Saltar al contenido

A finales de octubre de 1991, los alcaldes de El Puerto de Santa María, Hernán Díaz Cortés, que llevaba pocos meses en el cargo y el veterano regidor de Jerez de la Frontera, Pedro Pacheco Herrera, con doce años de alcalde en la vecina población, acordaron en el despacho de este último y en nombre de ambos municipios, acabar con sus diferencias. “Lo que la tierra une, no lo debe separar el hombre” señalaba entonces el primer edil portuense.

...continúa leyendo "4.159 El pacto de Hernán y Pacheco. Acuerdo histórico entre El Puerto y Jerez"

Con la intervención del arqueólogo Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se inicia una nueva serie de documentales en Gente del Puerto: ‘Micro Historias de El Puerto de Santa María’, de producción propia. En este primer capítulo de la serie, Ruiz Mata hace un relato en el que desgrana como fueron los inicios de las excavaciones en el yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, como tuvo noticias del mismo, y como se desplazó desde Madrid a El Puerto para conocerlo in situ en 1978. Ante la importancia del yacimiento el profesor dejó la Universidad Autónoma de Madrid donde ejercía, para trasladarse a la de Cádiz y asentarse y vivir en El Puerto.

...continúa leyendo "4.149. Los inicios del Yacimiento de Doña Blanca. Micro Historias de El Puerto (1)"

4

Tenemos la certeza de la existencia de un “Jardín Botánico” en el entorno del Monasterio de la Victoria de El Puerto de Santa María, “situado a linde de las últimas casas de las calles de Cielo y Rosa, por cuya parte, en continuación de la calle, sigue una hijuela corta que remata en el callejón que llaman de los jazmines…”  Así se describe el lugar, en cuyo entorno estuviese el espacio elegido a finales del s. XVIII para aclimatar, procedentes de Perú, Ecuador, incluido los Andes y la Amazonia, Chile, Colombia, México,... las plantas “vivas” que, en diversas expediciones traían los “brujos yerbateros” como les llamaban los nativos a los científicos encargados por Su Majestad el Rey Carlos III de recoger muestras botánicas para su estudio y cultivo en Real Jardín Botánico de Madrid, recepcionadas bajo la supervisión de Casimiro Gómez, botánico, médico, farmacéutico y también poeta. | Fotografía: Jardín Botánico de la Victoria. Hotel Duques de Medinaceli. AGR.
...continúa leyendo "4.120. Un Jardín Botánico del siglo XVIII, en El Puerto"

El primer Franco que emigró a Galicia, antepasado del dictador Francisco Franco, había nacido en El Puerto de Santa María. Ahora que el Tribunal Supremo ha acordado de forma unánime y, por razones de ‘interés general’, autorizar la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos al rechazar el recurso de la familia contra la decisión del Gobierno, exhumamos una investigación, avanzada en abril de 1975, en la que se pone de manifiesto que los orígenes de Franco se sitúan en El Puerto de Santa María.
| Ilustración: Alberto Castrelo | @ELDESCOSIDO

Esta noche en el Hotel Los Cántaros, a las 21:00 horas, la arquitecta porteña María Murillo Romero, (Escuela de Master y Doctorado de la Universidad del País Vasco) ofrece una charla dentro del ciclo de tertulias que organiza el Aula de Historia Menesteo.  En 1871 la industria del vino del Marco del Jerez se encontraba en el cenit del periodo histórico que la había convertido en el principal emporio agroindustrial de la nación durante el siglo XIX. Dentro del Marco del Jerez, El Puerto de Santa María, productor y puerto de embarque, se plantea en el último tercio del siglo XIX la instalación de varios tranvías que trasladarían pasajeros desde la estación de ferrocarril, originada en la primitiva línea Jerez-El Puerto, primera de Andalucía y de carácter eminentemente industrial. 
...continúa leyendo "4.104. Los proyectos de Tranvía en El Puerto de Santa María: el paisaje que no fue (1871-1896)"

La concejalía de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene anunciada la puesta en valor, con fondos de la ITI, de un tramo del Camino de los Romanos. Proyecto que debería contemplar la actuación arqueológica en los vestigios materiales que se conservan de la calzada romana --y los que quedan por descubrir-- a su paso por el entorno de la Reserva Natural del Complejo Endorreico de las Lagunas de El Puerto. Una joya natural e histórica que hay que preservar y darla a conocer. | Trayecto de la Vía Augusta (Google Earth) entre Cádiz (Gades) y El Puerto de Santa María (Portus Gaditanus). ...continúa leyendo "4.099. El Camino de los Romanos, un patrimonio a conservar y conocer"

Hace 31 años, en 1988 vinieron unos franceses a grabar una película sobre unos gitanos de El Puerto de Santa María --como ya había sucedido con anterioridad-- quienes, por tradición oral, conservaban romances y tonás ancestrales, algunos de ellos recuperados por Luis Suárez Ávila, antes de desaparecer aquellos flamencos ‘fósiles vivientes’ que los transmitían de generación en generación. En el fragmento del video, visionamos a Juan de los Reyes Pastor, interpretando para su tío José ‘el Negro’ la toná ‘Los gitanos del Puerto condenados a las minas de Almadén’ así unas vistas de la Ciudad.
...continúa leyendo "4.085. Juan de los Reyes Pastor. La toná de los Gitanos del Puerto"

| Luis Suárez, entrevistado por José María Velázquez Gaztelu. | Torre de Viento 

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, sobre los romances antiguos y los gitanos de Los Puertos, tiene un valor inmenso. En este clip de video explica las concentraciones de gitanos en los Puertos, debidas a la prisión general, su destino a las minas de azogue, condenas a galeras, ... Los responsables de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" del año 1973, lo seleccionaron como asesor de los cantes primitivos sin guitarra. 

...continúa leyendo "4.063. Luis Suárez Ávila. Sobre los gitanos de El Puerto. 1973"

4

| Texto: Ángel Mendoza.

Cuando se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna, sale a la luz un interesante descubrimiento, sobre cuya posibilidad se había especulado durante años, que sitúa a El Puerto de Santa María en el equipaje que Amstrong, Collins y Aldrin transportaron en la nave Apolo XI. El escritor Ángel Mendoza, tras décadas de búsqueda, confirma por fin en el siguiente reportaje la veracidad de aquella suposición inicial.| En la imagen Buzz Aldrin en la Luna | Foto: NASA.  
...continúa leyendo "4.042. El Puerto en la Luna. Notas de una investigación"

Luis Frontela Carreras es Catedrático de Medicina Legal, especialista en Medicina Legal y Forense, y uno de los forenses más reconocidos de España. El documental de Netflix ‘El caso Alcasser’ vuelve a poner de actualidad el terrible suceso. En El Puerto de Santa María creó una clínica y hospital que llevaron su nombre, siendo el segundo el actual Hospital Santa María del Puerto. Durante los años 70 y 80, estuvo especializándose en medicina forense en Italia, en EE.UU con el FBI y en Gran Bretaña, con Scotland Yard.
...continúa leyendo "4.041.  Luis Frontela Carreras. ¿Una tercera vía en el crimen de Alcasser?"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies