Saltar al contenido

6

marvazquezparra_4_puertosantamariaMar Vázquez Parra es de las porteñas que nacieron en la Clínica del Dr. Frontela, allá por el cruce del Oasis, el 7 de enero de 1983, empero, siempre ha vivido en la calle Micaela Aramburu. Cuando lean su historia, comprenderán que no puede tener un nombre más marinero, pues todo en su vida le ha venido desde el mar o vinculado a éste. Sus padres llegaron a El Puerto muy pequeños: José Manuel Vázquez Caamaño -Pepe el Gallego- aunque es natural de Mantoño (una aldea de Porto Sin, La Coruña), llegó a nuestra Ciudad al año y medio de nacer. Su madre, Dolores Parra, la trajeron sus padres a El Puerto con dos años y medio, pues es natural de la localidad pacense de Higuera la Real. En fin, que ambos son porteños desde pequeñitos. Mar es aficionada a escribir, a la Semana Santa, es pregonera, le gustan los Toros y tiene muchos y muy buenos amigos, entre los que destaca a Sergio Cíes del Pino, José Barba y, sobre todo, a Jesús Ramírez.

dorna_c_alonsoEl abuelo paterno de Mar, navegaba en su Galicia natal en una “Dorna” y su abuela iba con el pescado a la lonja de Porto Sin a verderlo. Lo curioso es que lo hacía con el padre de Mar en brazos y la cesta de pescado en la cabeza. Dicha costumbre la mantuvo a su llegada a El Puerto y, a día de hoy, todavía le recuerdan a Mar aquella curiosidad. El padre de Mar, ha pasado muy buenos ratos en el desaparecido Bar La Lucha, lugar de pescadores que hoy solo conserva el estanco, donde era habitual verlo junto a Joselete. Ambos degustaban el “pescaíto frito” con el que les agasajaba Carmela. Pepe “el Gallego” ve pasar la vida desde su jubilosa jubilación en el Bar Número 2, también de la calle Micaela Aramburu. (Foto: C. Alonso. La Dorna: si hubiese que definir la característica principal de las dornas, la simplicidad sería la más apropiada. "La Dorna es la única embarcación de origen nórdico existente en el Sur de Europa, posiblemente un recuerdo de las incursiones de los "vikingos" a las aldeas costeras de Galicia. El pescador gallego de hace muchos siglos, hay datos para pensar que anterior al siglo XII, supo adaptar este "regalo" de la tecnología nórdica a sus intereses, creando una embarcación difícil de superar en su funcionalidad, facilidad constructiva y economía de materiales, y hasta nuestros tiempos nos ha llegado con lo que parecen ser variaciones mínimas").

virgendelcarmen_10_puertosantamaria1

Su padre llevó, desde diferentes embarcaciones, a la Virgen del Carmen (la del Espíritu Santo) durante cuarenta años, por lo que su vinculación a dicha advocación mariana le viene desde pequeñita. En ese ambiente conoció a dos personas muy importantes en su vida: Juan Espinar y el desaparecido Ramón González Montaño. (Foto: procesión marinera por aguas del Guadalete. Colección J.M.M.)

esclavasMar Vázquez guarda muy buenos recuerdos de su etapa escolar, comenzando por las Siervas (en la calle Fernán Caballero), continuando con las Esclavas. Allí conoce a los profesores Emilio Sánchez Prieto, Antonio González, Tini, Pepi o Juan Carlos García Moreno, entre otros, de los que guarda un recuerdo imborrable.  Concluye su etapa estudiantil en nuestra Ciudad en el veterano Instituto de Santo Domingo: su profesor y entonces director Emilio Flor, marcó una huella importante en su aprendizaje. Su vida universitaria la ha enfocado, desde la Universidad de Cádiz, cursando la carrera de Filología Árabe, estando actualmente en el último curso.

nazareno_1930_puertosantamaria

Recogida de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad de Ánimas de San Nicolás Tolentino, San Eleuterio, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalen. (Foto Archivo Municipal. 1950).

nazareno_puertosantamariaLa Hermandad el Nazareno es tradicionalmente la de los marineros.  Mar Vázquez se encuentra muy vinculada a la misma, ligazón que le viene de lejos pues, tal y como afirma nuestra protagonista: «Al llegar a El Puerto, mis abuelas fueron a la Prioral a visitar al Santísimo. Querían agradecerle el viaje tan bueno que habían realizado, y, al mismo tiempo, pedirle que todo les fuese bien porque habían dejado muchísimas cosas en sus respectivas tierras de origen. Algo curioso, ya que las dos contaban lo mismo, pero ellas no se conocieron hasta el día de la boda de mis padres. A raíz de entonces, mi padre siempre fue muy devoto del Cristo del Amor y del Nazareno, mientras mi madre y mi tía no lo eran menos, de ahí que las 'Madrugás' sean tan especiales en mi casa» -continúa Mar- «Un día, tras haber hecho la Comunión, llegué a mi casa con la esperanza de ver a mi padre. Hacía un temporal bestial, así que, cuando estaba allí, fui a su despacho a verle. Él me dijo que fuese a mi habitación y dejara los libros. Al pasar, contemplé mi escudo de Hermandad, mi papeleta de sitio, un donativo para las flores de la Virgen con mi nombre, un itinerario y mi cordón.» prosigue Mar: «En la actualidad, soy consiliaria de RRPP para la prensa. Además, participo activamente en el Grupo Joven e Infantil".

plazatoros10_puertosantamariaPero no todo es Semana Santa en la vida de nuestra amiga. El mundo del toreo le circula con intensidad por la corriente sanguínea. Gran aficionada a la tauromaquia, esta porteña recuerda que fue su abuelo materno, antiguo carpintero que tenía su taller junto a la Venta Millán, el responsable final de dicha afición. Así que, todos los años  se encuentra expectante ante la presentación de los carteles de la Plaza Real y por supuesto, se saca su abono, deseando ver a Morante de la Puebla pisar el albero de nuestra plaza y acaso tener la ocasión de escribir sobre él en alguna de sus intervenciones líricas y poéticas. ¿Es esto un mensaje a la empresa concesionaria del coso taurino porteño?

informacionelpuertoHa trabajado durante un año en el desaparecido periódico “El Puerto Información, y junto a Antonio Muñoz Cuenca, ha colaborado en “Tele Puerto”. Participa en la radio local “Radio Puerto” en las tertulias de Fernando Durán. Nótese que todos los medios con los que se relaciona Mar Vázquez llevan, de alguna manera como prefijo o sufijo,  el nombre de su Ciudad: El Puerto.

LIBROS ESCRITOS.

  • Se Siente. 1996
  • Simples poesías, simplemente arte. 1997.
  • Siempre ellos. 1997.
  • A ti reina, a ti viejo, a ti mamá, a ellos Carmen. 1997.
  • Una imagen para este corazón. 1998.
  • Angelina Lloret. 1998.
  • Sevilla Herida. 1999.
  • Anno Santo. 1999.
  • Un ¡olé!. 2001.

marvazquezparra_2_puertosantamariaPREGONES Y EXALTACIONES.
Piropo Marinero en el Espíritu Santo. 2000.
V Piropo Marinero de la Peña “El Corribolo”. 2001.
Pregón del Carmen. 2004.
Exaltación a Ntra. Sra. de la Entrega. 2005.
Presentación del Cartel de la Madrugá. 2005.
Piropo Marinero en el Espíritu Santo. 2006.
Pregón de San Antón. 2007.
Exaltación a la Saeta. Hermandad del Nazareno. 2007.
Exaltación a la Mantilla. Independientes Portuenses. 2007.
Exaltación a la Levantá. Hermandad de la Humildad y Paciencia. 2007.
Pregón de la caseta de feria “Sin problemas”. 2007.
Pregón de la Cruz de Mayo. Amas de Casa Los Milagros. 2007.
Exaltación a María Santísima de los Dolores. 2007.
Pregón Cruz de Mayo del Manchón los Frailes. 2008. (En la foto: Mar Vázquez, de mantilla).

PRESENTACIONES.

  • Día del Hombre del Mar. Hermandad del Carmen. 1999.
  • Día del Hombre del Mar. Hermandad del Carmen. 2000.
  • Conferencia de Diego Romero Toscano, ganadero. 2002.
  • Pregón Taurino de Juan Villareal Panadero. 2003.
  • Exaltación a Ntra. Sra. de la Entrega, José Manuel Castilla. 2006.
  • Pregón Taurino de Antonio Velázquez Garay. 2007.
  • Pregón Cruz de Mayo del Manchón de los Frailes, por Verónica Gallardo. 2007.
  • Presentación de I Jornada Gastronómica Gallega en El Puerto. Casa de Galicia de Cádiz. 2008

OTRAS INTERVENCIONES

  • Recital poético en la Tertulia Taurina “El Palomar”. Chipiona. 2002.
  • Conferencia Jóvenes Cofrades. Hermandad del Resucitado. 2008.
  • Invitada a tertulias literarias de diferentes medios de comunicación como Radio Puerto, Cadena Ser Cádiz, Ser Puerto, Cope y RNE.
  • Colaboraciones con Puerto Información, revista Tertulia Taurina “El Monasterio”, revista cultural “La Higuera” (Badajoz), boletín de la Hermandad de la Vera Cruz de Higuera la Real y boletín de la Hermandad del Nazareno de El Puerto de Santa María.

josemariagarcialopez_puertosantamaria

José María García López es un castellano de Ávila que vive y escribe en El Puerto. Actualmente liberado de dar clases de Literatura en el Instituto de Santo Domingo --es licenciado en Filología Hispánica--  se dedica ahora, íntegramente, a escribir. ¿Ese vértigo le hará feliz?.

José María García López is a Castilian from Avila who lives and writes in El Puerto. Having just been freed from giving Literature classes in Instituto de Santo Domingo (Secondary School) - he has a degree in Spanish Literature - he now dedicates himself fully to writing. Will this challenge make him happy?

911282Ha publicado libros de diferente temática y contenido y es los suficientemente premiado por la crítica, jurados y público como para que haya pegado ese salto al infinito que supone vivir de la literatura.

  • En poesía, Sombra Derretida (1988), con el que obtuvo el Premio de poesía erótica Cálamo/Gesto 1987, y Memoria del Olvido (Renacimiento. 1994), Premio de poesía Rafael Alberti 1992;
  • En trabajos de investigación,  Platería Religiosa en Úbeda y Baeza (1979), del que es coautor.
  • Ha colaborado en revistas como La Balsa de la Medusa, Revista Atlántica, Claves de Razón Práctica o Campo de Agramante, entre otras literarias, con artículos y ensayos sobre cine, teatro, pintura y poesía.
  • También ha tocado la traducción de los clásicos: Fenicias, de Eurípides, en una versión en prosa rítmica (Ediciones Clásicas, 1998), y  Antígona, de Sófocles (2001).
  • En novela, La Ronda del Pecado Mortal (Seix Barral, 1992), novela que obtuvo una excelente acogida crítica.  El baile de los Mamelucos (Seix Barral, 2002). Su penúltima novela es Infame Turba (RD Editores, 2006). El pasado noviembre ha presentado en la Asociación de la Prensa de Cádiz su último trabajo de ficción, aunque es una novela moralista, El Pájaro Negro (Calambur, 2008), sobre el conflicto en Irak.

Nuestro paisano José María hace un gran alarde del dominio imaginativo y capacidad expresiva que le han hecho merecedor de una excelente acogida crítica y el reconocimiento de ser «uno de los mejores practicantes de la novela histórica en España».

josemariagarcialopez_05_puertosantamaria

José María, con José Prudencio López Campuzano, Director y Presentador del programa 'Encuentros con los Libros', de Onda Jerez Televisión, tras la grabación del mismo. En el centro, Amalia Vilches que recientemente ha publicado una excelente biografía de Fernando Quiñones.

elpajaronegro1UNA NOVELA MORAL
«Habrá quien piense que “El pájaro negro” (Calambur, 2008) rompe la trayectoria novelística de José María García López -abulense del 45, afincado desde hace mucho en la Bahía de Cádiz-, que en 1992 se dio a conocer con “La ronda del pecado mortal”, título al que seguirían “El baile de los mamelucos” (2002) e “Infame turba” (2006). Pero no es así: existe una coherencia en sus pretextos -ese oriente próximo a veces tan lejano- y en su trasfondo, aunque esta vez haya atenuado el barroquismo de su estructura, que mereció elogios contundentes de críticos como Miguel García Posada o de escritores como José Manuel Caballero Bonald, quien aseguró que practicaba “una literatura en estado puro”.
En “El pájaro negro”, mantiene la pureza pero se deja contaminar por el compromiso. El propio autor ha asegurado que esta obra, ambientada durante la matanza de Irak que todavía prosigue, es fruto de una toma de conciencia y, en cierto modo, se trata de una novela moral: “No me importa el resultado de las elecciones de Irak –afirma Rosa, la narradora, en la última página del libro- y sí el rosario de muertos para llegar hasta aquí, los que acaso ya calculan los carroñeros de Estados Unidos y aliados para su próxima invasión de Irán u otros países de Oriente”.
Si en anteriores novelas, García López había sido minucioso en la reconstrucción de la historia, ahora aplica esa misma técnica o esa misma devoción a la actualidad. No sólo recopila datos de esa masacre desde la invasión de 2003, sino que los analiza con la precisión de un periodista de los de antes o como un observador riguroso de lo cotidiano, desde el expolio del museo de Bagdad a la historia profunda del país. Hay un hilo conductor de esta narración, la música callada de Ziryab, también llamado El Pájaro Negro, que revolucionó las costumbres andalusíes del siglo IX y que desembarcó en las costas de Cádiz rumbo a Córdoba, desde Bagdad. Su ritmo palpita en el yisr as sirat, el canto que se oye en una de sus páginas como un “prodigio de melancolía y sobrehumana belleza”, en un mundo en llamas. Y subsiste un pesar constante, la muerte  en atentado de Alejandra, la protagonista de esta peripecia cuya presencia y ausencia marcan su argumento: “Alejandra perdió su vida, o se esfumó literalmente de este mundo, el día 18 de noviembre de 2004 en los alrededores de la mezquita de Abu Hanifa, al noroeste de Bagdad. El hecho, que tuvo lugar a los pocos días de la muerte de Arafat y la ejecución de la cooperante Margareth Hassan, fue uno más de una serie que conectaba con los masivos ataques norteamericanos de por esas fechas a reductors zuñes localizados en ciudades como Tikrit, Ramada, Falluja, Bagdad…”, explica García López.
Es una historia trágica, pero al mismo tiempo una historia de amor trágico, a punto del triángulo, una hipótesis que encierra mucho de parábola, porque quizá vivimos aislados de la realidad en una jaula de oro que sólo la muerte o el dolor abren a la vida y a la muerte. Pero lo que puede llamar poderosamente la atención de los lectores, es la incorporación del periodismo como elemento narrativo a través de la publicación de una serie de supuestas entrevistas que no sólo explican acontecimientos, sino posturas individuales frente al conflicto que tanto ha marcado, por cierto, la historia española del último lustro.» Juan José Téllez. (El Boletín - Informativo para el Ocio y la Cultura en El Puerto y la Bahía de Cádiz)

elbailedelosmamelucosEL BAILE DE LOS MAMELUCOS

«En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, debo concluir aquí, en Aram, mi oficio de cronista y emir mameluco. Mi relato, al cual no sé qué fe concederá la Historia, no puede ser como otros, pues los hechos que incluye arrancan de una flecha que me era destinada. De una visión fantástica al resplandor del sol.
En as Sukhna, muy cerca de al Kawn, mi joven amigo, Zahir Muhammad al Muqaddim, y yo mismo, Ashraf al Muakhkhir ibn Sayyed, hemos gustado la muerte, un águila de bronce abatida en la tarde, como tantos de nuestros Hombres. El destino de Zahir y el mío, antes tan juntos, han quedado hoy partidos como un árbol en cuyo centro hubiera caído un rayo. Él se lanza adelante en forzado galope, mientras yo retrocedo en viaje intermitente a mi pasado. Por lo demás, la cosecha de este año está siendo especialmente trágica. Así lo atestiguan las numerosas cabezas clavadas en picas y las torres cónicas hechas de cráneos humanos que he ido dejando atrás. También ha muerto, según dicen, aunque no en mi presencia, nuestro sultán, as Salih Hajji, y el gran emir Barquq ha huido hacia los altos de Hawitet, perseguido por El Cojo Timur, caudillo de los tártaros.
» De "El Baile de los Mamelucos". José María García López

5

antonioarcasdelosreyes_2_puertosantamaria1

Antonio Arcas es, un veraneante en El Puerto experto en Turismo, con residencia en El Manantial: caseta de mampostería propia a pie de la Playa de Fuenterrabía (*) -cerquita del Parador-. Una adquisición de hace veinte años cuando se casó, puesta de moda hace cincuenta cuando aquella zona empezaba a despertar para el turismo internacional. Jerezano de nacimiento y economista de profesión, de jovencito era asiduo visitante del Club Náutico y la sala de fiestas El Oásis. (Antonio Arcas, a las puertas de su caseta a pie de playa en El Manantial. Foto: Fito Carreto).

Antonio Arcas is an expert in tourism who summers in El Puerto, he lives in El Manantial: his own masonry house right on the Fuenterrabía beach, quite near the Parador. He acquired it twenty years ago when he married, it was made fashionable fifty years ago when that area began to wake up to international tourism. He was born in Jerez and has a degree in Economics, as a youngster he was a regular visitor of the Sailing Club and the discoteque.

paradorfuenterrabia_puertosantamariaEs Doctor en Ciencias Económicas, Consultor, Director del Observatorio Turístico, Profesor de Economía Aplicada de la UCA (Universidad de Cádiz), Director del Master de Turismo de dicha Universidad. Ha trabajado y dirigido estudios sobre grandes eventos económicos recientes en la provincia, ecuestres, náuticos y de la naturaleza. Es miembro de AECIT (Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo ¿Sigo?
Fue Animador Turístico (tuno) mientras estudiaba la carrera, en la Costa del Sol. Allí conoció a influyentes personajes del turismo nacional que le llevaron a recorrer medio mundo promocionando a España: repartiendo folletos por la mañana y cantando en la tuna por la tarde/noche en las promociones de Turespaña. Le gustaría definir modelos turísticos en nuestra provincia y plantear actuaciones a medio y largo plazo en el desarrollo sostenible de nuestro territorio. De sentido del humor amplio y ganas de vivir, toda Independientemente de su anchura, porque tiene el corazón de doble ancho. Amigo de sus amigos y amante de su familia, sabe vivir y trabaja como el que más este visionario, con los pies en el suelo, del turismo provincial. Confiesa que está a dieta. Y continúa viniendo a El Puerto, desde chiquitito, ahora con su mujer y sus hijos. (Foto: El Hotel Parador Fuenterrabía en la década de los ochenta del siglo pasado. Colección J.M.M.)

antonioarcasdelosreyes_3_puertodesantamariaENTREVISTA

Pregunta para el Economista: ¿tiene que trabajar mucho para darle de comer a sus 4 hijos? --Evidentemente, no hay más remedio, Hoy dia el valor “profesional” no es un valor en alza y su cotización sigue baja.
Y dígame Profesor, ¿es cierto que, por economizar  puso a sus hijos gemelos dos nombres ‘mellizos’? --Apliqué Economía de Escala, poniéndole a uno Jacobo y a otro Jaime. El mismo día los dos santos.
Su parecido con el Profesor Shorofsky, de la serie de TV Fama, ¿es una pose, o además lo imita Vd. a él en su bonhomía? --Es una coincidencia muy divertida. Recuerdo de este personaje la capacidad de diálogo con sus alumnos.

Las buenas lenguas me dicen que se ha especializado en impartir conferencias –-lecciones magistrales- sobre gastronomía. ¿Afición, devoción u obligación? --De todo un poco.  Llevo años intentando, en la medida de mis posibilidades, poner la Gastronomía Gaditana en el lugar que le corresponde dentro de los recursos turísticos autóctonos. Pero ahora estoy a dieta. (Foto: El Prof. Dr. Arcas de los Reyes, en una fotografía tomada el 11 de diciembre de 2008 en El Puerto).

playadefuenterrabia_puertosantamariaLa Playa de Fuenterrabía, a principio de la década de 1970.

Es Vd. veraneante de la playa El Manantial desde hace 20 años, ¿en que han cambiado los usuarios que la pueblan de antaño a hogaño? --Menos americanos y mas Spankas (Españoles). Cada vez son más los que viven en El Manantial todo el año.
Se hizo famoso, en los ambientes universitarios, que su tesis doctoral, versaría sobre la calidad en los municipios turísticos. ¿cuál es mejor virtud dar calidad o ser cálido? --La calidad turística se puede conseguir cubriendo las expectativas del cliente, la calidez es una condición, y esa hay que tenerla. Ambas son necesarias y complementarias.
Dirige el Observatorio Turístico gaditano. ¿Se ven muchos pájaros desde la mirilla de ese observatorio?  --A veces más de los que uno quiere. Estamos en un buen camino, pero el que nos queda es mas duro y necesitamos el esfuerzo de todos. Todos juntos hacemos el destino.
Señor Arcas, pasar con holgura de los cincuenta, ¿le ha cambiado en algo, o le ha reafirmado en lo que ya creía en el lejano siglo pasado? --Amigo, si han cambiado las cosas, podría cansarle enumerándolas. Si reafirmo que no te regalan nada y todo hay que currarlo.
hotelfuenterrabia_puertosantamaria¿Puede Vd. presumir, no hay que tener falsa modestia, de algo en esta cainita provincia de Cádiz?.  --La satisfacción que da ver a tantos antiguos alumnos en diferentes empresas de la zona, que me saludan y me recuerdan con alegría.
El futuro de la Bahía de Cádiz, pasa por... --Mejora en infraestructura y en servicios. Estamos muy por debajo de las necesidades y expectativas. (Ilustración: Publicidad antigua).

paradorfuenterrabia_5_puertosantamaria

El primitivo Parador de Fuenterrabía y Fuente Bermeja.

playafuenterrabia_20_puertosantamaria

Otra vista de la Playa de Fuenterrabía.

(*) Fuenterrabía. Nombre original por el que era conocida la playa de dicho nombre. Ya mediado el siglo pasado, José Luis Kutz Muñagorri, propietario de Hotel-Parador, navarro y primer presidente de la patronal de Hostelería en la provincia de Cádiz, HORECA, propuso que se le cambiara el nombre a nuestra playa, pasando a ser denominada como Fuentebravía, con objeto de no confundirla con la playa  de Fuenterrabía (hoy Ondarribia) de la provincia guipuzcuana. Aquello se aceptó, con criterios de la época, pero, aproximadamente cuarenta años más tarde, a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, el Ayuntamiento, mediante acuerdo de sesión plenaria volvió a retornarle su nombre original: Playa de Fuenterrabía. Pero la confusión continúa en mapas, señalizaciones y planos, apareciendo indistintamente, con los dos nombres, en documentos oficiales, planos y demás elementos geolocalizadores.

1

juanmayoescudero_1_puertosantamaria1

Juan Mayo Escudero es un portuense perteneciente al cupo abierto de los nacidos en Badajoz, ciudad en la que estudia Magisterio. Ejerce como maestro durante cuatro años en aquella provincia, en el municipio de Lobón. En 1982 es destinado primero a la localidad de Rota y luego a El Puerto de Santa María, donde he profesará como maestro de Educación Primaria y director en el Colegio Público Menesteo durante 20 años hasta juanmayoescudero_2_puertosantamariaque, en el año 2005 es destinado como logopeda al prestigioso Instituto Español "Giner de los Ríos" de la capital lusitana: Lisboa, donde tiene previsto permanecer hasta el 2011, impartiendo clases de Enseñanza Primaria. ¿Regresará Juan a El Puerto? (En las fotografías, Juan Mayo en la actualidad y en 1997, hace once años).

Juan Mayo Escudero is a portuense who belongs to the ever increasing flock of those born in Badajoz, where he studied to be a teacher. He taught for four years in that province, in the Lobón area. In 1982 he was posted to Rota and then to El Puerto de Santa María, where he worked as a Primary School teacher and Head at the Menesteo State School  for 20 years until, in 2005, he was posted as a speech therapist to the prestigious Spanish Institute "Giner de los Ríos" in the Portuguese capital Lisbon. He is planning on staying until 2011, teaching Primary School children. Will Juan ever return to El Puerto?

juanmayoescudero_3_puertosantamariaEl profesor Mayo es un gran amante de las nuevas tecnologías, algo que supo inculcar en el ambiente familiar. En la actualidad su hijo Carlos es el responsable técnico de la edición en internet de los periódicos La Voz de Cádiz, de Cádiz y Jerez. Es, igualmente, una autoridad internacional por sus conocimientos e investigaciones sobre la Orden de la Cartuja. Prueba de ello es que ha publicado, en los últimos quince años, doce libros sobre esta interesante orden de clausura y es invitado a impartir charlas y conferencias en encuentros nacionales e internacionales: España, Italia, Austria, Bélgica, Inglaterra, Argentina, Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Chequia, sobre esta forma de entender y vivir la religión católica. (En la fotografía, en una ponencia en el Congreso Internacional Cartujano Evora-2004, celebrado en Portugal, sobre la única Cartuja actualmente abierta en este país: la Cartuxa Scala Coeli, en Évora, a unos 100 kms. de Lisboa en dirección a Badajoz). (En la foto, con barbas, hace 25 años).

cartujadeladefension¿POR QUE LA VIDA DE CONTEMPLACIÓN?
¿POR QUE LOS CARTUJOS?

«En 1993, de viaje turístico por Burgos, visité la centenaria Cartuja de Miraflores, en la que compré "Diálogo en Miraflores", libro de lectura rápida en el que, en forma de diálogo y muy sencillamente, se explica toda la vida, ideal, mitos -verdaderos unos, falsos otros- de la Orden de la Cartuja.» Esa lectura, empapada en apenas unas dos horas, le despertó aún más la curiosidad por conocer cómo era la vida de monacato, contemplativa. ¿Como era la vida de los monjes cartujos? La respuesta la tenía al alcance de la mano pues, cerca de su casa, en El Puerto de Santa María, estaba la Cartuja de la Defensión, en la vecina Jerez de la Frontera. «Me acerqué a estos monjes cartujos -la verdad que con ciertos reparos de si iban a abrir las puertas a mi curiosidad- y tan bien acogido fuí que aquí llevo, desde 1994, trabajando entre manuscritos y libros antiguos de su biblioteca, investigando y dando a conocer a todo curioso de la Cartuja distintos trabajos, tanto en publicaciones de libros como en trabajos presentados en distintos congresos internacionales cartujanos y en conferencias en distintos foros».

El gran silencioCasi podríamos decir que Juan es un cartujo externo, una especie de promotor de la Orden, tal es su grado de conocimiento y sus trabajos de divulgación. Por ejemplo, esta crítica a la película “El Gran Silencio”, en la que actúa como comentarista en Radio Murcia. Juzguen ustedes. (En la fotografía en B/N, un monje paseando delante de la Cartuja de la Defensión de Jerez, imagen inédita pues los cartujos se fueron del recinto y su lugar lo ocupan ahora las Hermanas de Belén. En la foto a color, el cartel de la película 'El Gran Silencio' -trailer-).

LIBROS DEL PROF. MAYO
SOBRE TEMÁTICA CARTUJANA.

OTRAS PUBLICACIONES DEL PROF. MAYO
SOBRE LA ORDEN CARTUJANA.

250px-kartuizerembleem(*) La Llave Cartujana, también llamada la Passe Partout, sistema muy simple de llave y cerradura que da acceso, desde centenares de años, a todas las dependencias de un monasterio cartujano, una especie de llave maestra muy original. Pero no sólo de un monasterio cartujano sino que esa llave abre, con ciertas diferencias o modificaciones, todos los monasterios de la Orden Cartujana. Esta ponencia -tema único jamás estudiado ni por los Cartujos ni por estudioso alguno- fue presentada  por Juan Mayo en el año 2000, en la Cartuja de Aggsbach (centro-norte de Austria) (Ilustración: Escudo de la Cartuja).

domgabriel_juanmayoescuderoENTREVISTA.
¿Vd. descubrió a El Puerto o El Puerto le descubrió a Vd.? --Busqué la costa y encontré El Puerto. Me conquistó su ubicación y su aspecto de Ciudad y lo temporal ha devenido en  los  años  viviendo allí.
¿Por qué escogió la enseñanza: vocación o casualidad? --Mi ilusión era estudiar Medicina, cambié de opción, no se muy bien por qué, y el gusto por el magisterio me ha venido con el paso del tiempo.
En los Congresos Internacionales sobre los Monjes Cartujos, Vd pasa por unos de los mayores expertos a nivel nacional… --Quizás los trabajos que he presentado llamen la atención por su atractivo o curiosidad. En Austria mi ponencia versó sobre la llave “Pass par Tou”, que significa paso para todo, o pasaporte. Es la típica llave cartujana que abre todas las puertas no solo de una Cartuja sino de todas las del mundo, con ligeras variaciones. Monjes de EEUU o Suiza, me indicaron que desconocían ese dato.
Profesor Mayo, ¿Por qué los Cartujos? --Siempre me ha llamado la atención la vida de clausura. Su hermetismo. Y quieres averiguar, observar, lo que esconden. Luego el conocimiento de los hechos te demuestra que la realidad es mucho más sencilla de lo que aparenta. Lo oculto tiene más éxito que lo que está a la vista.

297630738_970a0c7efb_mTiene editados 12 libros y varios discos compactos multimedia, siendo uno de los ponentes que más tiene publicado en los congresos internacionales a los que ha asistido ¿Cuál es ahora su preocupación cartujana desde que los monjes se fueron de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez? --Trabajo ahora con los Cartujos de Portugal, colaborando en la digitalización e informatización de sus fuentes documentales de toda la Orden Cartuja en el país fronterizo. En la Cartuja de Evora me retiro una media de 10 días al año. Curiosamente, los tres cargos más relevantes: Prior, Procurador y Vicario, son españolas; de Carmona, Córdoba y Puerto Real.
Dígame, ¿de que se habla en esos congresos? --Mire, de todo, no sólo de algo de espiritualidad, sino principalmente de historia y curiosidades de la Orden.
Bueno, mójese, y hábleme sobre El Puerto, su ciudad de adopción. --No me gusta su ambiente político. Siempre enfrentándose unos con otros. Ha habido épocas en las que abría el Diario pensando en que improperios me iba a encontrar ese día, lanzado por unos políticos contra otros. Por otro lado he de decir que aquí, nunca me he sentido extraño como en otras poblaciones cercanas. El Puerto es una ciudad acogedora e integradora.

juanmayoescudero_6_puertosantamariaEl futuro local… ¿Cómo lo pinta, profesor? --La gente joven buscará trabajo fuera de aquí si continúan sin instalarse más empresas importantes en la zona, aunque no se quieran ir El Puerto, que es como una privilegiada Ciudad de Vacaciones.
¿Cómo cree que lo ve la gente? --Un alumno me dibujó sentado al ordenador, mordiéndome las uñas, con un pitillo en la boca cuando fumaba y muy alto (mide 1.90). Hay quien me ve como una persona seria, malage, ciezo. Pero cuando me conocen me han descrito como un cordero con piel de lobo. Eso si, quienes me conocen saben que detesto los enrevesamientos de personalidad y que intenten darme las vueltas.

vara_lisboa¿Hubiera profesado la Orden de Cartujo? --Si hubiera sido religioso, que no lo soy, quizás me hubiera metido a Cartujo, empero soy una persona muy activa y conversadora. Aunque nunca digas “de esta agua no he de beber, ni esta p**** no me cabe”. (En una foto reciente, en la Embajada de España en Lisboa -a la derecha- junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Vara).

27

luissuarezavila_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.luissuarezavila_1_puertosantamaria

Cuando vivía en la calle San Juan, tenía un vecino de enfrente que es una de las  pocas personas más legitimadas para hablar, chillar y protestar por cuanto sucede con el patrimonio histórico-artístico: Luis Suárez Ávila. Recibió, desde pequeño, una buena formación artística y literaria de su padre, de José Luis Tejada, de Don Diego Angulo, Iñiguez, de Dámaso Alonso, de... muchos intelectuales que visitaban  -Rafael Alberti- y siguen visitando cada verano su casa. El Puerto y sus cosas son una constante en su conversación, en sus escritos y en sus conferencias y cursos. Recibió clases de pintura, escultura y repujado de metales de Don Juan José Bottaro. Descubrió, en 1958, en El Puerto, una rama desconocida: el Romancero de tradición oral entre los gitanos y es un especialista en el Romancero, habiendo intervenido como ponente o profesor invitado en  congresos, cursos de doctorado, ciclos universitarios de verano... en universidades españolas y extranjeras. (Foto a color. Luis Suárez en su despacho de la Calle San Juan. Fito Carreto. Foto B/N: Suárez, con nueve años, en mayo de 1953. Colección L.S.R.)

cantedelospuertos_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Ramón Medrano. El Cojo Pavón, Juana la del Cepillo. Cantando en el centro Pepe el de la Matrona, detrás se ve la cabeza de Jeroma, la del Planchero, a la guitarra Félix de Utrera, detrás se ve a Pericón de Cádiz, a la guitarra Antonio Piñana, Agujetas El Viejo, Tío Alonso el del Cepillo y José de los Reyes, El Negro. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

luissuarezavila_2_puertosantamariaOrganizó, pintó los carteles, realizó los folletos, de las cuatro “Fiestas del Cante de los Puertos” en los años 1971-1974. (Esos carteles se pueden encontrar hoy en subastar por Internet, así como otros dibujos de flamencos realizados por Suárez). Ha sido productor de numerosas grabaciones discográficas, salvando del olvido muchos materiales sonoros que se tenían por perdidos. En 1973 realizó, para el Arquitecto Miguel Oriol, siete gruesos volúmenes que contenían todas las invariantes arquitectónicas de El Puerto, desde pavimentos, husillos, guardacantones, escaleras, patios, portadas, rejas, bluendes, rótulos, soportales, fresqueras,... etc. muchos hoy perdidos.  Fue el organizador del traslado de los restos mortales del Capitán General Don Francisco Javier Uriarte y Borja desde El Puerto al Panteón de Marinos Ilustres. (Foto de la izquierda:  original de Claude Alexandre. París. 1997. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_4_puertosantamaria

Hizo, siendo concejal en la oposición, una moción, basada en la Ley de Patrimonio, por la que proponía al Pleno, con alcalde comunista, tomar una decisiva resolución sobre el Palacio de Purullena, obligando a la propiedad a la realización de obras de consolidación y restauración o, caso contrario, proceder a su expropiación forzosa, sin que su voz fuera oída; durante los ocho meses que fue Concejal de Cultura en el gobierno de PSOE-AP (octubre 1986 a junio 1987); organizó los actos del ciento cincuenta aniversario de Don Juan Nicolás Böhl de Faber, el IV Congreso Internacional del Romancero de Tradición Oral; creó el Centro Municipal de Patrimonio Histórico y lo dotó  de una impresionante base de datos fotográfica, de El Puerto, procedente de las fotografías de su propio archivo. (En la fotografía, con el Prof. Robert Marrast, de La Sorbona, y Rafael Alberti, en 1989.)

luissuarezavila_6_puertosantamaria

Creó el grupo “Rosas y Mosquetas”, con el que fue por todos los colegios, explicando la existencia del romancero épico e histórico entre los gitanos de El Puerto, un verdadero tesoro.  Luchó con un expuesto al Pleno del Ayuntamiento porque la estirpe de caballos del hierro del bocado, no se fueran de El Puerto, sin ser oído. Con una generosidad sin límites facilita a escolares, doctorandos, y a cualquiera el acceso a su excelente biblioteca, heredada de su padre, y da toda clase de facilidades para que hagan sus tesinas o sus tesis. Ha proporcionado el acceso a dos manuscritos de su propiedad: la Historia de El Puerto conocida como de don Juan Miguel Rubio, hoy fijada la autoría de don Anselmo Ruiz de Cortázar y el manuscrito de las diegodelgastor_porluissuarezavilaMemorias de don José Bernal, ambos publicados por la Concejalía de Cultura. Hizo una edición de las memorias de Federico Rubio.  (En la fotografía a color superior, Luis Suárez ofreciendo una ponencia sobre el Romancero de Tradición Oral, en el  Aniversario del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue presentado por Luis Alberto de Cuenca, Director General de Bellas Artes y por Jon Juaristi, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Año 2005. Entre el auditorio, en la primera fila, se encontraban las porteñas Merche Macaria y Choni Lassaleta. Foto: Andrés de Gabriel). La ilustración, dibujo a carboncillo de Diego del Gastor, realizado por Suárez en 1973.

luissuarezavila_3_puertosantamaria
Ha adquirido de su bolsillo a chatarreros o a mariscadores, ánforas y ajuares que ha encontrado expoliados y los ha regalado al Museo Municipal, evitando que salieran de El Puerto y se perdieran, así como una importante colección de materiales etnográficos que están en los caricatura2_luissuarezaviladepósitos del Museo, sin poderse exponer por falta de espacio; consiguió la donación al Museo de los materiales arqueológicos y ánforas de Don Francisco Ciria y de otros particulares que tenían alguna colección antigua;  ha diseñado los uniformes de los clarineros municipales y de los alguacilillos de la Plaza de Toros, y tres reposteros—sin realizar todavía-- además de diplomas y cuanto ha sido requerido por el Ayuntamiento;  redactó el proyecto de Reglamento de Protocolo, honores y distinciones del Ayuntamiento. (En la fotografía con D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, paseando por el Olivar de Chamartin, la finca de Don Ramón Menéndez Pidal, donde está su casa, sus archivos y su biblioteca, un verdadero oasis en medio de Madrid.) La ilustración es de otro portuense, Carlos García Gil, caricaturista en prensa escrita y teatro., socio fundador que fue de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. Está realizada en Madrid en 1960.

luissuarezavila5_puertosantamaria

Consiguió que por la fachada de su casa no pasaran cableados de Telefónica, como un  gesto testimonial para la que se preservaran los edificios de El Puerto de esa lacra salvaje. Fue presidente del Consejo de Arte Sacro, de la Iglesia Mayor Prioral, nombrado por el que fuera primer Obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez. Es miembro de dos Reales Academias, de una no real y del Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de número de la Cátedra de Flamencología. Miembro fundador del Real Club de Enganches de Andalucía, materia de la que es un especialista y ha intervenido de Jurado en Concursos de Enganches de Ronda  y Jerez , así como ha prestado su dirección y consejo,  de modo altruista, a la restauración de  colecciones de carruajes y guarniciones. (En la fotografía, tomada en la Biblioteca privada del Papa Juan Pablo II, Luis Suárez y su esposa, Pepita Lena, en audiencia privada, el 23 de noviembre de 1997. Le entregaron a S.S. dos facsímiles de los códices de Sanlúcar de Barrameda y de Jaén, de San Juan de la Cruz,  el mejor poeta en lengua castellana de todos los tiempos, sobre quien Juan Pablo II había hecho su tésis doctoral. Como relata el propio Suárez. "Cuando le entregamos los regalos, al ver los códices de San Juan de la Cruz, se sobrecogió, los abrió y dijo literalmente: '¡Qué emoción. Es la primera vez que veo la letra de San Juan, yo que lo he estudiado tanto de joven en letra impresa!' Y se puso a ojearlos, ávida, ligeramente, al menos, tres veces. Luego nos dio la bendición para nosotros, para nuestras hijas, para nuestros familiares y amigos).

autoretrato_luissuarezavilaRecibió el Premio Provincial a la Cultura. Ha sido miembro asesor del Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial y del la Fundación Andaluza de Flamenco. Ha recibido varios premios literarios y artísticos. Se le impusieron la Cruz al Mérito Naval, la Medalla de Plata del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, la Coquina de Oro de El Puerto de Santa María (1972)... Tiene publicados trabajos en infinidad de libros y revistas; es colaborador fijo del Diario de Cádiz y del Diario de Jerez... Conoce la historia, el casco y el término de El Puerto palmo a palmo. Es un prestigioso abogado con bufete abierto en la calle donde nació y vive: San Juan, 17. (Ilustración: Autorretrato de Luis Suárez, joven).

luissuarezavila_8_puertosantamaria

Hoy viernes ha recibido, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el Diploma de Patrimonio Histórico Local, por su trayectoria vital, por su destacada labor de respeto y mantenimiento del Patrimonio Histórico porteño. En concreto se le reconoce su contribución a la investigación del romancero tradicional y a las manifestaciones del arte flamenco en «Los Puertos» y en El Puerto, y por la labor de recuperación y conservación de un rico patrimonio bibliográfico y documental. (En la fotografía, de izquierda a derecha, Millán Alegre, Concejal de Cultura; Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y Luis Suárez, leyendo su discurso de agradecimiento. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_7_puertosantamariaTal y como resaltó el alcalde en su intervención: «Luis Suárez es poseedor de un amplio currículo investigador y autor de un buen número de publicaciones sobre aspectos del patrimonio etnográfico portuense. También, es propietario de una interesantísima biblioteca y una colección particular de carácter documental, fundamentalmente gráfica que, justo es decirlo, lo de particular nunca lo ha sido del todo, pues ha estado siempre a disposición de estudiosos e investigadores y también a disposición del Centro Municipal de Patrimonio Histórico cuando se le ha requerido» La respuesta de Luis Suárez, se puede leer en los comentarios de este mismo artículo.

Este es el palmarés, resumido, de mi antiguo vecino de enfrente de la calle San Juan, Luis Suárez Ávila, hoy vecino de sección los domingos en el Diario, uno de los pocos legitimados para chillar, con razón, cuando del Patrimonio Histórico porteño, se trata. (Ilustración: Caricatura de Tony Sam. 1994).

culturaspopulares

romanceroLuis Suárez tiene publicado unos interesantes artículos en la revista electrónica Culturas Populares (Universidad de Alcalá de Henares), sobre el Romancero de Tradición Oral, que pueden ser disfrutados, pulsando sobre los correspondientes enlaces, posicionando el ratón sobre  las fechas, al final de los títulos de dichos artículos:

congresoreus“Bernardo del Carpio y los gitanos Bajoandaluces”.
Ponencia de Luis Suárez Avila, que puede ser consultada pulsando aquí.
Es fundamental en cualquier consulta sobre la bibliografía del romancero. Con este extenso artículo, Luis Suárez echó el resto. Es citadísimo por todos los especialistas sobre el Romancero. Está publicado en la Abadía de Monserrat. en Barcelona, procedente de un congreso celebrado en Reus en 1990.
Más información
Actas del Coloquio sobre canción tradicional: Reus, septiembre 1990 / Actes del Col·loqui sobre cançó tradicional: Reus, setembre 1990. Editado por Salvador Rebés. Publicado por Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1994. ISBN 8478264833, 9788478264834. 617 páginas

3

pacolambeabornay_puertosantamariaLa verdad es que alguien capaz de afirmar que “la grandeza del amor nos salva de las bajezas del euribor” no puede ser una persona corriente. Primero porque creer en el amor, a estas alturas de la globalización y ponerlo por escrito para los demás, es cosa de atrevidos. Segundo porque meter en la misma oración las palabras ‘amor’ y ‘euribor’ es como mezclar, a pesar de la certeza, agua y aceite. Tercero, porque los adjetivos ‘grandeza’ y ‘bajeza’ de la misma frase, conviven a diario con nosotros, en el mismo cuarto, la misma empresa, la misma ciudad y el mismo… y parecen que son esenciales para el poemario que presentó el pasado viernes el periodista poeta, Paco Lambea. Cuarto porque publicar un libro con referencias constantes a la musa que lo inspiró –Victoria, su mujer- es algo de un atrevimiento poco habitual, solo de gente que camina segura por la calle.

The truth is that anyone able to say that “the greatness of love saves us from the shamefulness of the EURIBOR” can’t possibly be normal. Firstly, because believing in love, at this stage of globalisation and putting it down on paper for everyone else to see, is very daring. Secondly, because putting ‘love’ and ‘EURIBOR’ in the same sentence is like mixing, despite the certainty, water and oil. Thirdly, because the nouns ‘greatness’ and ‘shamefulness’ in the same sentence, coexist on a daily basis with us, in the same room, the same company, the same city etc. and they seem to be essential for the collection of poems presented last Friday by the journalist-poet, Paco Lambea. Fourthly, because publishing a book with constant references to the muse who inspired it, Victoria, his wife, is unusually daring, only attempted by those who are very sure of themselves.

La cara de las noticias en Telepuerto es un portuense por vía parenteral y dentro de muy poco, con más días de portuense que de extremeño, como gustan afirmar quienes son porteños por elección. Los que pueden disfrutar de un rato de conversación con el periodista, se dan cuenta que en el fondo tiene más alma de poeta, e incluso de filósofo de lo cotidiano, con referencias seguidas y continuadas a sesudos pensadores y escritores que de alguna manera le influenciaron. Parece que el meditaciondetunombre_puertosantamariaperiodista está prisionero en el día a día, distanciándose de lo que relata cuando ejerce de busto parlante, como una obligación –la de ser notario de la realidad- que queda liberada cuando escribe sobre lo que realmente le interesa y le inspira. Se nos ha abierto con este primer libro otro Lambea, real y cierto pero desconocido del gran público local. Alguien que en su infancia sería considerado como un ser extraño: toda sensibilidad más allá de lo común es rara por excepcional. Yo reivindico que sería realmente justo y necesario poder leer sus opiniones sobre otras cuestiones en un medio escrito, más allá de las meditaciones, el amor y su Victoria.

marco-a-velo-y-francisco-lambeaESTAMPAS FAMILIARES.
La semana pasada ha presentado su nueva obra, un nuevo poemario: “Estampas familiares”, libro 22 de la colección de poesía Hojas de Bohemia, de la editorial jerezana EH Editores. Estampas familiares representa la consecución lírica de una deuda que Lambea mantenía con sus seres más queridos. Para Marco A. Velo, "Francisco Lambea registra las pulsiones de la moviola, la irremediable controversia de los recuerdos, la súbita canalización de la expresividad. Utiliza el confesionario de la memoria, el imaginario de sus recónditas pero imperecederas emociones. Y susurra giros de franqueza al oído –etéreo, identificador, prístino e inacabable- de su árbol genealógico, de su gente, de su familia. Lambea reconstruye la edificación de su alma con ladrillos de nombres propios: el de sus padres, de su esposa, hijos, suegros, etcétera. Estampas familiares siembra la estirpe del trovador que ya no se quiere inconfeso. Y agrupa a los miembros de su linaje bajo el brocamantón de la calidez verbal. Reestructura el pasado con el cambalache de la sinceridad para desnudar el verso de hojarasca y para demudar el beso con el aliento de una complicidad en pretérito perfecto".

estampasfamiliares_puertosantamariaLA MEMORIA HISTÓRICA.
Teresa Almendros le pregunta en una entrevista reciente en el Diario de Cádiz: «Una parte del poemario está dedicada a los ausentes, con especial mención a su tío Miguel, asesinado en la Guerra Civil. ¿Es su particular contribución a la Memoria Histórica? --A mí eso me duele mucho. Es una contribución a mi memoria histórica particular, porque mi tío estaba en el bando nacional. La guerra civil fue algo terrible que no debió pasar. Yo en Villanueva voy siempre a leer a casa de una tía mía soltera. En la habitación donde leo tienen una foto de mi tío Miguel, que fue asesinado con 18 años en la Guerra Civil. Esa foto siempre me impresionó mucho. Me da mucha pena que mi tío muriera en un barranco en Córdoba y nunca supimos más de él. Mi tío no quiso ir a ninguna guerra, tuvo la mala suerte de tener 18 años en ese terrible momento y cuando estalló la guerra se vio envuelto en ella. Quería que mi tío tuviera un poema en el que se le recuerde. Le dedico otro poema a su madre, mi abuela, que sufrió mucho esa ausencia y tuvo que luchar mucho. Mi abuela nunca celebró ninguna Navidad ni ninguna Nochebuena y eso siempre me impresionó mucho. Esta ha sido la sección más difícil. También le he hecho un poema a Antonio Barbosa, tío de mi mujer, un hombre con una filosofía muy particular, que amaba la libertad por encima de todo.»

4

constanzajimenezsolis_1_puertosantamaria

«Nací el año en que el hombre pisó la luna, en el Hospital de la Macarena, en pleno centro de Sevilla, un día de la Virgen del Pilar. Nieta de Constanza y de un guardia civil llamado Pedro, quiso mi madre hacer un homenaje a sus suegros y llamarme Constanza del Pilar. Mis primeros años transcurrieron al pie del Guadalquivir entre incienso y azahar, hasta que emigramos a Cataluña, donde la profesión de mi padre, ingeniero de telecomunicaciones, ofrecía mejores garantías de futuro. Allí experimentamos la verdadera añoranza de lo que son las raíces, las costumbres y los seres queridos hasta que en diciembre de 1980 mi padre fue trasladado a Cádiz. Y, lo que son las cosas, desde que supimos del traslado, mis padres siempre tuvieron claro que querían vivir en El Puerto de Santa María. ¡Qué blanco me parecía este nombre! Así fue como echamos el ancla el borde del Guadalete hace ya 28 años.

constanzajimenezsolis6_puertosantamariaI was born in the same year as the first man landed on the moon, in the Macarena Hospital, right in the centre of Seville, on the Virgen del Pilar saint’s day. Granddaughter of Constanza and of a Civil Guard called Pedro, my mother wanted to honour her parents-in-law and call me Constanza del Pilar. My first years were spent on shores of the Guadalquivir amongst incense and blossom, until we emigrated to Catalonia, where my father’s job, telecommunications engineer, offered the guarantee of a better future. There we experienced true yearning for our roots, customs and loved ones until in December 1980 my father was transferred to Cadiz. From the moment we found out about the transfer, my parents were always clear about wanting to live in El Puerto de Santa María. The name conjured up such nice images! So this is how we came to anchor on the banks of the Guadalete 28 years ago now.

constanzajimenezsolis_7_puertosantamaria»Entramos por la cuesta de Buenavista, girando por lo que hoy es el Parque Acuático, cuando el manto generoso de la Ciudad  con el mar y Cádiz  al fondo se extendía a todo lo ancho de cuanto abarcaba mi visión. Es la primera vista que tuve de mi querido Puerto. De este primer encuentro recuerdo como si fuera ayer el olor de la mar y de las soleras, que puede pasar inadvertido a los que conviven con ellos, pero que resulta gratamente acogedor a los que se encuentran con ellos por vez primera. Desde entonces mi infancia comenzó a llenarse de estampas tan entrañables como aquellas que viví en mi Sevilla natal. Aquí han transcurrido las experiencias más importantes de mi vida, tanto en lo positivo como en lo negativo, las que me han hecho ser como soy. Desde pequeña tuve un espíritu ávido de conocer. Pasaba las horas investigando, buscando bichos, mezclando jabones y colonias, probando a ver qué ocurría si hacía tal o cual cosa. A nadie extrañó que cuando terminara el instituto me decidiera a estudiar Química, una carrera en la que entonces éramos tan pocos que mi orla está compuesta por dieciséis estudiantes. (En la fotografía en el Pirineo Catalán).

constanzajimenezsolis_3_puertosantamaria»De inmediato me incorporé al grupo de investigación  6015 de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de D. Luis Esquivias, Profesor Titular del Área de Física de la Materia Condensada en el Departamento de Estructura y Propiedades de los Materiales de la UCA (Universidad de Cádiz), Departamento del que han dimanado otros tres. En este grupo desarrollé tanto mi tesina como mi tesis doctoral, titulada “Caracterización mecánica de cerámicas estructurales de base circonia procesadas por tres vías”, con la que obtuve el título de doctora en Física y el premio extraordinario de doctorado.
»La ciencia me fascina, es mi pasión, pero requiere una dedicación plena que se me antojaba incompatible con otras facetas de mi vida a las que en ningún modo quiero renunciar: mi compromiso con mi Parroquia y con mi familia, la que tengo y la que voy a formar; por lo que en 1998 dejé la UCA embarcándome en otras aventuras profesionales de las que me siento también orgullosa porque en todas he encontrado un modo de ayudar a los demás. Desde aquellos días en la Universidad hasta hoy he atesorado no sólo experiencia, sino también muchos amigos, por los que siento un profundo afecto y a los que considero como un gran regalo de la vida. Hoy trabajo para una empresa privada al frente del departamento de control y análisis de datos. (En la fotografía, con los atributos de Doctora: además del birrete, son la medalla, el libro y los guantes. Luce igualmente sobrepelliz y puñetas).
»Desde que llegamos a El Puerto entablamos fuertes lazos con la parroquia del Carmen. Allí reside la que es mi hermandad de penitencia: mi queridísima Borriquita. Allí es donde por primera vez sentí la llamada del Señor tal y como debieron hacerlo los profetas. Mi Hermandad necesitaba que alguien leyera en la misa del besamanos de la Titular. Leí y fue así como, sin pedirlo, entré a formar parte de los lectores de la parroquia. Sin pedirlo, se nos propuso después acoger a los jóvenes de la hermandad. Lo hicimos y fundamos el Cuerpo Joven. Luego se acordó que los lectores se reunieran antes de la misa para preparar las moniciones. Fui y así, sin pedirlo, entré a formar parte del primer equipo de monitores de liturgia de la parroquia. Hoy, sin pedirlo, soy la coordinadora del equipo, en el que colabora un montón de gente maravillosa de la que cada día aprendo algo.

constanzajimenezsolis_4_puertosantamaria»Estas cosas, como las otras más bellas de mi vida, me vinieron sin buscarlas. El único anhelo que me ha movido ha sido prestar un servicio. Es lo mismo que me sucedió cuando el Hermano Mayor de la Borriquita me propuso la presentación del cartel del Domingo de Ramos 1998. Fue mi primer pregón. Nunca me he sentido más pequeña e indefensa que aquella primera vez que todo un auditorio tenía puesto sus ojos en mi persona y sus oídos en mis palabras. Miraba a los bancos y veía rostros de grandes pregoneros que ha dado El Puerto, como Villarreal, de quien recuerdo entrañablemente que me lanzó un beso con la mano mientras yo disertaba; o Paco del Castillo, a quien recuerdo con un especial cariño y que en más de una ocasión acudió a un acto expresamente para escucharme.
»Creí, de corazón, que ahí acabaría mi incursión en el mundo del pregón, pero para mi sorpresa me fueron proponiendo la Charla de Cristo Rey, el pregón de la Levantá de la Humildad y Paciencia, el pregón de la Cruz de Mayo de las amas de casa, el pregón de la Virgen del Carmen, siendo la primera vez que se pregonaba ante la Imagen Titular y la primera mujer en hacerlo, luego llegó el pregón del Rocío de Lucena del Puerto (Huelva), el cartel de la Semana Santa del Puerto de 2005, el pregón de la mantilla en el V Centenario de la Hermandad de la Veracruz, el Domingo de Resurrección del mismo año, la mantilla de Independientes Portuenses, el primer cartel de la Hermandad del Carmen… El último, el que tendrá lugar el próximo 20 de diciembre: el pregón de la Navidad en El Puerto, de la Asociación de Belenistas Angel Martínez. (En la fotografía V Centenario de la Mantilla).
»Ninguno de ellos los pedí, ninguno de ellos los busqué y por ninguno de ellos me considero pregonera. Ese calificativo, que agradezco en la misma medida en que me impone respeto y responsabilidad, lo dicen otros de mí. Yo lo veo como un servicio.
Así soy. Esta es una parte de lo que es mi vida. El resto, en lugar privilegiado, lo ocupan mi familia y mis amigos. En eso la vida ha sido más que generosa conmigo. ¿Qué más puedo pedir?»

constanzajimenezsolis_6_puertosantamaria

Así es Constanza Jiménez Solís. Una mujer con una vida interior muy intensa, poseedora de algo más de lo que se pueda leer en su currículum, de lo que se sepa por la calle, de lo que se pueda opinar por su trayectoria profesional o en su entorno religioso. Es de esas mujeres que asustan, especialmente a los hombres, por su preparación y su intelecto. Y a las mujeres, que saben que no se relacionan con alguien común, que acaso puedan encontrar una rival, para lo que sea, y la rival está perfectamente entrenada. Para lo que sea. Posiblemente por eso le cuelguen etiquetas. Tanto los que la admiran como los que sienten envidia. Créanme, es un privilegio poder departir con ella, buscar y disfrutar de un rato de tertulia distendida en tan inteligente compañía. (En la fotografía, con su prometido,  el portuense Manuel Tosar Álvarez, crítico televisivo de Semana Santa, en una imagen tomada en la Feria de Primavera).

6

José Joaquín Sánchez Sena, es la cara amable que asoma entre tantos y tantos productos otrora “de Ultramar” que se despachan a diario en “La Diana”, en la confluencia de las calles Palacios esquina y vuelta con San Bartolomé. El lugar ha sido reproducido profusamente en cuadros y fotografías. Y sobre todo es reconocida una placa colocada por el Ayuntamiento de 1965 como recuerdo de la residencia en el inmueble del autor de “Los Cuentos de la Alhambra”, Washington Irving, en 1868. En diciembre de 2007 “La Diana” fue distinguida por el Ayuntamiento en el Día Local del Patrimonio Histórico, reconociéndola en el apartado de “comercio tradicional”. (Foto: La Diana en 2008).

José Joaquín Sánchez Sena, is the kind face who peeks through the many former “Ultramar” products sold daily in "La Diana", at the meeting point between calles Palacios and San Bartolomé. This location has been used many times in pictures and photographs although is probably better recognised by the plaque placed by the 1965 Town Council in memory of Washington Irving, the author of Tales of the Alhambra, who lived in the property in 1868. In December 2007 "La Diana" was singled out by the Town Council on Local Historical Patrimony Day, given recognition in the “traditional business” section.

José Joaquín entró a trabajar con catorce años en el Ultramarinos que Isidro Gómez Recalde tenía en la esquina de la Calle San Juan con Vicario, frente a la Plaza de Juan Gavala (luego sería el bar Puerta del Sol, donde hoy existe una tienda de charcutería gestionada por un matrimonio: Toñi y Paco). La Diana era también propiedad de Isidro Gómez y, al enfermar uno de los dependientes, José  Cárdenas Gilbau, destinan a José Joaquín a trabajar allí como sustituto; y así, hasta el día hoy. (Foto: La Diana en 1969)

Sánchez Sena lleva prestando sus servicios es esto de los comestibles desde los catorce años y ahora tiene sesenta y seis: hagan ustedes la cuenta con los dedos... Luego, a los poco mas de veinte años de trabajar con Isidro, el local pasa a ser regentado ya por nuestro amigo José Joaquín, mediante una renta, siendo “La Diana”, en la actualidad, de su propiedad. Conozcamos algo más de los orígenes del veterano almacén: «En 1804 existía un despacho de vinos de Manuel Pacheco, negocio que perduró hasta los años en lo llevó Emilio Vázquez Gálvez, entre finales de 1880 y 1920, denominado entonces Diana. En junio de 1925 lo adquirió Antonio Camacho Caballero para convertirlo en una tienda de comestibles y bebidas que ha llegado a nuestros días conservando su nombre» (Del libro de Enrique Pérez, “Tabernas y Bares con Solera”). (Ilustración: Detalle de cuadro de La Diana, obra de Coro López-Izquierdo).

En la época de Camacho Caballero, por la Calle San Bartolomé, su propietario tenía, además, una bar, donde además de vino, servía café y chocolate, --cuyos bombones molían sus hijos--, una tienda de bicicletas y un alquiler de coches de pedales. En la Revista Portuense, en septiembre de 1933, aparece esta noticia curiosa: «En la tarde del viernes se presentó en el almacén de la calle Palacios titulado “La Diana”, propiedad de Antonio Camacho Caballero, un gitano de unos veinte años, quien con engaño logró alquilar una bicicleta, a pesar de ser totalmente desconocido para el dueño, dando el nombre de José Fernández Heredia y el domicilio de Rosa, num. 17, resultando falsos, porque ni la máquina ni el gitano han aparecido. La bicicleta seminueva, marca “Regina” núm. 22.732, está pintada de guinda mate, fileteada con manillar de carrera y un solo freno, valorándola en 120 pesetas y dando su dueño cuenta de la sustracción a la Policía de esta localidad que practica gestiones». (Ilustración: Esquina de Palacios con San Bartolomé. Cuadro de Rafael Tardío Alonso).
.

WASHINGTON IRVING EN EL PUERTO

Los jóvenes románticos europeos, los universitarios americanos, empujados por deseos de aventuras, de conocer lugares exóticos, descubrieron en la España del siglo XIX un lugar privilegiado para sus viajes. Un claro exponente es el escritor estadounidense, Washington Irving (1763-1859), autor de “Cuentos de la Alhambra” (1832).   Sus vínculos diplomáticos y su amor a los libros hizo que durante una de sus estancias en Andalucía fuera invitado en El Puerto (1828) de la familia Bölh de Faber, por el padre de la escritora Fernán Caballero, emparentado con los Osborne y metidos de lleno en el negocio de la vinatería. En su diario inconcluso, cuenta las actividades que realizaba en nuestra Ciudad, a la que llegó el 24 de agosto.  Así, el joven Irving se estableció en nuestra Ciudad durante un tiempo, encontrando la paz suficiente y la inspiración para terminar algunas de sus creaciones literarias. Según reza en la placa situada en la casa de la esquina de la calle Palacios con San Bartolomé:  «Washington Irving, ilustre escritor norteamericano, autor de “Los Cuentos de la Alhambra”, vivió en esta casa en el otoño de 1828 y en ella terminó de escribir sus libros “La Conquista de Granada” y “Colón» (*). La Ciudad y su Ayuntamiento rinden este homenaje a su memoria. Octubre de 1865».

Aunque, todo hay que decirlo, el norteamericano se quedó más tiempo del previsto debido a un brote de epidemia que cortó las comunicaciones entre Cádiz y Sevilla, lo que hizo que prolongara su estancia en El Puerto hasta el 3 de noviembre, fecha en la que regresó a Sevilla, de donde provenía. Allí conoció a Cecilia Bölh de Faber (Fernán Caballero) durante la representación de una ópera, para luego visitarla en su finca sevillana, fraguándose una fuerte amistad literaria. Las andanzas de Irving por nuestro país fueron estudiadas por Charles G. Bowers en su libro, “Las aventuras españolas de Washington Irving”. A la vuelta a Estados unidos, el escritor se convirtió en un entusiasta promotor de nuestros vinos, de los vinos de Osborne. Entre su correspondencia figura una carta por la que solicita se le envíe el vino de El Puerto “el mejor Brown Sherry [...] desearía que fuese un vino del cual yo pudiera enorgullecerme. Me propongo, con un poco de este vino, conseguirles muchos pedidos de Boston”.

________________
(*) Puede tratarse de la “Historia de la Vida y Viajes de Cristóbal Colón, escrita en inglés por el caballero Washington Irving y traducida al castellano por Don José García de Villalta”. Madrid. Diciembre de 1833. Imprenta de D. José Palacios, calle del Factor.

3

Soledad Ruiz Guerrero, -Sol, para los amigos- es una emigrante de distancias cortas. Nacida en la capital de Cádiz, vino a El Puerto porque desde pequeña añoraba los pinos, las arboledas que todavía no se habían perdido, densas y sedentarias que limitaban con las playas. Según ella misma es muchas cosas, o ninguna. Estudió Diseño de Moda y Comunicación, pero su pasión fue siempre la literatura. Al igual que la música. Sus debilidades son la gente y la cultura. No entiende Sol una sociedad donde no se mezclen estos dos conceptos. Por eso mueve, zarandea desde lo más profundo cualquier losa que se ponga bajos sus pies para hacer algo constructivo en este Puerto de las Apatías, en el terreno cultural. "La fotografía, el erotismo y la sensualidad, los buenos ensayos y la filosofía, hacen el resto para que la vida funcione con cierto sentido".

Soledad Ruiz Guerrero, -Sol, to her friends- is a short distance emigrant. Born in the capital of Cadiz, she came to El Puerto because since she was a child she had missed the pine trees, the dense and sedentary groves which back onto the beaches that hadn’t been chopped down yet. She believes it’s all or nothing. She studied Fashion Design and Communication, but her passion was always literature and music. Her weaknesses are people and culture. Sol doesn’t understand a society that doesn’t mix these two concepts. This is why she moves and jostles any stones that end up under her feet in order to build something constructive in this town so full of apathy in the cultural terrain. "Photography, eroticism and sensuality, good essays and philosophy make up the rest in order that life goes by with a certain sense to it".

Desde su juventud pertenece a foros literarios en Cádiz, San Fernando, etc, al igual que por Internet. Confía en que las Asociaciones son un punto de partida estupendo para crear proyectos consistentes para los ciudadanos. Así, desde Al-Andalus hacía junto con otros integrantes, la revista “Sin Fronteras” editada por la Fundación Municipal de la Mujer de Cádiz. La revista fue presentada en Cuba, y en Cádiz dieron un recital emocionante donde las mujeres daban paso a sus emociones. Luego vino su pertenencia a Ámbito, o Río Arillo, para acabar en Razzia Artis, asociación nacida en El Puerto y para los portuenses ¿o porteños?

«Desde que llegué no he parado de moverme. Primero las tertulias de Tresantié, luego las exposiciones de pintura, los recitales poético musicales ya por mi cuenta y riesgo. Y la radio. Voy cada viernes a Radio Puerto Fm, con mi espacio pequeño, Soleadas, que ahora es Soldeotoño. Primero porque Fernando Durán es un alma entrañable con una vida interior más que sensible y con el que se aprende mucho; y segundo porque es un medio más para lanzar a los portuenses a la calle, a sentir la cultura, a oír música y a no apoltronarse en el sofá con, o sin excusa. Si cantar dicen que apacigua el alma, la poesía nos revela un modo diferente de existir. Así es como acabo el día, si puedo, con un verso que tranquilice mi alma.

Su pieza musical por excelencia…las Variaciones de Goldberg de Bach. «Ah, pero soy sibarita» sostiene que «tiene que estar interpretada por Glenn Gould. Sin él y sin Satié, el mundo tal como lo percibo sería distinto» En los afectos idolatra: adora a sus hijos, «tres jóvenes revolucionarios que creen que tienen comido el mundo ¡quien fuera joven!» Y a sus padres de los que aprendió «que la educación no es algo que se aprende solo en el colegio de 8 a 3, si no cada día, con cariño y constancia». Y a César, el asturiano «que vino hasta aquí por mí y con el cual soy más de lo que soy».

«El Puerto siente una apatía extraña» afirma Sol,  «No sé a qué es debido, pero se percibe. Cuando alguno alza su voz para denunciar algo que está ocurriendo a la vista de todos, el resto calla o están, como dicen los de Barbate, “escuendíos”.  Por eso no cejo en mi aptitud, porque es un lugar plagado de Historia, de vidas pasadas que seguro tuvieron la certeza de que los que vendrían detrás amarían este lugar más que a sí mismos». Si, ni las batallas, ni el poder de muchos pudieron con El Puerto -ni siquiera los últimos 16 años de catetismo ilustrado- por qué no vamos a poder tener un lugar privilegiado, ¿verdad Sol?,  ese por el que luchas:  El Puerto del siglo XXI.

4

José Luis Albareda y Sezde. Plumilla de La Ilustración Española y Americana
José Luis Albareda y Sezde.

José Luis Albareda y Sedze nació y se bautizó en Cádiz 1826, aunque el siempre se vanaglorió de ser y haber vivido en El Puerto desde muy tierna infancia. Fue un reconocido periodista,  publicista y político, ingenioso, buen orador e impulsor del movimiento liberal de su época y fundador en Madrid de la Revista de España en la cual se apoya la liberalización política de nuestro país. Fue ministro con Práxedes Mateo Sagasta en dos ocasiones, embajador en Holanda, Francia e Inglaterra, gobernador Civil en Madrid, y senador vitalicio.

José Luis Albareda y Sedze was born in Cádiz in 1826. He was an acclaimed journalist, publicist and politician, a witty character, a good speaker and promoter of the liberal movement of his time and founder in Madrid of the Revista de España -Spanish Magazine- in which he supported the political liberalisation of our country. He was minister under Práxedes Mateo Sagasta on two occasions, ambassador in Holland, France and England, Civil Governor in Madrid, and senator for life.

Estudió en un buen colegio de la época, los Marianistas de Cádiz y posteriormente Derecho en Sevilla. Allí se entera que su familia se arruina (malvenden los campos y la ganadería que tenían en nuestra Ciudad) y se los lleva con ellos a Madrid, donde sabe relacionarse, tiene buen verbo y empieza colaborando en el periódico Las Novedades. Formó parte del centro parlamentario en las últimas Cortes Generales de Isabel II y firmó la protesta que le valdría el destierro y le empujó a la Revolución de 1858. Dirigió el periódico El Contemporáneo, donde también colaboraba Gustavo Adolfo Becquer. Este periódico estuvo saliendo a la calle desde el 20 de diciembre de 1860, durante cinco años,  cumpliendo con su objetivo de crear opinión y propiciar la unión de los liberales. Participó muy activamente en la Revolución de 1868, fundando, ese mismo año, la importantísima para la época Revista de España, desde la que apoya sin fisuras la liberalización política de nuestro país, donde había que «comprender lo que era aquella publicación en tiempos en los que era preciso buscar los medios de decir hábilmente lo que los gobiernos no dejaban decir». (Foto: Plumilla de la Ilustración Española y Americana).

Albareda en su senectud.

Como miembro del Partido Liberal obtiene acta de diputado por la circunscripción gaditana en las elecciones celebradas desde 1863 a 1965; no la logra en las siguientes elecciones, recuperando el escaño como “cunero” por Alicante entre las elecciones de 1869 a 1876. Se vuelve a presentar, en esta ocasión por Sevilla, entre 1879 y 1884. Luego resultaría elegido senador por la circunscripción sevillana en 1887, por Palencia en 1891 y en 1893 será nombrado senador vitalicio, hasta su muerte en 1897. Como se ve tuvo una agitada vida como político representativo, dando vueltas por diversas circunscripciones, algo común de la época. Fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, en ambas ocasiones con Praxedes Mateo Sagasta y Escolar, como Presidente del Consejo de Ministros de España; lo fue siete veces en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas. Sagasta presidió el gobierno durante el conflicto Hispano-Estadounidense de 1898, -conocida como la Guerra de Cuba--,  lo que supuso la pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Derrota por la que tuvo  que asumir la responsabilidad de la dimisión, lo que no impidió que le fuera nuevamente confiado el gobierno de la monarquía en los comienzos del siglo XX, 1901-02. (Foto: La Ilustración Española y Americana).

Institución Libre de Enseñanza.

Ocupó el ministerio de Fomento entre el 8 de febrero de 1881 y el 9 de enero de 1883. Bajo su mandato, repuso en su cátedra al filósofo, pedagogo y ensayista Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Julián Sanz del Río y fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. También rehabilitó a Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, con quienes Giner de los Ríos fundó en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. «Intentaban superar el axfisiante ambiente intelectual que impuso la Restauración y trazó las líneas ideológicas sobre educación en el primer tercio del siglo XX y las que se desarrollaron durante la II República. La tarea fue difícil por la presión conservadora que defiende la enseñanza estatal, oficialmente católica desde la Constitución de 1876 (Artículo 11). Con un marco legal, con posibilidad escasa de establecer centros privados, que la prohibición de ostentar el título de Instituto ni el de Universidad -de ahí el  de Institución- se creó la Institución Libre de Enseñanza.» (Enrique Martínez-Salanova). Posteriormente, y de nuevo bajo la presidencia del liberal Sagasta, José Luís Albareda ocupó la cartera de ministro de la Gobernación, entre el 12 de noviembre de 1887 y el 14 de junio de 1888. siendo sustituido en el cargo por otro gaditano, Segismundo Moret y Prendergast, quien con los años llegaría a Presidente del Consejo de Ministros de España, en diferentes periodos de la convulsa España de principios del siglo XX.

Pocos portuenses saben que, la calle Albareda, donde se encontraba la Bodega de Hijos de Jiménez Varela, donde en la actualidad se encuentra el Hotel Bodega Real, donde durante años Terry tuvo cascos de bodegas de crianza, donde hoy está la Bodega de Vinagres de Yema, donde en el pasado se encontraban -por estar casi en las afueras- una “Casa de Trato”, donde está la entrada de alumnos del colegio concertado Espíritu Santo; como digo poco portuenses saben que esa calle está rotulada Albareda en honor de un ilustre paisano que también llegó a ser Gobernador Civil en Madrid en 1871, y embajador o ministro plenipotenciario en varios países de nuestro entorno europeo, donde estudió y aprendió a amar la democracia. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies