
Elena Salvatierra Sánchez es de las portuenses que nacieron en Cádiz: el 10 de mayo de 1988. Hija del prestigioso músico Pedro Salvatierra (su familia era propietaria de la prestigiosa tienda Moresco y Salvatierra que dio paso a Porto Moda) y la cacereña Mari Cruz Sánchez. Con 16 años la familia se marcha a Madrid y, en la actualidad viven en Salamanca, disfrutando y trabajando en su pasión: la música.
Elena, es directora de orquesta, pianista y soprano lírica. Es candidata en el concurso ‘Hechos de talento’, una iniciativa que quiere dar a conocer a los españoles con talento y mejorar la reputación mundial de nuestro país. De entre los cincuenta más votados, el jurado seleccionará a los diez ganadores, que se convertirán en la imagen mundial del talento español.

Apoyemos a nuestra paisana. La votación es muy sencilla: sólo tiene que hacer clic en el enlace, darle al botón de “Votar” y cuando le pregunte si es un robot marcar “no”. Además, no nacen ninguna encuesta ni piden ningún dato. Las candidaturas tardan en cargar, por lo que le pedimos un poco de paciencia.
Para votar a Elena, haga clic aquí:

Con su primo Miguel, Pedro su padre, su tía Mariluz, Mari Cruz su madre y Elena, en una imagen familiar.
ESTUDIOS
En el año 1995 inicia sus estudios de piano en el Conservatorio Elemental de Música “Rafael Taboada” de El Puerto de Santa María, continuando su formación de grado medio en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” en Jerez de la Frontera y terminando sus estudios profesionales de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca.

Con su tío, Angel Salvatierra Velázquez, cirujano que ejerce en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. (Ver nótula núm. 843 en Gente del Puerto)
Paralelamente comienza su formación vocal particular a los 12 años con su mayor referente, la soprano salmantina recientemente fallecida, María José Sánchez, continuando con el catedrático Don Carlos Hacar Montero y más adelante con Emelina López.

Con el tenor jerezano Ismael Jordi.
A los 15 años es admitida como soprano en el Coro de Ópera del Teatro Villamarta de Jerez donde participa tanto en repertorio de ópera como de zarzuela, entre ellas: Manon de J. Massenet, L’Elisir d’amore de Donizetti, La Leyenda del Beso de Soutullo y Vert, La Generala de Amadeo Vives y Mis dos mujeres de Barbieri compartiendo escenario con personalidades del panorama operístico actual como Ismael Jordi, Mariola Cantarero, Ángeles Blancas, Carlos Chausson, María José Martos, Cristina Gallardo-Domàs, entre otros. En la segunda parte de sus estudios de canto recibe clases de la soprano Teresa Loring y de la catedrática de canto del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, María Ángeles Triana donde, en la misma ciudad, participa como solista y en agrupaciones corales de cámara en los eventos de Semana Santa.

Elena, con el contratenor Carlos Mena, en Salamanca.
Asiste a los cursos convocados por el Departamento de Música Antigua de la Universidad de Salamanca con los profesores David Mason y Richard Levitt y en las masterclass sobre “la interpretación musical de los afectos en la ópera barroca” impartidas por el contraternor Carlos Mena en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Participa como activa en la X, XI y XII edición de “Interpretación Operística” en Daroca con Ana Luisa Chova y Pilar Torreblanca, siendo esta última su actual profesora.
Además de haber sido miembro del Coro de Ópera del Teatro Villamarta de Jerez, ha pertenecido al coro “Tomás Luis de Victoria” de la Universidad Pontificia de Salamanca, al grupo vocal “Ars Nova” del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, grupo aragonés vocal femenino “Enchiriadis” única agrupación admitida en el concurso internacional de coros de Neuchâtel en 2010, consiguiendo el 2o premio y al Coro y Orquesta de la JMJ, haciendo grabación de disco de las obras especialmente compuestas por Kuzma Bodrov y Carlos Criado para el encuentro, bajo la dirección coral de Marina Makhmoutova y orquestal de la mano de Borja Quintas.

Dirigiendo "La Traviata" en la Escuela Superior de Canto de Madrid
Dentro de sus más recientes audiciones de canto se encuentran estrenos de obras como “Réquiem para orquesta de cámara y soprano” del joven compositor Mario Ruiz María, bajo la dirección de Nacho de Paz y en el intercambio con compositores de la Hochschule für Musik “Carl Maria von Weber” de Dresde, participando en el estreno de la obra de Julio Zúñiga No había sino detalles, casi inmediatos para flauta, soprano y chelo. Su repertorio también abarca obras de Cipriano de Rore y Pierre Sandrin trabajado en cuarteto y como solista con la obra de Dowland, Flow my tears bajo las indicaciones musicales e interpretativas de la continuista y organista Saskia Roures, Texts by children of the Holocaust para soprano y saxofón alto de L. Laitman, Les Chansons de Ronsard de Milhaud con el coro de cámara “Amici” y la Orquesta de cámara del Auditorio de Zaragoza “Enigma” bajo la dirección de Juan José Olives.

Elena, con el músico y compositor nacido en Teruel en 1933, Antón García Abril.
Participa con el coro de cámara “El Trovar de los Afectos” en los eventos de Semana Santa de Zaragoza con la obra de W. Byrd “Liturgia para la festividad del Corpus Christi” bajo la dirección de Carlos Delgado Acosta. Ha sido solista y formado parte del coro en el estreno de dos obras recogidas del Archivo Musical de la Catedral de Jaca, Salve Regina de J. Conejos y Miserere mei Deus de B. Bosqued. También añade a su repertorio Dovunque il guardo giro de A. Caldara, Nine German Arias de Händel, 7 Arias para soprano, trompeta y continuo de A. Scarlatti, Sí sí, voglio morir de Cesti, Arias del Lauda Sion de Mendelsshon entre otras. Ha participado en el evento poético- musical “Una noche con los clásicos” bajo la dirección del dramaturgo José Luis Alonso de Santos como soprano acompañada del pianista Pedro Salvatierra añadiendo a su repertorio vocal obras como Ätherische ferne Stimmen de los Lerchengesang de Brahms o el aria In questa reggia de la ópera Turandot de Puccini. Recientemente ha sido preseleccionada para las pruebas de la Academia de formación profesional VI & VII convocada por el maestro Jordi Savall.
Es licenciada en la especialidad de Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón añadiendo al repertorio obras sinfónicas, conciertos con solista y obras de cámara de I. Stravinsky, L. V. Beethoven, W. A. Mozart, F. Schubert, J. Haydn, Manuel de Falla y J. Brahms. Ha colaborado con el Ensemble de Saxofones del CSMA con la obra Zapp’art del compositor francés Régis Campo y participado en la inauguración de la Orquesta Filarmónica del Conservatorio Superior de Aragón dirigiendo la 5a Sinfonía de Schubert con éxito de crítica y público siendo de la misma manera en su segundo concierto con las obras de la Obertura de “La Flauta Mágica” de Mozart y el concierto para piano No. 14 del mismo compositor, con la pianista Elena Frutos. Durante su trayectoria en esta carrera obtiene altas calificaciones, incluyendo matriculas de honor. Se forma antes y durante esta carrera en los cursos de dirección coral y orquestal de la Fundación Mozart con el maestro Juan María Esteban, con la JOSCS con Ignacio García Vidal y en el curso de Dirección de Orquesta de Toledo bajo la enseñanza del maestro Enrique García Asensio. También ha participado en el curso patrocinado por la Fundación Eutherpe, en el Taller de Dirección de Ópera con La Traviata bajo las indicaciones del maestro Bruno Aprea en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
https://www.youtube.com/watch?v=SDK_xKeO98w
Elena, dirigiendo la Joven Orquesta Leonesa, en el Auditorio de León.
Su próxima participación orquestal será en el curso de Dirección de Orquesta con el maestro Bruno Aprea y la Orquesta Joven Leonesa (JOL) con obras como el concierto para piano No.1 de Chopin, concierto para Piano No.1 de Liszt, entre otros. Actualmente es la directora de la joven orquesta sinfónica Flexemble de la ciudad de Salamanca.

Ofreciendo unas piezas de piano, de niña.

Con su padre el pasado verano en el evento poético musical, 'Una Noche de verano con los Clásicos', organizado por Bellas Artes. (Ver nótula núm. 2.203 en Gente del Puerto).
Tiene un amplio repertorio como pianista acompañante que abarca desde la ópera renacentista de Monteverdi hasta las obras de compositores del S. XX: Leonard Bernstein, Toldrá, X. Montsalvatge, entre otros. Asimismo es seleccionada para el libro de entrevistas “Pianistas de nuestro tiempo” del pianista Agustín Manuel Martínez y admitida por el jurado del concurso de canto del Salzburg Voice Festival.

Imagen publicitaria de Porto Moda, espacio del vestir portuense que fuera en sociedad, propiedad del abuelo de Elena.

José Pineda Fabra es un músico portuense, nieto del que fuera el conocido médico Juan Fabra, uno de los mejores pediatras con los que contó la Ciudad. El abuelo paterno del músico era pescador, excelente mecánico naval y mejor persona. José tiene su ocupación principal como programador web. En su día trabajó en el que fue el único bar Heavy, situado en Puerto Escondido, en una antigua farmacia.

Para el disco Ultimate sin, SnakeyeS cuenta con el sello de calidad internacional de Felipe Machado, artista habitual en los discos de grupos como Blind Guardian, Iced Earth, Rhapsoy o Iron Savior. En cuanto a la gira del grupo, comenzará hoy jueves en la sala We Rock de Madrid y le llevará durante el próximo medio año a visitar las principales salas y festivales de Metal en Barcelona, Sevilla, Toledo y Zaragoza entre otras capitales. /Portada de Ultimate Sin.

Eva Díaz Hurtado, nació el 29 de septiembre de 1963 en Cádiz. Sus padres, Gonzalo Díaz Arbolí e Inmaculada Hurtado Casanova son de Vejer y Madrid respectivamente, pero sus orígenes portuenses provienen de 1820 aproximadamente.


EN BARCELONA












Paco Sordo Artaraz nació en El Puerto de Santa María en 1979, cuando había unas monedas llamadas pesetas, existía un verbo en desuso llamado rebobinar y había que levantarse a darle al botón a la tele para cambiar de canal. Tuvo una infancia feliz, aunque algo confusa, se llevó años pensando que Santander era un santo, que los bigotes se formaban a partir de los pelos de la nariz que crecían mucho, mucho y que existía un calcetín para el pie izquierdo y otro para el derecho. Ha dado muchas vueltas por ahí buscando un lugar cómodo desde donde hacer sus dibujitos sin que le duele la espalda y parece que lo ha encontrado en Madrid, donde reside actualmente. Cuenta la leyenda que no existe un ser sobre la faz de la Tierra capaz de ganarle al Tetris. Figura en la Comiclopedia Mundial Lambiek.
Viñetas de Paco Sordo que aparecen en la Comiclopedia Mundial Lambiek.
Enrique Fernández Lópiz, es hijo de Esteban Fernández Rosado, propietario de la Fábrica de Harinas ‘Ntra. Sra. de los Milagros’,
Durante más de quince años fue igualmente asiduo colaborador como psicólogo clínico y psicoterapeuta en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Granada, entonces bajo la Dirección del Dr. Carlos Ruiz Ogara (†). En lo referente a niños, atendió junto a la Dra. Eugenia Mañas Zafra (†) la consulta de Psiquiatría Infantil en ese mismo pabellón psiquiátrico. Ha realizado igualmente investigaciones sobre la vejez, sobre todo en el ámbito de las Instituciones y Residencias para mayores, en tareas de terapeuta institucional, para la mejora del Clima Social en dichos establecimientos. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Psicogerontología para educadores', obra de Fernández Lópiz.

1977.


Formó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.
La exposición "Escenas de la España Cañí" tuvo lugar en la casa de la Cultura de El Puerto de Santa María durante las Navidades de 1978/1979. Fue la primera exposición individual de Juan Carrero

