El joven portuense Estéfano Berciano Garduño (24 años), conocido en el mundo artístico como 'Tunvao', está en posesión 27 discos de platino y 15 de oro. El productor se encuentra tras los éxitos de ‘Goteras’ de Omar Montes con JC Reyes que está siendo una de las cinco canciones más escuchadas del verano. También es suyo el tema ‘1000COSAS’ de Lola Índigo y Manuel Turizo, que ha estado dos semanas como número 1 de los 40 Principales. En la lista Prod by Tunvao, de Spotify se pueden ver sus 62 producciones hasta la fecha.
José Antonio Medina al final es uno de tantos aventureros de este país que han ido a buscarse la vida más allá de los Pirineos
José Antonio Medina jugando en Islandia | Foto: J.M
| Texto: Juan Zaldívar
El 'Landnámabók', un antiguo manuscrito escandinavo que relata la llegada de los primeros hombres a Islandia, afirma que el primer colono en poner pie en suelo islandés fue el vikingo Naddoddr, quien permaneció un corto lapso, aunque dio un nombre al país: Snæland (tierra de la nieve). Naddoddr era un bellaco y vigoroso vikingo de los nuevos asentamientos noruegos que consideraba «demasiado calientes» esas tierras para su gusto y buscaba otros territorios más adecuados. Llegó a las Islas Feroe y llegó a Islandia. Una isla volcánica inclemente, inhóspita y con una naturaleza caótica. Una isla que tiene de lema «þetta reddast», que viene a significar «todo nos va a salir bien». No queda otra que entregarte al optimismo en esas tierras. Y en esa misericorde isla tenemos una historia muy portuense.
«Yo estaba jugando en Alemania, se paró la liga por la pandemia y al tiempo me dijo mi agente que tenía una oferta para ir a Islandia, tuve que repreguntar a mi agente creyendo que se refería a Irlanda, pero no, era a la isla que está rozando el polo», cuenta José Antonio Medina Aldana (1993), jugador profesional de baloncesto portuense. Un hombre que se encuentra a día de hoy jugando en el Hamar Hveragerðin de la liga islandesa de baloncesto.
El portuense consolida su presencia en televisión con otro programa en Atresmedia
| Texto: Eduard Cortines
El portuense Joaquín Sánchez, exjugador del Real Betis Balompié, regresa a la televisión con un emocionante proyecto. Tras el éxito de la segunda temporada de ‘Joaquín, el novato’ en Antena 3, el deportista se aventura en un nuevo formato televisivo.
Pionero en la extirpación de riñón, laringe, ovario y útero, en el siglo XIX
Retrato de Federico Rubio| Óleo sobre tela 61 x 46 cm | Colección Real Academia Nacional de Medicina | Pintor Alejandro Cabeza 2016
| Texto y fotos: RANME
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) acaba de inaugurar una exposición dedicada al cirujano portuense Federico Rubio y Galí con motivo del 150 aniversario de su ingreso como académico. La exposición, llevada a cabo con la colaboración de la Fundación ASISA, está situada en la sede de la RANME, en la calle Arrieta 12 de Madrid. Estará abierta al público hasta el 15 de octubre.
El lateral será la única pieza del 'EuroGranada' que se mantenga en el plantel
Carlos Neva recibe un homenaje antes de un partido con el Granada. | Foto: Miguel Ángel Molina.
| Texto: Jorge Azcoytia
La afición del Granada se despedía de forma emotiva de Antonio Puertas y de Victor Díaz, conscientes de que no solo decían adiós a dos leyendas del club, sino que cerraban un capítulo de la historia del conjunto nazarí que ya está almacenado en la memoria como uno de los pasajes más brillantes en sus más de 90 años de vida.
Con la salida del extremo y del capitán hispalense, además de la marcha de Vallejo, Carlos Neva será el próximo curso el último vestigio de aquel Granada que se paseó por Europa y que acarició la final de la Copa del Rey dando muestras de una competitividad extrema.
Abraham Lojo Vigoy, nacido en El Puerto de Santa María y residente en Barcelona. He estudiado Máster en Investigación Musical, Grado Superior guitarra flamenca en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), Grado Profesional de guitarra clásica. Acaba de sacar su segundo single, ‘De mi alma para Marinoli’.
Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado y visitó Sevilla para celebrar el 425 aniversario del nacimiento de Diego de Velázquez. El historiador de arte portuense analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía.
-- Es usted uno de los investigadores más importantes del Museo del Prado e intenta descubrir las técnicas que utilizaban los grandes pintores. ¿Qué secretos le han revelado las obras de Diego Velázquez?
-- Le voy a decir una cosa que pocos le dirían, y es que Velázquez fue un discípulo bastante obediente. Sigue las pautas que le dio su primer maestro, Pacheco. Cuando Rubens le convenció de hacer algunos cambios técnicos, lo hizo inmediatamente. El secreto de Velázquez es que con unos medios sencillos y sin alardes de pirotecnia efectista, hizo milagros. Milagros silenciosos, es verdad, pero milagros.
Alfonso Gutiérrez Moreno nació el 28 de enero del año 2000. Fue su madre, Cristina Moreno Hernández, quién, desde los 3 años lo introdujo en la música y le puso un violín entre las manos, mientras ayudaba a practicar a sus dos hermanas mayores que él (Eli y Cristina). Muy poco después empezó a recibir clases particulares de violonchelo por parte de una profesora en Sevilla. En la actualidad cursa estudios musicales en la Temple University - Boyer College of Music and Dance (Philadelphia, EEUU), bajo la dirección musical del profesor John Koen, habiendo ofrecido a principios de este mes un Master Recital en dicha ciudad norteamericana
María Sevilla Becerra se trasladó a los 4 años con su familia a El Puerto de Santa María, de donde es su familia paterna, residiendo en la actualidad en la capital hispalense. La modelo portuense ejercía como Técnico de Laboratorio y Diagnóstico Clínico en el Hospital Santa María cuando ganó el certamen de Miss Cádiz, lo que le permitió representar a la provincia en Miss World Spain (2014), consiguiendo quedar entre las cuatro primeras finalistas, sirviéndole de tarjeta de presentación para el mundo de la moda.
El historietista portuense Paco Sordo Artaraz, en posesión del Premio Nacional de Cómic 2022, ha sido entrevistado en formato de viñeta, por el profesor de sociales y dibujante de cómics Pedro Cifuentes, con motivo de la publicación este mes de la segunda entrega de Niko, serie juvenil que está triunfando en Francia (de momento cuatro volúmenes y una serie en revista), publicado en nuestro país por Komikids.
--La primera pregunta... ¿Qué eso de Niko, Paco? ¿Podrías explicarnos de qué va la serie?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.