Saltar al contenido

De izquierda a derecha, Rafael Tejero Gordillo padre del fotógrafo José Antonio Tejero, Miguel Torres (de Puerto Real, quien tenía una escuelita en Valdelagrana), Manuel Colorado Lanzarote portero que fue del Victoria y abuelo de Pinto, actual portero de Barcelona (nótula 1.032 en GdP); Francisco Gómez Ortega, 'Pacoli' de la Peña Los Majaras (ver nótula núm. 1.067 en GdP); José Rivera Velázquez, capataz de bodegas Domecq; Guillermo Romero Rivas, empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz; Jesús Rodríguez Neto, en representación del Colegio de Árbitros y padre de Vicente Rodríguez Giménez de Sucesores de Ángel Martínez (ver nótula núm. 236 en GdP); Higinio Obregón Agudo, portero que fue del Racing Club Portuense y empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Rafael García Carreto 'Rafalín' y Ricardo Palacios Mena, ex jugador del Racing Club Portuense. /Año 1974.

comite_trofeo_lasalle_puertosantamaria

1

robertorodriguezgarcia_puertosantamariaRoberto Rodríguez García nació el 25 de octubre de 1973. Es hijo de Baldomero Rodríguez (ver nótula núm. 408 en GdP), conocido en El Puerto por sus muchos años detrás del mostrador del Bar Casa Paco y nieto del también popular Paco Rodríguez Ceballos (ver nótula núm. 1.113  en GdP) quien iniciara a la familia en la pasión por la hostelería y nieto de Balbina, ama de casa y madre de cinco hijos. Su madre es Mercedes García --conocida por su familia y amigos como “Tati”,  y nieto de Manolo García --quien, además de otros oficios, trabajaba en el Ayuntamiento) y de Mercedes Campos ama de casa, quien tuvo la dura tarea de criar a 12 hijos. Nuestro protagonista, Roberto, es el primero de tres los hermanos, junto con Mercedes y Baldomero, ‘Mero’ para los suyos, del matrimonio Rodríguez García. Cuando Roberto nació pasó sus primeros años de vida en la Barriada Caballero. Después de un intervalo de unos años en Valdelagrana se trasladaron al centro, a la calle Sol junto a la Plaza del Polvorista, donde continúan sus padres.

1973

El año del nacimiento de Roberto, 1973, era alcalde de El Puerto Fernando T. de Terry Galarza, (ver nótula núm. 749 en GdP). Bodegas Osborne adquiere las Bodegas Montecillo en La Rioja.

La Academia de Bellas Artes accedía, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento de febrero de 1973 a la cuarta sede de la institución, en la calle Pagador, 1 en la casa del Marqués de la Candia. Se grababan en El Puerto diferentes capítulos de la serie de TVE ‘Rito y Geografía del Cante’, colección de ‘incunables audiovisuales’ sobre el cante flamenco.

pacorodriguezceballos_puertosantamaria

El abuelo de Roberto, Paco Rodríguez Ceballos, en una fotografía junto con el gato que tomaba té en el bar Casa Paco. El gato había venido embarcado de Tánger y traía aquella curiosa costumbre. Desconocemos si el té era moruno o asiático.

Los Charlots, de José Luis Arniz, obtenían el primer premio provincial de comparsas en las Fiestas Típicas Gaditanas (actuales carnavales) de Cádiz. El torero José Luis Galloso encarnaó al rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Fallecía el Padre Pedro Guerrero González, S.J., el 3 de septiembre. En la misma fecha, pero de 2001, se iniciaría la Causa de Beatificación.

Pero volviendo a nuestro protagonista, las abuelas de Roberto jugaron un papel muy importante en su infancia, como para la mayoría de nosotros, y sus respectivas casas fueron lugar de visita casi a diario, así que tanto la calle Palacios como la Ribera del Río, son calles importantes de El Puerto en la vida de Roberto.

robertorodriguez_padres_puertosantamaria

Roberto, muy pequeño, entre sus padres, Baldomero y Tati.

Estudió en Luisa de Marillac y San Luis Gonzaga. La carrera de la cursó Turismo en la Escuela de Turismo de Jerez, aunque mucho más tarde ampliara conocimientos en la Universidad de Murcia, y realizara un Master en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad de Jaime I de Castellón.

El primer contacto con el mundo turístico y laboral lo tuvo con la Oficina de Turismo de El Puerto, donde realizó prácticas en las oficinas de información y como guía turístico de la ciudad. Ya en el último curso de la carrera realizó prácticas en el departamento Comercial del Casino Bahía de Cádiz.

casapaco_felices20_puertosantamaria

El Bar Casa Paco, en los años veinte del siglo pasado.

ESCOCIA Y CANARIAS.

Al terminar la carrera en Jerez, marchó a Escocia con idea de comenzar su experiencia profesional en la industria hotelera. De allí, tras un periodo corto de estancia en El Puerto, se traslada e Alemania con la intención de perfeccionar el idioma germánico.

hotelvulcano_tenerife_puertosantamaria

El hotel Vulcano, en la tinerfeña playa de Las Américas.

Tras esta etapa, decide regresar a España, y luego de otro efímero periodo en El Puerto, parte hacia las Islas Canarias, Tenerife con el sueño --hoy conseguido-- de desarrollar su carrera en la industria hotelera.  Dos años estuvo trabajando en el Hotel Vulcano de Playas de la Américas, y de allí decidió cambiar de isla, trasladándose a Fuerteventura , para trabajar con la cadena Iberostar.

gstaadpalace_1365527175_1976985532

Una nevada en el Hotel Palace de Gstaad

SUIZA.

Estando en Fuerteventura, le vuelve la idea de salir de España de nuevo, y decide  marcharse a Suiza a conocer la tan valorada hostelería suiza. Allí entra en contacto con los hotelería de lujo, al trabajar en el Hotel Palace de Gstaad.  Desde Suiza tantea hoteles de alto nivel en Marbella, con la suerte de que le ofrecen la posibilidad de trabajar en el Puente Romano, también de 5 estrellas, y el pensamiento de volver a Andalucía hace que no se lo piense mucho.

hotelfuerte_marbella_puertosantamaria

El hotel Fuerte de Marbella.

HOTELES FUERTE.

En Marbella, cambió el Hotel Puente Romano, por los de cuatro estrellas, al ingresar a la cadena hotelera andaluza Fuerte Hoteles. Fue en esta grupo hotelero, en el que su carrera dio un cambio importante, ya que es donde obtuvo su primer puesto de responsabilidad como Jefe de Recepción, y más tarde como Director de Hotel en el Fuerte en Marbella. Mas adelante le ofrecen la responsabilidad de abrir un hotel en El Rompido (Huelva) y allí estuvo de Director hasta que decidió regresar a Marbella, para trabajar en las oficinas centrales de la cadena.

LESROCHES_MARBELLA_puertosantamaria

La prestigiosa escuela de Turismo de Les Roches en Marbella.

LES ROCHES (MARBELLA).

Desde Septiembre de 2009, es profesor en la Escuela Internacional de Dirección de Hotel, Les Roches Marbella. En reputado centro da clases relacionadas con el alojamiento en hoteles, además de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Desempeña, también, funciones de responsable académico de los cursos tercero y cuarto de los estudios de Grado en Dirección de Hotel.

robertorodriguez_familia_puertosantamaria

De pequeño, con sus padres y sus hermanos, preparados para la Feria en una desconocida y frondosa Plaza del Polvorista.

EL PUERTO EN LA DISTANCIA.

Roberto ve a El Puerto desde la distancia con añoranza. Sobre todo añoranza de los años de infancia y juventud. Ahora disfruta de El Puerto desde los ojos de un turista, porque las fechas que puede visitarlo suele ser la Semana Santa --en especial disfruta del Jueves Santo para ver a  la Humildad y Paciencia, en la que salió con sus hermanos y primos muchos años--, la Feria del Vino Fino, el verano en la Playa de Valdelagrana; aunque aún se acuerda de una caseta que tenía su abuela Mercedes, en la playa de la Puntilla, o cuando puede en el día de la Patrona. Roberto se alegra cuando ve nuevos negocios, bares, restaurantes abiertos, pero también le apena ver como esta crisis también está haciendo que muchos otros se cierren. Espera que pronto pase la recesión económica y que las calles Larga, Luna, Palacios se llenen de nuevo de comercios y alegría.

NUEVA FAMILIA.

Roberto se casó con Virginia, una navarra natural de Carcastillo, en el pueblo medieval de Olite, el 20 de Septiembre de 2002 y en la actualidad tienen dos hijas, una nacida en Marbella, Lucía, y la otra en Huelva, Leyre.

robertorodriguezyvirginia_puertosantamaria

Roberto y su mujer, Virginia, en la Feria de Primavera de 2010.

Una de las mayores aficiones de Roberto es el cine. Recuerda las dobles sesiones en el cine Macario, el cine de Verano en San Agustin,  o los ciclos de cine no comercial en el cine del Casino Bahía de Cádiz. El teatro es otra afición que disfrutó cada vez que podía con el certamen de Comedias de San Luis Gonzaga.

HIJO DE REY.

Para Roberto, un día muy especial, como para cada niño, siempre fue el día de la Cabalgata de Reyes, pero ninguno como el de este año 2013, cuando su padre tuvo el honor de representar al Rey Gaspar. Roberto tuvo oportunidad de salir en la cabalgata de pequeño con sus primos en una carroza de la Peña Flamenca Tomás ‘el Nitri’, ya que su tío Roberto (persona muy especial para él) era miembro de la peña.  Lo recuerda aún como una experiencia entrañable. Este año sus hijas Lucía y Leyre, tuvieron la oportunidad de acompañar a su abuelo Baldomero, y vivir esa experiencia como un día lo hizo su padre.

1

En el costurero del Colegio La Salle, a finales de los años sesenta del siglo pasado, vemos al Hermano Gonzalo, muy querido por todos, padres, madres y alumnos, quien aparece rodeado de madres de alumnos que le ofrecen una merienda. Se hacían muchas bromas sobre el tamaño de sus orejas: 'Don Gonzalo, el hermano orejón…' o '¿Que es el viento?, --Las orejas del Hermano Gonzalo en movimiento'… Y todavía se le recuerda. Estuvo en el Colegio de La Salle de Puerto Real y falleció prematuramente.

hermanogonzalo_lasalle_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Maria Gil, Angelita Santilario, María Fariñas Sabariego (esposa Antonio Sánchez Ruiz, uno de los dueños del Tabernón Sánchez en la Calle Ganado), Carmen Lara (mujer de Pepe el camarero del Bar 'Los Pepes'), Angeles Herrero Tello (esposa de Rafael González Bruzón, uno de los socios de la desaparecida Bodega de González Rico Hermanos), el hermano Gonzalo, Concha Rodríguez (madre del otorrinolaringólogo Casimiro García Rodríguez), Charo 'la asturiana' esposa de
Rafael Vélez (del Sindicato y de Casa Lucas), MarÌa Luisa Medina, esposa de Cossi, Milagros González, esposa de Ordóñez y la última es Mari Cheli Vélez, hija de Charo y Rafael Vélez, quien actualmente vive en Asturias; su tía regentaba el ambigú del desaparecido Teatro Principal.

1

josevalbal_puertosantamaria

José Valero Ballesteros ’Pit Val Bal’, nació en El Puerto de Santa María en 1983. Desde los ocho años sueña con trabajar en el mundo del cine, desde detrás de las cámaras. Obtuvo su Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Granada en 2007, cursando un año en la Universidad de Ottawa (Canadá), especializándose en Shakespeare y Samuel Beckett. Ese mismo año, recibió una beca del profesor ayudante en el Occidental College de Los Angeles, (California, EEUU) donde obtuvo una matrícula gratuita para estudiar Cinematografía y Estética del Cine bajo la tutoría de Broderick Fox, PhD, y Bruno Louchouarn, PhD.

MARRUECOS E INDIA. LONELY PLANET.

En 2008 después de regresar de Los Angeles, José viajó por Marruecos, donde fotografió especialmente a las mujeres y niños de las montañas del Rif, en la zona norte del país, Asilah y Tanger. Una selección de estas fotografías, junto con las realizadas el año anterior, en los que exhiben en la Casa de Porras Gallery (Granada) con la colaboración de su antigua universidad y el fotógrafo Adolfo Olmedo con el fin de recaudar fondos para la producción de un documental que se rodó en la zona de Bengala Occidental y Kolkata, en la India durante el verano de 2009. En junio de ese año, José viaja a Calcuta (India) con sus dos compañeros de trabajo Ikeya Uría y Alberto Prieto. Al mes siguiente, un grupo de cinco estudiantes europeos de medicina pertenecientes a una ONG,  trabajaron en enseñar a los indús de las zonas rurales la importancia de lavarse con agua limpia para evitar infecciones por hongos y bacterias. El resultado es el documental corto Green Water , terminado en abril de 2010. Ese año una de sus fotografías fue seleccionada entre 4.000 para un calendario conmemorativo de Lonely Planet España.

josevalbal_apologyoflove_puertosantamaria

Anton Khan, Marcelo Galansboard, José Val Bal con gorra, Nicole Zwiren, Elodie Cammarata, durante el rodaje de The Apology of Love. 2012.

BECA TALENTIA: NUEVA YORK Y LOS ÁNGELES: CORTOS.

Unos meses más tarde, José se ganó la beca Talentia de la excelencia académica y profesional, otorgado por la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, que cubrió en su totalidad su Maestría en Bellas Artes en el cine en Nueva York y Los Angeles bajo la tutoría de Piero Basso AIC y Alan Myerson DGA. Durante el tiempo en Nueva York, dirigió No Hay lugar para los héroes, la historia de un hombre alcohólico de edad que se enamora de una camarera, y que mezcla actores reales con localizaciones dibujadas. En junio de 2011, con el patrocinio de Kodak, que también dirige Adiós, amor , la historia de un hombre esquizofrénico cuya novia desaparece de la noche al día. En diciembre de ese año, José dirige y fotografías Bitcho, una pieza muy corta que critica las políticas occidentales en los países asiáticos. Cursó el segundo año del Master en Cine en Universal Studios.

franky-boy

Durante su estancia en los Estados Unidos, fotografió a artistas callejeros: pintores, músicos, … en varias ciudades del país. De ahí surgió un proyecto para hacer un documental e incluso un corto, en colaboración con Francois Pelletir, un pintor canadiense que aparece en la imagen.

Más tarde, en junio de 2012, dirigió y fotografió de nuevo su película de tesis, Tizas, la historia de un pintor atormentado y que fue presentado en la Warner Brothers a finales de ese verano. En 2013 fotografió  las películas de Eggman (dirigida por Victor Martin - Mano a Mano Productions) y el primer episodio de la primera temporada de Veer (dirigida por Dan Cantú y Seth Thygesen - Somnigram Ltd.).

José vive en la actualidad en Studio City, (California. EEUU) y se encuentra en la post-producción del documental Una piedra y una nutria, un monográfico sobre la vida del poeta Patrick Lane.

josevalbal_noplaceforheroes_puertosantamariaFILMOGRAFÍA. Director

'A Stone y una nutria’. Documental / Victoria, BC, Canada - 2013, en post producción. 'Tizas'. Ficción/ 15 min / Los Angeles, CA - 2013. ‘No Place for Heroes’. Ficción / 5 min / Nueva York, NY - Los Angeles, CA - 2012. 'Bitcho'. Ficción. / 3 min / Los Angeles, CA - 2011. ‘Adiós Adiós, Amor’. Ficción / 21 min / Nueva York, NY - 2011. 'Green Water’. Documental / 14 min / Kolkata, India - 2010.

FILMOGRAFÍA. Director de fotografía

‘Veer’. (1 episodio, Temporada 1), dirigida por Dan Cantú y Seth Thygesen - Piloto / Los Angeles, California. 2013. ‘Eggman’, dirigida por Victor Martin - Short / RED MX - Ontario, Canadá, 2013. 'El Retorno ', dirigida por Maggie Yu - Short / 15 min / RED MX - Fuzhou, China, 2012. 'La historia de Ah Bao ', dirigido por Shirley Hon. - Short / 10 min / 35 mm y 16 mm - Fuzhou, China, 2012. Mejor en Bad Company ', dirigida por Beatriz Gutiérrez - Corto / 16 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. ‘La Apología del Amor ', dirigida por Anton Khan - Short / 12 min / RED MX - Los Angeles, California, 2012. 'Tizas' - Corto / 15 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. ‘De debajo de la cama', dirigida por Tanya Chuturkova - Short / 10 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. 'Harmonica', dirigida por Wang Runze - Short / 10 min / 16 mm - Los Angeles, California, 2012. ‘Para saltar o no', dirigida por Taylor Bao - Short / 12 min / Canon 5D - Los Angeles, California, 2012. 'Alemán Otoño ', dirigida por Jared Elkin - Short / 10 min / Panasonic AF100 - Los Angeles, California, 2012. 'Bitcho' - Short / 3 min / RED MX - Los Angeles, California, 2011. 'A Cube y un Button ', dirigida por Beatriz Gutiérrez - Corto / 15 min / Canon 5D - Nueva York, 2011. 'Photograph' de Peter Litvin, dirigida por Álvaro Fernández - Music Video / 4 min / Canon AHX 1 - Nueva York, 2011. 'Nomisupasta' por Nomsa Mazwai, dirigida por Wang Shuran - Music Video / 4 min / RED One - Nueva York, 2011. 'Green Water '- Corto Documental / 15 min / Panasonic NV10000 - Calcuta, India, 2010.

 

Entrando en las oficinas de Bodegas Osborne, de izquierda a derecha, Mercedes Carbó, desconocidas, José Luis Osborne Vázquez y María Victoria Osborne Sanz Magallón. Año 1970 /Foto: Colección V.G.L.

visitamercedescarbo_puertosantamaria

Un millón del año 1968 era algo impensable para cualquier familia media, no sólo era una fortuna, era algo inalcanzable, intangible, increíble. Por eso, cuando a Fernando García de la Vega se le ocurrió que podría dirigir un programa cuyo objetivo fuera ese, que un concursante demostrara que era el mejor en pruebas de distinta índole y se llevara un millón de pesetas, España entera estaba pendiente del televisor. Siendo presentado, primero por Joaquín Prat y luego por José Luis Pécker, ambos provenientes de la radio.

mercedescarbo_2_puertosantamaria

En la imagen, José Luis Osborne Vázquez, José Antonio Español Caparrós, el almirante Francisco Javier Elizalde Laínez, Mercedes Carbó y Ramón González Montaño, párroco de San Marcos

Una de sus ganadoras fue Mercedes Carbó (la mamá del millón que una vez conseguido el premio hizo público que una de sus hijas tenía retraso mental y consiguió concienciar a la ciudadanía española sobre este problema.

 José Luis Osborne Vázquez ayudó económicamente en la construcción del Centro de Afanas ‘Mercedes Carbó’, en honor de la citada concursante, junto con Manuel Delgado Almisas y Juan Roselló Castell. Y José Antonio Español Caparrós, el ingeniero de Obras del Puerto, el de los espigones, el que dragaba el río,  fueron quiénes, ayudaron a Ramón González Montaño, el cura de San Marcos a cumplir con la pastoral que se había propuesto de ayuda a estos niños con problemas.

1

Algo raro se respira en el ambiente del Instituto Santo Domingo en estos primeros días del mes de septiembre. Entre los exámenes de recuperación y las visitas de los nuevos alumnos y alumnas para ir haciendo cuerpo a nuevas costumbres, el curso próximo a comenzar se antoja algo diferente porque don Emilio Flor, director y enseñante durante años y años por aquellas celdas del antiguo Convento de Dominicos reconvertidas en aulas, deja su labor docente oficial para gozar de un merecido descanso activo.

emilioflorjimenez_puertosantamaria

Y digo descanso activo porque los que conocemos a este profesor ya jubilado sabemos que no va a parar quieto ni un instante de su vida por venir ni aunque lo aten. Emilio es un buen amigo al que admiro y aprecio desde que tuve la suerte de conocerle trajinando en quehaceres que los dos amamos sobre manera.  "La gota de agua horada la roca cayendo no dos veces, sino siempre", es la frase que con mayor claridad simboliza la perseverancia con la que el profesor Emilio Flor ha pretendido siempre conquistar las voluntades de sus alumnos: con la palabra y con la escena, singularidades estas de las que es un maestro consumado.

Nació el 26 de septiembre de 1952. Su infancia la vivió y la revive cada día entre el número 14 de la calle Los Moros, Las 7 esquinas y la Plaza del Polvorista. En su memoria selectiva aún perduran los aromas a vinaza de vino y a la esencia de olor a mar que destilaban las artes de pesca en la ribera del río y en los cuartos de redes.  Los chinos pelúos de nuestras calles le enseñaron a sortear las carencias de una época con la inestimable ayuda de sus padres y la solidaridad desprendida por su numerosa familia incrustada en las casas vecinales de mediados del siglo pasado.

 emilioflor_feria_puertosantamaria

En el XXIII Pregón del Fino Quinta y la Feria. Año 2004.

Su cátedra de latín nunca estará vacía. Ahora tendrá más tiempo para ejercer como académico de la de Santa Cecilia de nuestra ciudad. Personalidad reconocida en el mundo grecolatino de nuestro país con innumerables premios y distinciones, e impulsor del teatro clásico entre el alumnado portuense, es por encima de todo un humanista convencido, enamorado de su gente y de su tierra, enamorado de El Puerto de Santa María. /Texto: Manolo Morillo.

GRUPO BALBO.

Teatro Balbo, es un grupo de teatro independiente, configurado como grupo de formación en Artes Escénicas y donde sus componentes aprenden Interpretación, Voz y Dicción, Expresión Corporal, Canto e Historia del teatro y Cultura Grecolatina. Están especializados en el teatro de la Antigua Grecia y Roma.

grupoalbo_EMILIO_ayto_puertosantamaria

Emilio, junto al Grupo Balbo, es recibido en el Salón de Plenos por al alcalde y la concejala de Educación, Enrique Moresco y María Antonia Martínez, respectivamente.

Balbo es el nombre elegido como recuerdo de la ilustre familia que tuvo tanta importancia en las reformas romanizadoras de la antigua ciudad de Gades, siendo el último eslabón de una cadena de grupos de teatro creados por Emilio Flor, profesor y catedrático de latín, como instrumento pedagógico para la enseñanza de dicha asignatura.

En el curso 1974-75 Emilio Flor crea el grupo, que a lo largo de los primeros años, y debido a las características del propio grupo, utilizaría varios nombres, Histrión, Baco y Antinoe y desde entonces nunca han dejado de realizar un montaje relacionado con el mundo grecolatino.

balbo_grupo_act_puertosantamaria

Miembros de Balbo, con sus responsables actuales al frente, Jesús Pecho y Paco Crespo.

El nombre de Balbo lo emplearon por vez primera el 17 de Mayo de 1991 en una representación en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida con el espectáculo "Phersu, paseo por la literatura grecolatina" de Emilio Flor; espectáculo creado expresamente para la conmemoración del Día Internacional de los Museos. Se convirtieron, de esta forma, en el primer grupo o compañía que actúaba en dicho museo.

El motor generador de sus montajes son la ilusión, el empeño, el tesón y especialmente el estudio y análisis del texto, la creación de los personajes, el ritmo, la precisión corporal, empleando la disciplina actoral como mecanismo indispensable para llevarlo a cabo, siendo su principal objetivo  divulgar la cultura grecolatina para que los espectadores conozcan y aprendan a distinguir en nuestra propia sociedad los orígenes de nuestra cultura.

balbo_logonaranja_puertosantamariaY que sus alumnos-actores aprendan a hacer teatro. Creen en el lenguaje dramático como un valor importante en el proceso educativo. Retoman el propósito del ilustre gaditano Balbo el Menor y continúan con su mismo objetivo, difundir el teatro pero esta vez con piedras de espectáculo y pasión. Y transmiten su eterno deseo: el teatro como educación, risa, desenfado y fiesta. Y siempre buscando evocar palabras de reencuentro con el pasado que hagan esponjar piedras y rocas antiguas con el aire de la brisa gaditana.

1

«La vida es áspera, difícil. Están muertos los negocios, y de aquella antañona riqueza del Puerto de Santa María apenas queda nada. Algo da la pesca, algo da el vino. Pero no es ya aquella vida floreciente de otro tiempo. Ahora, las bodegas vacías, en inactividad, llegan a veces a comprarse por el importe de las vigas en ellas empleadas».

polvorista1_puertosantamaria_

«Se vive en El Puerto paladeando amarguras, se sale de él con los desengaños agobiadores sobre los hombros; pero se le sigue amando, aunque los corazones destilen gota a gota la desilusión. Cada cual camina a su paso y con su opinión… o sin ninguna. Vaga melancolía sustituye en nosotros la conciencia ¡País de sol, en el que no sabremos nunca si los vuelos de las gaviotas representan una bella ilusión o una triste fatalidad a la entrada de la ría. El Puerto campesino y marinero, señorito y gitano, soñador a ratos, creyente pocas veces, escéptico y frío casi siempre… El Puerto cuyas riquezas llegan y se deshacen, como la espuma del oleaje en la playa, mientras los gatos del Resbalón van entrando con cautela y se llevan lo que pueden…» El primero de los textos es de José Montero Alonso, describiendo El Puerto de 1881, año del nacimiento de Muñoz Seca. El segundo es de Mariano López Muñoz, fundador del racing, periodista y poeta, escrito en 1926 y publicado en un librito: ‘Las Trovas del Guadalete’. Como ven esto no es nuevo. Es una parte del espíritu del portuense. Hoy si damos un vistazo a Facebook u otra red social en Internet, son descripciones y sentimientos parecidos los que podemos leer, cuando nuestros paisanos se lamentan por El Puerto. El ayuntamiento se suele llevar el primer repaso y luego, cualquier iniciativa ciudadana que se haga o se deje de hacer. Se pierden oportunidades y, salvo sonadas actuaciones que vemos a diario ante las pérdidas de empleo, hemos dejado perder Casas Palacios, espacios naturales, la plaza de Peral, aquella de la Pescadería, empresas, …

calle_psm_madrid_puertosantamaria

Hemos dejado entre todos que se nos pudra el casco histórico, unas veces ensuciándolo, rompiéndolo, pintándolo, otras no aseándolo adecuadamente. Surgen iniciativas ciudadanas en estos días: la plataforma cultural ‘Soy de El Puerto’ o la de ‘Voluntarios por El Puerto’, y las criticamos. Entre la desidia y la falta de autoestima, andamos. A ver si nos damos una vuelta no muy lejos, por municipios de la Bahía, y aprendemos. El otro día nos lo vino a decir un señor que ha sido alcalde de Conil y hoy es Viceconsejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Antonio Roldán: «Aquí parece que, en El Puerto, tenéis un problema de autoestima». /Texto: José María Morillo.

8

teatroprincipal_ruinas2_puertosantamariaHoy se cumplen 21 años del fallecimiento de nuestro padre, José Lucas Morillo León. (Nótula núm. 336 en GdP). In memoriam.

Todavía olía a chamusquina cuando en junio de 1988 Agustín Merello dio la orden de salida a Enrique Alcina, Antonio Bueno, Diego Mora y José Ignacio Buhígas como primeros redactores del Diario con Delegación propia en El Puerto. Fito Carreto empezó a maravillarnos con sus insólitas instantáneas convertidas en obras de arte, y Pedro Ríos nos tenía al día rabioso sobre la vida y milagros del Rácing Club Portuense.

Esta primera redacción de la Delegación de Diario de Cádiz en nuestra ciudad, empezó a recorrer las calles de El Puerto con el olor a requemado que aún perduraba en los alrededores de la esquina de calle Luna, San Bartolomé y La Placilla. Ya habían pasado cuatro años pero el tufo a cisco de las vigas, de los palcos, plateas y butacas del Teatro Principal no se esfumaba tan fácilmente de las pituitarias de los portuenses. /En la imagen, el Teatro Principal, solo fachada, tras el incendio.

Estos redactores descubrieron que la versión oficial de ese incendio que tuvo lugar el 24 de febrero de 1984 no tenía nada que ver con la versión que les contaron los vecinos que habitaban las casas aledañas al Teatro. (Ver nótula núm. 937 en GdP). Ese día, una futura actriz que estudiaba 3º de EGB aprendió de sus mayores la palabra adrede. Ni los porros ni los porretas incendiaron el Teatro.

teatroquemado_001_puertosantamaria

Los bomberos, actuando desde La Placilla. (Foto: Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

Tres explosiones con intervalos de cinco minutos cada una dieron buena cuenta de un edificio “sencillo, cómodo, elegante, proporcionado al vecindario, en el mejor sitio de la población y preparado para las estaciones más rigurosas” que levantó en su día Críspulo Martínez en un terreno desamortizado a los jesuitas denominado Trabajadero de la Compañía a mediados del siglo XIX. Pero esa es otra historia.

teatroprincipal_anos1940_2_puertosantamaria

El Teatro Principal, en la década de los cuarenta del siglo pasado. /Colección V.G.L.

Curiosamente la vida del Teatro sin teatro como actividad cultural en un edificio cerrado, ha ido transcurriendo paralelamente a las vicisitudes diarias de estos veinticinco años que ahora rememoramos. La desaparición de uno ha convivido en el tiempo con la aparición de la redacción periodística porteña, y ésta a ayudado en la medida que un medio informativo puede hacer –sirviendo como altavoz a los que reclamábamos un nuevo Teatro- para que veintitrés años después de la desaparición del Principal El Puerto de Santa María inaugurara un coliseo/auditorio en octubre del año 2007. Pelín lentos los porteños en restaurar o construir nuevas dotaciones e infraestructuras culturales, pero ya sabemos que el hecho cultural siempre va a la zaga de cualquier formación política sea del color que sea, y casi siempre suele salir muy mal parado en la cosa de los dineros.

800px-Teatro_Pedro_Muñoz_Seca_(panorámica)

El Teatro Municipal 'Pedro Muñoz Seca'. Fachada.

teatromunicipal_int_puertosantamaria

Teatro Muñoz Seca. Interior.

Dicho esto, no podemos obviar que el teatro nació de la necesidad que una comunidad siente de expresarse a sí misma, y desde esta aserción, durante este periodo de tiempo los grupos aficionados de teatro han tratado de ocupar y de soslayar la ausencia de un coliseo actuando en salones de actos de colegios, gimnasios, calles, salas de exposiciones… allá en donde se les ocurría y/o les dejaban.

En estos 25 años grupos como Bellas Artes, TEJA, Jaramago, Piesplanos, Fierabrás, Hamaca, Tesón, Trovadores, Duende Teatro, Balbo (con anterioridad Histrión, Baco y Antinoe) Olvido Producciones, El Carromato… han ocupado -y algunos lo siguen haciendo desde la óptica profesional- un papel sumamente importante que la perspectiva del tiempo sabrá agradecerles; ellos con su entusiasmo inquebrantable han sabido mantener encendida la llama del teatro hasta nuestro días.

 olvidoteatro_en_Valladolid_

La Compañía Olvido Teatro, compartiendo risas junto a un espectador de lujo, el prestigioso director de cine, José Luis García Sánchez.

No se trata de destacar a ninguno porque todos en su conjunto y desde distintas perspectivas sobre el hecho teatral en sí mismo, han sido el verdadero motor que ha empujado tanto a los aficionados como a la Administración local a que El Puerto se siga acordando que las primeras expresiones del hombre fueron teatro. Desde el teatro muñozsequiano a la comedia y la tragedia griega. Desde el teatro de calle a la alta comedia. Desde el teatro de denuncia social al teatro para el público infantil.

 Pero fue el grupo Piesplanos que nació como continuidad de los talleres municipales de teatro, concretamente del Instituto Muñoz Seca, siendo monitor del taller Pascual Varo -quien siguió luego como director del grupo- el  impulsor y fundador del Colectivo Teatral Portuense, una asociación de los grupos de teatro de El Puerto con la que se pretendía, no solo potenciar y fomentar el teatro en la ciudad, sino ayudar a la formación de los miembros de los diferentes grupos, para lo que se organizaron diferentes encuentros, como Café y Teatro, una tertulia que en cada ocasión se invitaba a una persona relevante dentro del mundillo teatral, y por los que pasaron Manuel Pérez Casaux, Pepe Bablé, Paco Algora y el profesor de teatro argentino Franklin Caicedo, entre otros.

la_cena_de_los_generales1

“La Cena de los Generales” original de José Luis Alonso de Santos, representada en 2007 en el ‘Teatro Muñoz Seca’, con el desaparecido actor Sancho Gracia en el papel protagonista.

El CTP (Colectivo Teatral Portuense) estaba formado por siete grupos de teatro que en esa época existían en El Puerto y, entre sus reivindicaciones, la más significativa era la de que se construyera un teatro para la ciudad, motivo por el cual se organizaban encuentros y concentraciones cada 27 de marzo con motivo del Día Mundial del Teatro.

josesacristan_quijote_puertosantamaria

José Sacristán, el pasado mayo de 2013, interpretando en el Muñoz Seca 'Yo soy don Quijote de la Mancha'.

Traíamos a colación hace poco en una de las entregas de la columna de opinión El alambique que en el año 1983 nació una tímida y experimental Muestra de Teatro Escolar que acababa de cumplir los treinta años. Y decíamos también que como en la vida de cualquier hijo de vecino la Muestra ha disfrutado de las luces de los tiempos mejores, y está sufriendo entre sus bambalinas las sombras de los tiempos no tan mejores. Esta apuesta municipal necesita imperiosamente alicientes novedosos que le den un nuevo impulso para perpetuarse en el tiempo. Treinta años son muchos años para que no haya apenas cambios, y no parece sea oro todo lo que reluce, aunque se valore el trabajo que vienen realizando los monitores con tan poco tiempo de escuela. Así y todo, indicábamos igualmente que no deberíamos obviar nunca que la austeridad no tiene por qué estar reñida mal que bien con la calidad de lo que se hace.

elenfermoimaginario_elcarromato_psm

El Enfermo Imaginario, por El Carromato.

De esta Muestra de Teatro Escolar y de los grupos cantera de antaño y actuales como Balbo Teatro y Duende Teatro, han salido verdaderas vocaciones teatrales y una ingente cantidad de buenos aficionados al teatro incluso cuando carecíamos de él. Montse Torrent, Joaquín Perles, Juanjo Macías, Juan García Larrondo, Esther Pumar, José Pecho, Ana Peregrina, Jesús Torres, Eva Rodríguez, Mónica Yuste, Joaco Arjona, Ignacio Glez Verano, Germán Arjona, Carol Delgado, Juan Lorca…; además de actores y actrices han salido, dramaturgos, productores, creadores de contenidos y gestores culturales, maquinistas, iluminadores, espacio sonoro… todo un lujo para un núcleo poblacional cercano a los noventa mil habitantes.

Festival-Teatro-ComediasEl Puerto es una ciudad con una afición y cultura teatral muy por encima de la media habitual, más teniendo en cuenta el tamaño de la medida a la que nos referimos, es decir, en comparación con capitales de provincia o poblaciones de un mayor calado cultural labrado a través de los años. No es sólo que existe una programación teatral de calidad con producciones de primerísima línea y grandes formatos, sino que viene siendo una programación estable desde otoño a primavera, a la que responde un público muy fiel que prácticamente llena en cada sesión el auditorio-teatro Muñoz Seca desde que abrió sus puertas. Estos aficionados se han ido educando a lo largo de los años convirtiéndose en un público entendido, que diferencia matices que quizá otro tipo de público no es capaz de valorar, y que reparte méritos (y deméritos) entre autor y puesta en escena, dirección y trabajo actoral, ritmo y sensibilidad.

En este último cuarto de siglo ha surgido el Festival de Teatro de Comedias. La apuesta de un concejal, Juan Gómez, con uno de los considerados mejores dramaturgos españoles, José Luis Alonso de Santos, arrancaba mezclando compañías profesionales con el grupo Balbo Teatro y con el Grupo de Teatro de Bellas Artes. Una apuesta que ha ido creciendo con el tiempo y que ha mantenido el respaldo del público aunque últimamente los problemas económicos se están dejando sentir en su programación. De alguna manera el turismo cultural del verano portuense pasa necesariamente por acudir al patio porticado de San Luis Gonzaga para disfrutar de una noche veraniega viendo un teatro comercial, plagado de caras televisivas al que determinado sector de público gusta ver de cerca.

apoyo_teatro_diariocadiz_puertosantamaria

Presentación de los libretos con Sancho Gracia y José Luis Alonso de Santos, en el Teatro Muñoz Seca.

También es un lujo la colección de textos teatrales emprendida por Diario de Cádiz. ¡Ojalá pueda seguir! Más que la guinda del pastel es el envoltorio, la caja en la que se exhibe el regalo. La presentación de los libretos con los actores o directores, la coqueta maquetación, las ilustraciones, todo, es una idea genial que abre el apetito para el ritual de la noche en el escenario y el patio de butacas. Un valor añadido incalculable. Gran encuentro con las entrañas de lo que se representa, imprescindible en el punto que ha alcanzado El Puerto como nivel de afición teatral.

 Quizá uno de los puntos negros en este tiempo es haber perdido la Muestra de Teatro Andaluz del mes de noviembre. Una lamentable pérdida por la que había que haber luchado más. Era la oportunidad de acceder en casa a las primicias andaluzas de cada temporada.

Balbo-Teatro_puerto_santa_maria

Grupo Balbo

A día de hoy existen seis grupos de teatro en El Puerto, dos profesionales: El Carromato, con una magnífica y exitosa trayectoria en teatro de calle, y Olvido Producciones, especialistas en alta comedia dirigidos por el premio nacional de teatro José Luis Alonso de Santos. Y cuatro amateur: Balbo Teatro, el más longevo y auténtico referente del Teatro Clásico a nivel nacional; Duende Teatro, con representaciones de prestigio muy vinculadas al compromiso social y cada vez más reconocidas en los ambientes teatrales; Grupo Tesón, compuesto de actores y actrices con muchísima afición a los que hay que agradecer el enorme esfuerzo que realizan cada vez que se suben a un escenario, y Trovadores, de muy reciente creación, cuyos componentes son jóvenes actores y actrices estudiantes de la Universidad de Cádiz.

duendeteatro_puertosantamaria 

Duende Teatro.

Es muy difícil sintetizar el trabajo de Paco Teja, de Emilio Flor, de Pascual y Adrián Varo, de Antonio Ocaña, de Enrique Miranda padre e hijo, de Manolo Barba, de José Manuel Pecho y Paco Crespo, de Pepe Ojeda, de Enrique Atalaya, de Maleni Rosso, de Federico Arjona, de Manolo Albert, de Lola Teja, de José Antonio Andrades, de Milagros Arena, de Pepe Sevilla, de Antonio Noriega, de Juan Villarreal, de Antonio Sánchez, y de tantos y tantas más… ellos/ellas y nosotros saben/sabemos muy bien lo que han hecho y lo que siguen haciendo por el TEATRO en El Puerto. /Texto: Manolo Morillo

3

taudianoprietopalacios_puertosantamariaTaudiano Prieto Palacios, el Hermano Manuel, el director que fue del Colegio La Salle, nacido en Campolara (Burgos) el 11 de agosto de 1936, en los inicios de la Guerra Civil, fallecía el pasado jueves 27 de junio de 2013 en Granada, a los 76 años de edad y 59 de vida consagrada como Hermano de las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de La Salle.

1936

En el convulso año del nacimiento de nuestro protagonista, El Puerto conoció varios alcaldes. Ramón García Llano accedió a la alcaldía de forma accidental el 3 de enero, sustiuyendo a José Luis Macías Caro.  En las elecciones municipales celebradas a mediados de febrero resultó elegido Francisco Veneroni Arcos, al frente de la coalición electoral de izquierdas denominada Frente Popular. Al mes siguiente tomó posesión de la alcaldía, el 18 de marzo, José Blandino Mitjes y al mes siguiente el 24 de abril, Manuel Fernández Moro, que es desalojado de la alcaldía tras la sublevación militar del 18 de julio, desapareciendo, sin que hayan sido hallados sus restos mortales. El día de la rebelión ejerció en funciones de alcalde el teniente Fernando Ristori; luego el 27 de julio, el capitán Ramón Iribarren Jiménez ocupa el sillón de primer edil y será el 23 de diciembre cuando, subiendo el escalafón en la graduación militar se hará cargo de la vara de alcalde el coronel Ángel Guinea de León Garavito. Nacía también, el portuense Francisco del Castillo Tellería.

 maestros_lasalle_puertosantamaria

El equipo de profesores en La Salle. Fila superior de portero Hno. Taudiano Prieto Palacios, Eusebio Espinar, Sánchez Romate, Hno. Jose María Martín,  Martín Delgado,  Juan Bautista Moragues. Agachados, José Luis Corbacho Gallart, el Hermano Segismundo, Vicente Juan Selma, el Hermano Gonzalo y Hno. Jose Navarro. Imbatibles.

Estuvo destinado en El Puerto en varias ocasiones, una de ellas como Director del Colegio, al igual que en Chiclana y Almería y permanecía en Granada jubilado, donde le cogió el tránsito a la otra vida. Descanse en Paz

 cenalasalle2009_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Camacho Perdiguero, el desaparecido Pepe Ojeda. Sentados los maestros ya jubilados, Carlos Casado, José Luis Corbacho Gallart y Joaquín Corredera Andrés. Partiendo la tarta el Hermano Manuel (Taudiano Prieto Palacios). A la derecha el maestro también jubilosamente jubilado, Martín Delgado. Antiguos alumnos del Colegio La Salle, en su cena anual, celebrada el 6 de junio de 2009 en el Bar Santa María, en el Parque, varios de los cuales formaban parte de la Comisión que estaba preparando el cincuenta aniversario del Colegio, celebrado en 2010.(Foto JMSC).

4

sebastianvillanueva_puertosantamaria

 Sebastián Villanueva Macías, nació el 10 de abril de 1973. Y desde ese día, le ha gustado ir contracorriente. Nació en Ubrique, pero es portuense. Nació para ser torero, como su tío Sebastián Macías ‘el Pato’, pero el capote y él, no se hicieron nunca amigos.  Y este afán por no estar de acuerdo con las cosas les trajo a sus padres más que un quebradero de cabeza. Josefa Macías quiso que su hijo naciera en su pueblo, Ubrique, aunque ella y su marido, José María Villanueva, ya llevaban algunos años viviendo en El Puerto. De donde siempre se han sentido ciudadanos.

sebastianvillanueva_padre_puertosantamaria

Con José María Villanueva, su padre. Con quien comparte un gran parecido físico.

TINTORERÍA MACÍAS.

Así, durante más de 30 años, regentaron la Tintorería Macías, ‘la que más lava y plancha al día’, como le gusta recordar a Sebastián. Junto a sus padres y su tres hermanos, estrenaron un piso en ‘los Empapelaos’. El 6º B de la calle Maestro Juan Pinto.  Desde donde se asomaba al balcón y veía a su madre perderse entre los pinos camino del Eco. «--Aquello era toda una aventura. Había que atravesar todo el pinar hasta llegar al supermercado y volver cargada de bolsas. Era como Juego de Tronos». La barriada y sus alrededores crecieron a la vez que él. El Video Club Star, Isa Flor, Bar Guadebro, Papelería Oxford, Tejidos Laura, Falcón Radio….y la propia Tintorería Macías. «--A mí me parecía que cada vez que volvía del colegio, habían abierto algo nuevo. Igualito que ahora, vamos!».

 sebastianvillanueva_madre_puertosantamaria

Pepa Macías, su madre. La abuela de una gran familia que se une todo los veranos. 

Sebastián estudió EGB en el Colegio Público José Luis Poullet, y ya allí se perfiló como un buen estudiante aunque muy mal alumno. «--Volvía loco a mis profesores. No les pasaba una. Me permitía a veces hasta la desfachatez de corregirles en la pizarra. Así que no había un medio día que no tuviese que escribir 1000 veces mientras comía ‘No voy a hablar mas en clase’. Y es que por aquel entonces yo salía del colegio a las 12:30 y entraba otra vez a las 15:00».

PSICOLOGÍA.

Fue entonces, sería 1981, cuando vio por primera vez una de sus películas favoritas: Gente Corriente, dirigida por Robert Redford y en la que un jovencísimo Timothy Hutton acude a un psicoterapeuta para enfrentarse a la culpa, que le produce la muerte de su hermano.  Y recuerda cómo mirando la pantalla, sorprendido de la forma de trabajar de ese terapeuta, pensó «--Yo quiero hacer eso. Justo eso. Yo quiero ser Psicoterapeuta». Y no paró hasta conseguirlo.

sebastianvillanueva_perro_puertosantamaria

Desde que asistiera al parto de su perro, Lucas, no se ha separado de él. 

Ya en el patio del Instituto Santo Domingo, se convirtió en el confidente de secretos y problemas de muchos y muchas de sus compañeros; le gustaba escuchar, aconsejar, mediar y ayudar. Y ese afán por ayudar poco a poco fue creciendo. Así, sólo le hizo falta volver de sus cinco años en Sevilla, donde estudió Psicología, para empezar su aventura en esta profesión.

 PROYECTO HOMBRE Y COLEGADES.

A sus primeros pacientes los atendió en su dormitorio, en casa de sus padres, que ya no vivían en ‘Los Empapelaos’, sino en la Calle Estoque --qué metafórico--, en el número 14, una casa aladrillada que muchos conocían como la Casa del Pato --qué metafórico--.  Además de en su consulta, ha crecido profesionalmente en Proyecto Hombre Jerez, donde empezó como voluntario y terminó como Responsable del Proyecto Joven. O Colegade, el Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Cádiz, donde también empezó como voluntario, y acabó siendo Presidente.

sebastianvillanueva_amigos_puertosantamaria

Nunca le han faltado amigos y amigas con quienes celebrar...hasta las penas.

SUVIPUERTO.

Y durante diez años consecutivos ha sido Bastián ‘el de las casas’. Y es que desde 2003 hasta febrero de este año, ha sido la cara que muchas familias de nuestra ciudad le han puesto a Suvipuerto. Sebastián se ha encargado del Departamento Social de esta empresa, y más tarde del Registro Municipal de Demandantes de Vivienda. Y diez años le han dado para muchas anécdotas que recuerda siempre con cariño, porque según sus propias palabras «--De estos diez años en Suvipuerto sólo me quedo con cosas muy bonitas y con muchos amigos y amigas a los que adoro».

ANECDOTARIO.

Recuerda momentos muy divertidos, como cuando al preguntarle a una vecina por la operación a la que había sido sometido su hijo, ésta le dijo: «--Está todo perfecto. Gracias a Dios no le han quedao ‘reliquias’ (por ‘secuelas’)». O como algunos usuarios han entrado en la oficina de la calle Sol, donde trabajaba y han preguntado: «--Hola, buenos días. Tengo una cita con San Sebastián». Ahora le resulta imposible quitarse de la cabeza una frase que ha venido oyendo durante estos diez largos años: «--Bastián, ¡¡¡dame una casa!!! Que van a volver las aguas y todavía viastá yo en la calle, ¡¡¡Bastián!!!»

sebastianvillanueva_brillodesol_guatemala

Tras esta tapia, en Brillo de Sol (Guatemala) se encontraba su futuro.

EN GUATEMALA.

Nunca ha dejado de formarse y de aprender. Terapeuta Gestalt, Máster en Psicología Infantil, Experto en Psicodrama, son algunos de sus títulos. Su carrera profesional acaba de dar un giro de 180 grados, y es que después de dejar Suvipuerto, en marzo de este año, ha vivido una de las experiencias más significativas de su vida, un viaje a Guatemala para colaborar como voluntario en un proyecto de Educación Infantil. «--Ahora – afirma el propio Sebastián – toda mi energía está dirigida a volverme a Guatemala y seguir colaborando en ese proyecto tan bonito y del que tanto he aprendido».

nopuedoconmihijo_puertosantamariaNO PUEDO CON MI HIJO.

Pero eso será después del verano. Durante estos meses podéis cruzaros con él todas las mañanas atravesando la pasarela del Parque Calderón con su perro Lucas a primera hora de la mañana, o en la Sala de la Juventud, donde todos los martes por la tarde asesora a un grupo de padres y madres con adolescentes conflictivos, en un proyecto organizado por la Concejalía de Juventud y Deporte llamado ‘No puedo con mi hij@’. O en su propia consulta, en la Calle Javier de Burgos, donde reside desde 2006, cuando rehabilitó su vivienda.

Este portuense nacido en Ubrique, no quiso ser torero, pero no porque tuviese miedo del toro. Nada de eso. Es que la plaza, se le quedaba chica.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies