Saltar al contenido

Francisco Martínez Tous --Paco Tous-- aunque nacido en Sevila, el 10 de febrero de 1964, se crió  en El Puerto de Santa María al que le encanta, al regresar a su ciudad, "comprar pescado en la Plaza, en Ventura". No está casado, pero tiene dos hijos, un niño y una niña.

Es un reconocido actor de teatro con su propia compañía ‘Los Ulen’ y televisión, que estrena ahora nueva temporada ‘Con el culo al Aire’, tras haber triunfado con ‘Los hombres de Paco’, en el papel de Paco Miranda (2005-2010) emitida por Antena 3. En el 2011 realiza su primer papel protagonista en cine (anteriormente había realizado varios papeles menores), interpretando al golpista Antonio Tejero en la película del 23-F: la película.

Ligado desde sus inicios al teatro,  concretamente al Instituto del Teatro de Sevilla, es miembro fundador de la compañía Los Ulen, surgida a finales de la década de los ochenta del siglo pasado.. En la actualidad es una de las compañías andaluzas de mayor prestigio. Estuvo también trabajando varios años como actor de animación en vivo en el parque temático Isla Mágica de Sevilla.

FILMOGRAFÍA.
Cine: Fuga de cerebros 2 (2011). 23-F: la película (2011). Esperpentos (2008). Alatriste (2006). 15 días contigo (2005). Solas (1999). Los invitados (1987). Las dos orillas (1987)
Cortometrajes: En la otra camilla (2008). Paseo (2007). Hombres de paja (2005). Alacranes (2004).
Televisión: Con el culo al aire (2012-presente). Los hombres de Paco (2005-2010, 117 episodios). Saturday Night Live (2009, Episodio: Amparo Baró/Muchachito Bombo Infierno). La familia Mata (2008, Episodio: ¡Qué bello es ser un Mata!). Martes de Carnaval (2008, Episodio: Los cuernos de Don Friolera). Año 400 (2008, Episodio: El imperio se rompe). El comisario (2006, Episodio: Fuego y plomo)

Está en posesión de los Premios de la Unión de Actores siendo candidato al mejor actor protagonista de la televisión en 2006, con los hombres de Paco.

Los protagonistas de 'Los Hombres de Paco', con  Paco Tous al frente.

LOS HOMBRES DE PACO.
El personaje de Tous en la serie 'Los Hombres de Paco', Paco Miranda llegó a Inspector Jefe gracias al enchufe de su suegro, un eminente policía muy bien situado, que se encarga de echárselo en cara a la mínima de cambio y de leerle la cartilla asiduamente, recordándole como deberían hacerse las cosas. Se casó con Lola de penalti, su suegro, Don Lorenzo, le llevó prácticamente a punta de pistola al altar. Siempre ha vivido agobiado por la amenaza del despido y por el miedo a no llegar a fin de mes con su escaso sueldo.Su principal apoyo siempre fue su familia, pero las cosas se han ido torciendo con el tiempo y ahora vive lejos de su mujer  y Sara su hija, se casó con su mejor amigo y se fue a trabajar a Estados Unidos. Se encuentra solo y algo deprimido. Intenta siempre ocultar sus meteduras de pata, mintiendo a su suegro, sus compañeros y, cuando vivía con su mujer, a ella misma. No es muy listo, pero el corazón no le cabe en el pecho. Se obnubila con facilidad y acepta las soluciones más descabelladas para los problemas que se le plantean, porque sus hombres siempre acaban liándole, su inseguridad le lleva a confiar en sus ideas peregrinas.


Paco Tous, en el papel del golpista Coronel Tejero, en la pelícual 23 F, encañonando al personaje que interpretaba a Adolfo Suárez.

23- F, LA PELÍCULA.
Francamente una película muy lograda en ru rigor histórico-objetivo. Todo un reto de precisión histórica. Una radiografía. La película comienza unas horas antes de ocupar el Congreso de los Diputados, desde una Tejero que se despide de su mujer, aun rey que se entera de todo justo cuando llegaba de hacer unas horas de ejercicio.

Un diez merecidísimo a Paco Tous por la caracterización de Tejero tan lograda, reflejando en esos últimos momentos la tensión, el cansancio, el dramatismo de la situación. Así como Juan Diego en el papel de Armada. Después de 30 años de lo sucedido, Chema Peña ha encontrado la suficiente perspectiva histórica para meterse en aquella situación y ofrecer al espectador un minucioso detalle de lo sucedido. Lo único que se hecha de menos es que comienza con la ocupación y no con todo el entramado que se iba forjando anteriormente, con todas las reuniones de los golpistas planeando su ideal de futuro.

El arranque es muy poderoso, con ese resumen con imágenes reales de Tve para resumir en pocos segundos el recorrido de la trancisión hasta el año 1981, acompañado por una buena música de Antonio Fernández. Y otra cosa muy lograda es el decorado del emiciclo, esta muy consigo. Por momentos parace el auténtico, como tambén lo parece la propia película, que por momentos, más que una película, parece que estamos viendo un buen documental. (Texto: Oscar M.)

Natalia Roig interpreta a Alicia, Henar Jiménez interpreta a Dulce y Paco Tous interpreta a Tino, en 'Con el culo al aire'.

NUEVA TEMPORADA: CON EL CULO AL AIRE.
Paco  Tous, protagonista de la serie 'con el culo al aire'. El actor andaluz que encarna al ingenuo Tino en la comedia de Antena 3 tendrá que deshacerse de su medio de vida, la churrería, en la segunda temporada que llega en enero. Acaba de concluir la grabación de la segunda temporada de Con el culo al aire, una telecomedia de Antena 3 producida por Notro TV que presenta una cara amarga de la crisis con un rictus de sonrisa, y también de optimismo, entre los residentes en un camping convertido casi en un campo de refugiados sociales. El actor portuense Paco  Tous  es quien encarna a Tino en esta serie, el más proactivo del lugar y que tendrá que buscar la vida por las ferias por se ve obligado a desprenderse de su querida churrería ambulante. A mediados de enero, tras las fiestas, regresará esta ficción.

--Tal como ha pasado en la vida real, entre nosotros con la crisis, ¿Las cosas también irán a peor entre los protagonistas de Con el culo al aire? --Sí, van a peor. A peor, como casi todo el mundo. Y para algunos, muy a peor. La serie tiene que ser un reflejo de lo que de verdad se vive en la calle. Es una de las exigencias que asumimos, Con el culo al aire tiene que ser real, auténtica. Pero aunque las cosas vayan tan mal esta comedia tiene un rotundo tono vitalista. Hay más crisis, pero también más compañerismo, más solidaridad. Lo que está pasando en este país ¿no? Pues nosotros lo contamos a través de nuestras vivencias.

--Un ejemplo para los espectadores, y en especial para los que se ven reflejados en esas situaciones, a través de la risa. --Es algo casi catártico con nuestro público. Es una conexión con quienes nos siguen. No cesan los desahucios y nosotros utilizamos el humor para hablar de eso y reflexionar sobre lo que pasa y damos nuestras posibles soluciones desde el humor y el optimismo. --El ritmo de unos diálogos muy cáusticos es otra de las bazas ¿cómo trabajan esos duelos dialécticos que hieren con mucha guasa? --Los trabajamos para esos duelos se transmitan con fuerza y con complicidad con los espectadores. No podemos dejar de lado la realidad ni en las palabras que están en la calle, ni en la forma de pronunciarlas. Una manera muy evidente de ser auténticos.

--¿Ven una salida a la crisis desde su camping? --Los personajes de Con el culo al aire han tomado una solución de urgencia, la de vivir en el camping, que se convierte en una forma de vida. Muy ecológica, además ¿por qué no vivir en un camping sin el lastre de una hipoteca, sin los agobios de una cantidad que no puedes asumir? Tino ya no se iría a un piso después de haber encontrado a tantos amigos. Y yo como actor, también he encontrado a muchos amigos en este trabajo. Eso también se transmite de alguna manera. --¿Y qué le va a pasar a Tino? --Se deshace de la churrería porque no tiene más remedio y el Marqués se convierte en mi socio para ir de feria en feria buscándonos la vida. Tino se nos hace todo un feriante con el Marqués (el pesonaje José Luis Ercilurrutigastañazagogeascoa, interpretado por Iñaki Miramón).

--Y en la vida real ¿qué tal le va a usted con la tele y el teatro? --Me siento un privilegiado. Tengo esta serie y puedo trabajar a gusto con la compañía de Los Ulen, que estamos preparando cosas nuevas. Ni una pizca de queja puedo tener. --Esta temporada es más corta ¿recortes también en las propias series? --Es comprensible que no se puede arriesgar tanto como antes y el dinero hay que cuidarlo más que nunca. Es una forma de compromenternos aún más con la serie. Poco a poco, menos capítulos pero más intensidad. -Un día se vio protagonizando una serie, Los hombres de Paco , y todo cambió para usted. ¿Cuándo empezó todo a cambiar en su carrera cuando su vida estaba centrada en Los Ulen? --Eso se lo debo al director de casting de Globomedia, Luis San Narciso. Me vio en un vídeo y quiso conocerme. Parece que lo tenía claro. Semanas después se me ofrecía Los hombres de Paco  y son de esas oportunidades que no se pueden desaprovechar si tienen tanta fe en ti.

--¿Reconoce que fue un trabajo fundamental? --Por supuesto, le debo todo a esa serie y algún día espero trabajar de nuevo con Globomedia y con quienes me dieron esa oportunidad para disfrutar del buen momento en que me encuentro ahora. En la serie actual estoy Con el culo al aire, pero en el trabajo me siento protegido, a gusto y si no con futuro, porque nunca se sabe qué puede ocurrir, con mucho presente. Y Los Ulen siguen siendo mi vida. antena 3 Paco  Tous  como Tino en 'Con el culo al aire'. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

 

4

(continuación)

Calles del centro, escenarios de recorridos de procesiones del Corpus y de la Virgen de los Milagros, olores a romero y nardos que anunciaban el comienzo y el final del verano. Olor a primavera, a azahar, a Semana Santa, a cera, incienso y a naftalina de las dalmáticas de los monaguillos. /En la imagen, el arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido y el miembro de la Archicofradía del Santísimo, Ramón Jiménez Loma, en una procesión del Corpus de los años sesenta.

A veces, siempre en compañía de mi hermano, me aventuraba para explorar nuevos límites, nuevas calles hasta lo que hoy llamamos Barrio Alto. Nuevas sensaciones, gitanos de la calle de la Rosa y un olor nuevo, el de alhucema quemada (parece que para favorecer el sueño), miré a mi hermano y le dije: "¡Huele a vieja!". Recuerdo el olor de otra aventura, me intrigaba un indigente al que veia algunas veces sentado en una casapuerta comiendo pan y pescado frito (o "mijitas", no lo sabía). Quise experimentar esa sensación de "ser pobre" comprando su misma comida en el freidor de la calle Nevería y adentrarnos en calles oscuras, donde nadie nos viese, y vivir a fondo la sensación de ser mendigo por un instante. Tal vez fue mi forma de ser solidario con su injusta desventura.

Muchos adolescentes de mi edad frecuentaban el salón de juegos de la calle Palacios, billares y futbolines a los que mis padres me prohibían el acceso, pero no pusieron pega para apuntarme a Acción Católica, donde había un futbolín y una mesa de ping-pong. Nuevos olores de comida benéfica los domingos, donde se instalaba un comedor (con acceso,por la calle Diego Niño) gestionado por las Damas de la Caridad y donde colaborábamos instalando y sirviendo las mesas. A partir de ahí, mi hermano se integró en una pandilla de amigos y me cambió por los guateques de azotea.

La pubertad llegó al mismo tiempo que el turismo. Olor a coco del bronceado de las guiris del "Cangrejo Rojo", las niñas de mi pandilla preferían sin embargo un preparado de aceite de oliva, Inma y Carlota olían a ensalada en el Club Náutico. /En la imagen de la izquierda, publicidad del Cangrej Rojo, luego Club Mediterráneo.

Los olores de la plaza no formaron parte de mi primera infancia. Algunos recuerdos de ver a animales disfrazados, creo que por Todos los Santos o la Inmaculada. Funesto y grotesco. Nada que ver con el olor a chicharrones y manteca colorá, tan poderosos como el de los puestos de pescado. Olor a hierbabuena, apio y fruta del Vela en la Placilla.

El tiempo vuela y el otoño del 68, el otoño de las nuevas ideas y ansias de libertad, me lleva al último Preu de los Jesuítas (luego sería Cou), Pepe Buhigas, Miguel León, Javier Díaz, Tony Castillo, Emilio Flor, compañeros, amigos. Colegio de los Jesuítas y la casa de Faelo en la calle Larga, puntos opuestos en la distancia y tal vez en la mente de los curas, pero genialmente complementarios para comprender que la cultura es hermana de la libertad. Olores denlas calles Santa Lucía, Durango, Conejitos, San Francisco. Visita por las tardes a casa de Faelo, olor a jazmines y dama de noche, embriaguez de perfumes, de música clásica, poesía y de alguna copita del barrilito de fino. Placer infinito y paz interior en las puestas de sol de Fuentebravía.

Sopa de Tomate, hecha con pan duro a fuerza del Levante.           

A todo esto, ¿y el Levante?. De entrada, el Levante huele a Estrecho, a los Alcornocales y a las colinas de Vejer, a Valdelagrana y a Guadalete, a sirena del vapor en la azotea y a gaviotas que se adentran en tierra. El dolor de los juanetes de mi abuela, los brincos repentinos de los gatos, el "pato" de las niñas de la pandilla y los delirios de más de cuatro anunciaban su llegada. Para saber más sobre la influencia del viento de Levante recomiendo el opúsculo escrito por el bueno de Enrique Bartolomé. Y si el Levante pone el pan duro, bienvenidos sean la sopa de tomate, el ajo caliente y las torrijas, todo tiene su parte buena, para eso somos del Puerto.

Vivir en Francia me aportó innumerables beneficios ideológicos, culturales, profesionales y familiares. Cuando veníamos de vacaciones dejábamos la autopista en Jerez y no en Puerto Real para buscar un sentimiento apoteósico: divisar El Puerto desde lo alto de la cuesta de Matajaca, el mar, las salinas... y oler, oler El Puerto, porque los olores de lo vivido son eternos.

Pisa de la uva por el sistema tradicional.

¿Qué diferencia puede existir entre el olor a vino fino en una calle bodeguera de El Puerto y en otra de Jerez? La respuesta merece detenerse un instante. Cuando los 20 o 30 millones de células olfativas captan un olor, la información llega al sistema límbico y al hipotálamo, que son las regiones cerebrales responsables delasmemociones, sentimientos, instintos e impulsos. Ese olor va a modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales (producirá emociones, sentimientos de adhesión, rechazo). Sólo más tarde, parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.

Al tornarse consciente, el olor se racionaliza, se cataloga y se generaliza: en todas las calles bodegueras del marco de Jerez el olor a vino fino es el mismo, pero el que percibo en El Puerto es el mío, el que descubrí, el que generó en mí determinadas emociones antes de aprenderlo y guardarlo en la memoria para reconocerlo en otros lugares. Donde quiera que huela a vino fino, mi memoria dirá: "¡El Puerto!"

En base a esta premisa he pretendido describir olores que, desde la infancia, jalonaron mi vida, crónica del conocimiento, emociones y vínculos que estructuraron y definieron mi personalidad afectiva y mi conciencia de pertenencia a esta tierra. (Texto: Diego Utrera Sánchez)

El primogénito, según el artículo 31 del Código Civil, es el que nace antes, lo que en el caso de que los hubiera habido, tendría los derechos que la ley reconozca al primogénito, en este caso a Agustín sobre Fernando, ya que el primero nació antes, valga el juego de palabras. Tienen una hermana, María Antonia, que vive en El Ferrol , en Galicia.

De izquierda a derecha, Fernando y Agustín, en la terraza del Bar Santa María.

Agustín y Fernando Álvarez Oreni  nacen en Cádiz, en el Hospital de Mora, dado que el embarazo de su madre, Isabel Oreni Mayi --casada con el que fuera primer acalle democrático, Antonio Alvarez Herrera, con nótula núm. 362 en GdP-- era considerado de alto riesgo al ser gemelos. A su regreso de Cádiz, vivieron su infancia en el domicilio familiar de una familia humilde, la que siempre tuve aquel líder sindical que fue Antonio Álvarez, en la calle Santa Lucía. Los niños estudiarán en el Colegio San Agustín, que era el que les correspondía, luego pasarían al Instituto Nacional de Bachillerato ‘Pedro Muñoz Seca’ y finalizarían su formación académica en el Colegio Safa-San Luis.

De pequeños en La Puntilla, Agustín, María Antonia y Fernando.

Pronto empezará la vida laboral de ambos, en la cocina del Hotel Puertobahía, como pinches, que continuarían en el Club Mediterráneo. Fernando, luego de hacer el servicio militar se fue a una cocina a Sevilla, y después sería conductor de hormigoneras, taxista y por último trabaja en transportes internacionales, donde lleva ya muchos años, profesión que le lleva a faltar de su casa -ambos hermanos están casados-- entre 12 y 16 días por los ciclos del transporte.

El Papi (ver nótulas núm. 009  y 564 en GdP), junto a la hermana de los mellizos, María Antonia.

Agustín trabajó también en la cocina del Madrugador y del Parque Acuático y, tras un corto periodo como instalador de electrodomésticos, su afición: el cine y la fotografía, le devino en profesión. Entrará a trabajar para El Periódico del Guadalete, primero y, cuando pasa a manos de José Antonio Mallou que forma el grupo de periódicos Información, será fotógrafo de la provincia con sede en Jerez durante cuatro años, para regresar a El Puerto Información en nuestra Ciudad: en total mas de 20 años como periodista gráfico hasta la finalización del contrato de muchos con una pretendido destino en Sevilla que la práctica totalidad rechazó. En la actualidad y tras superar un examen es trabajador municipal interino. Está casado con la profesora Rosa Jiménez Doello.

La vespa con matrícula CA-21988, matriculada en 1959 y conducida por Pepe Cabrera, lleva de ‘paquete’ a dos intrépidos motoristas Juan Monge Reinado y Paco Dueñas Redondo. La imagen, tomada desde la acera del antiguo ayuntamiento, muestra dos peculiares camiones de la época delante de uno de los laterales de la plaza de Isaac Peral.

En la imagen, inferior, los Renedo Varela, en su casa de la calle San Bartolomé, 14,  De izquierda a derecha, Domingo, María Teresa --que vive en Estados Unidos--, Pilar, Javier, Jaime, la madre Hortensia Varela Moreno esposa de Domingo Luis Renedo Fernández, Hortensia, José Ignacio, María del Carmen y Natividad, que vive en Tucson (Arizona, EEUU). Faltan tres hermanos en la fotografía.

Imagen actual del patio donde fue tomada la fotografía, donde hoy se encuentra la pensión o ‘Bed an Breakfast’ de Penny y Alan, de nombre ‘Casa Número 6’.

Leí ‘Más al sur de la quimera’ (Ediciones Mayi) en El Puerto de Santa María, recreándome en las mismas calles que tantas veces ha pisado y vivido Javier Ruibal, el poeta cantor sobre el que ha escrito otro poeta gaditano, Luis García Gil, que con esta obra suma y sigue afianzándose en el género biográfico en el que ya cuenta con antecedentes sobre Serrat, Truffaut, Brel o Atahualpa Yupanqui.

‘Más al sur de la quimera’ es una radiografía literario musical más que un relato salpicado de detalles nimios y circunstanciales a los que nos mal acostumbran muchos biógrafos cuando la popularidad del personaje supera a la obra, que no es el caso aunque a ras del suelo y de su bahía quizá pudiera, entre otras razones porque el músico –el juglar gusta esta etiqueta antes que la de cantautor– prefiere la felicidad de componer, de cantar, y de perderse y confundirse entre sus gentes y sus barrios incluso a costa de un menor reconocimiento más allá de las fronteras de su tierra. Seguramente porque ya se sabe ‘un clásico’ y que sus piezas tienen “el equilibrio perfecto entre lo culto y lo popular” (p. 279), y eso sin dejar de ser el “maestro de pequeñas audiencias” (p. 17), que ha preferido cambiar las monedas por estrellas, como anuncia uno de los versos del soneto con el que García Gil nos abre una obra que es sin duda el reflejo de un referente para entender el necesario abrazo de “los sones de oriente con los de occidente” (p. 26), una fusión fraguada desde el respeto por la tradición pero con la voluntad permanente de renovar, tal como se evidencia en su recorrido musical hasta desembocar en un innegable andalucismo íntimo y sonoro, que nada tiene que ver con estrechas concepciones nacionalistas ni folclóricas, entre otras razones porque en su música pervive y se manifiesta el sueño universalista de un creador que mira desde sus playas al mundo en un viaje continuo e infinito, de ida y vuelta, con el que “ha burlado el fracaso y reconocido la piel engañosa del éxito” pero volviendo siempre al origen, al  lugar de la partida, a la calle de las primeras pisadas, a la cultura del barrio, a los misteriosos ecos del flamenco” (p. 44).

El autor del libro, Luis Garcia Gil junto al cantautor portuense Ruibal.

Ruibal cree firmemente en la utopía y en el sueño de la comunicación poética, que la sabe música en su corazón y en su alma, desde antes incluso de los tiempos aquellos en los que allá por los setenta transitaba entre Jerez y El Puerto en compañía del guitarrista Gerardo Núñez a lomos de su vieja Mobylette, una pequeña motocicleta sin embrague.

La voz de Ruibal ha sido sin duda la de un contador de historias envestido en cronista sinfónico del arrabal, de la periferia andaluza, de los sucedidos que han jalonado la historia de una tierra que desafortunadamente en los últimos tiempos no fue ajena al conflicto social y al paro, mucho antes incluso de que la crisis financiera tomara posesión permanente de nuestras vidas. Pero el poeta también sabe que “sin el amor somos seres incompletos” (p. 83) y que muchas veces buenas dosis del mismo –desde el encantamiento o el sueño– ayudan a sobrevivir y a entender y a comprendernos.

Quedémonos pues con la voz de su amigo Miguel Ríos que define de manera precisa y sobrada el espacio y el universo del músico portuense: “Hablaría del poeta que convierte las letras de sus canciones en húmedas invitaciones a ‘las perlas de las Medinas’. Del Cirano del sur al que contratarías para que te prestara sus palabras de amor para enamorar a una mujer que nunca le presentarías. Pero también es la voz del cronista de los dulces perdedores...” (p.276), del hombre de izquierda que sigue al frente reivindicando a través de sus letras –el texto que comentamos incluye una selecta muestra– un mundo mejor, diferente y solidario en el que todos tengamos cabida. (Texto: Manuel Bernal Romero).

'Más al sur de la quimera' no es una biografía al uso, ni unas memorias ni un cancionero. Es el análisis de la evolución del cantante Javier Ruibal que se inició en su tierra en los años 70, se enriqueció en Madrid en los 80 y que sigue la línea ascendente del reconocimiento internacional. Una obra coral donde el escritor Luis García Gil rastrea las huellas líricas del músico portuense a través de conversaciones con compañeros y admiradores de la talla de Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María y David Broza y de Juan Luis Cano (Gomaespuma), autor del prólogo. Además de los escritores Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes. Un libro que hace un recorrido por las letras y las inquietudes del artista y aúna el rigor de una completa investigación, comentarios sobre su discografía y relatos de vivencias compartidas con artistas consagrados que sienten cariño y respeto por la música de Ruibal.

2

'Memento mori’ es la frase que, en la Roma antigua le decían a los generales que, desfilando victoriosos por sus calles, llevaba junto a él a un esclavo que se encargaba de recordarle que él también era un mortal, a pesar de momento que saboreaba en el desfile triunfal. La traducción no es otra que ‘Recuerda que has de morir’.

Este es un día para recordar a familiares  y amigos que se han ido. En este año, sin ir mas lejos, el ex alcalde Fernando Gago (ver nótula núm. 974 en GdP), el hostelero Vicente Sordo (ver nótula núm. 014 en GdP), el artista Faelo Poullet, (ver nótula núm. 266 en GdP), el político de la transición Miguel Marroquín (ver nótula núm. 220 en GdP). Y tantos otros anónimos entre las gentes de El Puerto. En mayor o menor medida unos pasarán a le memoria de la historia y otros al olvido de los años. Todos han hecho su parte, con su microhistoria, para la historia de El Puerto. /Fotos: Manolo Morillo.

Nichos vacíos en el cementerio campal de El Puerto.

'Beate mortui qui in Domino moriuntur'.

En la cultura mediterránea, el ciprés era considerado como un árbol capaz de repeler hechizos malignos, por ello se usaba para cercar villas y caseríos. Para el filósofo Platón, el ciprés representaba la inmortalidad del alma. Para los romanos, este árbol era el símbolo sagrado de Plutón (dios de los difuntos), cuya frente se coronaba con esta conífera. Además su raíces crecen de forma vertical, no levantando lápidas ni enterramientos, desprendiendo su resina un olor carácerístico que repele a los depredadores.

1

El primero de noviembre de 1738 no solo se celebraban en El Puerto ‘los Tosantos’ y se rendía culto a los familiares difuntos. La autoridad no tenía otra cosa que pensar, y se dedicaba a… molestar a los jornaleros --en definitiva, a los pobres-- que no podían vestir seda ni terciopelo. Podían confundirse con los nobles. ¡Faltaría más! Veamos este interesante documento que transcribimos:
POR DETENCION POR INFRACCION DE LAS REALES PRAGMATICA A SANTIAGO DE PAZO.- NOBLEZA

AUTO
«En la muy noble y leal ciudad, Gran Puerto de Santa María, en primero día del mes de Noviembre de 1738; El Sr. don Francisco de Vargas Albarracxin, caballero del Orden de Calatrava, corregidor y superintendente de rentas en ella, dijo sea dado noticia que Santiago de Pazos, vecino de esta ciudad y que ha ejercido en ella de oficio de enterrador en contravención de las Reales Pragmáticas de S.M. publicadas y mandadas observar en todos sus Reinos y señoríos, anda públicamente con un vestido de seda que llaman de terciopelo, rico ropaje que no puede usar y para proceder contra el referido como trasgresor  de Leyes Reales para que le sirva de escarmiento y para otros de ejemplo, mando que don Tomás Bandosel, Teniente Alguacil Mayor de la Ciudad para quien  (sic) comisión en forma solicite la persona del susodicho y encontrándolo con otro vestido (sic) otro de igual calidad, lo asegure y ponga preso en la cárcel pública, donde le despoje de dichos vestidos y los deposite en persona abonada; y hecho el presente escribano ponga a continuación testimonio de dicha Real Pragmática, para en vista de todo dar la providencia consecuente Y por este su auto, así lo pronuncio, mando y firmo: don Francisco de Bargas Albarracin, Firmado, Simón de Urilla, escribano mayor del Cabildo».

DILIGENCIA
«En la ciudad y Gran Puerto de Santa Maria, en el dicho día primero de noviembre del dicho año, don Tomas Jose Bandosel, teniente Alguacil Mayor por S.M. de esta Ciudad en cumplimiento de lo mandado por el auto antecedente en asistencia de mí el escribano y ministros paso a la plaza de la Carnecería de esta ciudad y bajando por la calle de Ganado se encontró en ella a Santiago de Pazos, contenido en dicho auto de que traía un vestido de casaca y calzones de terciopelo negro que llaman fondo rizo y chupa de persiana de seda celeste y blanca, forrado uno y otro en tafetán, camisa con vuelos de Olan (holanda) en los puños y espadín de plata, en cuya forma y en consecuencia de los prevenido en dicho auto por dicho teniente alguacil mayor se mando a los referidos ministros, asegurasen, como aseguraron, la persona del dicho Santiago de Pazos y con asistencia del dicho teniente alguacil mayor y de mi el escribano se puso preso en la cárcel pública con la mayor custodia y en su cuadra se le despojó de dicho vestido, casaca, chupa y calzón según y en la forma que por dicho auto se ordena y para que así conste lo pongo por diligencia que firmo».

La ropa se le entregó en depósito a Bartolomé Laganda, vecino de esta ciudad, con tienda de fruta seca en la calle Larga.

Este escandaloso proceder de las autoridades locales, amparadas en una pragmatica que regulaba el uso de ropas de seda, limitándola a determinadas clases y oficios, tuvo una rápida resolución del Concejo de S.M., que mandaba dejar libre y sin cargos al infeliz de Santiago Pazos, multando al procurador con una cantidad considerable por abuso de poder, mas o menos. Este escrito esta fecha en Madrid el 25-11-1738. Finalmente, el 2-12-1738 recobró la libertad y sus ropas, en cumplimiento de la sentencia antes mencionada. (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

Carpintería 14 es el nombre de la calle donde se encuentra nuestro Indoor, en el polígono de El Palmar, en El Puerto de Santa María, Cádiz. La historia empezó en el 2010 cuando el ayuntamiento hizo un Skate Park de hormigón en una urbanización de la ciudad, pero no fue una buena obra. Aún así hizo que algunos volviéramos a coger el patín y picarnos hasta descubrir que el hormigón estaba demasiado duro y el parque demasiado mal hecho. En ese momento se nos apareció la oportunidad de introducirnos en una nave que nos prestaban mientras la nave se vendía. Esto sería por febrero de 2011.

El sueño terminó cuando nos dejaron en la calle por septiembre de 2011 con dos minis, un plano y un quarter corner todo metido en casa de un colega... Entonces creamos el Old School Skateboarding Club, a finales del 2011 o principios del 2012, ya que teníamos claro que, o conseguíamos una nave vacía del ayuntamiento, cosa ardua y complicada, o buscábamos naves por los polígonos hasta dar con una que cumpliera con nuestras expectativas: suelo pulido, diáfana (sin columnas), con aseo, con una pequeña oficina y por supuesto, barata.

Así que, lo del 2010 pintado en la pared, es más algo "romántico" de cuando empezamos a reunirnos en el parque y pensar que podríamos hacerlo... y lo hemos hecho, hemos alquilado una nave a nombre del club, que pagamos con nuestras cuotas mensuales, y hemos construido nuestro sueño, un indoor de madera donde poder patinar tranquilos.


Autor: Old School Skateboarding Club

Construyen: Poli Rodríguez (metal), Ángel Luís Pérez (metal), Rober Troncoso, Diego García, Salvi Sánchez, Borja Benjumeda y David "Mosqui" Domínguez.  Patinan: David "Mosqui" Domínguez, Álvaro Brady, Abel Moreno, Alfonso Merello, Poli Rodríguez, Ángel Luís Pérez, Borja Benjumeda y Pablo Marley.  Cámaras: Borja Benjumeda y Dani González. Fotos y edición: Borja Benjumeda.

3

Eugenio Espinosa es el autor de esta instantánea tomada en 1965 en el Garage Aduana. Sosteniendo el carro, Miguel Pineda Martí; de arriba abajo y de izquierda a derecha: Fosco Valimaña Cogollo de Tudela, Bartolomé Sánchez Selma, Mariano Barriola Menacho, Ignacio Valimaña, Francisco Marín Gallardo  y Rafael Marín Gallardo. /Foto: Colección V.G.L.


1

Esta fotografía se hizo el 23 de Junio en la puerta de el bar "La Perdiz" donde estaba nuestro cuartel general y centro de reuniones durante muchos años, muchísimos. Siempre tenía esa sonrisa en los labios, gracias Antonio.

Hace unos días, concretamente el domingo día 26 de Agosto de este año 2012, nos abandonó un buen, gran y querido de todos los Portuenses, su nombre Antonio Castejón, Antonio ‘el Cartero’, que vivía en una casa que había acondicionado estupendamente en la calle Cielos. Siempre alegre, agradable con todos, jamás le escuché hablar mal de nadie, siempre tenía una sonrisa en la cara, hasta cuando estaba bastante mal. Anécdotas de él muchas para escribir un libro, muchas copas, tertulias, excursiones, comidas, playas, veranos, inviernos, momentos buenos con él siempre.

Antonio donde quieras que estés, desde aquí tus amigos te echaremos de menos, te tendremos siempre entre nosotros, comentando y riéndonos de tus cosas y de esos momentos inolvidables, siempre te querremos como lo hicimos como cuando estabas con nosotros. Que Dios te tenga en su gloria. Descansa en Paz. /Texto y Foto: Vicente Ferrer Martí.

1

El final del siglo XIX y todo el XX, vieron sucederse los ismos, en fascinante laberinto o espesura. Unos cuantos ismos, en plan bombardeo: romanticismo, expresionismo, capitalismo, nihilismo, comunismo, fascismo, expresionismo, surrealismo, modernismo, etc. Según el diccionario de la Lengua Española, todo vocablo terminado con el sufijo -ismo denota una doctrina, sistema o partido.

Actualmente, con el auge de los localismos, hay individuos que sienten un excesivo afecto al lugar en donde se nace y ejercen una auténtica defensa de los valores y de la identidad de su tierra. En nuestra localidad, hay gente a quien le puede El Puerto, y hay otra que lo aborrece cada día más. También la hay que ni fu ni fa, obviamente. Pero si sucede que uno se queda ensimismado contemplando la belleza del paisaje y muere por la ciudad, entonces puede decirse que profesa el portuensismo o amor exacerbado por este rincón de la Bahía. Puede que alguno no llegue a ningún lado con ello, más aún cuando no se hace nada en pro del desarrollo, y puede que otro logre llegar incluso hasta ser alcalde por mayoría; y si ese alguien, en su momento, tiene seguidores, es posible que también tenga detractores; y tanto unos como otros, se mantienen durante la Historia.

Ejemplo: Este verano hemos tenido durante el mes de agosto un evento destacado: la inauguración de la pasarela del Guadalete. Pues bien, esta infraestructura tiene seguidores y detractores y ambos son muy de El Puerto y quieren lo mejor para que la ciudad prospere. Dentro de diez años -por poner una fecha- cuando se construya el puente, seguirá teniendo seguidores y detractores, y así hasta el final de los Tiempos ¿Quiere decir eso que los partidarios de cualquier acción de gobierno son muy portuenses y los críticos no? En absoluto: los dos tienen el mismo derecho de presumir de portuensismo.

Portuenses: De izquierda a derecha, Rafael Bayo, Juan Bayo, José Zamorano, Paco Arniz, María del Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo E. Poullet, durante la inauguración de la I Exposición Colectiva Itinerante de 7 Artistas Portuenses, celebrada en 1986, patrocinada por la entonces Caja de Ahorros de Cádiz, entidad que antes de la fusión, se implicaba en la cultura de El Puerto.

Ser portuense significa cuidar de su tierra, respetar a sus paisanos y tener espíritu crítico a sabiendas de que una vez estaremos acertados y otras equivocados en nuestros gustos y nuestras opiniones. Nada más. Nadie nos obliga (ni nos debe obligar) a que nos guste forzosamente la pasarela ni los conciertos de Siempre Así. Ni las visitas del Rey. /Texto: Daniel Bastida Monge.

2

Antonio Mariscal, desconocido, desconocido, Milagros Govantes Pico, Juan Zaldivar Ortega, Jose Luis Lerdo de Telada Labat, Fernando Merello Lopez de Meneses, desconocido, Juan Pablo Lerdo de Tejada Labat, Jose Maria Martinez Ruiz, Jose Maria Martinez Govantes. Foto: Colección Vicente González Lechuga.

2

Francisca Herrera Morón, 'Curra' nació en El Puerto en enero de 1931. Al serle preguntada la edad, afirmó que tenía "cuatro veces 20 años", siendo hija única de los también portuenses Ramón Herrera y Antonia Morón, apellidos claramente gitanos. Vivió en el Barrio Alto, en las calles Zarza y Lechería, para trasladarse, cuando se casó,  a la calle de la Rosa.

En 1931, el año de su nacimiento, serán clasificadas las vías pecuarias de El Puerto de Santa María mediante estudio topográfico por Real Orden de fecha 9 de marzo de 1931. El 12 de abril se celebran elecciones municipales. El 31 de mayo, ya con la II República, se vuelven a celebrar los comicios locales. Fueron alcaldes ese año Eduardo Ruiz Golluri por los conservadores y Francisco Cossi Ochoa, por los progresistas. /En la imagen de la izquierda, Curra, en 1949.

Rafael Alberti estrena su primera obra de teatro: 'El hombre deshabitado' y se afilia al Partido Comunista. Pedro Muñoz Seca estrena las obras de tratro: “¡Todo para ti!”, “El alma de corcho”, “El drama de Adán”, “Mi padre”. El 14 de abril nacen el primer alcalde del actual periodo democrático, Antonio Álvarez Herrera, el 22 de mayo el pediatra Juan Luis Bootello Reyes, el 28 de diciembre Francisco Sánchez Aguilar, del desaparecido Tabernón Sánchez, de la calle Ganado y el pintor portuense Vicente Galán.

A la edad de tres años, Curra se quedó sin padre y, a causa de unos problemas en la casa familiar se fue a vivir con su tía Jeroma y un tío de ella que tenía una fragua en la calle de la Zarza, conocido el herrero por el sobrenombre de 'el Cojo'. Luego se trasladaría, con 10 años con otros familiares que vivían en una casa de la calle Lechería que, actualmente, no existe. No tiene estudios ni asistió a ningún colegio.

Curra, en la playa con Francisca Lechuga Camacho, que sostiene al pequeño Vicente González Lechuga. Julio de 1942.

Con 12 años empezó a trabajar como jornalera en el campo, en diferentes fincas y labores, dependiendo de la época. Ya saliendo de la adolescencia, con 17 años, calcula, empezó a trabajar como colaboradora familiar en el servicio doméstico, siendo su primera casa de la familia González Lechuga, que por aquellos años vivían en el número 57 de la calle Larga, donde permanecería por espacio de algunos años. Tras prestar sus servicios con otras familias, terminó su vida laboral con la familia Berbel Albea, donde estuvo algo más de 23 años.

El número 57, antiguo, de la calle Larga, donde empezó su trabajo en el servicio doméstico.

Como calé genuina que es, le encantan los bailes y cantes gitanos, siendo familia de varios 'gitanos de casa' --tal como ella los definió--, siendo prima de la mujer de 'Anzonini', (ver nótula núm. 524 en GdP) sobrina de Antonio Jiménez Salguero 'el Caneco' (ver nótula núm. 1.252 en Gente del Puerto) y de 'la Moña', que era cuñada de su padre, entre otros...

DISPENSA PAPAL.
Se casó, según consta en su Libro de Familia, el 7 de noviembre de 1949, con otro gitano, Jerónimo Morón López, también de El Puerto, marchándose a vivir a una calle de calés como era la calle de la Rosa, donde vive en la actualidad, numerada de nuevo (el número pasó a ser del 15 al 27), y tirada y vuelta a construir. Jerónimo era carrero de la Aserradora de Pastor. Y, dado que eran primos hermanos tuvieron que solicitar Dispensa Papal para contraer matrimonio.

El ajado libro de familia de nuestra protagonista.

El Derecho Canónico limita la facultad para casarse mediantente un impedimento que prohíbe el matrimonio entre los ascendientes y descendientes, tanto legítimos como ilegítimos, entre padres e hijos, abuelos y nietos, entre tíos y sobrinos y entre primos hermanos. Este impedimento solo se dispensa entre tíos y sobrinos y entre primos hermanos.

Curra y Jeromo, en una foto iluminada.

De esta unión les nacieron seis hijas: Teresa, Josefa, Francisca, Antonia, Jeroma y Juana, y tres abortos, todos ellos de varones. Aquellas si que eran familias numerosas y de primera: gente humilde, trabajadora, cargada de hijos y sacándolos a todos para adelante. (Información y fotografías procesadas por Vicente González Lechuga).

10

Este artículo de opinión ha sido publicado originalmente en la sección de Opinión en el periódico 'El Mercantil Valenciano', en su versión en internet: www.levante.emv.com,  firmado por Joaquín Rábago.

Permítanme que les hable hoy de El Puerto. Me refiero por supuesto a El Puerto de Santa María, la ciudad de “los cien palacios”. Una ciudad con un espectacular castillo mandado edificar por el rey sabio sobre el solar de una antigua mezquita en pleno centro, propiedad hoy de una bodega, y numerosas casas de cargadores a Indias con sus pintorescas torres vigía. Lugar estrechamente vinculado también a las gestas colombinas y donde el piloto de la Santa María, Juan de la Cosa, realizó en 1500 el primer mapamundi que incluye los territorios hasta ese momento descubiertos de América.

La entrada de la Fundación Alberti, de incierto futuro.

Una ciudad cantada por Rafael Alberti, el de “La Arboleda Perdida”, y asociada a otro gran poeta andaluz y universal, Juan Ramón Jiménez, que estudió también aquí con los jesuitas. Y antes que a ellos , a la escritora romántica Cecilia Böhl de Faber, que firmó como Fernán Caballero, y cuyo padre, Juan Nicolás, fue, además de notable hispanista, cónsul honorario de la Liga Hanseática. O al autor de “Cuentos de la Alhambra”, el estadounidense Washington Irving, a quien hay dedicada una placa en la casa donde se alojó.

Las piedras se caen de la Iglesia Mayor Prioral.

¿No tiene esa ciudad – gastronomía aparte- todos los activos para ser un auténtico imán del turismo nacional e internacional? Pues ¡desengáñense!. El Puerto es hoy una imagen de desidia colectiva. Algunos de los palacios de los cargadores a Indias se encuentran en estado de abandono cuando no amenazan ruina. Las piedras se caen de su espectacular iglesia prioral.

El centro, en parte peatonalizado, parece a ciertas horas del día una ciudad fantasma, situación agravada por la apertura de grandes centros comerciales en las cercanías. En los lugares más emblemáticos de la ciudad sólo hay abierto algún bar de aspecto un tanto cutre. Y la plaza frente al castillo o el paseo del río Guadalete, a la altura de los muelles donde atracan los barcos de pesca, están totalmente desaprovechados para el turismo.

La Placilla, otrora el centro vital de El Puerto. /Foto: Fito Carreto.

Cuando uno pregunta a los vecinos y comerciantes, la queja es unánime. El centro de la ciudad está muriendo. Cierran los comercios y no abren nuevas tiendas capaces de atraer a una clientela joven. Las casas palacio, muchas de ellas compradas, según cuentan, en los años previos a la burbuja inmobiliaria a las viejas familias propietarias con exclusivos fines de especulación, resultan inasequibles para los jóvenes, que se ven obligados a irse a vivir a barriadas lejos del centro, lo cual contribuye a la decadencia de este último.

Pintadas en el Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo.

Restaurar una casa antigua o pintar simplemente una fachada desconchada exige, según se quejan los comerciantes y miembros de algunas cofradías, un oneroso papeleo burocrático y sumas de dinero que muy pocos quieren afrontar. Y es notorio que unas pintadas atraen siempre otras nuevas y el deterioro no hace sino agravarse.

Muelle de los catamaranes en El Puerto.

El Puerto está unido a Cádiz por un excelente servicio de catamaranes y la travesía de la bellísima bahía es una experiencia siempre placentera. Pero hay un problema: el último catamarán sale de Cádiz con dirección a El Puerto a las diez de la noche y el último tren, diez minutos más tarde, por lo que si uno asiste a un espectáculo en el teatro Falla o a cualquier otro acto por la tarde, tendrá que ir en coche o regresar en taxi. ¿No tendría sentido que hubiera un último servicio por barco a las once o doce de la noche aunque el precio del billete fuese , por ejemplo, el triple de la tarifa normal? Sería en cualquier caso más barato que la gasolina empleada en el viaje particular y el necesario aparcamiento en Cádiz y lo agradecería además el castigado medio ambiente.

Pintadas en la Plaza del Castillo, delante del emblemático edificio y de la Oficina de Turismo.

¿Cómo es posible, se pregunta uno, tanta falta de imaginación, por decirlo suavemente, en las autoridades y tanta falta de orgullo y, por el contrario, desidia y resignación colectivas entre los vecinos de una ciudad que, con tal de que se lo propusiera realmente, podría ser puntera en turismo? ¿No es un ejemplo muy elocuente de lo que falla en nuestro país? (Texto: Joaquín Rábago).

Ofrecemos una nueva selección imágenes de diferentes lugares de El Puerto de antaño y en la actualidad, seleccionadas y/o realizadas por el Jefe de Fotografía de Gente del Puerto, Vicente González Lechuga. ¡Como ha cambiado El Puerto!

La calle Cervantes, recién pasada la calle Diego Niño. A la izquierda estaba el antiguo Asilo de Huérfanas.

El Cinema España (1941-1973), el único edificio dedicado a espacio cinematográfico que sigue en pié en el casco antiguo desde que en 1896 se inventara el cinematógrafo, aunque hoy reconvertido en un bar de tragos largos: ‘El Cielo de la Cayetana’. No están en pié ni el Cine Orpheo (1935-1941) Macario (1942-2002,) Moderno (1954-1984), Victoria (1962-1982), Teatro Principal (primera proyección en 1896-1984), Central Cinema (1958-1967), Florida (1965-1986) y Colón (1950-1980)

Vistas aéreas de la Plaza de Toros.


La calle Cantarería, centro alfarero donde se elaboraban cántaros, tinajas y botijos y otras piezas de alfar. Actualmente se denomina Pedro de Villa, en honor del marino que acompañó a Cristobal Colón en el Descubrimiento de América.

El comienzo de la calle Larga, anteriormente era la vivienda de los Martínez de Pinillos, hoy Edificio Carabela. Fue demolido a finales de los ochenta del siglo pasado.

El Varadero de Pastrana.

Patio de la casa de la vivienda número 70 de la calle Larga, hoy edificio de apartamentos turísticos y residencia del almirante Blas de Lezo, durante su estancia en la Ciudad.

La Luna, vista desde el principio de la calle de la Luna.

Tiene guardado en algún bolsillo de su memoria el lienzo de aquel rincón donde de pequeña correteaba buscando las risas cómplices de otros niños a la sombra de la tarde por la calle Luna.

En su piel se confunden las arrugas de los años con las huellas de los granos de arena que embadurnaban su cuerpo antes de bañarse en las calas que ha bocados el mar ha atrapado para sus adentros, perfilando el perfil de aquella tierra sureña entre vientos y rocas.

Sobre la ribera del puerto, vivió sus primeros amores. Apoyada sobre aquella baranda soñaba embarcar sus besos a bordo de aquellos barcos que zarpaban al atardecer diciendo adiós entre vaivenes de penas, y por la noche le gustaba regresar a casa despeinada, cogida de la cintura, robando suspiros a los silencios de los zaguanes donde la pasión se desataba a escondidas.

Desde hace años no le hace falta mirar ningún calendario para saber que sus pies descalzos pronto volverán a pisar esos adoquines donde sus días crecieron entorno a una luna que se sonroja entre envidias y nostalgias, pues tiene que ser duro vivir tan cerca del Cielo y no poder sostenerlo entre sus manos.

En las costuras de sus palabras revolotean los recuerdos de los amigos, las caricias de las historias vividas, los susurros a altas horas desvelados, los abrazos acompasados, los deseos envueltos entre bulerías y pescaítos fritos… quimeras de juventud que se perdieron por azoteas y campanarios al despertarse la mañana.

Al encontrarse en su destierro forzado con algún que otro espejo, se busca la mirada para ver esos ojos azules que provocaron mas de un silencio; se peina sus canas a sabiendas de que todavía le queda muchas historias por vivir; se ríe de sus achaques, tiene amenazado en una esquina su viejo bastón de madera, se sumerge en sus añoranzas para recordar lo que le queda aun  por vivir,… y en el horizonte de sus pensamientos, desafiando al Levante y al Poniente, sabe que cuando regrese otro verano a El Puerto --a su Puerto--, el reloj de la espera se detendrá sobre las plazoletas para que la vida se pasee a velocidad de óleo.

Y allí, sentada al fresquito de la tarde, con la vista puesta en la mar y viendo jugar a las palomas entre chiquillos y cohetes, aspirará el perfume de aquella ciudad que hace años la vio nacer y navegará por sus venas ese aroma para que así su corazón pueda seguir latiendo un verano mas. (Texto: Alberto Espinosa García).

1

A  lo largo de nuestra vida, a menudo nos cruzamos con personas a las que tildamos de “peculiares.” Unos te dan los buenos días con mucha educación. Son “policías con placas de juguete”; la discreción, son santo y  seña de  su identidad y es que  ya son  muchos los años de experiencia en el cuerpo y saben bien como disimular, si advierten un pequeño atisbo de ser descubiertos. (Ver nótula núm. 572 en GdP).

En la imagen, Vicente, Tonino, Enrique y Romualdo.

Otros te visten de improperios, sin saber bien por qué,  supongo que  se ponen nerviosos y descargan todo su extenso repertorio dejándote estupefacta y preguntándote «--¿Es a mi? ¿Y yo que le hice?». (Ver nótula núm. 051 en GdP).  Otros te sonríen con timidez, siempre van  aparentemente susurrando, en su galimatías, --apenas entendible-- se adivina desde un quebrado, al cuento de las mil y una noches. (Ver nótula núm. 139 en GdP).  Hay quienes, unas veces increpándote  y otras con una amplia sonrisa te dicen: «--¡Fea muérete ya!» y a la primera de cambio te  pueden poner “perdida” eso sí, de agua fresquita. (Ver nótula núm. 1.310 en GdP).

Sin olvidar a los que si los coges en uno de esos momentos “malos” te podían arrear un bastonazo o  con la caja del betún, si viniera al caso.  Cómo no recordar a esos que  cantaban con mucho arte, pero por desgracia el Dios Baco, fiel compañero  de viaje.  Daba gloria escucharlos. Habían nacido para el arte, eso era preclaro. Lástima que los avatares de la vida, les llevaran, no a aclarar la garganta con buen oloroso de nuestra tierra, sino en algunos casos, a regarles el alma.

Los había, que por deber debían de callar, al menos por un ratito, pero no, se empeñaban en enseñarnos, la hasta ese momento, hermosa senda, que llevaba al ‘Caminito Verde’. Ya lo del ‘Caminito Verde’,  tenía tela, dirán ustedes ¿por qué?  ¿Se imaginan a algún aficionado, mal encarado y con poco, o ningún acierto a la hora de entonar, dando un recital en la puerta de nuestro establecimiento, día tras día? No, no se lo imaginen, dormirán mejor, creánme.

Romualdo, reodeado por gente de La Placilla.

Y  los que  se bebían tu café hirviendo, sin siquiera parpadear y sin darte tiempo a salir del asombro. [¿Quien no recuerda de ‘el Cai’]

Mentiría, si no dijera, que algunos  con su  sola  presencia, infundían ‘algo más que respeto’. Una de estas personas, al primer descuido intentaba averiguar si nuestro pelo  era natural, y solo la presencia de su madre nos aseguraba  el  poder peinarnos al día siguiente.  Lo que ya no podíamos recuperar era nuestras recién estrenadas muñecas, pues para cuando pudiéramos hacerlo, ya estaban  destrozadas. Las acunaba como si de una criatura se tratara, pero terminaba  totalmente desmembrada.

...continúa leyendo "1.401. AQUELLOS ‘PECULIARES’ DE EL PUERTO."

El debate quedó planteado en la reseña y presentación del libro del profesor Abellán (Revista de Historia de El Puerto, nº38). Los restos arqueológicos y las evidencias documentales son tan incuestionables que bastará con señalarlas para dejar zanjada la discusión.

El Puerto en 1567, visto por Anton van Wyngaerden.

El libro del repartimiento señala como límite extremo de la alquería que era El Puerto de Santa María antes de 1275 una serie de puntos muy claros: el mar o el río por la parte meridional; el ejido o una serie de ejidos en la parte norte y el camino de Jerez por el este. La alquería estaba constituida por un conjunto de 43 casas desorganizadas, dispersas y articuladas en torno a ciertos edificios o elementos urbanos, con amplios espacios vacíos que luego permitieron crear hasta 264 solares para dotar de vivienda a los repobladores que llegaron tras la segunda conquista de la villa. Se repartieron 304 casas de un total de 286 repobladores (algo menos que los establecidos en Cádiz). En principio, este disperso perímetro estaba circunvalado por valladares o muros reforzados por un foso o cárcava. Una defensa muy pobre, pero en esta época no existía amenaza musulmana, tras la derrota y expulsión de los moros de Jerez y de la comarca del Guadalete, durante la revuelta mudéjar de 1264 y 1266. El dominio cristiano de toda la zona era absoluto.

Es a partir de 1275, ante el temor de invasión de los benimerines, o bereberes de Banu Marin del norte de África, que se reagruparon tras la caída y destrucción del imperio almohade, la villa de El Puerto se amuralló, y en su interior se concentró el vecindario. Esto se constata por las crónicas meriníes Rawd al-Quirtas utilizadas por López de Coca (y que también utilizó M. González). /En la portada portada del manuscrito del Libro de Repartimiento de El Puerto de Santa María.

Esta cerca no duró mucho. A los dos años fue arrasada por estos merínidas asentados en Fez. Así, 1277 la población decreció notablemente y la muralla sufrió considerables destrozos. Alfonso X trató de remediar la situación con la promulgación en 1281 de la famosa carta-puebla y ordenó la reparación y refuerzo de la muralla, como lo menciona Pedro de Medina ("Libro de grandezas y cosas memorables de España", Clásicos Españoles I, Madrid, 1944) y Agustín de Horozco en el siglo XVI ("Historia de la ciudad de Cádiz", Cádiz, 1845). Posteriormente, hacia 1697, aún quedaban restos de esa muralla en la calle Tripería y en la calle del Muro (Ricardo Alcón, hoy). La cita de Medinilla ("Baños de mar en El Puerto de Santa María", El Puerto de Santa María, 1880) completa el trazado de este muro de defensa medieval por las calles Jesús de los Milagros y posiblemente por la calle Nevería.  Pero es Francisco Ciria ("Tartessos", texto mecanografiado en dos volúmenes, 1934) quien se atreve a enunciar su trazado completo. Según el señor Ciria, la muralla comenzaba en el castillo de San Marcos, seguía por Pozuelo (Federico Rubio), Nevería y Muro (Ricardo Alcón).

Para el historiador M.A. Caballero "Las manzanas o parcelaciones urbanas están rodeadas de cercas, aunque en algunos detalles parecen asemejarse a muros construidos de tapial". (Del plano de Wyngaerden).

Este trazado no contradice el propuesto por Miguel Ángel Caballero Sánchez, historiador del Centro Municipal del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María, que la hace recorrer la calle Jesús de los Milagros (antigua Dulce Nombre de Jesús) hasta la plaza de la Herrería, subir por Ricardo Alcón hasta la plaza de Abastos; seguiría por Santa María, plaza Juan Gavala, plaza de la Iglesia, sin incluirla, Pagador y La Palma. Lanza esta última tesis fundamentado en la excavación de Francisco Giles Pacheco en 1995, en los aledaños de la calle Placilla, que atisbaba una continuidad de la misma por la Casa de los Leones y el actual Bar Vicente, y la calle Ricardo Alcón (antigua calle Muro), en donde se conservan once metros y medio de muro de origen medieval de casi dos metros de espesor. Su factura almohade, anterior a la intervención del rey sabio, sólo refuerza la tesis de su existencia. Alfonso X sólo tuvo que completar el trazado.

...continúa leyendo "1.398. EL PUERTO. ¿CIUDAD ABIERTA O CERRADA?"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies