Saltar al contenido

gabrielamadorcastillo_puertosantamaria

Gabriel Amador Castillo delante de la sede del Grupo Jale, en la calle Larga. /Foto: Pedro Payán.

Gabriel Amador Castillo, administrador de Ergamasa, una empresa constructora que trabajaba para el grupo Jale y a la que ésta le adeudaba aproximadamente 1,2 millones de euros es el presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale (ADA-Jale) que aglutina a 1.400 acreedores. Jale, la constructora y promotora inmobiliaria que tenía su sede en la calle Larga era la cabecera, además de un grupo hotelero propietario de entre otros el Hotel Monasterio San Miguel hoy gestionado por una empresa que trabaja para una entidad bancaria, y el Hotel Duques de Medinaceli --que aún permanece cerrado a pesar de los distintos interesados por su vuelta a aperturar-- y otros ubicados en diferentes puntos de la geografía española.

ADA-Jale ha emitido un comunicado en el que explican las acciones que quieren llevar a cabo para recuperar sus derechos, entre otras "personarse en el concurso de acreedores, conocer su real  situación y tomar acción en reclamar sus derechos". La Asociación de Acreedores del Grupo Jale, manifiestas que está "harta de esperar la firma del convenio de acreedores", recordando que hace más de seis años y medio tres empresas del Grupo Jale fueron declaradas en concurso voluntario de acreedores, por lo que "más de 1.400 subcontratistas, proveedores de servicios y proveedores de materias primas pasamos a ser considerados acreedores ordinarios, lo cual significa que, aun a pesar de que hubiera activos más que suficientes para satisfacer nuestra deuda, no se podría realizar hasta que no se firme el convenio de acreedores, con gran diferencia de trato con nuestros compañeros los acreedores privilegiados, que sí pueden ir satisfaciendo sus créditos sin necesidad de la firma del convenio".

En el comunicado expresan que a pesar de que la Ley Concursal fue creada "para que a los acreedores (privilegiados, ordinarios y subordinados) se les satisfagan  sus créditos y esa gestión de intereses ajenos se encomienda a los administradores concursales", señalan que "parece ser que eso no ha sido así, pues en los casi siete años transcurridos, esa encomienda de gestionar los bienes ajenos no se ha llevado a cabo como establece la Ley Concursal".

...continúa leyendo "2.354. GABRIEL AMADOR CASTILLO. Presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale."

El Bar 'el Ocho' --antes llamado ‘el Níspero’--. En la imagen, de izquierda a derecha, Diego Fernández Galloso que trabajó los últimos años de su vida laboral en el Bar Playa-Rempujo; Antonio Simeón, que fue portero de los equipos de fútbol San Javier, Portuense y Atlético Sanluqueño, los hermanos Francisco y Antonio Fernández Feria y el niño que luego sería torero, José Luis Galloso. /Foto: Colección A.F.F.

varel8_puertosantamaria

federicoferrer1_puertosantamaria

Federico Ferrer Jimeno  estudió Economía y Comercio Exterior en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en Renta4,  primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión, primero como asesor de inversión en Sevilla hasta 2002 y como director de la oficina de Cádiz, hasta 2004 para, hasta 2012 trabajar en la oficina gaditana del consignatario de buques y seguros,  MacPherson Marine Suveryors.

federicoferrer_2_puertosantamaria

Con Wolfgang, un alemán de Sttugart aficionado a los vinos del Marco del Jerez.

Wolfgang WHiskymaster

Pero Federico desarrolló una profunda afición por la cocina, el vino y sus mezclas, hasta el punto de llevarle a arrancar un modesto negocio de distribución dedicado a pequeños productores y vinos auténticos, incluyendo sacas especiales y tesoros ocultos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, que ha llamado Cuatrogatos Wine Club, puesto en marcha en diciembre de 2013 junto a José Carlos Serrano, de la Vinoteca Vinarte, situada en el Centro Comercial Vistahermosa: un espacio para la venta de vinos, que se une al espacio de degustación. Muy activo en las redes sociales, Federico comparte su pasión por el vino a través de su cuenta en twitter @masuvas.

tabernasybaresconsolera2_puertosantamariaMañana sábado, 20 de diciembre, en las Bodegas Mora de Osborne (calle Los Moros nº 7) y a las 12 horas, se presentará la segunda edición del libro Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María, obra del historiador jerezano afincado en nuestra ciudad Enrique Pérez Fernández.

La primera edición del libro salió a la luz hace quince años, en diciembre de 1999, editada por la Asociación de Hosteleros Portuenses (Hospor) que presidía Juan Franco del Valle. Presentada en el mismo marco bodeguero que lo acogerá mañana, se editaron 1.000 ejemplares, que se agotaron en 2-3 meses. /En la imagen de la izquierda, imagen de la segunda edición de Tabernas y Bares con Solera, ampliada.

Al paso de estos años, el autor ha realizado una revisión y ampliación del texto e imágenes. En su origen, el libro nació de una serie de 11 artículos que Enrique publicó en la sección dominical Puerto Escondido del Diario de Cádiz en 1994-1995.

En las 336 páginas que conforman la renovada publicación, se hace memoria de más de 500 establecimientos hosteleros que existieron entre el siglo XVIII y los años 70 del XX. Las 47 fotografías que ilustraban la primera edición han pasado en la segunda a 217, todas en blanco y negro y en su mayor parte antiguas.

tabernaybaresconsolera1_puertosantamariaEn sus 14 capítulos se hace un recorrido por las calles portuenses tras las huellas de los viejos establecimientos, desglosándose en algunos la historia de los más emblemáticos: La Burra, el Bar Vicente, el restaurante La Fuentecilla, la Tienda de Rueda… /En la imagen de la izquierda, portada de la primera edición de Tabernas y Bares con Solera.

Especial relevancia en la historia hostelera de nuestra ciudad tuvieron las ‘tiendas de montañeses’ que en elevado número se establecieron a partir de mediados del siglo XVIII, regidas por montañeses procedentes, principalmente, de los valles de Herrerías, Cabuérniga y Valdáliga. La obra se cierra con un capítulo dedicado a las ventas y ventorrillos que en los últimos siglos se apostaron en los caminos y a las afueras de la población. El autor aúna en el libro el rigor histórico con la divulgación de carácter eminentemente popular.

La edición ha corrido a cargo de la editorial portuense El Boletín que dirige Eduardo Albaladejo Manzanares. Tras la presentación se podrá adquirir el libro. Nos piden el autor y el editor que hagamos llegar su invitación a acudir al acto a todos los lectores de Gente del Puerto. Mañana, a las 12 del mediodía, es la cita.

enriqueperezfernandez__puertosantamariaDel autor ha escrito el colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila: “Enrique Pérez Fernández (Jerez, 1962), entrañable amigo, historiador tenaz y enjundioso, revividor de situaciones y espacios, regenerador de muchas nostalgias propias y ajenas y, pese a su juventud, autor de muchos artículos, ponencias, comunicaciones y libros que tienen el denominador común de ser imprescindibles. Cada tema que toca Enrique lo ha hallado virgen. Tiene esa virtud y esa agudeza. Que haya salido con tanto éxito de su producción sobre los bares y las tabernas, levantando un monumento a la historia pequeña industrial, comercial y consuetudinaria...”

En la imagen de la izquierda, Enrique Pérez Fernández.

diplomaricardoeldelasgomas

El diseño del diploma es obra de Juan José Delgado Aguilera, con textos de Wenceslao

La asociación gastronómica que desde hace cinco años se reune en el Bar La Señora, denominada ‘Alevante’, se ha reunico en torno a Aurelio Díaz García (ver nótula núm. 2.159 en GdP) al ser éste distinguido con con el Diploma que le acredita estar en posesión de las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (Ricardo 'el de las Gomas', con nótula propia núm. xxx en GdP), en presencia del crítico gastronómico Pepe Sánchez Regordán de la reconocida guía gastronómica nacional www.guiatapear.com.

aureliodiaz_diploma_puertosantamaria

En la imagen, Aurelio Díaz antes de recoger el galardón.

aureliodiaz_diploma3_puertosantamaria

Parte del Grupo Gastronómico 'Alevante' en la fachada de 'La Señora'. En el centro de la imagen, con barba, Pepe Sánchez Regordán de la Guía Gastronómica www.guiatapear.com

El texto del diploma dice así: “Por cuanto que, inspeccionados debidamente, de improviso y en secreto, los figones, garitos, colmados, casas de comidas, merenderos, ventas, botillerías, bodegones, boliches, tascas, tascones, tabernas, hogares de pitanza, ambiguses, del mundo mundial, entendiendo como tales los comprendidos dentro del ámbito señalado por el Conde de Miraflores de los Ángeles, poeta, ganadero de reses bravas, espiritista y teósofo, el Excmo. Sr. Don Fernando Villalón-Daóiz y Halcón, que dijo con acierto y exabrupto, en 1927: “El mundo se divide en dos partes: Cádiz y Sevilla”; luego de haber hecho las correspondientes pesquisitorias, búsquedas, averiguaciones, encuestas, concertadas con la empresa especializada  Omega 3, con un número de encuestados de 3.000.000 de personas humanas y el resultado positivo y adheridos incondicionales de 2.999.000 “síes”, un “no” y 0 “no sabe no contesta”, el Consejo de Administración de

VULCANIZADOS RICARDO, S.L.L.

por unanimidad de sus miembros, ha decidido, en votación secreta, conceder y concede la prerrogativa de utilizar las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (RICARDO EL DE LAS GOMAS), al industrial restaurador de esta Ciudad del Gran Puerto de Santa María,

DON AURELIO DÍAZ GARCIA,

propietario y regente del Bar “La Señora”, en su sección de los miércoles a puerta cerrada denominada

ALEVANTE

por su acreditada cocina clásica, construida con poquísimos elementos y medios, aunque todos de la tierra, la mar y el aire autóctonos, aborígenes, e indígenas (con desprecio absoluto de lo foráneo, mestizo, intruso, alienígena y aun exótico), manufacturados de forma artesanal, a ojo de buen cubero, y servidos en platos hondos y llenos casi a rebosar como Dios manda, calientes al punto de soplar la cuchara, acompañados de pan suficiente y sobrado para empujar, permitiendo a sus comensales repetir sin tasa ni medida y rebañar hasta dejar el plato como una patena, haciendo honor al proverbio castellano que se enuncia como “En casa del pobre, antes reventar que sobre”, es por lo que, de consuno unánime se ha acordado expedir este diploma, para honra y prez de su establecimiento y conocimiento de la generaciones presente y venideras, lo que yo el Secretario del Consejo de Administración, con el Visto Bueno del Sr. Presidente extiendo en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, a 13 de julio de dos mil catorce, Ad perpetuam rei memoriam”.

viandas_lasenora_puertosantamaria

Algunas de las viandas que fueron degustadas durante el ágape.

robertstockwell_puertosantamaria

Muchos nos sorprenderíamos si nos enteráramos de que las tortitas de maíz, los nachos, que comemos en muchos restaurantes mejicanos de España proceden de una fábrica instalada en El Puerto de Santa María.

Super Mex, una firma familiar que comenzó a funcionar en Rota, ha logrado hacerse famosa entre los hosteleros del sector por la calidad de sus tortitas de maíz, realizadas exclusivamente a partir de maíz cultivado en Andalucía y con la única adición de sal de los esteros de la Bahía de Cádiz.

La empresa, que también elabora sus productos para tiendas y supermercados, ha comenzado a exportar y sus bolsas, de las que salen a diario unas 15.000 de sus instalaciones, llegan ya a países como Italia, Alemania, Suiza o Israel, la última «plaza» conquistada.

super_mex_puertosantamaria

Salsas para la comida mexicana elaboradas en El Puerto.

La historia de Super Mex comienza allá por 1986. Bruce Stockwell llega al Sur de España con una idea clara en la cabeza: montar un restaurante de comida mejicana. Su padre había estado destinado algunos años en la base militar conjunta de Morón. Conocía la zona. Sabía que en España esta cocina estaba todavía por descubrir.
Bruce se hizo con un local en el paseo marítimo de la ciudad de Cádiz y allí abrió Casa Texas México. No fue cosa fácil. Los productos estrella de su establecimiento no los encontraba por ningún lado, así que se vio obligado a hacerlos él mismo. Así comenzó a elaborar los nachos, los populares triangulitos fritos de maíz, y las tortitas que se utilizan para hacer los tacos, los rollitos rellenos tan conocidos de la cocina mejicana.

Bruce, que había sido periodista en Estados Unidos, fue tomando nota de un dato fundamental: La mayoría de sus clientes eran los soldados americanos de la base de Rota. Así que pensó que «mejor que ellos tengan que venir hasta aquí, me voy yo para allá». Se estableció en la avenida de la Diputación, donde todavía sigue el establecimiento, aunque Bruce ya se ha jubilado.

La cosa marchaba tan bien, que decidió llamar a su hermano Robert con el objetivo de que juntos pusieran en marcha una fábrica de nachos, tortas y otros productos de aquel país con el objeto de atender la demanda de los establecimientos mexicanos que iban abriendo en España.

Era 1996 y Robert, técnico de Medio Ambiente en la Costa Oeste, llegaba a España junto a Kate Bohrson, una administrativa con la que había contraído matrimonio. Los hermanos Stockwell prosperaron. Bruce decidió centrarse en el restaurante y Robert y Kate se dedicaron a la fábrica.

supermex_fabrica_puertosantamaria

El muelle de carga de camiones de la fábrica portuense Super-Mex.

Robert y Kate, que ahora tienen 57 años, han incorporado ya a la empresa a la segunda generación, sus hijos Yoshua (26) y Sidney (25). 2013 es un año fundamental para Super Mex. Ante el crecimiento de la demanda, habían entrado ya en alguna cadena de supermercados y trabajaban con un importante distribuidor en Madrid, los Stockwell deciden apostar por una nueva fábrica y la montan en El Puerto de Santa María, en la calle Eratóstones del polígono industrial de Las Salinas.

Allí pusieron en marcha en agosto de ese mismo año una nave de 1.200 metros cuadrados donde en la actualidad trabajan 22 personas en dos turnos. La inversión fue importante, 2 millones de euros, aunque contaron con algunas ayudas de Fondos Europeos y del Gobierno de España. Tuvieron que traer alguna maquinaria desde Estados Unidos para lograr mantener la calidad de su producto, la clave de la empresa. /Texto: Pepe Monforte.

luisrosety_puertosantamariaEn El Puerto de Santa María, el empresario gaditano Luis Rosety, de 31 años, ha sabido ver con su “Villano Taquería”, ese boom que está sufriendo la cocina mexicana en los últimos años en España y el auge de la comida callejera, al igual que ya lo hizo con su otro local, el “Bamboo Sushi Bar”. Rosety “buscaba una oportunidad de ofrecer algo nuevo, de calidad y que no existiera en la zona, y apostamos por un concepto que ya se está llevando a cabo en ciudades como Barcelona”. Y razón no le falta a Luís Rosety, ya que algo han tenido que ver los hermanos Albert y Ferrán Adrià en esta nueva moda gastronómica cuando han inaugurado en Barcelona una taquería llamada “Niño Viejo”.

“Villano Taquería” abrió el pasado 8 de julio en la zona de Vistahermosa, calle de las magnolias, 37 local 9. Con un diseño muy claro e ilustraciones que recrean un ambiente mexicano, “Villano Taquería” cuenta con un gran mostrador para hacer los pedidos y llevártelos a casa o comer allí mismo en sus mesas con taburetes altos o terraza. Para la decoración y diseño han contado de nuevo con la empresa portuense Flowart Grupo Creativo. En la pared un diseño gráfico con una frase que resume la idea de ser “Villano”, “Ya es horita de ser Villano, comamos pues”.

taco_villano_puertosantamaria

SIETE TIPO DE TACOS.
En su oferta gastronómica cuentan con 7 tacos.  Tienen un cuidado especial para personas con intolerancias alimentarias y ofrecen tortitas sin gluten. Un gran cartel en la zona alta del mostrador, nos informa de los diferentes tacos que tienen actualmente en carta, como el “Cochinita Pibil” de cerdo macerado con achiote, pomelo, chile pasilla y especias, con cebolla roja y cilantro. “Mole Poblano” con pollo en salsa de cacao, chile, especias y sésamo. “Carnitas” de cerdo macerado con cítricos e hierbas aromáticas, cebolla roja y cilantro, el taco “Villano” de pollo asado en salsa de chile chipotle, chile ancho, tomate natural y cebolla, acompañado de lechuga. Y el taco mas picante de todos el “XXX”, de pollo troceado con cebolla, jalapeños, pimiento rojo y verde, en salsa de chile árbol, chile piquín, tomate natural, ajo y especias. En breve comienzan con un cambio en sus tortitas que pasarán de 12 a 15 cms de diámetro y de ser de trigo a maíz para ser mas fiel a la receta mexicana y sobre todo por el tema de los celíacos. Las tortitas y salsas se elaboran artesanalmente por ellos, y para condimentar los tacos o nachos cuentan con dos variedades, la salsa jalapeña de picante medio y la salsa villana de picante fuerte que lleva chile árbol. El asesoramiento gastronómico de la carta ha sido llevado a cabo por un cocinero mejicano afincado en Sevilla.

taco2_villano_puertosantamaria

El taco "carnita", uno de los que figuran en la carta de la taquería villano. Lleva carne de cerdo con cebolla, más su correspondiente carga de especias.

Los tacos puedes pedirlos individualmente o por menús. En el menú “Solitario” cuentan con 3 tacos a elegir, ½ de nachos y bebida. En el menú “Compadre” la oferta es de 6 tacos, nachos y 2 bebidas. Aparte de los nachos con receta especial de “Villano” de crema agria, queso chedar y carne enchilada, se unirá a la carta en estos días las quesadillas.

villano_puertosantamariaLA MODA DEL TACO MEXICANO.
México es una de las cocinas más ricas en sabores, texturas e ingredientes, que desde el 2010 tiene el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En su historia nos encontramos con el taco, que tiene su origen en el México prehispánico y a esa costumbre de comida callejera que se daba en la época, de alguna manera parecida a nuestros bocadillos. Un origen rural y una manera práctica con la que los campesinos disfrutaban los alimentos. Debido a que los españoles no podían pronunciar la palabra “quauhtaqualli” fue derivando a lo que hoy conocemos como taco.

Los tacos están hechos con tortitas de maíz, también conocidas como tortillas, y se pueden rellenar con diferentes ingredientes y aderezados con salsas y verduras. Se caracterizan por su rápida elaboración y no deben ser muy grandes. El escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia definía los tacos con gran humor como “algo que al mismo tiempo es un plato, cuchara, servilleta y mantel, que no es necesario lavar y que sin embargo de a quién lo está usando la seguridad de que lo que va a ponerse en la boca no ha pasado nunca por otros labios”. /Texto: Benjamín Colsa.

pacocustodiocardenas_puertosantamaria

Francisco Custodio Cárdenas procede de una familia de empresarios y comerciantes, profundamente arraigada a El Puerto de Santa María. Su padre fue comerciante en la calle Ganado y su abuelo explotaba un hostal en la calle Larga.

Su vida laboral se inicia como ayudante y aprendiz, destacando muy pronto por su capacidad de aprendizaje y disposición y actitud para el desarrollo de actividades empresariales, especialmente las relacionadas con la hostelería, debutando empresarialmente en la cagetería de la clínica del Dr. Frontela, hoy Santa María del Puerto.

losportales_puertosantamaria

En 1979 crea en la calle Ribera del Río, en lo que había sido un taller de escayolistas, el embrión del que sería el restaurante Los Portales, inicialmente como un bar de tapas. Dos años mas tarde, en 1981, lo convierte en un espacio gastronómico especializado en cocina tradicional de la zona, con platos elaborados y una amplia bodega, aportando al turismo de la década de los ochenta en El Puerto un referente en la Ribera del Marisco, a cuya calle abre otra entrada al establecimiento, tras la ampliación y reforma emprendida.

bodegaelcortijo_puertosantamaria

En 1995, amplía sus instalaciones bajo la denominación ‘Bodega El Cortijo’ adquiriendo una serie de cascos bodegueros pertenecientes con anterioridad a Bodegas Terry y antes a otras que fueran absorbidas por esta última, creando un gran complejo en Pozos Dulces, con 4.000 metros cuadros que alberga un buen número de salones, patios ajardinados, fuentes, almizcates e incluso salones de obra nueva, donde atiende todo tipo de celebraciones, sirviendo además como espacio congresual y de convenciones de negocios, políticas, sociales, reuniones de empresa, presentaciones de productos, exposiciones, congresos y seminarios, muestras de turismo y exposiciones, moda y pasarela, cenas temáticas, exposiciones artísticas, conciertos de música clásica, foros, divulgación científica y académica...

museotaurinogalloso_puertosantamaria

En la bodega El Cortijo se encuentra ubicado el Museo Taurino José Luis Galloso, es el primero de su género en El Puerto de Santa María, de la mano de la peña taurina que lleva el nombre del torero y el grupo empresarial de Paco Custodio, mostrando, gracias a las técnicas de la fotografía, la taxidermia, videos, libros, cartelería, esculturas, música, premios, trofeos, vestidos de torear, y los útiles propios del ritual de la lidia, la trayectoria del diestro local José Luis Galloso.

pacocustodiocardenas_familia_puertosantamaria

Paco tiene dos familias: su mujer y sus tres hijos y el equipo humano que cuenta del orden de 30 trabajadores, más el personal eventual que conforman el grupo de empresas ‘Los Portales’.

En el día de ayer, Paco Custodio recibía de manos del presidente de la Asociación de Empresarios, Tomás Santana y del alcalde de la Ciudad, Alfonso Candón, actuando como testigo de excepción el presidente de la patronal de hostelería HORECA, Antonio de María, el premio al ‘Mejor Empresario Portuense’ en su XX edición, ante una numerosa representación de la vida política, económica, periodística, social y asociativa de El Puerto.

5

santiagocobocobo1_puertosantamariaSantiago Cobo Cobo es un cántabro nacido en Madrid, que vive en El Puerto desde 1981, hace 33 años, cuando vino a gestionar el Hotel Puertobahía. Su familia es oriunda de San Roque de Miera (Cantabria). En palabras del alcalde de la tierra de sus ancestros, Antonio Fernández Diego: "el pueblo metido entre dos montañas que forman el alto valle del Miera, compuesto por el río Miera y una arquitectura propia: las cabañas pasiegas, un idílico paisaje...   del que disfrutamos y del que muchos foráneos ya se han enamorado".

Si bien conocía la Bahía de Cádiz desde 1975, aterrizaba en Madrid-Barajas procedente de Venezuela el 23 de febrero de 1981 y de ahí a El Puerto, donde vive en una urbanización costera desde entonces. Con posterioridad, desde 1988 gestiona desde la Compañía Turística Santa María de la que es Consejero y Apoderado: primero el Hotel Santa María, y con posterioridad Hotel & Spa Los Jándalos de El Puerto y luego en Jerez y el espacio Bodegas San José (antiguas Bodegas Duff Gordon), con capital propio, de socios gaditanos y de la familia cántabra. También desde la empresa Abaque Hotelera, de la que es Consejero y Apoderado, gestionó durante unos años la hostelería del Casino Bahía de Cádiz y, con posterioridad, el Hotel de Puerto Sherry cuando estuvo intervenido por los bancos. Ha sido Consejero Delegado del Hotel Alba de Layos en Layos (Toledo).

Cobo ha sido miembro del Consejo Empresarial de Turismo de Andalucía y Vocal del Consejo Promotor de Turismo del Ministerio de Economía y Hacienda. Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía en la provincia de Cádiz (1992-2001) y miembro del Comité Ejecutivo de los empresarios de Andalucía y de la Junta Directiva de CEOE. Fue el primer presidente del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) Bahía de Cádiz (1997-2001), siendo en la actualidad presidente de honor de los empresarios gaditanos.

gasnaturalfenosaEs diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional san Telmo (Sevilla) y presidente de la sociedad de inversiones Donald Inversiones, S.I.C.A.V., S.A. con sede en Madrid. En 2002 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Gas Natural luego fusionada con Fenosa, donde permanece en la actualidad, formando parte como vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desde diciembre de 2010. Ha sido contertulio en programas de actualidad política y social en Canal Sur Radio para toda Andalucia.

Muy amigo de Rodrigo Rato Figaredo, el que fuera vicepresidente económico del gobierno con José María Aznar, llegó a visitarlo a Washington, DC (Estados Unidos) cuando Rato ostentó la responsabilidad de director general del Fondo Monetario Internacional entre 2004 y 2007. Santiago Cobo es Administrador único de la sociedad 'El Manantial Información', empresa en la que Rato fue nombrado Apoderado, apenas dos meses después de que abandonase la presidencia del FMI; esta sociedad era accionista con un 4,5% del grupo de información Intereconomía.

cobo_teofila_puertosantamaria

Una de las escasas imágenes públicas del matrimonio: Santiago Cobo con Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz y ex concejal popular en El Puerto, tras la salida del sepelio del concejal gaditano Evelio Igunza, en noviembre de 2010.

Casado con Teófila Martínez Saiz, concejala (ver nótula 1.792 en Gente del Puerto) que fue de El Puerto entre 1983 y 1987 y mas de 20 años alcaldesa de Cádiz por el Partido Popular. Hace 23 años pensaron en marcharse a la 'tierruca', a Cantabria, para gestionar un hotel al que le habían puesto los cuatro ojos, pero la política, en forma de mayorías absolutas para su mujer en las elecciones para la alcaldía de la capital Cádiz, frustró el sueño del empresario.

Santiago y Teófila tienen un hijo, Javier, casado en El Puerto en 2008 con Arancha Gómez Trigo, quienes les han dado una nieta: Marina. En casa de Santiago Cobo pasaban largas temporadas sus suegros y, precisamente el padre de Teófila Martínez, José Luis Martínez Val durante una de esas estancias en El Puerto fallecía en septiembre de 2012, a los 92 años de edad. Viven con ellos una tía de Santiago, Mercedes Cobo Agulló, la descubridora en 2010 de la autoría del Lazarillo de Tormes. (ver nótula núm. 1.563 en Gente del Puerto).

Poco dado a conceder entrevistas desde su salida de las responsabilidades representativas en el mundo de la empresa, reproducimos algunos pasajes de la realizada por Iñigo Fernández para un periódico cántabro: el Diario Montañés:

puertobahia_1981_puertosantamaria

El hotel Puertobahía a finales de la década de los setenta del siglo pasado.

“--¿Cómo llegaron ustedes a Cádiz?
-- Mi primer contacto con la bahía de Cádiz fue en el año 75, en que yo llego como profesional a negociar el alquiler de un hotel para la compañía para la que trabajaba. Posteriormente, en el año 81, llego a un acuerdo con la compañía. Yo me quiero independizar y consigo que me lo traspasen. De todas las zonas en las que había trabajado, esta me parecía que era una de las que tenía más futuro. Decidimos venirnos aquí en 1981 y desde entonces seguimos aquí.

--¿De dónde desciende?
--Mi familia es de San Roque de Riomiera (Cantabria). Mis tres abuelos eran de allí y tuvieron que abandonar el valle, bajaron a Madrid, que era a donde los pasiegos, en este caso, bajaban. Allí montaron vaquerías.

pareja-de-bueyes

Imagen de los años 20 del siglo pasado, en la que unos pasiegos posan junto una pareja de bueyes que transporta diverso material, por un camino rural de Cantabria.

--¿Por qué hay esa diferencia entre el indiano, que siempre regresaba, y el jándalo, que se instala?

--Porque el jándalo normalmente era de ida y vuelta. El jándalo viene a trabajar de 'chicuco', de aprendiz. Hay veces que viene para ir a América y no embarca, y aquí encuentra un asentamiento muy importante de gente que va y viene. ¿Por qué? Porque lo tenemos cerca. Y al ser esta una tierra extraordinaria y de acogida, es muy fácil asentarse aquí. Esta es una tierra que te recibe, te integra, no te exige que tú participes de su vida y sus costumbres si no quieres, pero que te lo hace sencillísimo y facilísimo y, por tanto, es normal que se quede uno. Nosotros, nuestra familia, nos lo hemos planteado y en el futuro, quien nos quiera encontrar, nos tendrá que buscar o allí en la casa familiar, o aquí. Lo tenemos decidido Teófila y yo: que estaremos entre Cantabria y Cádiz. Nos encontramos perfectamente aquí, y eso es lo que hace que el indiano que se va a miles de kilómetros, tiene la nostalgia de volver, porque lo tiene muy lejos y no es un viaje fácil, mientras que el jándalo, mal que bien, tardaba dos días o tres en subir, pero iba y venía, iba y venía constantemente.

santiagocobo_joven_puertosantamaria

--Vamos a hablar de sus negocios.
--Yo vengo aquí en el año 1981 para alquilar un hotel. Era el hotel Puertobahía, en El Puerto de Santa María. Hice lo clásico de los pasiegos: primeros arriendas la finca y luego, cuando sabes que es buena, intentas quedártela. Luego nosotros no pudimos acceder a la compra de ese hotel y en el año 1987 nos quedamos un poco colgando. Entonces busqué socios locales y promoví un hotel en El Puerto de Santa María: el 'Hotel Santa María'. Y busqué también socios cántabros. Lo primero fui a buscar a la familia y entraron varios primos. Creamos otra empresa, hicimos otro hotel y se llama 'Los Jándalos', en El Puerto. Posteriormente promovimos otro hotel en Jerez que se llama 'Los Jándalos Jerez'. Así que en este momento, gracias a ellos, que son los socios capitalistas, y gracias a Dios que existen los socios capitalistas, pues tenemos tres hoteles en la zona de la bahía. Y ahora estamos con otra operación. Hemos comprado una nave en El Puerto, una bodega preciosa junto a la plaza de toros, [Bodega San José] un centro de celebraciones, congresos y banquetes. En definitiva, que estamos completamente metidos en el lío, gracias a una compañía netamente gaditana, de socios cántabros.

santiagocobo_ceei_puertosantamaria

Primer presidente del CCEI Bahía de Cádiz, entre 1997 y 2001. En noviembre de 2012 recibió una distinción por su labor, en la imagen, agradeciendo el reconocimiento público.

-¿Cuándo entró a presidir el colectivo de empresarios de Cádiz?
--En 1992. Yo había sido miembro de las organizaciones empresariales de aquí y ese año me eligieron miembro de la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz, que es otra muestra más de cómo se nos acoge aquí. Fíjese que, en un momento determinado, un matrimonio de foráneos, como éramos Teófila y yo, ella alcaldesa de la ciudad-capital y yo presidente de los empresarios de la provincia. Eso le da a usted una idea de cómo se nos considera. No solamente se nos acepta sino que se nos integra de una manera extraordinaria. Estuve desde 1992 hasta 2001 como presidente de la confederación y como miembro del comité ejecutivo de los empresarios de Andalucía y de la junta directiva de CEOE. Estuve esos ocho años y medio, coincidiendo con la crisis durísima del 92. Fue una experiencia magnífica para mí. Me permitió conocer más aun la provincia y su gente y conocer muchas personas magníficas.

--¿Cómo se explica que vengan ustedes de fuera, trabajen hagan negocios, etc, y luego, Cádiz sea la provincia de España más pobre en índices de renta, en desempleo...?
--Bueno, porque yo siempre he dicho que esta es una provincia dual. Es una provincia en la que, en un momento determinado, el régimen anterior decidió hacer grandes inversiones en macroindustrias y en sectores públicos, y eso le dio a la provincia evidentemente un desarrollo, una estabilidad y una tranquilidad, pero también, y no quiero ser cursi, la adocenó. Esta era una zona de empleados públicos, de trabajadores públicos, en los que la exigencia era como era. Y luego estaba la otra parte de la provincia, que se lo tenía que currar.

santiagocobo_andando_puertosantamaria--¿Y con muchos desequilibrios territoriales?
--Sí. Son tres provincias.

--¿Y el resto de Andalucía?
--Es una zona pujante Málaga, Sevilla vive de la capitalidad, es decir, de todos los demás, y Huelva está mejorando. Tenemos una capacidad de generación de materias primas impresionante, pero hemos tenido poco desarrollo y poca industrialización vinculada a toda nuestra producción de materias primas.

--¿Hay especiales relaciones económicas entre Cádiz y Cantabria?
--No las hay. Hay mucha relación por todo este tránsito de sentimientos y de personas, pero en el aspecto económico no hay un vínculo concreto.

--Por último, ¿qué es lo que más he echado en falta del Norte?
--La verdad es que no hemos echado nada en falta, en el sentido de que nosotros hemos tenido una permanente visita. Teníamos la casa familiar abierta, teníamos allí a mis suegros y nosotros íbamos y nuestro hijo ha pasado siempre los veranos allí, desde junio hasta octubre, con los abuelos. A veces, cuando aquí está tres o cuatro meses sin llover, echamos en falta la sensación de la lluvia. Eso es lo que a Teo le encanta, cuando dice «¿cómo me gusta estar en casa viendo llover y con la chimenea puesta!». Esa quizá sea una de las cosas, porque siempre hemos mantenido las visitas y hemos mantenido la relación con toda la familia. En ese sentido no hemos tenido esa añoranza. Sí me gustaría tener un periodo de días largos e ir a recorrer toda la provincia. Esa es la única cosa que tengo, que en cuanto pueda lo hago. No te agobia, porque tu tienes tu vida y estás acostumbrado a vivir en donde sea, pero crees que tienes una vinculación con el territorio, que tienes unas raíces y que tienes esas querencias hacia la tierra. A lo mejor yo lo tengo más acentuado que Teófila, porque yo la he vivido menos y la he querido más en el ideario”. /Texto: Iñigo Fernández.

9

gabrielargumosatrueba_puertosantamariaGabriel Argumosa Trueba es un médico traumatólogo residente en Cantabria, miembro de diferentes corporaciones enogastronómicas, y un gran amante de nuestra tierra, que visita con asiduidad. Mantiene un blog gastronómico ‘Con Sincio’ --frase cántabra que significa ‘con muchas ganas’--, de donde extraemos un interesante artículo, que amablemente nos autoriza a publicar en Gente del Puerto, dedicado a los montañeses, chicucos o jándalos. / En la imagen de la izquierda, el Dr. Argumosa.

EMIGRANTES SUR A NORTE/NORTE SUR.
En estos momentos,  cada día  observamos escenas dramáticas de emigrantes  en sentido Sur  a Norte,  tratando de escapar de las miserias  del continente africano. Hace unos cuantos años, en la mitad del Siglo XX, fue desde nuestro país al centro de Europa, y en el Siglo XVIII-XIX y principios del XX, fue en sentido contrario, donde las gente del Norte de nuestro país, buscaban fortuna en América o en Andalucía. Es muy frecuente “el trasvase”  de ciudadanos de una  provincia  vecina a otras “con mayor movimiento”, por poner dos ejemplos,  los sorianos a Zaragoza o los ciudadanos de Cuenca a Valencia, pero al otro extremo de la península, como son los cántabros, entonces llamados montañeses, a Cádiz y Sevilla, es algo distinto y especial, que en mi criterio se merece una explicación.

HISTORIA.
Si se mira en el diccionario de la RAE: Jándalo. 2. m. Cantb. Persona que ha emigrado a Andalucía y regresa a su tierra.

El diccionario de la Real Academia Española recoge que el jándalo es todo aquel que emigra a Andalucía desde otras regiones y vuelve a su tierra con la pronunciación y los hábitos de los andaluces. Dicho término deriva de la aspiración de la A de Andalucía y lo portan cántabros  que se marcharon a Cádiz o Sevilla, a buscarse un futuro mejor
Ya el  fenómeno migratorio  comenzó a raíz de la Reconquista [El Puerto de Santa María fue repoblado, entre otros, por cántabros, tras otorgarle Alfonso X ‘el Sabio’ la Carta Puebla], que tuvo sus cifras más relevantes en el siglo XIX, del que hay numerosos testimonios y del que aún quedan protagonistas en primera persona y, sobre todo  muchos descendientes.

 

lagiralda05_puertosantamaria

A la izquierda, portada de Ultramarinos La Giralda, en la década de 1940 del siglo pasado. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

La conquista de América convirtió a ciudades como Sevilla y Cádiz en la puerta al Nuevo Continente, en un foco de riqueza emergente, de comercio y de transacciones de todo tipo. El Norte de la Península  por contra, padecía una crisis de subsistencia global, sobre todo en el medio rural. No había salidas y sus gentes no tenían nada que perder lanzándose al éxodo.

En el destino, en Andalucía, se necesitaba mano de obra y los inmigrantes del norte eran bien valorados. Al principio “iban analfabetos”,  luego les avisaban que era necesario que supiesen leer, escribir y de números. Ganaron peso entonces las Escuelas de Comercio y la emigración empezó a ser más estructural. No fue hasta mitad del siglo XIX cuando surgió el término "jándalo", una acepción fonética que identifica al montañés "andaluz" y que imita la forma de pronunciar la palabra por los nativos de esa zona.

Ultramarinos-La-Argentina-1910

Ultramarinos La Argentina, en una imagen de 1910.

EFECTO LLAMADA.
A finales del siglo XVIII, y a raíz del éxito social y económico de algunos emigrantes, se produjo un "efecto llamada". Los que habían triunfado eran un ejemplo a imitar y estos  a su vez, preferían a una persona de su pueblo para el servicio doméstico, por ejemplo. Se  formaron  "cadenas", unos propiciaban la llegada de otros conocidos o familiares, al tiempo que se afianzaba la especialización comercial de los montañeses. Por un lado, al frente de tiendas de ultramarinos; por otro, en las denominadas "tiendas de montañés", que eran lo que entendemos como bodegas-bares.

Hay pueblos enteros de jándalos, como Ruiseñada, en las proximidades de Comillas... Y como Ruiloba… Los jándalos han impreso su carácter en estos pueblos. Viene luego la gran región formada por los Valles de Val de San Vicente, Valdáliga (la Giralda en El Puerto) de Caviedes, Cabuérniga y Reocín, verdadera cuna del vandalismo. La zona de  Toranzo (La Flor de Toranzo en Sevilla,  Casa Manteca en Cádiz, que proviene de Selaya, zona cercana) es otro enclave del jandalismo.

santiagocobos_teofilamartinezAlgo que los jándalos desarrollaron los siglos XIX y XX fue la conciencia de grupo, hasta el punto de convertirse en sus respectivas zonas en grupos de presión influyentes, incluso a nivel político. «Estaban bien organizados, en gremios o hermandades. Con la creación de los partidos políticos en el siglo XIX”, estos buscaron su apoyo, lo que se plasmó en que numerosos montañeses promocionasen al cargo de concejal o de alcalde. Llegaron incluso a tener mayorías y la reminiscencia de aquella situación es la alcaldesa de Cádiz desde 1995, Teófila Martínez. /En la imagen de la izquierda, Santiago Cobo y Teófila Martínez, en una de las pocas imágenes públicas de ambos.

De hecho, el portuense grupo hotelero ‘Los Jándalos’ que administra el santanderino Santiago Cobo –esposo de la también cántabra Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz y ex concejala de El Puerto--, es un homenaje a los hombres de su patria chica que han emigrado a estas tierras, también conocidos en El Puerto como montañeses y que, en la actualidad, conforman una importante colonia desde el repoblamiento de Alfonso X ‘El Sabio’.

alfonso_lagiralda__puertosantamaria

Alfonso Ruiz Fernández, en la trastienda de Ultramarinos la Giralda. /Foto: El Arriate.

LOS CHICUCOS, LOS CHINOS DE HACE 100 AÑOS.
Hace unas semanas, Alfonso de La Giralda en El Puerto de Santa María, me dijo: “--Nuestros antepasados eran los chinos de ahora”.

Con trece o catorce años los jóvenes montañeses llegaban a Cádiz, Jerez y El Puerto de Santa María con lo puesto,  dispuestos a trabajar y aprender el oficio en la tienda de un familiar o vecino, previo acuerdo entre éste y su padre. De esta forma no tenían solo una boca menos que alimentar sino que además aseguraban el porvenir de sus hijos. Aquellos niños fueron conocidos en tierras gaditanas como “chicucos”, término que les acompañaría el resto de sus vidas.

Los chicucos (conocidos como jándalos cuando con el paso del tiempo regresan a su tierra) se hicieron dueños de la mayoría de ultramarinos de la zona y en épocas difíciles, como en la posguerra, supieron fiar en las tiendas. Es más, aún a día de hoy, y a pesar de que desde los años sesenta no llega ningún chicuco a la provincia de Cádiz, los gaditanos siguen utilizando la expresión “voy al chicuco” para referirse a “hacer la compra”.

bolera_corribolo_puertosantamaria c

Las costumbres y los juegos, también vinieron de Cantabria: Bolera del Corribolo, hoy desaparecida, frente al aparcamiento de Pozos Dulces /Foto: Antonio Gil de Reboleño Insua.

Los chicucos  que se vinieron a trabajar a Andalucía con pantalón corto, se pasaron la vida detrás del mostrador del almacén de ultramarinos o una tienda de comestibles, durmieron debajo de ese mismo mostrador sin quitarse el baby de curro rodillo y ahorraron y cuando tuviera un dinero se establecieron como comerciantes, con tiendas que pregonaban poemático su nombres en recuerdo de su tierra: el Valle del Pas, la Flor de Toranzo. Veamos algunos ejemplos.

legumbres_lagiralda_puertosantamaria

Legumbres de calidad de La Giralda: los garbanzos los recomienda el Dr. Argumosa como un potente inhibido de la depresión. El garbanzo contiene gran cantidad de triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor que produce sensación de bienestar y actúa como tranquilizante para mejorar la calidad del sueño e inducir al descanso. La carencia de este elemento produce ansiedad y depresión. O lo que viene a ser lo mismo: 'Menos hamburguesas y mas garbanzos'.

ULTRAMARINOS LA GIRALDA.
El establecimiento data del siglo XIX. En 1912 lo coge Antonio Ruiz de la Canal, nacido en Caviedes (podemos recordar Casa Cofiño), montañés, como manda la tradición de estos establecimientos, muchos de ellos regentados todavía por familiares, en este caso sus nietos Alfonso y Angelita, que cuando le dices que eres de la Montaña, sus ojos brillan de forma especial.

Una de las pocas tiendas de ultramarinos que perviven en la provincia y además conservando su mobiliario y su personalidad, una verdadera joya de arquitectura comercial en el centro de El Puerto de Santa María.  Tienen un gran surtido de productos y están especializados en cosas como el bacalao salado que traen de Islandia. Tienen también sobaos pasiegos o  quesada (directamente desde Casa El Macho en Selaya) y un gran surtido de conservas, chacinas y quesos (muy buen Payoyo, de lo que doy fe), además de una amplia sección de vinos con importante presencia de jereces y vinos de la zona. Otra actividad curiosa que realizan es que siguen tostando café. Junto al despacho tienen un pequeño reservado donde sirven chacinas y conservas con vino.

En épocas pretéritas de penuria económica, como la posguerra, supieron fiar en las tiendas. Los clientes llevaban lo necesario cada mañana y, a final de mes, liquidaban lo prestado. No se quedaba ninguna casa sin comer. Por eso los porteños, a los montañeses nos aprecian bastante.

3vicentesordo_puertosantamaria

3 generaciones de Vicente Sordo en el Bar Vicente.

Muchos establecimientos de estas características han ido desapareciendo, bien porque no llegan nuevas generaciones de chicucos procedentes de la tierruca, bien porque los hijos de éstos se independizan de la esclava profesión del mostrador. El caso es que ya quedan como reliquias en el tiempo, frente a la globalización y las grandes superficies.

barvicente_sala__puertosantamaria

El Bar Vicente, con una publicidad, entre otras, de Anis y Coñac 'Flor de Valdáliga', de los Gil de Reboleño.

BAR VICENTE ‘LOS PEPES’.
Francisco Sordo Rubín, Natural de Camijanes, llegó a El Puerto de Santa María en septiembre de 1937, cuando tenía 15 años, para trabajar con su hermano Maximino, que días antes de estallar la Guerra Civil se había hecho cargo de El Resbaladero, en 1950 lo tomó Vicente Sordo.

El local mantiene el sabor de siempre, apenas modificado desde los años 20. Detrás del mostrador, hay de todo, como en botica: los anaqueles, cuadros y reclamos publicitarios de detrás del mostrador. Un cartel de Toros con el Niño del Matadero, otro con Paquirri; fotos de José de los Reyes, ‘El Negro’ y ‘Carrurra’, un espejo de ‘Coñac’ Decano, de Caballero; botellas antiguas de vinos de Osborne, un escudo del Cádiz, un cuadro de la vecina Casa de los Leones,…

Allí sigue Vicente y su hijo, como no Vicente también, que podíamos llamar Vicente II (con sentimiento montañés aún)  y III. Al abuelo Vicente le he conocido, pero ya desgraciadamente fallecido. Podíamos añadir en el mismo Puerto de Santa  María, a ultramarinos Diana, bar Santa María  o a Casa Paco Ceballos, entre otros....

bodegas_obregon_taberna_puertosantamariaBODEGAS OBREGÓN.
A esta actividad de comercio minorista hay que sumar otra paralela en las bodegas. Los montañeses entraban a trabajar en ellas, algunos como capataces, y pronto fueron valorados porque tenían buen gusto para catar el vino. Con el paso del tiempo, acabaron quedándose con algunas bodegas en las zonas de Jerez, Chiclana, El Puerto de Santa María, donde todavía hay testimonios destacados del papel que allí jugaron los montañeses.

En Jerez de la Frontera, bodega Vinícola Soto, fundada en 1780. En Sanlúcar de Barrameda, Herederos de Argüeso fundada en 1822, o en El Puerto de Santa María, bodegas Obregón, fundada  en 1935, funcionando actualmente en El Puerto de Santa María,  fundada por J L  González Obregón, en la calle la Zarza, con su fino La Draga. Y funcionando al menudeo a día de hoy,  en el centro del Puerto de Santa María..

Legado y unión de dos zonas tan distantes en la geografía nacional, pero que siguen unidas por recuerdos y costumbres, por ejemplo se sigue jugando al bolo palma, juego tradicional de Cantabria,  en Santoña tienen como patrona a la Virgen Santa María del Puerto el día 8 de septiembre y la patrona de El Puerto de Santa María es el 8 de septiembre. /Texto: Gabriel Argumosa Trueba.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies