Saltar al contenido

El primogénito, según el artículo 31 del Código Civil, es el que nace antes, lo que en el caso de que los hubiera habido, tendría los derechos que la ley reconozca al primogénito, en este caso a Agustín sobre Fernando, ya que el primero nació antes, valga el juego de palabras. Tienen una hermana, María Antonia, que vive en El Ferrol , en Galicia.

De izquierda a derecha, Fernando y Agustín, en la terraza del Bar Santa María.

Agustín y Fernando Álvarez Oreni  nacen en Cádiz, en el Hospital de Mora, dado que el embarazo de su madre, Isabel Oreni Mayi --casada con el que fuera primer acalle democrático, Antonio Alvarez Herrera, con nótula núm. 362 en GdP-- era considerado de alto riesgo al ser gemelos. A su regreso de Cádiz, vivieron su infancia en el domicilio familiar de una familia humilde, la que siempre tuve aquel líder sindical que fue Antonio Álvarez, en la calle Santa Lucía. Los niños estudiarán en el Colegio San Agustín, que era el que les correspondía, luego pasarían al Instituto Nacional de Bachillerato ‘Pedro Muñoz Seca’ y finalizarían su formación académica en el Colegio Safa-San Luis.

De pequeños en La Puntilla, Agustín, María Antonia y Fernando.

Pronto empezará la vida laboral de ambos, en la cocina del Hotel Puertobahía, como pinches, que continuarían en el Club Mediterráneo. Fernando, luego de hacer el servicio militar se fue a una cocina a Sevilla, y después sería conductor de hormigoneras, taxista y por último trabaja en transportes internacionales, donde lleva ya muchos años, profesión que le lleva a faltar de su casa -ambos hermanos están casados-- entre 12 y 16 días por los ciclos del transporte.

El Papi (ver nótulas núm. 009  y 564 en GdP), junto a la hermana de los mellizos, María Antonia.

Agustín trabajó también en la cocina del Madrugador y del Parque Acuático y, tras un corto periodo como instalador de electrodomésticos, su afición: el cine y la fotografía, le devino en profesión. Entrará a trabajar para El Periódico del Guadalete, primero y, cuando pasa a manos de José Antonio Mallou que forma el grupo de periódicos Información, será fotógrafo de la provincia con sede en Jerez durante cuatro años, para regresar a El Puerto Información en nuestra Ciudad: en total mas de 20 años como periodista gráfico hasta la finalización del contrato de muchos con una pretendido destino en Sevilla que la práctica totalidad rechazó. En la actualidad y tras superar un examen es trabajador municipal interino. Está casado con la profesora Rosa Jiménez Doello.

La vespa con matrícula CA-21988, matriculada en 1959 y conducida por Pepe Cabrera, lleva de ‘paquete’ a dos intrépidos motoristas Juan Monge Reinado y Paco Dueñas Redondo. La imagen, tomada desde la acera del antiguo ayuntamiento, muestra dos peculiares camiones de la época delante de uno de los laterales de la plaza de Isaac Peral.

En la imagen, inferior, los Renedo Varela, en su casa de la calle San Bartolomé, 14,  De izquierda a derecha, Domingo, María Teresa --que vive en Estados Unidos--, Pilar, Javier, Jaime, la madre Hortensia Varela Moreno esposa de Domingo Luis Renedo Fernández, Hortensia, José Ignacio, María del Carmen y Natividad, que vive en Tucson (Arizona, EEUU). Faltan tres hermanos en la fotografía.

Imagen actual del patio donde fue tomada la fotografía, donde hoy se encuentra la pensión o ‘Bed an Breakfast’ de Penny y Alan, de nombre ‘Casa Número 6’.

Leí ‘Más al sur de la quimera’ (Ediciones Mayi) en El Puerto de Santa María, recreándome en las mismas calles que tantas veces ha pisado y vivido Javier Ruibal, el poeta cantor sobre el que ha escrito otro poeta gaditano, Luis García Gil, que con esta obra suma y sigue afianzándose en el género biográfico en el que ya cuenta con antecedentes sobre Serrat, Truffaut, Brel o Atahualpa Yupanqui.

‘Más al sur de la quimera’ es una radiografía literario musical más que un relato salpicado de detalles nimios y circunstanciales a los que nos mal acostumbran muchos biógrafos cuando la popularidad del personaje supera a la obra, que no es el caso aunque a ras del suelo y de su bahía quizá pudiera, entre otras razones porque el músico –el juglar gusta esta etiqueta antes que la de cantautor– prefiere la felicidad de componer, de cantar, y de perderse y confundirse entre sus gentes y sus barrios incluso a costa de un menor reconocimiento más allá de las fronteras de su tierra. Seguramente porque ya se sabe ‘un clásico’ y que sus piezas tienen “el equilibrio perfecto entre lo culto y lo popular” (p. 279), y eso sin dejar de ser el “maestro de pequeñas audiencias” (p. 17), que ha preferido cambiar las monedas por estrellas, como anuncia uno de los versos del soneto con el que García Gil nos abre una obra que es sin duda el reflejo de un referente para entender el necesario abrazo de “los sones de oriente con los de occidente” (p. 26), una fusión fraguada desde el respeto por la tradición pero con la voluntad permanente de renovar, tal como se evidencia en su recorrido musical hasta desembocar en un innegable andalucismo íntimo y sonoro, que nada tiene que ver con estrechas concepciones nacionalistas ni folclóricas, entre otras razones porque en su música pervive y se manifiesta el sueño universalista de un creador que mira desde sus playas al mundo en un viaje continuo e infinito, de ida y vuelta, con el que “ha burlado el fracaso y reconocido la piel engañosa del éxito” pero volviendo siempre al origen, al  lugar de la partida, a la calle de las primeras pisadas, a la cultura del barrio, a los misteriosos ecos del flamenco” (p. 44).

El autor del libro, Luis Garcia Gil junto al cantautor portuense Ruibal.

Ruibal cree firmemente en la utopía y en el sueño de la comunicación poética, que la sabe música en su corazón y en su alma, desde antes incluso de los tiempos aquellos en los que allá por los setenta transitaba entre Jerez y El Puerto en compañía del guitarrista Gerardo Núñez a lomos de su vieja Mobylette, una pequeña motocicleta sin embrague.

La voz de Ruibal ha sido sin duda la de un contador de historias envestido en cronista sinfónico del arrabal, de la periferia andaluza, de los sucedidos que han jalonado la historia de una tierra que desafortunadamente en los últimos tiempos no fue ajena al conflicto social y al paro, mucho antes incluso de que la crisis financiera tomara posesión permanente de nuestras vidas. Pero el poeta también sabe que “sin el amor somos seres incompletos” (p. 83) y que muchas veces buenas dosis del mismo –desde el encantamiento o el sueño– ayudan a sobrevivir y a entender y a comprendernos.

Quedémonos pues con la voz de su amigo Miguel Ríos que define de manera precisa y sobrada el espacio y el universo del músico portuense: “Hablaría del poeta que convierte las letras de sus canciones en húmedas invitaciones a ‘las perlas de las Medinas’. Del Cirano del sur al que contratarías para que te prestara sus palabras de amor para enamorar a una mujer que nunca le presentarías. Pero también es la voz del cronista de los dulces perdedores...” (p.276), del hombre de izquierda que sigue al frente reivindicando a través de sus letras –el texto que comentamos incluye una selecta muestra– un mundo mejor, diferente y solidario en el que todos tengamos cabida. (Texto: Manuel Bernal Romero).

'Más al sur de la quimera' no es una biografía al uso, ni unas memorias ni un cancionero. Es el análisis de la evolución del cantante Javier Ruibal que se inició en su tierra en los años 70, se enriqueció en Madrid en los 80 y que sigue la línea ascendente del reconocimiento internacional. Una obra coral donde el escritor Luis García Gil rastrea las huellas líricas del músico portuense a través de conversaciones con compañeros y admiradores de la talla de Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María y David Broza y de Juan Luis Cano (Gomaespuma), autor del prólogo. Además de los escritores Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes. Un libro que hace un recorrido por las letras y las inquietudes del artista y aúna el rigor de una completa investigación, comentarios sobre su discografía y relatos de vivencias compartidas con artistas consagrados que sienten cariño y respeto por la música de Ruibal.

2

'Memento mori’ es la frase que, en la Roma antigua le decían a los generales que, desfilando victoriosos por sus calles, llevaba junto a él a un esclavo que se encargaba de recordarle que él también era un mortal, a pesar de momento que saboreaba en el desfile triunfal. La traducción no es otra que ‘Recuerda que has de morir’.

Este es un día para recordar a familiares  y amigos que se han ido. En este año, sin ir mas lejos, el ex alcalde Fernando Gago (ver nótula núm. 974 en GdP), el hostelero Vicente Sordo (ver nótula núm. 014 en GdP), el artista Faelo Poullet, (ver nótula núm. 266 en GdP), el político de la transición Miguel Marroquín (ver nótula núm. 220 en GdP). Y tantos otros anónimos entre las gentes de El Puerto. En mayor o menor medida unos pasarán a le memoria de la historia y otros al olvido de los años. Todos han hecho su parte, con su microhistoria, para la historia de El Puerto. /Fotos: Manolo Morillo.

Nichos vacíos en el cementerio campal de El Puerto.

'Beate mortui qui in Domino moriuntur'.

En la cultura mediterránea, el ciprés era considerado como un árbol capaz de repeler hechizos malignos, por ello se usaba para cercar villas y caseríos. Para el filósofo Platón, el ciprés representaba la inmortalidad del alma. Para los romanos, este árbol era el símbolo sagrado de Plutón (dios de los difuntos), cuya frente se coronaba con esta conífera. Además su raíces crecen de forma vertical, no levantando lápidas ni enterramientos, desprendiendo su resina un olor carácerístico que repele a los depredadores.

1

El primero de noviembre de 1738 no solo se celebraban en El Puerto ‘los Tosantos’ y se rendía culto a los familiares difuntos. La autoridad no tenía otra cosa que pensar, y se dedicaba a… molestar a los jornaleros --en definitiva, a los pobres-- que no podían vestir seda ni terciopelo. Podían confundirse con los nobles. ¡Faltaría más! Veamos este interesante documento que transcribimos:
POR DETENCION POR INFRACCION DE LAS REALES PRAGMATICA A SANTIAGO DE PAZO.- NOBLEZA

AUTO
«En la muy noble y leal ciudad, Gran Puerto de Santa María, en primero día del mes de Noviembre de 1738; El Sr. don Francisco de Vargas Albarracxin, caballero del Orden de Calatrava, corregidor y superintendente de rentas en ella, dijo sea dado noticia que Santiago de Pazos, vecino de esta ciudad y que ha ejercido en ella de oficio de enterrador en contravención de las Reales Pragmáticas de S.M. publicadas y mandadas observar en todos sus Reinos y señoríos, anda públicamente con un vestido de seda que llaman de terciopelo, rico ropaje que no puede usar y para proceder contra el referido como trasgresor  de Leyes Reales para que le sirva de escarmiento y para otros de ejemplo, mando que don Tomás Bandosel, Teniente Alguacil Mayor de la Ciudad para quien  (sic) comisión en forma solicite la persona del susodicho y encontrándolo con otro vestido (sic) otro de igual calidad, lo asegure y ponga preso en la cárcel pública, donde le despoje de dichos vestidos y los deposite en persona abonada; y hecho el presente escribano ponga a continuación testimonio de dicha Real Pragmática, para en vista de todo dar la providencia consecuente Y por este su auto, así lo pronuncio, mando y firmo: don Francisco de Bargas Albarracin, Firmado, Simón de Urilla, escribano mayor del Cabildo».

DILIGENCIA
«En la ciudad y Gran Puerto de Santa Maria, en el dicho día primero de noviembre del dicho año, don Tomas Jose Bandosel, teniente Alguacil Mayor por S.M. de esta Ciudad en cumplimiento de lo mandado por el auto antecedente en asistencia de mí el escribano y ministros paso a la plaza de la Carnecería de esta ciudad y bajando por la calle de Ganado se encontró en ella a Santiago de Pazos, contenido en dicho auto de que traía un vestido de casaca y calzones de terciopelo negro que llaman fondo rizo y chupa de persiana de seda celeste y blanca, forrado uno y otro en tafetán, camisa con vuelos de Olan (holanda) en los puños y espadín de plata, en cuya forma y en consecuencia de los prevenido en dicho auto por dicho teniente alguacil mayor se mando a los referidos ministros, asegurasen, como aseguraron, la persona del dicho Santiago de Pazos y con asistencia del dicho teniente alguacil mayor y de mi el escribano se puso preso en la cárcel pública con la mayor custodia y en su cuadra se le despojó de dicho vestido, casaca, chupa y calzón según y en la forma que por dicho auto se ordena y para que así conste lo pongo por diligencia que firmo».

La ropa se le entregó en depósito a Bartolomé Laganda, vecino de esta ciudad, con tienda de fruta seca en la calle Larga.

Este escandaloso proceder de las autoridades locales, amparadas en una pragmatica que regulaba el uso de ropas de seda, limitándola a determinadas clases y oficios, tuvo una rápida resolución del Concejo de S.M., que mandaba dejar libre y sin cargos al infeliz de Santiago Pazos, multando al procurador con una cantidad considerable por abuso de poder, mas o menos. Este escrito esta fecha en Madrid el 25-11-1738. Finalmente, el 2-12-1738 recobró la libertad y sus ropas, en cumplimiento de la sentencia antes mencionada. (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

Carpintería 14 es el nombre de la calle donde se encuentra nuestro Indoor, en el polígono de El Palmar, en El Puerto de Santa María, Cádiz. La historia empezó en el 2010 cuando el ayuntamiento hizo un Skate Park de hormigón en una urbanización de la ciudad, pero no fue una buena obra. Aún así hizo que algunos volviéramos a coger el patín y picarnos hasta descubrir que el hormigón estaba demasiado duro y el parque demasiado mal hecho. En ese momento se nos apareció la oportunidad de introducirnos en una nave que nos prestaban mientras la nave se vendía. Esto sería por febrero de 2011.

El sueño terminó cuando nos dejaron en la calle por septiembre de 2011 con dos minis, un plano y un quarter corner todo metido en casa de un colega... Entonces creamos el Old School Skateboarding Club, a finales del 2011 o principios del 2012, ya que teníamos claro que, o conseguíamos una nave vacía del ayuntamiento, cosa ardua y complicada, o buscábamos naves por los polígonos hasta dar con una que cumpliera con nuestras expectativas: suelo pulido, diáfana (sin columnas), con aseo, con una pequeña oficina y por supuesto, barata.

Así que, lo del 2010 pintado en la pared, es más algo "romántico" de cuando empezamos a reunirnos en el parque y pensar que podríamos hacerlo... y lo hemos hecho, hemos alquilado una nave a nombre del club, que pagamos con nuestras cuotas mensuales, y hemos construido nuestro sueño, un indoor de madera donde poder patinar tranquilos.


Autor: Old School Skateboarding Club

Construyen: Poli Rodríguez (metal), Ángel Luís Pérez (metal), Rober Troncoso, Diego García, Salvi Sánchez, Borja Benjumeda y David "Mosqui" Domínguez.  Patinan: David "Mosqui" Domínguez, Álvaro Brady, Abel Moreno, Alfonso Merello, Poli Rodríguez, Ángel Luís Pérez, Borja Benjumeda y Pablo Marley.  Cámaras: Borja Benjumeda y Dani González. Fotos y edición: Borja Benjumeda.

3

Eugenio Espinosa es el autor de esta instantánea tomada en 1965 en el Garage Aduana. Sosteniendo el carro, Miguel Pineda Martí; de arriba abajo y de izquierda a derecha: Fosco Valimaña Cogollo de Tudela, Bartolomé Sánchez Selma, Mariano Barriola Menacho, Ignacio Valimaña, Francisco Marín Gallardo  y Rafael Marín Gallardo. /Foto: Colección V.G.L.


1

Esta fotografía se hizo el 23 de Junio en la puerta de el bar "La Perdiz" donde estaba nuestro cuartel general y centro de reuniones durante muchos años, muchísimos. Siempre tenía esa sonrisa en los labios, gracias Antonio.

Hace unos días, concretamente el domingo día 26 de Agosto de este año 2012, nos abandonó un buen, gran y querido de todos los Portuenses, su nombre Antonio Castejón, Antonio ‘el Cartero’, que vivía en una casa que había acondicionado estupendamente en la calle Cielos. Siempre alegre, agradable con todos, jamás le escuché hablar mal de nadie, siempre tenía una sonrisa en la cara, hasta cuando estaba bastante mal. Anécdotas de él muchas para escribir un libro, muchas copas, tertulias, excursiones, comidas, playas, veranos, inviernos, momentos buenos con él siempre.

Antonio donde quieras que estés, desde aquí tus amigos te echaremos de menos, te tendremos siempre entre nosotros, comentando y riéndonos de tus cosas y de esos momentos inolvidables, siempre te querremos como lo hicimos como cuando estabas con nosotros. Que Dios te tenga en su gloria. Descansa en Paz. /Texto y Foto: Vicente Ferrer Martí.

1

El final del siglo XIX y todo el XX, vieron sucederse los ismos, en fascinante laberinto o espesura. Unos cuantos ismos, en plan bombardeo: romanticismo, expresionismo, capitalismo, nihilismo, comunismo, fascismo, expresionismo, surrealismo, modernismo, etc. Según el diccionario de la Lengua Española, todo vocablo terminado con el sufijo -ismo denota una doctrina, sistema o partido.

Actualmente, con el auge de los localismos, hay individuos que sienten un excesivo afecto al lugar en donde se nace y ejercen una auténtica defensa de los valores y de la identidad de su tierra. En nuestra localidad, hay gente a quien le puede El Puerto, y hay otra que lo aborrece cada día más. También la hay que ni fu ni fa, obviamente. Pero si sucede que uno se queda ensimismado contemplando la belleza del paisaje y muere por la ciudad, entonces puede decirse que profesa el portuensismo o amor exacerbado por este rincón de la Bahía. Puede que alguno no llegue a ningún lado con ello, más aún cuando no se hace nada en pro del desarrollo, y puede que otro logre llegar incluso hasta ser alcalde por mayoría; y si ese alguien, en su momento, tiene seguidores, es posible que también tenga detractores; y tanto unos como otros, se mantienen durante la Historia.

Ejemplo: Este verano hemos tenido durante el mes de agosto un evento destacado: la inauguración de la pasarela del Guadalete. Pues bien, esta infraestructura tiene seguidores y detractores y ambos son muy de El Puerto y quieren lo mejor para que la ciudad prospere. Dentro de diez años -por poner una fecha- cuando se construya el puente, seguirá teniendo seguidores y detractores, y así hasta el final de los Tiempos ¿Quiere decir eso que los partidarios de cualquier acción de gobierno son muy portuenses y los críticos no? En absoluto: los dos tienen el mismo derecho de presumir de portuensismo.

Portuenses: De izquierda a derecha, Rafael Bayo, Juan Bayo, José Zamorano, Paco Arniz, María del Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo E. Poullet, durante la inauguración de la I Exposición Colectiva Itinerante de 7 Artistas Portuenses, celebrada en 1986, patrocinada por la entonces Caja de Ahorros de Cádiz, entidad que antes de la fusión, se implicaba en la cultura de El Puerto.

Ser portuense significa cuidar de su tierra, respetar a sus paisanos y tener espíritu crítico a sabiendas de que una vez estaremos acertados y otras equivocados en nuestros gustos y nuestras opiniones. Nada más. Nadie nos obliga (ni nos debe obligar) a que nos guste forzosamente la pasarela ni los conciertos de Siempre Así. Ni las visitas del Rey. /Texto: Daniel Bastida Monge.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies