipo hasta el final de sus días. (En la fotografía, Chicharito el 20 de febrero de  1966. La Voz de la Bahía).

El penúltimo presidente del equipo, Manuel Lore, se portó muy bien con el matrimonio Jarque-Gala: mientras fue presidente le hizo llegar una paga a la viuda de Chicharito. Llegó a ser el racinguista más expulsado del campo de juego: cuando, a su juicio, algún árbitro lo hacía mal lesionando los intereses del Club, se saltaba al terreno de juego y, lógicamente, acababa siendo expulsado del mismo. Tenía química con ciertos personajes vinculados con el Racing: era amigo íntimo de Tonino (Antonio Rodríguez Bruqué); si alguien osaba meterse con Chicharito, Tonino saltaba como un resorte. También le quemaban la sangre a Tonino, cuando le decían en el campo: “Tonino a ti quien te entiende es el Lupo...».

chicharito_1998_puertosantamariaEL BINGO DE RC PORTUENSE.
Chicharito fue una pieza clave en el Bingo del Racing durante las temporadas 1980/81 a 1982/83, siendo jefe de sala, Juan Forte Ruiz, con Eugenio Espinosa Palacios Nono, del restaurante Guadalete, como responsable del bar. Siempre dispuesto a colaborar, vivía el Racing desde que se levantaba. Era enlace entre el Jefe de Sala del Bingo y el responsable de la Junta Directiva del equipo.  Era un buen relaciones públicas que atraía clientela y además, en las primeras horas, que eran las más flojas, siempre estaba presto a echar una mano, aunque fuera de señuelo. Todo le parecía poco para ayudar a su equipo.
El personal del bar y los empleados del Bingo lo respetaban porque ante cualquier incidencia que el viera, antes de dar cuenta a sus “superiores”, Chicharito actuaba, mediaba, orientaba y aconsejaba al personal descarrilado. (Chicharito hace 11 años, en 1999, a las puertas del Ayuntamiento, su otra casa. Fotografía Colección Carlos Pumar Algaba).

Dicen que la mejor universidad es la calle, claro pero para eso se necesita tener buenos centros, --como decimos los porteños--; este pequeño gran hombre era eternamente agradecido proque hacía gala de ser siempre bien nacido.

michicharito_puertosantamariaLA CASETA MI CHICHARITO.
En 1984 Chicharito regenta la Caseta de Feria. Pero no solo en la Feria sino durante y después, para dar servicio a los montadores y caseteros que instalan en el Recinto Ferial casetas y atracciones. 1985 fue uno de los años del esplendor de la Pesca en El Puerto y recuerda muy buenas reuniones de la gente del mar: exportadores, armadores, pescaderos, en su caseta ‘Mi Chicharito’, que hoy gestiona su hijo Juan Antonio y no su yerno Juan José Sánchez Rodríguez, “Capi”, como erróneamente creíamos. También regentó la Cantina del Racing, ya en el Estadio José del Cuvillo. (En la fotografía, Manuel Jarque, con el cartel de la caseta de feria, y a la entrada de la misma: 'Mi Chicharito'. Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Chicharito no bebía, pero cuando lo hacía se quedaba dormido, aunque ‘lo procesaba’ rápido. Eso sí, tenía un mal despertar. Admitía cualquier clase de broma, menos que no lo dejaran tranquilo dando una cabezada. Y todavía más si se perdía el encuentro. En los desplazamientos con el equipo, a veces, los jugadores aprovechando su profundo sueño y ronquidos de categoría, “la liaban”. Claro, todo era más llevadero, cuando se ganaba, porque habían “primas” y su familia las necesitaban...

caseta_chicharito_puertosantamaria

Reunión en la caseta de 'Mi Chicharito'. De izquierda a derecha, el matrimonio de Ángel Lara, Manuel Montes Quirós, Sergio Grado Jordano y de pié con sombrero, Francisco Pérez Bernal 'el Kako', José Devesa Molina 'el Maño'  y Antonio Grado Hidalgo 'Noni'.

RECUPERADOR FÍSICO.
Fue considerado como un gran recuperador físico, un gran masajista, que sin estudios de fisioterapeuta recuperaba a los jugadores que resultaban con problemas en el terreno de juego. La fórmula magistral, la fórmula mágica, la ‘Fórmula Chicharito’ constaba de dos componentes: Linimento Sloam y el propio Jarque, esa era la combinación perfecta que regeneraba a los integrantes del equipo.

PLANTEL DE COLABORADORES Y AYUDANTES.

  • Chicharito tuvo de ayudantes a Luis Muñoz Cuenca, hermano de Muñoli; “el muíto”, y Pimpollo que fue su sustituto. También, El Tagarnina.
  • Médicos: José Joaquín Muñoz Bela, Manuel Pérez-Blanco Muñoz.
  • Practicantes: Felipe Lamadrid Muñoz, Manolo Toimil.
  • Capellán: Anastasio Pérez de Andrés.
  • Amigos y Directivos: Vicente Gutiérrez de la Rosa, Parrita, Paco Ferrer Palacios, Antonio Miranda García, Daniel Otero Rascón, José Marchena Rodríguez, Joaquín Rosso Morro, Bartolomé Domínguez, Victor Martínez Guerra, Antonio Carbonell López.
  • Y su peña, la del Troncho.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962. Fernando, González Borrás, Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

Lo que mejor lo define: la honradez que siempre le caracterizó. Su saber estar, el respeto por los demás y también por los desfavorecidos. Un hombre cabal e íntegro. El Racing Portuense venció en la tarde del 14 de diciembre de 2005 al Chiclana CF. Antes de comenzar el partido se guardó un minuto por la reciente muerte de  "Chicharito": los jugadores, con motivo del fallecimiento, llevaron brazaletes negros.

41

pintocolorado_puertosantamaria

José Manuel Pinto Colorado “Pinto”, es el portero porteño y de la provincia de Cádiz de mayor prestigio en estos momentos.  Pinto, que ha sido el portero titular en la Copa del Rey  2009,  habiendo repetido en la final jugada anoche en el estadio del Mestalla, entre el Barcelona y el Atlético de Bilbao.

11075372Ha sido el premio a su trayectoria en esta competición, donde ha tenido actuaciones muy destacables, caso del partido de semis ante el Mallorca, donde se erigió en protagonista al detener un penalty que habría forzado la prórroga. Anoche, desde El Puerto, lo vitoreamos  en su triunfo con el Barcelona ¿Le llamó anoche el presidente Zapatero, aficionado culé?

Nacido en El Puerto el 15 de noviembre de 1975, se formó en el CD Safa San Luis, hasta que a los 18 años fichó por el Betis. El equipo sevillano le daría la oportundiad de debutar en Primera División. Fue el 10 de mayo 1998, cuando ante la baja de Valerio le subieron al primer equipo y aprovechó otra lesión de Toni Prats para demostrar sus credenciales.

pintocolorado_002_puertosantamaria

Sin embargo, no sería en el Betis donde adquiriría la regularidad necesaria, sino en el Celta de Vigo, club en el que desembarcó ese mismo verano y en el que fue partícipe de los mejores años de su historia. Con el club celeste participó en dos ocasiones en la Copa de la UEFA y una en la Liga de Campeones. Además, fue campeón de la Copa Intertoto en el año 2000 (jugando como titular los dos partidos de la final ante el Zenit ruso) y subcampeón de la Copa del Rey en 2001. Su mayor éxito, aparte de contribuir en la clasificación para la Champions (2003/04), fue el Trofeo Zamora de la temporada 2005/06. Aquel curso Pinto encajó 28 goles en 37 partidos disputados (0,75 goles por encuentro), cifra que ayudó a los gallegos a terminar sextos en la Liga y clasificarse para la Copa de la UEFA. Un año antes, el Zamora había sido para Víctor Valdés, compañero suyo en el Barça.  Era uno de los guardametas españoles con mejor cartel, pero su implicación con el Celta en los momentos difíciles evitaba su salida. Disputó 126 partidos jugados en Primera, 56 en Segunda A y compromisos tanto en la Liga de Campeones como en la Copa de la UEFA.

pintotoon

Hasta que el Barcelona llamó a su puerta. Entonces lo tuvo claro. Trenes como esos sólo pasan una vez en la vida y ahora Pinto disfruta trabajando junto algunos de los mejores futoblistas del planeta, aprendiendo y enseñando, porque un hombre con su veteranía siempre tiene muchas cosas que asportar.. Los azulgranas desembolsaron 500.000 euros por la cesión de seis meses, reservándose una opción de compra sin coste adicional. En su primera temporada en Barcelona jugó 3 partidos de Liga, en los que encajó 8 goles. Después, el Barça ejerció la opción de compra y le hizo un contrato de 2 temporadas. Ahora, pese a que está a la somba de Valdés, aprovecha muy bien los partidos de Copa del Rey para seguir demostrando que es de los mejores en su puesto. Su último logro, el penalti que le paró a Martí, jugador del Mallorca, vital para que el Barcelona jugara la final.

clubes_pinto_puertosantamaria

PALMARÉS.
Celta de Vigo 2001/02 Subcampeón Copa del Rey Títulos individuales 2005/06 Zamora Liga española

PERFIL.
Pinto es un guardameta de buena planta, mide 1'85 y tiene un peso de 82 kg. Esta corpulencia le convierte en un jugador muy seguro en los balones aéreos, pero no le impide tener unos reflejos muy vivos.

makinaciones_puertosantamariaPrecisamente es esta segunda la mejor de sus virtudes: tiene la capacidad de parar o de rechazar cualquier remate, aunque se haya producido a pocos metros de distancia. Además, se trata de un guardameta solvente en el resto de acciones de juego.

WAHIN MAKINACIONES.
Simultaneando su carrera futbolística José Manuel Pinto, bajo el nombre artístico de Wahin, se ha destacado como productor y compositor de música hip hop. En 2006 fundó su propia compañía discográfica, Wahin Makinaciones

8

fernandogonzalezborras_puertosantamaria

Fernando González Borrás nació el 27 de Marzo de 1943 hijo de Juan González Herrera, matarife del Matadero Municipal y de la Plaza de Toros, y de Sofía Borrás Moreno. Vivió toda su niñez y hasta hace poco tiempo en la calle Cantarería, junto a la Bodega de Francisco Zamorano, y frente a la zapatería de Antonio Herrera Santilario.

fgborras_padre_puertosantamaria

En la fotografía aparece el padre de Fernando. De izquierda a derecha, Manuel Marroñón González, Rafael Sucino Buela, Juan González Herrera padre de Fernando González Borrás y los niños, Guillermo Benvenuty Díaz y un joven torero Miguel Mateos 'Miguelín'.

Desde muy jóven sentía pasión e ilusión por jugar al fútbol, empezando en 1955 en el Imperio Portuense y en el Casamata, a las ordenes de Morrito promotor de jóvenes futbolistas, jugando los partidos en el no menos famos Campo de la Gimnastica, donde tantos portuenses o porteños hemos hechos nuestros pinitos futbolisticos.

En su niñez estuvo en el Colegio del Hospitalito, durante las mañanas y por las tardes iba al Colegio de Don Juan Díaz Rodríguez. De muy pequeño también, con 9 años, solía ir al Matadero Municipal con su padre para ayudar a hacer los despojos.

En 1958 entró a formar parte de la plantilla de los juveniles del Racing Club Portuense y en 1961, donde estuvo hasta que se fue a hacer el Servicio militar.

racing_1951_puertosantamaria

El Racing Club Portuense en 1961. Bellido, Vicuña, Tino, Bejarano, Pilongo, Tapia, González Borrás, Fernando, Ricardo Palacios Mena, Berenguer, Periquito, Adolfo y Bernabé Pérez Franco. Un directivo del Rácing de aquellas fechas recuerda que por entonces era entrenador 'Trompi', quien dimitió a final de temporada haciéndose cargo del equipo Antonio Jiménez. Dicho directivo fué como Delegado del Rácing con el mentado Jiménez a jugar a Bollullos donde perdieron por 3-0 y, aquella noche --le habían dado 10.000 pesetas para los gastos de desplazamiento en taxi-- paró a cenar en la carretera, en la Venta Bartolo. Alguien se dejó caer: "--Este directivo con esa cena después de haber perdido el partido, está dilapidando el dinero del Rácing". Como consecuencia de ello el referido directivo presentó su dimisión irrevocable al presidente, José Joaquín Muñoz Bela, entregándole las 10.000 pesetas, diciéndole que el desplazamiento corría por su cuenta.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962.  Fernando, González Borrás,  Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue  el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

El 25 de Abril de 1964 se casa con Manuela Vázquez Clavijo y tienen cuatro hijos, Sofía, Asunción, Fernando y Juan de Dios.

En 1965 se fue al Servicio Militar siendo destinado a Melilla, donde jugó con el equipo del Melilla C.F., en 2ª división Nacional, la temporada 1965/6.

melilla_futbol_1961_puertosantamaria

Equipo del Melilla durante la temporada 1965/66. Fila superior: Valentín Raba Ortiz, Ibáñez, Ramos,  Guerrero,  2 desconocidos,  Fernando González Borrás. Fila inferior:  Celestino,  Juanirri,  Yanko Daucik,  Agustí,  Garrido.

fgborras_silueta_puertosantamariaCorría el año 1966 y coincidiendo de que el Racing Club Portuense estaba haciendo una gira por Extremadura, fueron a jugar un partido con el Mérida Industrial, coincidiendo que directivos de éste equipo que conocían a Mariano Serrano  “Nano”,  y debido a que el Mérida tenía que jugar un partido con el Oviedo, le preguntaron si sabían de algún portero y en aquel entonces Nano les propuso a Fernando. Este fue probado, les gustó y se quedó durante la temporada 1966/67. Para no ir sólo hasta Mérida le acompañó también Luis Marroquin Sánchez, conocido futbolísticamente con el sobrenombre de “el Maño”, quién también fue fichado por dicho equipo. Dos porteños en el Mérida Industrial no era mal fichaje para un equipo de Extremadura. (En la fotografía Fernando González Borrás, de portero en el Mérida en la temporada 1966/67).

fgborras_merida_equipo_puertosantamaria

fgborras_merida_003_puertosantamariaEn la fotografía superior, la alineación del Mérida Industrial temporada 1966/7. Fernando González Borrás, Enrique III, Manga, Fernando Cantino, Yerro,  Merino, Emilio, Gijón,  Ardila; Luís Marroquín Sánchez y Jeromo (Jerónimo Martínez Yanguas) . En la ilustración de la izquierda, la acreditación de su pertenencia al Mérida Industrial.

Debido a que en aquellas fechas los sueldo y fichajes, no era como ahora, tuvo que dejar el futbol ya que tenía que sacar adelante a su familia. En 1968 empezó a trabajar como empleado en la carnecería de María Vargas Durán, propietaria del negocio, quedandose posteriormente con el negocio que actualmente se conoce como Carnicería “El Tito”.

fgborras_carniceria_puertosantamaria

En la carnicería 'El Tito', a la vuelta de su etapa deportiva profesional.

Es muy aficionado al Carnaval habiendo obtenido muchos premios de disfraces personales.

fgborras_amigos_puertosantamaria

Luis Sucino Rico, Fernando González Borrás y Manuel Romo Martínez  “Lolete”: dos carniceros y un frutero.

Ya en su madurez siguió en el mundo del fútbol aficionado jugando en el equipo de la Peña “El Troncho” que colabora con los más desfavorecidos para,  al mismo tiempo, mantenerse en forma y hacer ejercicio. (Texto: Vicente González Lechuga).

fgborras_eltroncho_1958_59_puertosantamaria

Uno de los primeros partidos de la Peña 'El Troncho', cuando jugaba en el Campo de la Gimnástica sobre los años 1958/59. Fila superior, de izquierda a derecha:  Joaquín Miranda García, Joaquín Delgado Lavi, Miguel Quesada Pineda, Antonio Moreno Mayi, Juan Segura Mateo, Antonio Miranda García, Fernando González Borras. Fila inferior: Hugo Rodríguez Cortés, Sebastián Marroquín Gómez, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, niño desconocido, Francisco González Domínguez y Antonio Cristo Ruiz.

fgborras_maduritos_puertosantamaria

La Peña 'el Troncho' ya maduritos. Fila superior de izquierda a derecha: Desconocido, Fernando González Vázquez, Bernabé Pérez Franco, Desconocido, Juan Sánchez Durán, Fernando González Borrás, Juan Rodríguez Alonso y Rafael Gómez Morales. Fila inferior: Carlos Ramos, Manuel Rojas Martínez, Pepe Feria, José Cárave Moreno, Manuel Muñoz Aparicio, Luis Soriano Gómez y Joaquín Miranda García.


5

crap_hernani_puertosantamariaEl próximo domingo, 19 de Abril, a las 12,30 horas, en la Ciudad Deportiva Municipal de nuestra Ciudad, se juega el partido de vuelta de la liga de ascenso a División de Honor de Rugby, entre el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP) y el Hernani. En el partido de ida el equipo vasco ganó por 17-14. Es una ventaja que los seguidores del CRAP están seguros que podrán remontar y recuperar. Es mucha la ilusión del Club por la gran temporada que ha realizado el primer equipo y por alcanzar el resultado de ascender a la División de Honor, lo que los colocaría entre los diez mejores equipos de España en este deporte. Por eso los socios del CRAP han lanzado una convocatoria para que el máximo de porteños acudan a presenciar el encuentro y a animar con su presencia a los nuestros, porque hay muchas razones para ello:

crap_01_puertosantamaria

  • Es posible que hayas participado jugando al rugby en los cerca de cuarenta años del CRAP y que desde que lo dejaste no hayas encontrado el momento de acercarte de nuevo a este deporte. ¡Ahora es el momento!
  • Es muy posible que tengas algún familiar o amigo jugando en cualquiera de las categorías del Portu y estés interesado en conocerlos mejor.
  • Los jugadores del Atlético Portuense de todas las categorías llevan con orgullo el nombre de El Puerto de Santa María y de la provincia de Cádiz por toda España. Es el momento de ser partícipe de ese orgullo.
  • Es el momento de abandonar el tópico de que los porteños no apoyamos a los nuestros.
  • Con tu asistencia estarás reconociendo el trabajo, la entrega y la ilusión de un equipo de deportistas aficionados, no profesionales, que está llegando a la cumbre de su deporte con entrega y sacrificios personales sin cobrar nada a cambio.
  • Seguro que te gustará un gran espectáculo deportivo, con entrada libre, en un deporte donde el respeto al contrario y la aceptación de las decisiones arbitrales son normas de conducta.
  • Finalmente, estamos ante un gran acontecimiento deportivo en nuestra Ciudad y en la provincia. Es la semifinal de la liga de División de Honor B, en la que asciende el Campeón y el Subcampeón promociona.

Siempre podrás decir aquello de “Yo estuve allí”.

70-71-agronomos1

UN POCO DE HISTORIA.
Durante el año de 1971 fue promovida y creada en El Puerto por Esteban Fernández Lópiz y Florencio Calzas Vistas la sección de Rugby del Club Atlético Portuense, Club que agrupaba a diversas modalidades deportivas en esta Ciudad.

Algo más tarde, en 1982, la sección de rugby del citado Atlético Portuense adquiere entidad propia. Se constituye ya independientemente el Club de Rugby Atlético Portuense como asociación deportiva sin ánimo de lucro, con todos los registros oficiales pertinentes y legalizada autónomamente. Concretamente, el 29 de Diciembre de 1982 se constituye como asociación deportiva autónoma el Club de Rugby Atlético Portuense, con su primera Junta Directiva, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes con el núm. 12.012.

Posteriormente, con fecha 17 de Enero de 1986 y coincidiendo con el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, el Club queda inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas de la Junta de Andalucía con el número 450. Por Resolución de 23/03/01 de la Dirección General de Actividades Deportivas de la Junta de Andalucía, se aprueba la adaptación de los Estatutos del Club a la Ley Andaluza del Deporte.

crap_03_puertosantamaria1

Desde que se instalan en la Ciudad Deportiva Portuense los primeros "palos" de Rugby: 1971, el campo de rugby que se realiza es hasta hoy en la actualidad el único recinto deportivo provincial acondicionado para albergar eventos de competición.

5

deportivobenefico_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pinto Muñoz, 'Tagarnina', juez de línea; Manuel González Barrera, 'Manolín', exfutbolista del Rácing, capitan de los Futbolistas; Francisco Pérez Bernal 'Kako' árbitro de la contienda; Manuel Gutiérrez Morillo, 'el Cochino', capitán de los Artistas y Toreros; y José Peinado Herrera, 'Chaparro',  juez de línea.

Antes de que la solidaria Peña El Troncho (con nótula en Gente del Puerto) colaborara en la campaña de Navidad, el recordado Joaquín Rosso Morro, directivo y relaciones publicas del RC Portuense,  iniciaba nueve días después de la fiesta de Tosantos, la organización de un gran evento deportivo-benéfico anual para ayudar a los más desfavorecidos en las fechas entrañables de la Navidad. Era el Bar la Perdiz el lugar de encuentro, entrevistándose con Manuel Gómez Barrera, --Manolín, hijo de  Carmen Barrera Terrada, la del Bar la Lucha y exfutbolista del Racing-- (con nótula propia en Gente del Puerto) y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos y ambos capitanes de los equipos participantes: Exfutbolistas del Racing contra Artistas y Toreros, respectivamente.

Cuentan que uno de esos días, después de más de dos horas de intenso debate, la designación del árbitro y jueces de líneas originó una pequeña discusión entre los capitanes y la organización debido a una tangana acaecida el año anterior. Habida cuenta de que la lista que ofrecía Joaquín Rosso Morro no llegó a consensuarse, Francisco Pérez Bernal, “El Kako”, artista profesional y catedrático callejero (con nótula propia en Gente del Puerto), presente en el Bar, intervino, ofreciéndose a dirigir la contienda, además, gratis, incluido los honorarios de los jueces de líneas. La generosidad mostrada por “El Kako” fue sorprendente y aceptaron de buen agrado. A continuación convinieron fecha y horario de la contienda, así como que Manuel ‘El Antequerano’ miembro activo de la Peña la Mezquita, como de costumbre, sería el encargado de pintar las bandas y áreas del terreno de juego del José del Cuvillo. Igualmente el reparto de carteles, cuartillas y octavillas del choque contaría con la inestimable colaboración de Ruperto a quien desde las oficinas de la Funeraria, Joaquín Rosso Morro le encomendaba las tareas oportuna. Capitanes, árbitro y organización, acordaron volver a reunirse de nuevo en el puente de la Inmaculada para ultimar los últimos detalles.

deportivobenefico_03_puertosantamaria

Saque de Honor del Encuentro Deportivo Benéfico.  De izquierda a derecha, 'el Tagarnina', Manolín, Manolito Bejarano, 'el Kako', Manolito 'el Cochino' organizador del evento, y Joaquín Rosso Morro. Aparece tapado 'Chaparro'.

Resulta que ‘Yoyo’ Gilabert, representante del polifacético artista porteño Manuel Bejarano Armario, conocido por Manolito Bejarano, 'canta pinta y torea de salón', informado por Ruperto de la reunión previa al partido, se presentó en el Bar la Perdiz y detallando minuciosamente las actuaciones de su representado por toda la provincia solicitó a la organización que el saque de honor lo realizara el artista para el pueblo, que es así como se denominaba el querido y recordado Manolito Bejarano desde que encumbraron sus proezas en un obra escrito por un tal ‘Boga’.

elkako_05_puertosantamaria

Trío de Ases: Manuel Bejarano, “canta, pinta, recita y torea de salón”; Francisco Pérez Bernal, ‘Kako’; y Pepicho Nogués, guitarrista distinguido y dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

El resultado del partido fue lo de menos y sirvió para que ambos equipos homenajearan a Manolito Bejarano que con su peculiar estilo después de hacer el saque de honor pegó cuatro lances y un remate aplaudido por sus incondicionales…

Hubo unanimidad en la petición de ‘Yoyo’ Gilabert y quedó todo totalmente orientado,  incluso el nombramiento de los jueces de líneas que solamente conocía ‘El Kako’, a este ese momento. Los elegidos y aplaudidos José Peinado Herrera, conocido como ‘Chaparro’ de profesión lacero  municipal de perros, persona que se encargaba de recoger perros vagabundos o abandonados y de llevarlos a la perrera municipal… y Manuel Pinto Muñoz, “El Tagarnina (con nótula propia en Gente del Puerto), en su  versión corta, “Taga”, ayudante del gran ‘Chicharito’.

Así como de paso, he querido ir reflejando, a grandes pinceladas, lo que ocurría ante de los eventos deportivos benéficos, ahora debo destacar que además de la presencia de amigos, compañeros, familiares y simpatizantes de los participantes en los encuentros disputados existía un importante grupo de aficionados taurinos y futbolístico, llamados de la fila cero, que colaboraban por una causa justa con sus aportaciones económicas.

deportivobenefico_04_puertosantamaria

Fotografía del equipo de los artistas y toreros: Fila de arriba de izquierda a derecha: Antonio Fernández Feria, José Feria, Fernando Heredia Romero, Francisco Romo Martínez, José Luis Feria Fernández, ’Galloso’; Leopoldo, José Luis Parada y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’. Fila de abajo: Platerito de Cádiz, Manolo Gomez, Gregorio Cruz Vélez, Venturita, Juan Belmonte y José Martínez Limeño.

Lo importante era participar por lo que al equipo de Exfutbolistas del Racing, Manolín, Luis Soriano, Juan Rubio Cuevas, Juani ‘Jerez’; Gabriel Herrera Gutiérrez… Lo completaban exportadores, minoristas y mozos de pescados: ‘el Vivo’, ‘el Torero’, Pacote, Enrique Marroquín ‘Maño’, José Gómez Barrera, ‘Joselete del Bar La Lucha’; ‘Pellejon’, Lechuga, Ahucha, Vicente Sánchez,  Juani Chico, del Restaurante Guadalete …

En cuanto a los jueces de líneas, intervinieron en pocos lances del juego por la magnifica actuación del catedrático callejero, ‘El Kako’ que con buena mano  izquierda dirigió perfectamente la contienda. Tan solo una tarjeta amarilla en los inicios del partido al magnifico delantero centro del Racing Manolin, en aquel partido en tareas defensivas, por cometer una dura entrada a Gregorio Cruz Vélez.

En el mismo vomitorio del Estadio, finalizado el evento deportivo-benéfico anual, el entrañable Manuel Jarque Martínez, ‘Chicharito’ ofrecía a todos los participantes un pequeño banquete.

Destacar la gran delicadeza y afecto que mostraron los exfutbolistas artistas, toreros e invitados con el trío arbitral y el polifacético artista porteño. Para ellos, especialmente para Manolito Bejarano, ‘Chaparro’ y ‘Tagarnina’ fue un día inolvidable porque, vuelvo a repetir, el axioma [*]: “No me río de tí, sino contigo’ forma parte de la idiosincrasia de los Habitantes y Gentes de El Puerto, algo que nos hace tan distintos a los demás… (Text0: Antonio Carbonell López. Fotografías: Colección Manuel Gutiérrez Castro).

[*] Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

5

homenajejosecuvillo_01_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Genaro González, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juanito Martín Vélez, Antonio Torres Santiago --gran secretario que tuvo el R.C. Portuense--, arriba, Pepín “el Barbero”, José del Cuvillo, Manuel Ojeda (padre de los Ojeda Lores), Mauricio León (padre de los León Ortega), Fernando Osborne y M. Zampaña.
Estamos en febrero de 1968. Bar La Liga, en la confluencia de las calles Luna y Nevería, próximo a la sede social del Racing. Se le tributa homenaje a José del Cuvillo Sancho, benefactor de la entidad rojiblanca, por sus simpatías con el equipo, su cariño y sus aportaciones económicas, tan necesarias en aquellos tiempos --¿y en estos?-- para sobrevivir un club modesto como el Portuense. José del Cuvillo sufría como propios los malos tragos del equipo de fútbol local, como si se tratara de algún mal acontecimiento familiar. El homenaje se celebró antes de perder la liguilla de ascenso a la Segunda División “A” de entonces, frente al Alavés en Vitoria primero y luego en el Campo de Fútbol Eduardo Dato, en El Puerto.

homenajejosecuvillo_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, desconocido, Manuel Jarque Martínez (estamos preparando una nótula sobre el desaparecido “Chicharito”), Pedro López, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Pepin "el Barbero", Manuel Serrano, Manuel Sánchez y Juan Cressi.

"Es cierto que siempre es mejor hacer los homenajes en vida… El generoso José del Cuvillo Sancho, mereció culminar meses después aquel más que merecido homenaje con el ascenso del equipo de su alma a la segunda división del futbol español. No pudo ser, si bien su trayectoria y entrega a los colores rojillos no quedarían empañadas por aquel desdichado partido jugado con el Alavés en el viejo Eduardo Dato en junio de 1968.

homenajejosecuvillo_03_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Genaro González, Pepin "el Barbero", al fondo semioculto, Antonio Torres Santiago, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda y Manolo Serrano.

La expectación que había levantado el Racing en aquella temporada 67/68, del siglo pasado, fue inusitada e hizo posible que varios centenares de aficionados se desplazaran a Vitoria para presencia el partido de ida en el Estadio de Mendizarroza, después de que se superara el primer escollo de la promoción, el Club Deportivo Baleares. Mientras se jugaba el partido de futbol, las calles de El Puerto totalmente vacías, sin tráfico de ningún tipo, los porteños y porteñas, en los bares de Apolo, La Liga, Puerto Bar, Central, Los tres Reyes… estaban pendiente de la voz de Agustín Merello del Cuvillo que a través de las ondas radiofónicas nos narraba magistralmente todas las incidencias del partido de fútbol. El empate a cero logrado en Vitoria abría las puertas al anhelado ascenso.

homenajejosecuvillo_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Petete Tejada y José Antonio Osborne.

Un domingo después, con el viejo Dato a rebosar, entre los miles de aficionados, incluidos muchos de la Bahía, se encontraban también, Pedro Carrasco y Ángel de Andrés, que por aquellas fechas rodaban en San Fernando la película, El marino de los puños de oro, el Racing perdía estrepitosamente, si mal no recuerdo, por un cero a dos frente al equipo de Vitoria, el Alavés, esfumándose todas las esperanzas de ascenso en aquel aciago partido. Después del desastre futbolístico se especuló sobre la profesionalidad de los jugadores, así como del desinterés de la Junta Directiva por no subir a segunda división, convirtiéndose en leyenda negra que aún perdura lamentablemente en el mundillo del futbol local.

homenajejosecuvillo_05_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Pepin "el Barbero", Antonio Torres, semioculto detrás, Fernando Osborne Vergara, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda, Manolo Serrano y Petete Tejada.

Sí nunca dudé de la profesionalidad de la plantilla ni de su entrenador Ventura y tampoco de la Junta Directiva porque mi referencia siempre fue José del Cuvillo Sancho, excelente porteño y mejor persona al que nunca hubieran defraudados y menos venderse aquellos auténticos profesionales, como un Judas Iscariote cualquiera, hoy, después de lo que ha llovido desde entonces, todavía menos, reafirmándome, habida cuenta de los millonarios quinielísticos que ha dado el fútbol por impredecible y caprichoso que siempre ha sido y continuará siendo." Antonio Carbonell.

Nuestro agradecimiento a Vicente Gutiérrez de la Rosal, por habernos cedido, para su publicación en Gente del Puerto, las imágenes que ilustran esta nótula. Por cierto que Vicente tuvo la oportunidad de asistir a los encuentros que se celebraron en los dos campos, en los que el Rácing perdió frente al Alavés su posibilidad de ascenso a la Segunda División “A”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies